SlideShare una empresa de Scribd logo
PLACENTA Y ANEXOS R2GO SARA MARÍA
VILLARREAL ALFARO
PLACENTA
•La parte fetal de la placenta y de las membranas fetales separan al
feto del endometrio uterino.
•A través de la placenta se produce un intercambio de sustancias
(como nutrientes y oxigeno) entre los torrentes circulatorios materno
y fetal.
•Los vasos del cordón umbilical conectan la circulación placentaria a la
fetal.
ESTRUCTURA
DE LA
PLACENTA
Al comienzo el cuarto mes,
la placenta tiene dos
componentes:
 a) una porción fetal,
formada por el corion
frondoso
 b) una porción materna,
constituida por la decidua
basal
En el lado fetal, la placenta
esta rodeada por la lámina
corionica y en el lado
materno, por la decidua
basal, cuya lámina decidual
es la porción mas
íntimamente incorporada a
la placenta. En la llamada
zona de unión se
entremezclan células del
trofoblasto y deciduales
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
En el curso del cuarto y quinto mes, la decidua forma varios tabiques
deciduales, que sobresalen en los espacios intervellosos pero no
llegan a la lámina corionica. Estos tabiques tienen un núcleo central
de tejido materno, pero su superficie esta cubierta por una capa de
células sincitiales, de manera que en todo momento hay una capa
sincitial separando la sangre materna que se encuentra en los lagos
intervellosos, del tejido fetal de las vellosidades.
Como consecuencia de la formación de esos tabiques, la placenta
queda dividida en varios compartimientos o cotiledones
Durante todo el embarazo cubre aproximadamente del 15 al 30% de
la superficie interna del útero
MEMBRANA PLACENTARIA
Conjunto de tejidos fetales situados entre la sangre fetal y la sangre
materna.
No permite que ambas sangres se mezclen
permite el intercambio, por difusión de gases, el paso de nutrientes,
desechos, proteínas de defensa (Igs), entre otras, y de ella dependen
todas las funciones de la placenta que aseguran la vida intrauterina
del feto.
MEMBRANA PLACENTARIA
• Inmadura:
Sincitotrofoblasto
Citotrofoblasto
Tejido Conectivo
Endotelio capilar.
• Madura:
Sincitotrofoblasto
Endotelio vascular
PLACENTA DE TERMINO
La placenta de término es discoidal,
tiene un diámetro de 15 a 25 cm. y
alrededor de 3 cm de espesor, pesa
entre 500 y 600 gr
Si se la observa entonces del lado
materno, se advierten con claridad
15 a 20 zonas ligeramente
abultadas, los cotiledones,
La superficie fetal de la placenta esta
cubierta completamente por la
lamina corionica. Se observan
arterias y venas de grueso calibre,
los vasos coriònicos, que convergen
hacia el cordón umbilical.
CIRCULACI
ON
PLACENTAR
IA
Los cotiledones
reciben sangre a
través de las
arterias espirales,
que en número de
80 a 100
atraviesan la
lámina decidual y
entran en los
espacios
intervellosos con
intervalos más o
menos regulares.
En conjunto, los
espacios
intervellosos de la
placenta madura
contienen
alrededor de 150
ml. de sangre, que
se recambia unas
tres a cuatro veces
por minuto.
La membrana
placentaria
(barrera
placentaria) separa
la sangre materna
de la fetal, y esta
formada
inicialmente por
cuatro capas:
a) el revestimiento
endotelial de los vasos
fetales
b) el tejido conectivo del
núcleo de las
vellosidades
(mesodermo
extraembrionario)
c) la capa
citotrofoblastica
METABOLISMO PLACENTARIO
 La placenta, especialmente al principio del embarazo, sintetiza glucógeno,
colesterol y ácidos grasos, que actúan como fuente de nutrientes y energía para el
embrión/feto.
 Sin duda, muchas de sus actividades metabólicas son críticas para sus otras dos
funciones importantes (transporte y secreción endocrina).
TRANSPORTE PLACENTARIO
Intercambio de gases
 El intercambio de gases como el oxigeno, el dióxido de carbono y el monóxido de
carbono se realiza por difusión simple.
 El feto a termino extrae de 20 a 30 ml de oxigeno por minuto de la circulación
materna y por ello es comprensible que la interrupción de suministro de oxigeno,
aunque sea por corto período, resulte letal para el feto.
 El flujo de sangre placentario es decisivo para el aporte de oxigeno, puesto que la
cantidad de oxigeno que llega al feto depende principalmente da la oferta y no de
la difusión.
Intercambio de elementos nutritivos y de electrolitos:
 El intercambio de elementos nutritivos y de electrolitos, como los aminoácidos, los
ácidos grasos libres, los carbohidratos y las vitaminas es rápido y aumenta a
medida que el embarazo avanza
TRANSPORTE PLACENTARIO
Transmisión de anticuerpos maternos
 La competencia inmunológica comienza a desarrollarse tardíamente en el primer
trimestre, ya que en este momento el feto puede producir los componentes del
complemento.
 Las inmunoglobulinas pertenecen casi en su totalidad a las inmunoglobulinas G
maternas (Ig G), que comienzan a ser transportada desde la madre al feto a partir
de las 14 semanas aproximadamente.
 De este modo, el feto obtiene inmunidad pasiva contra ciertas enfermedades
infecciosas
 Los recién nacidos empiezan a elaborar su propia Ig G, pero estas alcanzan las
concentraciones del adulto a partir de los 3 años de edad, ya que en la etapa fetal
se tiene poca capacidad para generar sus propios anticuerpos.
PRODUCCION DE HORMONAS
Al final de cuarto mes la placenta produce progesterona en cantidad suficiente como para
mantener la gestación en caso de eliminación o falta de función adecuada de cuerpo lúteo
Es muy probable que todas las hormonas sean sintetizadas por el trofoblasto sincitial
la placenta elabora hormonas estrogenicas, sobre todo el estradiol, en cantidades cada
vez mayores, hasta inmediatamente antes de completarse la gestación, momento en el
cual se alcanza el nivel máximo
Durante los dos primeros meses del embarazo, el sincitiotrofoblasto también produce
Gonadotrofina corionica humana (hCG), que mantiene al cuerpo lúteo
Somatomamotrofina (antes llamada lactogéno placentario).
Esta sustancia similar a la hormona del crecimiento le confiere al feto prioridad sobre la
glucosa sanguínea materna y es en cierta grado diabetògena para la madre.
Estimula además el desarrollo de las glándulas mamarias para la producción de leche.
Además existe otra hormonas también producida por la placenta como: Tirotropina
corionica humana (hCT) y la Corticotropina corionica humana (hCACTH).
AMNIOS Y CORDON
UMBILICAL
CORDON UMBILICAL
CARACTERISTICAS DEL CORDON
UMBILICAL
Tiene 2 cm. de diámetro y entre 50 y 60 cm. de longitud.
Es de aspecto tortuoso y presenta los llamados nudos falsos.
En condiciones normales se encuentra dos arterias y una vena en el
cordón umbilical.
LIQUIDO AMNIOTICO
LIQUIDO AMNIOTICO
Hidrata la superficie del embrión y feto.
Mantiene una temperatura estable.
Permite el crecimiento externo simétrico.
Evita las adherencias del amnios.
Protege al feto contra traumatismos externos.
Actúa como barrera contra infecciones.
Permite un desarrollo normal de los pulmones.
LIQUIDO AMNIOTICO
Agua: alrededor del 98%.
Proteínas.
Sales.
Glucosa.
Lípidos.
Urea.
Ácido úrico.
Creatinina.
Vitaminas.
Bilirrubina.
Hormonas.
Células epidérmicas fetales y del
amnios.
Lanugo y materias sebáceas.
VARIACIONES DEL VOLUMEN
El contenido promedio normal de líquido amniótico es de 800 a 1000
ml en el último trimestre del embarazo.
Volúmenes anormales:
Polihidramnios: 2000 o más ml. Causas: Ej: Puede deberse a
estenosis o atresia esofágica y meroanencefalia.
Oligohidramnios: 400 o menos ml. Causas: Agenesia de ambos
riñones ó Agenesia bilateral de riñones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetalJess Sam
 
Placenta
PlacentaPlacenta
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloMartin Gracia
 
Formacion cordon umbilical
Formacion cordon umbilicalFormacion cordon umbilical
Formacion cordon umbilicaldavidilitaliano
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1JOCHINBEBE
 
Placenta - Hormonas placentarias
Placenta - Hormonas placentarias Placenta - Hormonas placentarias
Placenta - Hormonas placentarias
Adriana Guaya
 
Fisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iGabys Linda
 
Endocrinologia fetal
Endocrinologia fetalEndocrinologia fetal
Endocrinologia fetal
lorely sanz
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
Luis Mario
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Fisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iKikita Aponte
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroJULIA J. NIEMBRO
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
Rubí Dzib
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Fisiología cordón umbilical, placenta, líquido amniótico
Fisiología cordón umbilical, placenta, líquido amnióticoFisiología cordón umbilical, placenta, líquido amniótico
Fisiología cordón umbilical, placenta, líquido amniótico
Adrian Ocampo
 
Unidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentariaUnidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentaria
Eduardo Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
 
Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 
Formacion cordon umbilical
Formacion cordon umbilicalFormacion cordon umbilical
Formacion cordon umbilical
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1
 
Placenta - Hormonas placentarias
Placenta - Hormonas placentarias Placenta - Hormonas placentarias
Placenta - Hormonas placentarias
 
Fisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-i
 
Endocrinologia fetal
Endocrinologia fetalEndocrinologia fetal
Endocrinologia fetal
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Fisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-i
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembro
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Fisiología cordón umbilical, placenta, líquido amniótico
Fisiología cordón umbilical, placenta, líquido amnióticoFisiología cordón umbilical, placenta, líquido amniótico
Fisiología cordón umbilical, placenta, líquido amniótico
 
Unidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentariaUnidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentaria
 

Similar a Placenta y anexos

Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membranaJoxe Gmero
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
Gustavo Martinez
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasabc291085
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
IPN
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
AgndiceMedicina
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
cecilia ramirez castillo
 
Obstetricia4 ppt
Obstetricia4 pptObstetricia4 ppt
Obstetricia4 pptlarita22
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta ClaseCEMA
 
desarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionariodesarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionario
Yadira Morales
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalJuan Tipismana
 
fisiologia de la placenta
fisiologia de la placentafisiologia de la placenta
fisiologia de la placenta
ssuseraf6073
 
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiologíafisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
alismarechezuria1
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
JosueRodriguez425671
 
Fecundación.pptx
Fecundación.pptxFecundación.pptx
Fecundación.pptx
Robert Gonzalez
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 

Similar a Placenta y anexos (20)

Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Dep
DepDep
Dep
 
Obstetricia4 ppt
Obstetricia4 pptObstetricia4 ppt
Obstetricia4 ppt
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta Clase
 
desarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionariodesarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionario
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
fisiologia de la placenta
fisiologia de la placentafisiologia de la placenta
fisiologia de la placenta
 
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiologíafisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
Fecundación.pptx
Fecundación.pptxFecundación.pptx
Fecundación.pptx
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Placenta y anexos

  • 1. PLACENTA Y ANEXOS R2GO SARA MARÍA VILLARREAL ALFARO
  • 2. PLACENTA •La parte fetal de la placenta y de las membranas fetales separan al feto del endometrio uterino. •A través de la placenta se produce un intercambio de sustancias (como nutrientes y oxigeno) entre los torrentes circulatorios materno y fetal. •Los vasos del cordón umbilical conectan la circulación placentaria a la fetal.
  • 3. ESTRUCTURA DE LA PLACENTA Al comienzo el cuarto mes, la placenta tiene dos componentes:  a) una porción fetal, formada por el corion frondoso  b) una porción materna, constituida por la decidua basal En el lado fetal, la placenta esta rodeada por la lámina corionica y en el lado materno, por la decidua basal, cuya lámina decidual es la porción mas íntimamente incorporada a la placenta. En la llamada zona de unión se entremezclan células del trofoblasto y deciduales
  • 4. ESTRUCTURA DE LA PLACENTA En el curso del cuarto y quinto mes, la decidua forma varios tabiques deciduales, que sobresalen en los espacios intervellosos pero no llegan a la lámina corionica. Estos tabiques tienen un núcleo central de tejido materno, pero su superficie esta cubierta por una capa de células sincitiales, de manera que en todo momento hay una capa sincitial separando la sangre materna que se encuentra en los lagos intervellosos, del tejido fetal de las vellosidades. Como consecuencia de la formación de esos tabiques, la placenta queda dividida en varios compartimientos o cotiledones Durante todo el embarazo cubre aproximadamente del 15 al 30% de la superficie interna del útero
  • 5. MEMBRANA PLACENTARIA Conjunto de tejidos fetales situados entre la sangre fetal y la sangre materna. No permite que ambas sangres se mezclen permite el intercambio, por difusión de gases, el paso de nutrientes, desechos, proteínas de defensa (Igs), entre otras, y de ella dependen todas las funciones de la placenta que aseguran la vida intrauterina del feto.
  • 6.
  • 7. MEMBRANA PLACENTARIA • Inmadura: Sincitotrofoblasto Citotrofoblasto Tejido Conectivo Endotelio capilar. • Madura: Sincitotrofoblasto Endotelio vascular
  • 8. PLACENTA DE TERMINO La placenta de término es discoidal, tiene un diámetro de 15 a 25 cm. y alrededor de 3 cm de espesor, pesa entre 500 y 600 gr Si se la observa entonces del lado materno, se advierten con claridad 15 a 20 zonas ligeramente abultadas, los cotiledones, La superficie fetal de la placenta esta cubierta completamente por la lamina corionica. Se observan arterias y venas de grueso calibre, los vasos coriònicos, que convergen hacia el cordón umbilical.
  • 9. CIRCULACI ON PLACENTAR IA Los cotiledones reciben sangre a través de las arterias espirales, que en número de 80 a 100 atraviesan la lámina decidual y entran en los espacios intervellosos con intervalos más o menos regulares. En conjunto, los espacios intervellosos de la placenta madura contienen alrededor de 150 ml. de sangre, que se recambia unas tres a cuatro veces por minuto. La membrana placentaria (barrera placentaria) separa la sangre materna de la fetal, y esta formada inicialmente por cuatro capas: a) el revestimiento endotelial de los vasos fetales b) el tejido conectivo del núcleo de las vellosidades (mesodermo extraembrionario) c) la capa citotrofoblastica
  • 10. METABOLISMO PLACENTARIO  La placenta, especialmente al principio del embarazo, sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos grasos, que actúan como fuente de nutrientes y energía para el embrión/feto.  Sin duda, muchas de sus actividades metabólicas son críticas para sus otras dos funciones importantes (transporte y secreción endocrina).
  • 11. TRANSPORTE PLACENTARIO Intercambio de gases  El intercambio de gases como el oxigeno, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono se realiza por difusión simple.  El feto a termino extrae de 20 a 30 ml de oxigeno por minuto de la circulación materna y por ello es comprensible que la interrupción de suministro de oxigeno, aunque sea por corto período, resulte letal para el feto.  El flujo de sangre placentario es decisivo para el aporte de oxigeno, puesto que la cantidad de oxigeno que llega al feto depende principalmente da la oferta y no de la difusión. Intercambio de elementos nutritivos y de electrolitos:  El intercambio de elementos nutritivos y de electrolitos, como los aminoácidos, los ácidos grasos libres, los carbohidratos y las vitaminas es rápido y aumenta a medida que el embarazo avanza
  • 12. TRANSPORTE PLACENTARIO Transmisión de anticuerpos maternos  La competencia inmunológica comienza a desarrollarse tardíamente en el primer trimestre, ya que en este momento el feto puede producir los componentes del complemento.  Las inmunoglobulinas pertenecen casi en su totalidad a las inmunoglobulinas G maternas (Ig G), que comienzan a ser transportada desde la madre al feto a partir de las 14 semanas aproximadamente.  De este modo, el feto obtiene inmunidad pasiva contra ciertas enfermedades infecciosas  Los recién nacidos empiezan a elaborar su propia Ig G, pero estas alcanzan las concentraciones del adulto a partir de los 3 años de edad, ya que en la etapa fetal se tiene poca capacidad para generar sus propios anticuerpos.
  • 13. PRODUCCION DE HORMONAS Al final de cuarto mes la placenta produce progesterona en cantidad suficiente como para mantener la gestación en caso de eliminación o falta de función adecuada de cuerpo lúteo Es muy probable que todas las hormonas sean sintetizadas por el trofoblasto sincitial la placenta elabora hormonas estrogenicas, sobre todo el estradiol, en cantidades cada vez mayores, hasta inmediatamente antes de completarse la gestación, momento en el cual se alcanza el nivel máximo Durante los dos primeros meses del embarazo, el sincitiotrofoblasto también produce Gonadotrofina corionica humana (hCG), que mantiene al cuerpo lúteo Somatomamotrofina (antes llamada lactogéno placentario). Esta sustancia similar a la hormona del crecimiento le confiere al feto prioridad sobre la glucosa sanguínea materna y es en cierta grado diabetògena para la madre. Estimula además el desarrollo de las glándulas mamarias para la producción de leche. Además existe otra hormonas también producida por la placenta como: Tirotropina corionica humana (hCT) y la Corticotropina corionica humana (hCACTH).
  • 16. CARACTERISTICAS DEL CORDON UMBILICAL Tiene 2 cm. de diámetro y entre 50 y 60 cm. de longitud. Es de aspecto tortuoso y presenta los llamados nudos falsos. En condiciones normales se encuentra dos arterias y una vena en el cordón umbilical.
  • 18. LIQUIDO AMNIOTICO Hidrata la superficie del embrión y feto. Mantiene una temperatura estable. Permite el crecimiento externo simétrico. Evita las adherencias del amnios. Protege al feto contra traumatismos externos. Actúa como barrera contra infecciones. Permite un desarrollo normal de los pulmones.
  • 19. LIQUIDO AMNIOTICO Agua: alrededor del 98%. Proteínas. Sales. Glucosa. Lípidos. Urea. Ácido úrico. Creatinina. Vitaminas. Bilirrubina. Hormonas. Células epidérmicas fetales y del amnios. Lanugo y materias sebáceas.
  • 20. VARIACIONES DEL VOLUMEN El contenido promedio normal de líquido amniótico es de 800 a 1000 ml en el último trimestre del embarazo. Volúmenes anormales: Polihidramnios: 2000 o más ml. Causas: Ej: Puede deberse a estenosis o atresia esofágica y meroanencefalia. Oligohidramnios: 400 o menos ml. Causas: Agenesia de ambos riñones ó Agenesia bilateral de riñones