SlideShare una empresa de Scribd logo
Hombro Integrantes: Mayerlis Batista Hernández NatalyRamos Osorio Universidad san Buenaventura Cartagena de indias Programa de fisioterapia  V semestre
El hombro  El hombro es la articulación proximal del miembro superior ,es las mas móvil de todas las articulación del cuerpo humano. posee tres grados de libertad ,lo que le permite orientar el miembro superior en relación a los tres planos del espacio, merced a tres ejes principales:
Ejes principales Eje transversal Eje anteroposterior Eje vertical  Incluido  en el plano sagital Incluido  en el plano frontal  El eje longitudinal del humero permite la rotacion externa/interna  de 2 formas distintas: Determinado por la inserción del plano sagital y del plano frontal : Permite los movimientos de abducción y aducción , realizados en el plano frontal  Permite los movimientos de flexoextension  realizados en el plano sagital ,[object Object]
La rotacionautomatica  o conjuntaDirige los movimientos de flexión y extensión realizados en el plano horizontal ,el brazo en abducción de  90°
El complejo articular del hombro  Tiene 5 articulaciones que se clasifican en dos grupo : Primer grupo: ,[object Object]
Subdeltoidea( articulación falsa y accesoria)Segundo grupo: ,[object Object]
Acromioclavicular y esternocostoclavicular(Dosarticulaciones verdaderas y accesorias ),[object Object]
La cavidad glenoidea del omóplato
El rodete glenoideo ligamentos: ,[object Object]
LigamenetoglenohumeralGrados de libertad:3 Flexo –extensión Abducción –aducción Rotación interna y externa
El ligamento coracohumeral en la flexo-extension Extensión: durante este movimiento se produce una tensión sobre el haz troquiniano, el que al llegar a su tensión máxima bloquea el movimiento. Flexión: durante este movimiento existe una tensión predominante sobre el haz troquiteriano
Función del ligamento glenohumeral Durante la abducción: Se tensan los haces medio e inferior del ligamento glenohumeral ,mientras que el haz superior y el ligamento coracohumeral se distienden Durante la rotacion: ,[object Object]
r.interna:se distienden todos ,[object Object]
ACC. ESCAPULOTORÁCICA Se trata de una acc. fisiológica y no anatómica; no puede actuar sin las otras dos a las  que está mecánicamente  unida.  Ésta permite el deslizamiento de la escápula resbalando sobre la pared costal. Los ligamentos coracoclaviculares  y las inserciones musculares ayudan a mantener la escápula  y a estabilizarla contra el tórax. Grados de libertad: 4 Elevación y depresión de escapula Abducción y aducción Traslación interna y externa Rotacion  hacia abajo y hacia arriba
Se observan dos zonas:  Zona Omoserrática: ,[object Object]
Por delante y por dentro: la capa muscular del serrato mayor, que se extiende desde el borde interno del omoplato hasta la pared anterolateral del tórax.Zona Parietoserrática: ,[object Object]
Por atrás y por fuera:  el serrato mayor.,[object Object]
ACC. ACROMIOCLAVICULAR Esta es de tipo artrodia . Compuesta por el acromion que posee una carilla articular plana y ligeramente convexa en su borde antero interior,  orientada hacia delante, hacia dentro y hacia arriba; y por la clavícula que en su borde inferior posee una carilla articular plana o ligeramente convexa que  mira hacia abajo, atrás y hacia fuera. Grado de libertad:1 Abducción de escapula y aducción
LIGAMENTOS Acromioclaviculares Coracoclaviculares Trapezoide Conoide
Ángulos normales y musculosFlexión de hombro  Amplitud de movimiento : De 0° a 180° Músculos : ,[object Object]
Coracobraquial
supraespinoso,[object Object]
Redondo mayor
Deltoides posterior,[object Object]
Abducción del hombro  Amplitud de movimiento : De 0° a 180° Músculos: Deltoides medio y supraespinoso
Abducción horizontal del hombro Amplitud de movimiento: Cuando la posición inicial es una flexión de 90 ° hacia el frente:de 0° a  90° (amplitud ,90°) Cuando la posición inicial es una aducción horizontal completa del brazo: de 40° a 90°(amplitud 130°) Músculos: Deltoides posterior
Aducción horizontal del hombro Amplitud de movimiento:  de 0° a 130°. Cuando la posición inicial es una flexión de 90° hacia el frente:de 0° a 40°(amplitud 40°). Cuando la posición inicial es una abducción horizontal completa del brazo: de 0° atravesando la línea media; hasta 40°(amplitud ,130°) Músculos:  pectoral mayor
Rotación externa Amplitud de movimiento:  de 0° a 60° (en teoría ,la amplitud varia entre 0° a 90°.la amplitud también varia según la elevación del brazo) Músculos: Infraespinoso y redondo menor
Rotación interna  Amplitud de movimiento : De 0° a 80°. (en teoría ,la amplitud varia entre 0° y 45° y hasta los 90°.la amplitud también varia según la elevación del brazo) Músculos: subescapular
Patologías mas frecuentes¿Cuáles son las causas de dolor en el hombro por orden de frecuencia? • Tendinitis- ruptura del Manguito Rotador(70%) •Capsulitis adhesiva (hombro congelado) (12%). • Artritis de la articulación acromioclavicular/esternoclavicular. (7%) •Tendinitis bicipital (4%) •Otras causas (7%)
 El manguito rotador del hombro El manguito rotador es un grupo de tendones aplanados que rodean la articulación del hombro. Estos tendones se originan de cuatro músculos que se insertan en la escápula, que son el supraespinoso, infraespinoso, el redondo  menor y subescapular. La función de estos músculos es , como su nombre lo indica, rotar el brazo sobre el hombro. Sin embargo, muchas veces al hablar del manguito rotador nos referimos específicamente al tendón del músculo supraespinoso, que es el que más frecuentemente se ve involucrado en problemas dolorosos.
El tendón superior del manguito rotador es el supraespinoso, y pasa por debajo de un hueso llamado el acromion, por un espacio llamado por lo tanto subacromial. Este espacio en algunas personas es muy pequeño, y se hace más pequeño cuando la persona levanta el brazo, de manera que el acromion presiona al supraespinoso y la bursa ocasionándoles inflamación. Cuando la inflamación es crónica se forma el cuadro llamado pinzamiento subacromial.
¿ En qué consiste el Test de Jobe? Es una prueba diagnóstica para lesiones del supraespinoso, en esta prueba el paciente coloca el pulgar mirando hacia abajo, los brazos en flexión de 30 grados y en extensión completa los codos. Al realizar la abducción siente dolor intenso si el supraespinoso está lesionado.
Bursa y Bursitis La bursasubacromial es un tejido que sirve como almohadilla o amortiguador, y que disminuye el roce entre el acromion y el supraespinoso. En el paciente con problemas del manguito hay una inflamación e hipertrofia de la bursa, llamado bursitis. La bursitis subacromial es un componente de la enfermedad. En la artroscopia el traumatólogo realiza un procedimiento llamado bursectomía, en el cual reseca la bursa inflamada.
capsulitisadhesiva o "hombro congelado" La capsulitis adhesiva es una condición causada por inflamación crónica del tejido periarticular. La inflamación ocasiona adelgazamiento de la cápsula y una disminución de los rangos activos y pasivos de movilidad del hombro. Como factores predisponentes del hombro congelado están antecedentes de traumatismo en el miembro superior, enfermedades tiroideas, discopatía cervical y otras. El tratamiento incluye analgésicos, ejercicios de Codman, y si estas medidas fallan la artroscopia y la movilización bajo anestesia para liberar las adhesiones están indicadas.
tendinitis bicipital Es la inflamación que ocurre en el tendón del bíceps a la altura del hombro. Se manifiesta como dolor en la región anterior del hombro, pero el dolor puede irradiarse a todo el brazo. El traumatólogo la diagnostica por maniobras especiales como el test de Yergason y Speed, y por estudios especiales como la Resonancia Magnética Nuclear.
artrosis de la articulación acromoclavicular Es una causa de dolor frecuente en personas mayores de 45 años, se produce por la degeneración de la articulación acromioclavicular, que puede ocasionar la formación de osteofitos y la compresión del manguito rotador. El paciente siente dolor cuando cruza el brazo sobre el tórax, como se ve en la figura, y cuando duerme sobre el hombro.  En casos leves el tratamiento puede incluir analgésicos, infiltraciones, reposo , fisioterapia. En los casos resistentes es necesaria la cirugía, por vía artroscópica o a cielo abierto.
la lesión de Bankart del hombro La lesión de Bankart es el arrancamiento del labrum o rodete glenoideo del hombro en su porción anteroinferior, como consecuencia generalmente de una luxación anterior del hombro. ¿Cómo se produce una lesión de Bankart ? Se produce generalmente como consecuencia de un traumatismo muy fuerte que produce unaluxación del hombro. Durante la luxación, la cabeza del húmero "arranca" el rodete glenoideo o labrumanteroinferior, dejando como consecuencia un hombro inestable.  
Las alteraciones más comunes de HD relacionadas con el trabajo según la CIE ,[object Object]
La  Tendinitis Bicipital
La  Tendinitis Bicipital,[object Object]
Movimientos repetitivos del hombro
 Fuerza relacionada con manipulación de cargas, movimientos forzados y cargas estáticas de miembros superiores.  ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaEmmanuel Reyes
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroAndrea Ramirez
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYAEmmanuel Reyes
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxLeidyTatiana55
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca patricia sanchez
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la caderaJuan Lavado
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Biomecanica de mano
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Examen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superiorExamen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superior
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 

Destacado

Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroxhavii_0390
 
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimientoPedro Espinosa
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasCarlos Perez Barahona
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codogaleon901
 
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San RamonAnatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San RamonCarlos Perez Barahona
 
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCristobal Calvo
 
Anatomia del Hombro
Anatomia del HombroAnatomia del Hombro
Anatomia del HombroLuis Chavez
 
Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Irene Pringle
 
Ligamentos del antebrazo anatomia
Ligamentos del antebrazo anatomiaLigamentos del antebrazo anatomia
Ligamentos del antebrazo anatomiaMitzy Brito
 
FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBROFISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBROchristian122793
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesLennin Moposita
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 

Destacado (20)

Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
2.2 Musculos escapula
2.2 Musculos escapula2.2 Musculos escapula
2.2 Musculos escapula
 
Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
 
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San RamonAnatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
 
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombro
 
Lesiones de hombro
Lesiones de hombroLesiones de hombro
Lesiones de hombro
 
Anatomia del Hombro
Anatomia del HombroAnatomia del Hombro
Anatomia del Hombro
 
Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.
 
Anatomia del hombro
Anatomia del hombroAnatomia del hombro
Anatomia del hombro
 
Clinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombroClinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombro
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Ligamentos del antebrazo anatomia
Ligamentos del antebrazo anatomiaLigamentos del antebrazo anatomia
Ligamentos del antebrazo anatomia
 
FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBROFISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Miologia.
Miologia.Miologia.
Miologia.
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 

Similar a Hombro (1)

Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxJonathan Montesdeoca
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotadorbufalofjh
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorMiluska Ramírez
 
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxMelissa344665
 
09 cinturaescaphombro
09 cinturaescaphombro09 cinturaescaphombro
09 cinturaescaphombrolarissacp_
 
Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)DANIEL CASALLAS
 
Sindrome subacromial
Sindrome subacromialSindrome subacromial
Sindrome subacromialeric113
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfBlue626996
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannJessica espinosa
 
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdfluxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdfRichardMuozMeneses1
 

Similar a Hombro (1) (20)

Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombro
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
09 cinturaescaphombro
09 cinturaescaphombro09 cinturaescaphombro
09 cinturaescaphombro
 
Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)
 
Sindrome subacromial
Sindrome subacromialSindrome subacromial
Sindrome subacromial
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdfluxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
 

Último

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Hombro (1)

  • 1. Hombro Integrantes: Mayerlis Batista Hernández NatalyRamos Osorio Universidad san Buenaventura Cartagena de indias Programa de fisioterapia V semestre
  • 2. El hombro El hombro es la articulación proximal del miembro superior ,es las mas móvil de todas las articulación del cuerpo humano. posee tres grados de libertad ,lo que le permite orientar el miembro superior en relación a los tres planos del espacio, merced a tres ejes principales:
  • 3.
  • 4. La rotacionautomatica o conjuntaDirige los movimientos de flexión y extensión realizados en el plano horizontal ,el brazo en abducción de 90°
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. La cavidad glenoidea del omóplato
  • 9.
  • 10. LigamenetoglenohumeralGrados de libertad:3 Flexo –extensión Abducción –aducción Rotación interna y externa
  • 11. El ligamento coracohumeral en la flexo-extension Extensión: durante este movimiento se produce una tensión sobre el haz troquiniano, el que al llegar a su tensión máxima bloquea el movimiento. Flexión: durante este movimiento existe una tensión predominante sobre el haz troquiteriano
  • 12.
  • 13.
  • 14. ACC. ESCAPULOTORÁCICA Se trata de una acc. fisiológica y no anatómica; no puede actuar sin las otras dos a las que está mecánicamente unida. Ésta permite el deslizamiento de la escápula resbalando sobre la pared costal. Los ligamentos coracoclaviculares y las inserciones musculares ayudan a mantener la escápula y a estabilizarla contra el tórax. Grados de libertad: 4 Elevación y depresión de escapula Abducción y aducción Traslación interna y externa Rotacion hacia abajo y hacia arriba
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ACC. ACROMIOCLAVICULAR Esta es de tipo artrodia . Compuesta por el acromion que posee una carilla articular plana y ligeramente convexa en su borde antero interior, orientada hacia delante, hacia dentro y hacia arriba; y por la clavícula que en su borde inferior posee una carilla articular plana o ligeramente convexa que mira hacia abajo, atrás y hacia fuera. Grado de libertad:1 Abducción de escapula y aducción
  • 20.
  • 22.
  • 24.
  • 25. Abducción del hombro Amplitud de movimiento : De 0° a 180° Músculos: Deltoides medio y supraespinoso
  • 26. Abducción horizontal del hombro Amplitud de movimiento: Cuando la posición inicial es una flexión de 90 ° hacia el frente:de 0° a 90° (amplitud ,90°) Cuando la posición inicial es una aducción horizontal completa del brazo: de 40° a 90°(amplitud 130°) Músculos: Deltoides posterior
  • 27. Aducción horizontal del hombro Amplitud de movimiento: de 0° a 130°. Cuando la posición inicial es una flexión de 90° hacia el frente:de 0° a 40°(amplitud 40°). Cuando la posición inicial es una abducción horizontal completa del brazo: de 0° atravesando la línea media; hasta 40°(amplitud ,130°) Músculos: pectoral mayor
  • 28. Rotación externa Amplitud de movimiento: de 0° a 60° (en teoría ,la amplitud varia entre 0° a 90°.la amplitud también varia según la elevación del brazo) Músculos: Infraespinoso y redondo menor
  • 29. Rotación interna Amplitud de movimiento : De 0° a 80°. (en teoría ,la amplitud varia entre 0° y 45° y hasta los 90°.la amplitud también varia según la elevación del brazo) Músculos: subescapular
  • 30. Patologías mas frecuentes¿Cuáles son las causas de dolor en el hombro por orden de frecuencia? • Tendinitis- ruptura del Manguito Rotador(70%) •Capsulitis adhesiva (hombro congelado) (12%). • Artritis de la articulación acromioclavicular/esternoclavicular. (7%) •Tendinitis bicipital (4%) •Otras causas (7%)
  • 31. El manguito rotador del hombro El manguito rotador es un grupo de tendones aplanados que rodean la articulación del hombro. Estos tendones se originan de cuatro músculos que se insertan en la escápula, que son el supraespinoso, infraespinoso, el redondo menor y subescapular. La función de estos músculos es , como su nombre lo indica, rotar el brazo sobre el hombro. Sin embargo, muchas veces al hablar del manguito rotador nos referimos específicamente al tendón del músculo supraespinoso, que es el que más frecuentemente se ve involucrado en problemas dolorosos.
  • 32. El tendón superior del manguito rotador es el supraespinoso, y pasa por debajo de un hueso llamado el acromion, por un espacio llamado por lo tanto subacromial. Este espacio en algunas personas es muy pequeño, y se hace más pequeño cuando la persona levanta el brazo, de manera que el acromion presiona al supraespinoso y la bursa ocasionándoles inflamación. Cuando la inflamación es crónica se forma el cuadro llamado pinzamiento subacromial.
  • 33. ¿ En qué consiste el Test de Jobe? Es una prueba diagnóstica para lesiones del supraespinoso, en esta prueba el paciente coloca el pulgar mirando hacia abajo, los brazos en flexión de 30 grados y en extensión completa los codos. Al realizar la abducción siente dolor intenso si el supraespinoso está lesionado.
  • 34. Bursa y Bursitis La bursasubacromial es un tejido que sirve como almohadilla o amortiguador, y que disminuye el roce entre el acromion y el supraespinoso. En el paciente con problemas del manguito hay una inflamación e hipertrofia de la bursa, llamado bursitis. La bursitis subacromial es un componente de la enfermedad. En la artroscopia el traumatólogo realiza un procedimiento llamado bursectomía, en el cual reseca la bursa inflamada.
  • 35. capsulitisadhesiva o "hombro congelado" La capsulitis adhesiva es una condición causada por inflamación crónica del tejido periarticular. La inflamación ocasiona adelgazamiento de la cápsula y una disminución de los rangos activos y pasivos de movilidad del hombro. Como factores predisponentes del hombro congelado están antecedentes de traumatismo en el miembro superior, enfermedades tiroideas, discopatía cervical y otras. El tratamiento incluye analgésicos, ejercicios de Codman, y si estas medidas fallan la artroscopia y la movilización bajo anestesia para liberar las adhesiones están indicadas.
  • 36. tendinitis bicipital Es la inflamación que ocurre en el tendón del bíceps a la altura del hombro. Se manifiesta como dolor en la región anterior del hombro, pero el dolor puede irradiarse a todo el brazo. El traumatólogo la diagnostica por maniobras especiales como el test de Yergason y Speed, y por estudios especiales como la Resonancia Magnética Nuclear.
  • 37. artrosis de la articulación acromoclavicular Es una causa de dolor frecuente en personas mayores de 45 años, se produce por la degeneración de la articulación acromioclavicular, que puede ocasionar la formación de osteofitos y la compresión del manguito rotador. El paciente siente dolor cuando cruza el brazo sobre el tórax, como se ve en la figura, y cuando duerme sobre el hombro.  En casos leves el tratamiento puede incluir analgésicos, infiltraciones, reposo , fisioterapia. En los casos resistentes es necesaria la cirugía, por vía artroscópica o a cielo abierto.
  • 38. la lesión de Bankart del hombro La lesión de Bankart es el arrancamiento del labrum o rodete glenoideo del hombro en su porción anteroinferior, como consecuencia generalmente de una luxación anterior del hombro. ¿Cómo se produce una lesión de Bankart ? Se produce generalmente como consecuencia de un traumatismo muy fuerte que produce unaluxación del hombro. Durante la luxación, la cabeza del húmero "arranca" el rodete glenoideo o labrumanteroinferior, dejando como consecuencia un hombro inestable.  
  • 39.
  • 40. La Tendinitis Bicipital
  • 41.
  • 43.
  • 44. Exposición a vibración del miembro superior
  • 45. La postura mantenida del hombro, los movimientos repetitivos, la fuerza, la
  • 46.
  • 47. Es positivo, si se produce dolor por contacto del lado bursal del manguito rotador en el ligamento coracoacromial y por el contacto entre la superficie articular del tendón y el borde de la glenoides anterosuperior. También produce contacto entre el tendón del Subescapularis y el proceso coracoideo. Sugiere un pinzamiento anterosuperior o anterointerno. La sensibilidad de este test está entre el 87% al 92.1% y especificidad de 25% a 47,5% para pinzamiento.
  • 48. El signo de Neer o signo de pinzamiento Test de Neercalis: el examinador estabiliza la escapula con una mano y con la otra fuerza una elevación máxima de brazo Test de Neer y welshleroux: paciente en sedestación .el examinador se sitúa por detrás del paciente, estabiliza con una mano la escapula y con la otra fuerza una elevación máxima del brazo.
  • 49. es positivo cuando con flexión de hombro (elevación de brazo hacia delante) se produce limitación por dolor, este es causado por el contacto del lado bursal del tendón del manguito rotador en el tercio anterior de la superficie inferior del acromion y el ligamento coracoacromial. Se ha reportado una sensibilidad de 75 a 89% y especificidad de 25% a 47,5% (31% promedio) para patología del manguito rotador.
  • 50. Test de Yocum Al paciente, sentado o en bipedestación , se le pide que coloque la mano del lado afecto sobre el hombro contralateral, y que eleve el codo resistiendo
  • 51. Es positiva, cuando se produce dolor, causado por el contacto del lado bursal del tendón del manguito con el ligamento coracoacromial y posiblemente con la superficie inferior de la articulación acromioclavicular y sugiere pinzamiento anterosuperior o anterointerno. Sensibilidad del 78% para patología del manguito rotador.
  • 52. Test de yergason El codo del paciente flexionado 90° Con el antebrazo en pronación . Después se indica al paciente que activamente contra la resistencia supine el antebrazo. Es positivo cuando origina dolor en el surco bicipital al resistir la supinación activa por inestabilidad del tendón del Bíceps. Su sensibilidad es del 86,1% y especificidad 37%.
  • 53. TEST DE CAIDA DEL BRAZO se indica al paciente que abduzca el hombro a 90° y luego descienda el brazo lentamente a la posición neutra positivo si el paciente es incapaz de hacerlo por el dolor
  • 54. La Maniobra de Speed con el hombro a 90º de flexión, el codo en extensión y el antebrazo en supinación, el examinador resiste la flexión. Es positivo si produce dolor indicando compromiso de la porción larga del tendón del Bíceps. La sensibilidad del test es del 90 %, pero su especificidad es solo del 14%.
  • 55.
  • 56.