SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MIEMBRO SUPERIOR
El miembro superior está formado por:
 la cintura escapular, compuesta por
el omoplato y la clavícula
 el brazo, formado por un solo un
hueso, el húmero
 el antebrazo, formado por dos
huesos, el radio y el cubito
 la mano, formada a su vez por el
carpo (conjunto de 8 huesos cortos),
el metacarpo, y las falanges (dedos).
LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
Clavícula: hueso de clasificación largo por dimensiones, plano por función, se ubica en la parte superior y
anterior del tórax, es par y en una vista superior adopta una forma de letra” s”. Posee dos extremos; uno
interno y otro externo, los dos, superficies articulares. El extremo interno se articula con el manubrio del
esternón (art. Esternoclavicular) y el externo con el acromion (art. Acromioclavicular).
2
Escapula u omoplato: hueso de clasificación plano, se ubica en la región posterior y superior del tórax,
también es par y esta sostenido contra las costillas mediante un músculo, el serrato mayor, con el cual
establece una articulación falsa (hueso, músculo, hueso) que le da mucha libertad de movimiento.
Húmero: hueso de clasificación largo, tiene epífisis superior, diáfisis y epífisis inferior. Es par pero único en la
región del brazo. Articula con el omoplato arriba (Art. Glenohumeral o escapulohumeral) y con el radio
(art.humeroradial) y con el cubito (Art. Humerocubital) abajo.
NOTA: en la cara posterior se
visualizan los mismos elementos,
menos el troquín, que es un
elemento óseo anterior. A la altura de
la fosa coronoidea, en la cara
posterior se ubica otra cavidad
llamada fosa olecraniana. Estas no
se conectan entre sí pero forman
parte de la articulación del codo
3
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
Art. ESTERNOCLAVICULAR:
 Superficies. Articulares: extremo interno
de la clavícula y manubrio del esternón.
 Tipo: encaje recíproco.
 Movimientos: permite que la clavícula se
desplace hacia arriba (ascenso), abajo
(descenso), hacia delante (antepulsión) y
hacia atrás (retropulsión).
Art. ACROMIOCLAVICULAR:
 Superficies. Articulares: acromion del
omoplato y el borde externo de la clavícula.
 Tipo: artroidea
 Movimientos: se deslizan estos dos huesos
permitiendo el movimiento del hombro
Art. ESCAPULO TORAXICA:
 Superficies Articulares: cara anterior del omoplato y el
músculo serrato mayor
 Tipo: falsa
 Movimientos: el hueso que se mueve es la escapula:
o Abducción y aducción
o Elevación y descenso
o Campaneo externo e interno
Recordemos estos movimientos
4
Art. ESCAPULOHUMERAL O GLENOHUMERAL:
 Superficies Articulares: cabeza del humero con la cavidad cotiloidea del omoplato.
 Tipo: enartrosis.
 Movimientos: todos (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación externa.
Los ligamentos de esta articulación son:
 Lig. glenohumeral superior, medio, inferior (son
lig. intrínsecos de la cápsula
 articular)
 Lig. Acromiocoracoidal (1)
 Lig. coracohumeral
1
5
Músculos de la cintura escapular y el hombro. Plano Profundo
Músculo supraespinoso:
Origen: Fosa supraespinosa de la escápula
Inserción: Tubérculo mayor del húmero (troquíter)
Movimientos: Abductor del brazo los primeros 15º | Rotador externo del brazo
Músculo infraespinoso:
Origen: Fosa infraespinosa de la escápula
Inserción: Tubérculo mayor del húmero (troquíter)
Movimientos: Rotador externo del brazo
Músculo redondo menor:
Origen: Borde externo de la escápula por la parte posterior (cresta de los redondos)
Inserción: Tubérculo mayor del húmero (troquíter)
Movimientos: Rotador externo del brazo
Músculo redondo mayor:
Origen: Borde externo de la escápula por la parte posterior debajo del menor (cresta de los redondos)
Inserción: troquín
Movimientos: Rotador interno, aductor y extensor del brazo
Músculo subscapular:
Origen: Fosa subescapular
Inserción: Tubérculo menor húmero (troquín)
Movimientos: Rotador interno del brazo
6
Músculos del Hombro. Plano medio
Músculo coracobraquial:
Origen: Apófisis coracoides
Inserción: Diáfisis del húmero
Movimientos: Abductor, anteversor y rotador
interno del brazo
Músculos del Hombro. Plano superficial
Músculo Deltoides
Origen: Clavícula, acromion y espina de la escápula
Inserción: V deltoidea del húmero.
Movimientos: Tiene tres porciones: la anterior o clavicular es flexor y rotadora interna; media o acromial
hace la abducción y la posterior o espinal la extensión y rotación externa.
7
Músculo pectoral mayor:
Origen: Clavícula, esternón, costillas y vaina del recto
Inserción: Labio externo de la corredera bicipital
Movimientos: flexor, aductor y rotador interno del hombro. Eleva el muñón del hombro. Realiza la flexión
horizontal (también llamada aducción transversal).
Sobre el pectoral mayor:
La forma de abanico que posee el pectoral mayor hace que:
 Las fibras superiores tengan una disposición oblicua de arriba abajo y de adentro hacia fuera.
 Las fibras medias tengan orientación horizontal.
 Las fibras inferiores tengan orientación oblicua de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera.
Esta orientación de las fibras hace que las mismas, desde un punto biomecánico tengan funciones diferentes.
Las fibras superiores flexionan y producen la rotación interna del hombro y la flexión horizontal del húmero
hacia el hombro opuesto. Las fibras inferiores aducen el húmero hacia la cresta ilíaca opuesta (según Kendall
y Kendall, en “Músculos, pruebas, funciones y dolor postural”).
Si el punto fijo es el hombro, las fibras superiores hacen descender la clavícula y las fibras inferiores son
inspiradoras (según Blandine Calais – Germain en “Anatomía para el movimiento – Tomo 1”).
Músculo pectoral menor:
Origen: Apófisis Coracoides
Inserción: 3º, 4º y 5º costilla
Acción: Inspirador (eleva las costillas).
8
BIOMECÁNICA DEL HOMBRO
En este apartado nos referiremos al hombro como una estructura general, de movimientos globales, que
involucra a varias articulaciones en sus movimientos; siendo la escápulohumeral la más importante podemos
decir que el hombro posee movimientos en los tres planos y con tres ejes:
 plano frontal: abducción y aducción
 plano sagital: flexión y extensión
 plano transversal: rotación interna y rotación externa
Términos:
 Flexión de hombro: el brazo es
llevado hacia delante, en un plano
sagital, con un eje transversal. Rango
de movimiento: 180º total. Hasta los
90º, la articulación involucrada es la
escapulohumeral. Desde ahí en
adelante, la articulación que se mueve
es la escapulotoráxica, realizando un
campaneo externo del omoplato.
 Extensión de hombro: el brazo es
llevado hacia atrás, en un plano
sagital, con un eje transversal. Rango
de movimiento: 50º
9
 Aducción del hombro: desde la posición anatómica no existe una aducción pura, ya que el hombro ya
está aducido. Pero si existen aducciones relativas: combinadas con flexión (el brazo cruza por delante
del tronco, con un rango de movimiento de 30º) y con extensión (el brazo cruza por detrás del tronco).
 Abducción (o abducción) del hombro: el brazo es alejado de la línea media, en un plano frontal, con
un eje anteroposterior.
Los 3 tiempos de la abducción de hombro; desde la posición anatómica;
 de 0º a 60º: participa la articulación escapulohumeral
 de 60º a 120º: participa la articulación escapulotoráxica, en campaneo externo.
 de 120º a 180º: participa la columna vertebral (acentúa su curvatura lumbar).
.
 Rotación interna del hombro: desde una posición de flexión de codo, en un plano transversal, se
realiza cuando el brazo se acerca al tronco. Este movimiento se frena a los 30º por choque de masa,
pero si el movimiento continúa, llega a un rango total de movimiento de 95º.
 Rotación externa de hombro: desde una posición de flexión de codo, en un plano transversal, el
brazo se aleja del tronco. Rango total de movimiento de 80º.
Movimientos especiales del hombro:
 retropulsión
 antepulsión
En estos dos movimientos, se toma como referencia el muñón del hombro, incluyendo allí articulaciones y
músculos como una estructura corporal punto de referencia. Generalmente estos movimientos se combinan
con los movimientos puros. Indican la postura, por ejemplo, la
Antepulsión de los dos hombros remite a una hipercifosis.
 Flexión horizontal (también llamada aducción transversal): desde una posición de abducción de hombro
de 90º en un plano transversal, el brazo es llevado hacia delante. Rango total de movimiento: 140º
10
 Extensión horizontal (también llamada abducción transversal): desde una posición de abducción de
hombro de 90º, en un plano transversal, el brazo es llevado hacia atrás. Rango total de movimiento:
30º
11
AUTOTEST
Seminario: La cintura escapular y el hombro
Preguntas
1) ¿Cómo está compuesta la cintura escapular?
2) Describa sintéticamente los huesos que la componen
3) ¿Cómo está formado el complejo articular del hombro?
4) ¿Qué movimientos posee la articulación glenohumeral?
5) ¿Cuáles son los músculos que movilizan la cintura escapular y el hombro?
6) Describir y explicar rangos articulares de los movimientos del hombro
Espacio para tus respuestas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
SSA
 
Movilidad Articulaciones
Movilidad ArticulacionesMovilidad Articulaciones
Movilidad Articulaciones
Estela C
 
LOS MÚSCULOS 2º PARTE
LOS MÚSCULOS 2º PARTELOS MÚSCULOS 2º PARTE
LOS MÚSCULOS 2º PARTEDaniela Pace
 
Analisis anatomo funcional-charli bernal
Analisis anatomo funcional-charli bernalAnalisis anatomo funcional-charli bernal
Analisis anatomo funcional-charli bernalCharly Bernal
 
Biomecanica y propiocepción de hombro
Biomecanica y propiocepción de hombroBiomecanica y propiocepción de hombro
Biomecanica y propiocepción de hombro33575506
 
2.1 Osteologia hombro
2.1 Osteologia hombro2.1 Osteologia hombro
2.1 Osteologia hombro
EMotionFormacion
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Emmanuel Reyes
 
A nivel vasculonervioso Hombro articulaciones
A nivel vasculonervioso Hombro articulacionesA nivel vasculonervioso Hombro articulaciones
A nivel vasculonervioso Hombro articulaciones
Universidad de Guayaquil
 
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y RegionesMiembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y Regionesguest7e5b92
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Biomecánica del hombro Clase 4
Biomecánica del hombro Clase 4Biomecánica del hombro Clase 4
Biomecánica del hombro Clase 4DrAngelMartinez
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
zalometro
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 

La actualidad más candente (19)

Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
 
Movilidad Articulaciones
Movilidad ArticulacionesMovilidad Articulaciones
Movilidad Articulaciones
 
LOS MÚSCULOS 2º PARTE
LOS MÚSCULOS 2º PARTELOS MÚSCULOS 2º PARTE
LOS MÚSCULOS 2º PARTE
 
Analisis anatomo funcional-charli bernal
Analisis anatomo funcional-charli bernalAnalisis anatomo funcional-charli bernal
Analisis anatomo funcional-charli bernal
 
Biomecanica y propiocepción de hombro
Biomecanica y propiocepción de hombroBiomecanica y propiocepción de hombro
Biomecanica y propiocepción de hombro
 
2.1 Osteologia hombro
2.1 Osteologia hombro2.1 Osteologia hombro
2.1 Osteologia hombro
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
 
Cíngulo pectoral y hombro 2012 UFT
Cíngulo pectoral y hombro 2012 UFTCíngulo pectoral y hombro 2012 UFT
Cíngulo pectoral y hombro 2012 UFT
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
A nivel vasculonervioso Hombro articulaciones
A nivel vasculonervioso Hombro articulacionesA nivel vasculonervioso Hombro articulaciones
A nivel vasculonervioso Hombro articulaciones
 
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y RegionesMiembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Biomecánica del hombro Clase 4
Biomecánica del hombro Clase 4Biomecánica del hombro Clase 4
Biomecánica del hombro Clase 4
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 

Similar a 09 cinturaescaphombro

FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
Melissa344665
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoLuis Burgos
 
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.pptbiomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
aurelioplata
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculoszhorbax
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia AyastaMúsculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Edwin Ambulodegui
 
Tema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorTema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorJuanitoaragon
 
Tema 7. m..
Tema 7. m..Tema 7. m..
Tema 7. m..Paco Gil
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Blue626996
 
ii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdfii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdf
camilobooix
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
manguito rotador universidad metropolitana facultad de fisioterapia
manguito rotador universidad metropolitana facultad de fisioterapiamanguito rotador universidad metropolitana facultad de fisioterapia
manguito rotador universidad metropolitana facultad de fisioterapiaJose Thomas
 
Complejo articular del hombro
Complejo articular del hombroComplejo articular del hombro
Complejo articular del hombropccfyo
 
Musculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdfMusculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdf
MartinaFuchs5
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Alejandro Vargas
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaOscar Lara
 

Similar a 09 cinturaescaphombro (20)

FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liisto
 
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.pptbiomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
Miologia crim. mmss
Miologia crim. mmssMiologia crim. mmss
Miologia crim. mmss
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
 
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia AyastaMúsculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
 
Tema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorTema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superior
 
Tema 7. m..
Tema 7. m..Tema 7. m..
Tema 7. m..
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
 
ii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdfii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdf
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
manguito rotador universidad metropolitana facultad de fisioterapia
manguito rotador universidad metropolitana facultad de fisioterapiamanguito rotador universidad metropolitana facultad de fisioterapia
manguito rotador universidad metropolitana facultad de fisioterapia
 
Complejo articular del hombro
Complejo articular del hombroComplejo articular del hombro
Complejo articular del hombro
 
Musculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdfMusculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdf
 
Musculatura ee.ss.
Musculatura ee.ss.Musculatura ee.ss.
Musculatura ee.ss.
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
Articulacindelhombro 130315130708-phpapp02
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal Kinesiologia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

09 cinturaescaphombro

  • 1. 1 MIEMBRO SUPERIOR El miembro superior está formado por:  la cintura escapular, compuesta por el omoplato y la clavícula  el brazo, formado por un solo un hueso, el húmero  el antebrazo, formado por dos huesos, el radio y el cubito  la mano, formada a su vez por el carpo (conjunto de 8 huesos cortos), el metacarpo, y las falanges (dedos). LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR Clavícula: hueso de clasificación largo por dimensiones, plano por función, se ubica en la parte superior y anterior del tórax, es par y en una vista superior adopta una forma de letra” s”. Posee dos extremos; uno interno y otro externo, los dos, superficies articulares. El extremo interno se articula con el manubrio del esternón (art. Esternoclavicular) y el externo con el acromion (art. Acromioclavicular).
  • 2. 2 Escapula u omoplato: hueso de clasificación plano, se ubica en la región posterior y superior del tórax, también es par y esta sostenido contra las costillas mediante un músculo, el serrato mayor, con el cual establece una articulación falsa (hueso, músculo, hueso) que le da mucha libertad de movimiento. Húmero: hueso de clasificación largo, tiene epífisis superior, diáfisis y epífisis inferior. Es par pero único en la región del brazo. Articula con el omoplato arriba (Art. Glenohumeral o escapulohumeral) y con el radio (art.humeroradial) y con el cubito (Art. Humerocubital) abajo. NOTA: en la cara posterior se visualizan los mismos elementos, menos el troquín, que es un elemento óseo anterior. A la altura de la fosa coronoidea, en la cara posterior se ubica otra cavidad llamada fosa olecraniana. Estas no se conectan entre sí pero forman parte de la articulación del codo
  • 3. 3 COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Art. ESTERNOCLAVICULAR:  Superficies. Articulares: extremo interno de la clavícula y manubrio del esternón.  Tipo: encaje recíproco.  Movimientos: permite que la clavícula se desplace hacia arriba (ascenso), abajo (descenso), hacia delante (antepulsión) y hacia atrás (retropulsión). Art. ACROMIOCLAVICULAR:  Superficies. Articulares: acromion del omoplato y el borde externo de la clavícula.  Tipo: artroidea  Movimientos: se deslizan estos dos huesos permitiendo el movimiento del hombro Art. ESCAPULO TORAXICA:  Superficies Articulares: cara anterior del omoplato y el músculo serrato mayor  Tipo: falsa  Movimientos: el hueso que se mueve es la escapula: o Abducción y aducción o Elevación y descenso o Campaneo externo e interno Recordemos estos movimientos
  • 4. 4 Art. ESCAPULOHUMERAL O GLENOHUMERAL:  Superficies Articulares: cabeza del humero con la cavidad cotiloidea del omoplato.  Tipo: enartrosis.  Movimientos: todos (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación externa. Los ligamentos de esta articulación son:  Lig. glenohumeral superior, medio, inferior (son lig. intrínsecos de la cápsula  articular)  Lig. Acromiocoracoidal (1)  Lig. coracohumeral 1
  • 5. 5 Músculos de la cintura escapular y el hombro. Plano Profundo Músculo supraespinoso: Origen: Fosa supraespinosa de la escápula Inserción: Tubérculo mayor del húmero (troquíter) Movimientos: Abductor del brazo los primeros 15º | Rotador externo del brazo Músculo infraespinoso: Origen: Fosa infraespinosa de la escápula Inserción: Tubérculo mayor del húmero (troquíter) Movimientos: Rotador externo del brazo Músculo redondo menor: Origen: Borde externo de la escápula por la parte posterior (cresta de los redondos) Inserción: Tubérculo mayor del húmero (troquíter) Movimientos: Rotador externo del brazo Músculo redondo mayor: Origen: Borde externo de la escápula por la parte posterior debajo del menor (cresta de los redondos) Inserción: troquín Movimientos: Rotador interno, aductor y extensor del brazo Músculo subscapular: Origen: Fosa subescapular Inserción: Tubérculo menor húmero (troquín) Movimientos: Rotador interno del brazo
  • 6. 6 Músculos del Hombro. Plano medio Músculo coracobraquial: Origen: Apófisis coracoides Inserción: Diáfisis del húmero Movimientos: Abductor, anteversor y rotador interno del brazo Músculos del Hombro. Plano superficial Músculo Deltoides Origen: Clavícula, acromion y espina de la escápula Inserción: V deltoidea del húmero. Movimientos: Tiene tres porciones: la anterior o clavicular es flexor y rotadora interna; media o acromial hace la abducción y la posterior o espinal la extensión y rotación externa.
  • 7. 7 Músculo pectoral mayor: Origen: Clavícula, esternón, costillas y vaina del recto Inserción: Labio externo de la corredera bicipital Movimientos: flexor, aductor y rotador interno del hombro. Eleva el muñón del hombro. Realiza la flexión horizontal (también llamada aducción transversal). Sobre el pectoral mayor: La forma de abanico que posee el pectoral mayor hace que:  Las fibras superiores tengan una disposición oblicua de arriba abajo y de adentro hacia fuera.  Las fibras medias tengan orientación horizontal.  Las fibras inferiores tengan orientación oblicua de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera. Esta orientación de las fibras hace que las mismas, desde un punto biomecánico tengan funciones diferentes. Las fibras superiores flexionan y producen la rotación interna del hombro y la flexión horizontal del húmero hacia el hombro opuesto. Las fibras inferiores aducen el húmero hacia la cresta ilíaca opuesta (según Kendall y Kendall, en “Músculos, pruebas, funciones y dolor postural”). Si el punto fijo es el hombro, las fibras superiores hacen descender la clavícula y las fibras inferiores son inspiradoras (según Blandine Calais – Germain en “Anatomía para el movimiento – Tomo 1”). Músculo pectoral menor: Origen: Apófisis Coracoides Inserción: 3º, 4º y 5º costilla Acción: Inspirador (eleva las costillas).
  • 8. 8 BIOMECÁNICA DEL HOMBRO En este apartado nos referiremos al hombro como una estructura general, de movimientos globales, que involucra a varias articulaciones en sus movimientos; siendo la escápulohumeral la más importante podemos decir que el hombro posee movimientos en los tres planos y con tres ejes:  plano frontal: abducción y aducción  plano sagital: flexión y extensión  plano transversal: rotación interna y rotación externa Términos:  Flexión de hombro: el brazo es llevado hacia delante, en un plano sagital, con un eje transversal. Rango de movimiento: 180º total. Hasta los 90º, la articulación involucrada es la escapulohumeral. Desde ahí en adelante, la articulación que se mueve es la escapulotoráxica, realizando un campaneo externo del omoplato.  Extensión de hombro: el brazo es llevado hacia atrás, en un plano sagital, con un eje transversal. Rango de movimiento: 50º
  • 9. 9  Aducción del hombro: desde la posición anatómica no existe una aducción pura, ya que el hombro ya está aducido. Pero si existen aducciones relativas: combinadas con flexión (el brazo cruza por delante del tronco, con un rango de movimiento de 30º) y con extensión (el brazo cruza por detrás del tronco).  Abducción (o abducción) del hombro: el brazo es alejado de la línea media, en un plano frontal, con un eje anteroposterior. Los 3 tiempos de la abducción de hombro; desde la posición anatómica;  de 0º a 60º: participa la articulación escapulohumeral  de 60º a 120º: participa la articulación escapulotoráxica, en campaneo externo.  de 120º a 180º: participa la columna vertebral (acentúa su curvatura lumbar). .  Rotación interna del hombro: desde una posición de flexión de codo, en un plano transversal, se realiza cuando el brazo se acerca al tronco. Este movimiento se frena a los 30º por choque de masa, pero si el movimiento continúa, llega a un rango total de movimiento de 95º.  Rotación externa de hombro: desde una posición de flexión de codo, en un plano transversal, el brazo se aleja del tronco. Rango total de movimiento de 80º. Movimientos especiales del hombro:  retropulsión  antepulsión En estos dos movimientos, se toma como referencia el muñón del hombro, incluyendo allí articulaciones y músculos como una estructura corporal punto de referencia. Generalmente estos movimientos se combinan con los movimientos puros. Indican la postura, por ejemplo, la Antepulsión de los dos hombros remite a una hipercifosis.  Flexión horizontal (también llamada aducción transversal): desde una posición de abducción de hombro de 90º en un plano transversal, el brazo es llevado hacia delante. Rango total de movimiento: 140º
  • 10. 10  Extensión horizontal (también llamada abducción transversal): desde una posición de abducción de hombro de 90º, en un plano transversal, el brazo es llevado hacia atrás. Rango total de movimiento: 30º
  • 11. 11 AUTOTEST Seminario: La cintura escapular y el hombro Preguntas 1) ¿Cómo está compuesta la cintura escapular? 2) Describa sintéticamente los huesos que la componen 3) ¿Cómo está formado el complejo articular del hombro? 4) ¿Qué movimientos posee la articulación glenohumeral? 5) ¿Cuáles son los músculos que movilizan la cintura escapular y el hombro? 6) Describir y explicar rangos articulares de los movimientos del hombro Espacio para tus respuestas