SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DEL HOMBRO
 El hombro, articulación proximal del miembro superior, es la
mas móvil de todas las articulaciones del cuerpo humano.
 Posee tres grados de libertad, lo que le permite orientar el
miembro superior en relación a los tres planos del espacio,
merced a los tres ejes principales
1. eje transversal
2. Eje anteroposterior
3. Eje vertical
 El eje longitudinal del humero permite la rotación
externa/interna del brazo y del miembro superior en dos
formas distintas.
1. La rotación voluntaria que utiliza el tercer grado de libertad y
nos es factible mas que en articulaciones de tres ejes (las
enartrosis)
2. La rotación automática que aparece sin ninguna acción
voluntaria.
 La posición anatómica
LA FLEXO EXTENSION Y LA ADUCCION
 Los movimientos de flexo extensión se efectúan en el plano
sagital entorno a un eje transversal.
 Extensión: movimiento de poca amplitud, 45 a 50°
 Flexión: movimiento de gran amplitud, 180°
Con frecuencia, se utiliza, erróneamente, los términos de
antepulsión y retropulsión del hombro.
Los movimientos de aducción se llevan acabo desde la posición
anatómica en el plano frontal.
 Desde la posición anatómica, la aducción no es factible si no
se asocia con:
 Una extensión: aducción muy leve
 Una flexión: la aducción alcanza entre 30 y 45°
LA ABDUCCION
 La abducción: movimiento que aleja el miembro superior del
tronco, se realiza en el plano frontal, entorno al eje
anteroposterior.
 La amplitud de la abducción alcanza los 180°: el brazo queda
vertical por arriba del tronco.
 En cuanto a las acciones musculares y el juego articular, la
abducción, desde la posición anatómica pasa por tres estadios:
1. Abducción de 0 a 60°
2. Abducción de 60 a 120°
3. Abducción de 120 a 180°
LA ROTACION DEL BRAZO SOBRE SU EJE
LONGITUDINAL
 La rotación del brazo en la articulación glenohumeral
La rotación del brazo sobre su eje longitudinal puede realizarse
en cualquier posición del hombro
Se trata de la rotación voluntaria adjunta de las articulaciones
con 3 ejes y 3 grados de libertad
Generalmente, esta rotación se mide en la posición anatómica
del brazo que prende verticalmente a lo largo del cuerpo.
a. Posición anatómica, denominada de rotación interna externa
0° para medir la amplitud de estos movimientos de rotación,
el codo debe estar necesariamente en flexión de 90°.
b. Rotación externa: su amplitud es de 80° jamás alcanza los 90°
c. Rotación interna: su amplitud es de 100 a 110°. Para
alcanzarla, se requiere necesariamente que el antebrazo pase
por detrás del tronco.
MOVIMIENTOS DEL MUÑON DEL
HOMBRO EN EL PLANO HORIZONTAL
 Estos movimientos ponen en juego la articulación escapulo
torácica.
a. Posición anatómica
b. Retro posición del muñón del hombro
c. Anteposición del muñón del hombro
 Anteposición: músculos pectoral mayor, menor y serrato
 Retro posición: romboides, trapecio y dorsal ancho
FLEXOEXTENSION HORIZONTAL
 Se trata del movimiento del miembro superior en el plano
horizontal entorno a eje vertical
a. Posición anatómica: el miembro superior esta en abducción
de 90° en el plano frontal, entrando en función la siguiente
musculatura
• Musculo supraespinoso
• Musculo trapecio
• Musculo serrato anterior.
 Flexión horizontal: movimiento que asocia la flexión y la
abducción de 140° de amplitud, activa los siguientes
músculos:
• Musculo deltoides
• Musculo subescapular
• Músculos pectoral mayor y menor
• Musculo serrato anterior
 Extensión horizontal, movimiento que asocia la extensión y la
abducción de menor amplitud, 30-40°, activa los siguientes
músculos.
• Musculo supraespinoso, infraespinoso
• Músculos redondos mayor y menor
• Musculo romboides
• Musculo trapecio
• Musculo dorsal ancho.
EL MOVIMIENTO DE CIRCUNDUCCION
 La circunduccion combina los movimientos elementales en
torno a tres ejes, cuando esta circunduccion alcanza su
máxima amplitud, el brazo describe en el espacio un cono
irregular.
 El cono de circunduccion. Su cúspide se sitúa en el centro del
hombro, su lado es igual a la longitud del miembro superior,
pero su base lejos de representar un cono regular, esta
deformada debido al tronco
 El citado cono delimita en el espacio un sector esférico de
accesibilidad, en cuyo interior la mano pude coger objetos, sin
desplazamiento del tronco.
 Los tres planos ortogonales de referencia (perpendiculares
entre ellos) se cruzan en un punto localizado en el centro del
hombro. Se denominan:
 Plano sagital: se trata del plano de la flexión extensión
 Plano frontal: se trata del plano de aducción abducción
 Plano transversal: perpendicular al eje del cuerpo, se trata del
plano de la flexo extensión horizontal
LA “PARADOJA” DE CODMAN
 Partiendo de la posición anatómica el miembro superior
vertical a lo largo del cuerpo, la palma de la mano mirando
hacia adentro, el pulgar dirigiéndose hacia adelante.
 En primer lugar, el miembro superior realiza un movimiento
de abducción de 180°
 De esta ´posición vertical, con la palma de la mano mirando
hacia afuera, el miembro superior realiza una extensión de
180° en el plano sagital
 De este modo, vuelve a la posición inicial a lo largo del
cuerpo con la palma de la mano mirando hacia afuera y el
pulgar dirigido hacia atrás
MOVIMIENTOS DE EXPLORACION
GLOBAL DEL HOMBRO
 En la practica, algunos movimientos permiten una buena
evaluación del funcionamiento del hombro, movimientos de
la vida cotidiana como peinarse, ponerse la manga de un
suéter o de una camiseta, rascarse la nuca o la espalda.
 Sin embargo es posible emplear una maniobra la prueba del
punto triple esta prueba se basa en la constatación de que,
en el individuo normal, la mano puede alcanzar en la cara
posterior del omoplato opuesto un punto triple por tres vías
diferentes.
 La vía anterior contralateral, comienza en la boca continua por la
oreja opuesta, la nuca, el musculo trapecio y finalmente el
omoplato evalúa la aducción
 La vía anterior homolateral pasa por los mismos estadios, pero
del mismo lado, la boca, la nuca, el trapecio y el omoplato y
evalúa la rotación externa.
 La vía posterior, a partir de la posición 0 en la cara externa del
muslo, comienza en el glúteo 1, continua por la zona del sacro 2,
la zona lumbar 3, el ángulo inferior del omoplato 4 y finalmente
el omoplato 5, evalúa la rotación interna.
EL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
 El hombro no esta constituido por una sola articulación sino por
5 articulaciones que conforman el complejo articular, estas cinco
articulaciones se clasifican en dos grupos:
 Primer grupo: dos articulaciones
1) Articulación glenohumeral: verdadera articulación desde el
punto de vista anatómico, esta articulación es la mas
importante del grupo.
2) Articulación subdeltoidea o segunda articulación del hombro,
desde el punto de vista estrictamente anatómico no se trata de
una articulación
 Segundo grupo: tres articulaciones:
3.- articulación escapulo torácica: es este caso se trata de nuevo
de una articulación fisiológica y no anatómica
4.- articulación acromio clavicular: verdadera articulación,
localizada en la porción externa de la clavícula.
5.- articulación esternoclavicular: verdadera articulación,
localizada en la porción interna de la clavícula.
 En general, el complejo articular del hombro puede
esquematizarse como sigue:
• Primer grupo: una articulación verdadera y principal: la
glenohumeral;
una articulación falsa y accesoria: la subdeltoidea.
• Segundo grupo: una articulación falsa y principal: la
escapulotoracica;
dos articulaciones verdaderas y accesorias: la
acromio clavicular y la esternoclavicular
LAS SUPERFICIES ARTICULARES DE LA
ARTICULACAION GLENOHUMERAL
 Superficies esféricas, características de una enartrosis y por lo
tanto, articulación de tres ejes y con tres grados de libertad.
 Cabeza humeral:
orientada hacia arriba, hacia adentro y hacia atrás puede
compararse a un tercio de esfera de 30mm de radio.
Su eje forma con el eje diafisiario un ángulo denominado de
“inclinación” de 135°, y con el plano frontal, un ángulo
denominado de declinación de 30°
 Esta separada del resto de la epífisis superior del humero por
el cuello anatómico, cuyo plano esta inclinado 45° en relación
a la horizontal
 Contiene dos prominencias en las que se insertan los
músculos peri articulares:
• Tuberosidad menor o troquin, anterior
• Tuberosidad mayor o troquiter, externa.
 La cavidad glenoidea del omoplato
Localizada en el ángulo supero externo del cuerpo del
omoplato, esta orientada hacia afuera, hacia delante y
ligeramente hacia arriba, es cóncava, esta rodeada por el
prominente reborde glenoideo.
El rodete glenoideo: se trata de un anillo fibrocartilaginoso
localizado en el reborde glenoideo de forma que recubre la
escotadura glenoidea.
EL APARATO CAPSULO-LIGAMENTOSO
DEL HOMBRO
 El aparato capsulo-ligamentoso del hombro es lo suficientemente
laxo para permitir su amplia movilidad
• La cavidad glenoidea rodeada por el labrum
• El tendón de la poción larga del bíceps braquial
• La capsula que esta reforzada por el ligamento coracohumeral y el
ligamento glenohumeral
• Los músculos peri articulares posteriores:
1) Musculo supraespinoso
2) Musculo infraespinoso
3) Musculo redondo menor
EL TENDON DE LA PORCION LARGA DEL
MUSCULO BICEPS BRAQUIAL INTRARTICULAR
 Cuando el musculo bíceps braquial se contrae para levantar un
objeto pesado, sus dos porciones desempeñan un papel
fundamental que garantiza la coaptación simultanea del hombro.
 La porción corta eleva el humero en relación al omoplato
apoyándose sobre la coracoides, de este modo junto con otros
músculos impide la luxación dela cabeza humeral hacia abajo.
 Simultáneamente, la porción larga coapta la cabeza humeral a la
glenoides
Función del ligamento glenohumeral
a) Posición anatómica: los haces medio e inferior están en
reposo
b) Durante la abducción se tensan los haces medio e inferior, la
tensión máxima de los ligamentos, se asocia a la mayor
superficie de contacto posible de los cartílagos articulares
c) Durante la rotación sobre el eje longitudinal
• La rotación externa tensa los 3 haces del ligamento
• La rotación interna los distiende.
EL LIGAMENTO CORACOHUMERAL EN LA
FLEXOEXTENSION
 Posición anatómica: que muestra el ligamento coracohumeral
con sus dos haces troquiteriano por detrás y troquiniano por
delante en reposo.
 Durante la extensión la tensión predomina en el haz
troquiniano.
 Durante la flexión la tensión predomina en el haz
troquiteriano
LA COAPTACION MUSCULAR DEL
HOMBRO
 Debido a su gran movilidad, la coaptación de la articulación
del hombro no puede recaer únicamente en los ligamentos: la
acción de los músculos coaptado res es indispensable, se
dividen en 2 grupos:
1) Los músculos coaptadores transversales, cuya dirección
introduce la cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
2) Los músculos coaptadores longitudinales: que sujetan el
miembro superior e impiden que la cabeza humeral se luxe
por debajo de la glenoides
 Los músculos coaptadores transversales son tres:
1) El musculo supraespinoso que se inserta en la fosa
supraespinosa del omoplato y carilla superior de troquiter.
2) El musculo infraespinoso, cuyo origen se localiza en la zona
subespinosa y que se inserta en el troquiter.
3) El musculo redondo menor cuyo origen se localiza en la zona
baja de la fosa subespinosa y se inserta en la carilla inferior
del troquiter
 Los músculos coaptadores longitudinales son :
1. El musculo deltoides.
2. La porción larga del tríceps braquial
3. El musculo subescapular que se origina en la fosa anterior
del omoplato y se inserta en el troquin.
4. La porcion larga y corta del bíceps braquial
5. El musculo pectoral mayor.
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx

Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
Alejandra Marin
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
dianatorresl30
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
zalometro
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculoszhorbax
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Blue626996
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoLuis Burgos
 
Complejo articular del hombro
Complejo articular del hombroComplejo articular del hombro
Complejo articular del hombropccfyo
 
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Alejandro Vargas
 
Tema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorTema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorJuanitoaragon
 
Tema 7. m..
Tema 7. m..Tema 7. m..
Tema 7. m..Paco Gil
 
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerloUltrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
angel aaron martinez martinez
 
Brazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptxBrazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptx
Diego493766
 

Similar a FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx (20)

Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculatura ee.ss.
Musculatura ee.ss.Musculatura ee.ss.
Musculatura ee.ss.
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liisto
 
Complejo articular del hombro
Complejo articular del hombroComplejo articular del hombro
Complejo articular del hombro
 
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
 
Bases anatomicas movimiento
Bases anatomicas movimientoBases anatomicas movimiento
Bases anatomicas movimiento
 
Tema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorTema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superior
 
Tema 7. m..
Tema 7. m..Tema 7. m..
Tema 7. m..
 
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerloUltrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
 
Brazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptxBrazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx

  • 2.  El hombro, articulación proximal del miembro superior, es la mas móvil de todas las articulaciones del cuerpo humano.  Posee tres grados de libertad, lo que le permite orientar el miembro superior en relación a los tres planos del espacio, merced a los tres ejes principales 1. eje transversal 2. Eje anteroposterior 3. Eje vertical
  • 3.
  • 4.  El eje longitudinal del humero permite la rotación externa/interna del brazo y del miembro superior en dos formas distintas. 1. La rotación voluntaria que utiliza el tercer grado de libertad y nos es factible mas que en articulaciones de tres ejes (las enartrosis) 2. La rotación automática que aparece sin ninguna acción voluntaria.  La posición anatómica
  • 5. LA FLEXO EXTENSION Y LA ADUCCION  Los movimientos de flexo extensión se efectúan en el plano sagital entorno a un eje transversal.  Extensión: movimiento de poca amplitud, 45 a 50°  Flexión: movimiento de gran amplitud, 180° Con frecuencia, se utiliza, erróneamente, los términos de antepulsión y retropulsión del hombro. Los movimientos de aducción se llevan acabo desde la posición anatómica en el plano frontal.
  • 6.  Desde la posición anatómica, la aducción no es factible si no se asocia con:  Una extensión: aducción muy leve  Una flexión: la aducción alcanza entre 30 y 45°
  • 7.
  • 8. LA ABDUCCION  La abducción: movimiento que aleja el miembro superior del tronco, se realiza en el plano frontal, entorno al eje anteroposterior.  La amplitud de la abducción alcanza los 180°: el brazo queda vertical por arriba del tronco.  En cuanto a las acciones musculares y el juego articular, la abducción, desde la posición anatómica pasa por tres estadios: 1. Abducción de 0 a 60° 2. Abducción de 60 a 120° 3. Abducción de 120 a 180°
  • 9.
  • 10. LA ROTACION DEL BRAZO SOBRE SU EJE LONGITUDINAL  La rotación del brazo en la articulación glenohumeral La rotación del brazo sobre su eje longitudinal puede realizarse en cualquier posición del hombro Se trata de la rotación voluntaria adjunta de las articulaciones con 3 ejes y 3 grados de libertad Generalmente, esta rotación se mide en la posición anatómica del brazo que prende verticalmente a lo largo del cuerpo.
  • 11. a. Posición anatómica, denominada de rotación interna externa 0° para medir la amplitud de estos movimientos de rotación, el codo debe estar necesariamente en flexión de 90°. b. Rotación externa: su amplitud es de 80° jamás alcanza los 90° c. Rotación interna: su amplitud es de 100 a 110°. Para alcanzarla, se requiere necesariamente que el antebrazo pase por detrás del tronco.
  • 12. MOVIMIENTOS DEL MUÑON DEL HOMBRO EN EL PLANO HORIZONTAL  Estos movimientos ponen en juego la articulación escapulo torácica. a. Posición anatómica b. Retro posición del muñón del hombro c. Anteposición del muñón del hombro  Anteposición: músculos pectoral mayor, menor y serrato  Retro posición: romboides, trapecio y dorsal ancho
  • 13.
  • 14. FLEXOEXTENSION HORIZONTAL  Se trata del movimiento del miembro superior en el plano horizontal entorno a eje vertical a. Posición anatómica: el miembro superior esta en abducción de 90° en el plano frontal, entrando en función la siguiente musculatura • Musculo supraespinoso • Musculo trapecio • Musculo serrato anterior.
  • 15.  Flexión horizontal: movimiento que asocia la flexión y la abducción de 140° de amplitud, activa los siguientes músculos: • Musculo deltoides • Musculo subescapular • Músculos pectoral mayor y menor • Musculo serrato anterior
  • 16.  Extensión horizontal, movimiento que asocia la extensión y la abducción de menor amplitud, 30-40°, activa los siguientes músculos. • Musculo supraespinoso, infraespinoso • Músculos redondos mayor y menor • Musculo romboides • Musculo trapecio • Musculo dorsal ancho.
  • 17.
  • 18. EL MOVIMIENTO DE CIRCUNDUCCION  La circunduccion combina los movimientos elementales en torno a tres ejes, cuando esta circunduccion alcanza su máxima amplitud, el brazo describe en el espacio un cono irregular.  El cono de circunduccion. Su cúspide se sitúa en el centro del hombro, su lado es igual a la longitud del miembro superior, pero su base lejos de representar un cono regular, esta deformada debido al tronco
  • 19.  El citado cono delimita en el espacio un sector esférico de accesibilidad, en cuyo interior la mano pude coger objetos, sin desplazamiento del tronco.  Los tres planos ortogonales de referencia (perpendiculares entre ellos) se cruzan en un punto localizado en el centro del hombro. Se denominan:  Plano sagital: se trata del plano de la flexión extensión  Plano frontal: se trata del plano de aducción abducción  Plano transversal: perpendicular al eje del cuerpo, se trata del plano de la flexo extensión horizontal
  • 20.
  • 21. LA “PARADOJA” DE CODMAN  Partiendo de la posición anatómica el miembro superior vertical a lo largo del cuerpo, la palma de la mano mirando hacia adentro, el pulgar dirigiéndose hacia adelante.  En primer lugar, el miembro superior realiza un movimiento de abducción de 180°  De esta ´posición vertical, con la palma de la mano mirando hacia afuera, el miembro superior realiza una extensión de 180° en el plano sagital  De este modo, vuelve a la posición inicial a lo largo del cuerpo con la palma de la mano mirando hacia afuera y el pulgar dirigido hacia atrás
  • 22.
  • 23. MOVIMIENTOS DE EXPLORACION GLOBAL DEL HOMBRO  En la practica, algunos movimientos permiten una buena evaluación del funcionamiento del hombro, movimientos de la vida cotidiana como peinarse, ponerse la manga de un suéter o de una camiseta, rascarse la nuca o la espalda.  Sin embargo es posible emplear una maniobra la prueba del punto triple esta prueba se basa en la constatación de que, en el individuo normal, la mano puede alcanzar en la cara posterior del omoplato opuesto un punto triple por tres vías diferentes.
  • 24.  La vía anterior contralateral, comienza en la boca continua por la oreja opuesta, la nuca, el musculo trapecio y finalmente el omoplato evalúa la aducción  La vía anterior homolateral pasa por los mismos estadios, pero del mismo lado, la boca, la nuca, el trapecio y el omoplato y evalúa la rotación externa.  La vía posterior, a partir de la posición 0 en la cara externa del muslo, comienza en el glúteo 1, continua por la zona del sacro 2, la zona lumbar 3, el ángulo inferior del omoplato 4 y finalmente el omoplato 5, evalúa la rotación interna.
  • 25.
  • 26. EL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO  El hombro no esta constituido por una sola articulación sino por 5 articulaciones que conforman el complejo articular, estas cinco articulaciones se clasifican en dos grupos:  Primer grupo: dos articulaciones 1) Articulación glenohumeral: verdadera articulación desde el punto de vista anatómico, esta articulación es la mas importante del grupo. 2) Articulación subdeltoidea o segunda articulación del hombro, desde el punto de vista estrictamente anatómico no se trata de una articulación
  • 27.  Segundo grupo: tres articulaciones: 3.- articulación escapulo torácica: es este caso se trata de nuevo de una articulación fisiológica y no anatómica 4.- articulación acromio clavicular: verdadera articulación, localizada en la porción externa de la clavícula. 5.- articulación esternoclavicular: verdadera articulación, localizada en la porción interna de la clavícula.
  • 28.  En general, el complejo articular del hombro puede esquematizarse como sigue: • Primer grupo: una articulación verdadera y principal: la glenohumeral; una articulación falsa y accesoria: la subdeltoidea. • Segundo grupo: una articulación falsa y principal: la escapulotoracica; dos articulaciones verdaderas y accesorias: la acromio clavicular y la esternoclavicular
  • 29.
  • 30. LAS SUPERFICIES ARTICULARES DE LA ARTICULACAION GLENOHUMERAL  Superficies esféricas, características de una enartrosis y por lo tanto, articulación de tres ejes y con tres grados de libertad.  Cabeza humeral: orientada hacia arriba, hacia adentro y hacia atrás puede compararse a un tercio de esfera de 30mm de radio. Su eje forma con el eje diafisiario un ángulo denominado de “inclinación” de 135°, y con el plano frontal, un ángulo denominado de declinación de 30°
  • 31.  Esta separada del resto de la epífisis superior del humero por el cuello anatómico, cuyo plano esta inclinado 45° en relación a la horizontal  Contiene dos prominencias en las que se insertan los músculos peri articulares: • Tuberosidad menor o troquin, anterior • Tuberosidad mayor o troquiter, externa.
  • 32.  La cavidad glenoidea del omoplato Localizada en el ángulo supero externo del cuerpo del omoplato, esta orientada hacia afuera, hacia delante y ligeramente hacia arriba, es cóncava, esta rodeada por el prominente reborde glenoideo. El rodete glenoideo: se trata de un anillo fibrocartilaginoso localizado en el reborde glenoideo de forma que recubre la escotadura glenoidea.
  • 33.
  • 34. EL APARATO CAPSULO-LIGAMENTOSO DEL HOMBRO  El aparato capsulo-ligamentoso del hombro es lo suficientemente laxo para permitir su amplia movilidad • La cavidad glenoidea rodeada por el labrum • El tendón de la poción larga del bíceps braquial • La capsula que esta reforzada por el ligamento coracohumeral y el ligamento glenohumeral • Los músculos peri articulares posteriores: 1) Musculo supraespinoso 2) Musculo infraespinoso 3) Musculo redondo menor
  • 35.
  • 36. EL TENDON DE LA PORCION LARGA DEL MUSCULO BICEPS BRAQUIAL INTRARTICULAR  Cuando el musculo bíceps braquial se contrae para levantar un objeto pesado, sus dos porciones desempeñan un papel fundamental que garantiza la coaptación simultanea del hombro.  La porción corta eleva el humero en relación al omoplato apoyándose sobre la coracoides, de este modo junto con otros músculos impide la luxación dela cabeza humeral hacia abajo.  Simultáneamente, la porción larga coapta la cabeza humeral a la glenoides
  • 37.
  • 38. Función del ligamento glenohumeral a) Posición anatómica: los haces medio e inferior están en reposo b) Durante la abducción se tensan los haces medio e inferior, la tensión máxima de los ligamentos, se asocia a la mayor superficie de contacto posible de los cartílagos articulares c) Durante la rotación sobre el eje longitudinal • La rotación externa tensa los 3 haces del ligamento • La rotación interna los distiende.
  • 39.
  • 40. EL LIGAMENTO CORACOHUMERAL EN LA FLEXOEXTENSION  Posición anatómica: que muestra el ligamento coracohumeral con sus dos haces troquiteriano por detrás y troquiniano por delante en reposo.  Durante la extensión la tensión predomina en el haz troquiniano.  Durante la flexión la tensión predomina en el haz troquiteriano
  • 41.
  • 42. LA COAPTACION MUSCULAR DEL HOMBRO  Debido a su gran movilidad, la coaptación de la articulación del hombro no puede recaer únicamente en los ligamentos: la acción de los músculos coaptado res es indispensable, se dividen en 2 grupos: 1) Los músculos coaptadores transversales, cuya dirección introduce la cabeza humeral en la cavidad glenoidea. 2) Los músculos coaptadores longitudinales: que sujetan el miembro superior e impiden que la cabeza humeral se luxe por debajo de la glenoides
  • 43.  Los músculos coaptadores transversales son tres: 1) El musculo supraespinoso que se inserta en la fosa supraespinosa del omoplato y carilla superior de troquiter. 2) El musculo infraespinoso, cuyo origen se localiza en la zona subespinosa y que se inserta en el troquiter. 3) El musculo redondo menor cuyo origen se localiza en la zona baja de la fosa subespinosa y se inserta en la carilla inferior del troquiter
  • 44.  Los músculos coaptadores longitudinales son : 1. El musculo deltoides. 2. La porción larga del tríceps braquial 3. El musculo subescapular que se origina en la fosa anterior del omoplato y se inserta en el troquin. 4. La porcion larga y corta del bíceps braquial 5. El musculo pectoral mayor.