SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Anatomía y fisiología del Oído
Juan Esteban Blanco López
R1 de Medicina del Trabajo y Ambiental
2
OÍDO EXTERNO
Pabellón auricular
Estructura de tres capas.
 El armazón central consiste en cartílago elástico rodeado a cada lado por una
capa de piel.
 Tejido subcutáneo mínimo entre la piel y el pericondrio
 Actúa como embudo para las ondas sonoras desde el ambiente exterior hasta el
conducto auditivo. forma intrincada afecta la respuesta de frecuencia de los
sonidos entrantes de manera diferente,
 El cerebro localiza la fuente sonora en el espacio tridimensional. proporciona
alrededor de 20 dB de ganancia a los sonidos
3
Pabellón auricular
4
Conducto auditivo externo
 Porción cartilaginosa lateral y una región ósea medial.
 Cada parte comprende alrededor de la mitad de su longitud.
 El trago forma la región anterior del conducto cartilaginoso.
 Frente a él se encuentra la glándula parótida.
 El N. facial sale del agujero estilomastoideo 1 cm profundo a la punta del trago (el
puntero del trago).
5
 Dentro r. anterior e inferior del CA cartilaginoso, hay fenestraciones
pequeñas - fisuras de Santorini.
 La infección puede diseminarse a la glándula parótida a través de estas
fisuras
 La porción timpánica del hueso temporal forma > del CA óseo. Anterior,
está la art. temporomandibular.
 Piel es más gruesa en la región cartilaginosa y contiene glándulas que
secretan cerumen (cerilla ótica).
 Piel del área ósea es muy delgada y está fija al periostio. No se secreta
cerumen
6
 El nervio auricular mayor (C2 y C3) - proporciona inervación sensitiva a la
piel que cubre la apófisis mastoides, > pabellón auricular.
 PC V, VII y X inervan el CAE.
7
OÍDO MEDIO
Membrana timpánica
Tres estratos: externo, medio e interno.
1. Capa externa - ectodermo - que se compone de epitelio escamoso.
2. Capa interna - endodermo - epitelio mucoso cuboide.
3. Capa media - mesénquima (capa fibrosa media).
 Formado por fibras radiales y circunferenciales. Importantes para conservar la
tensión de MT y la vibración adecuada.
8
Membrana timpánica
 MT - ovalada y presenta una anchura aproximada de 8 mm y una altura de 10 mm
 Inclinada, cara superior es lateral a la cara inferior. tendida dirección medial por la
apófisis larga del martillo (manubrio)
 Alrededor se halla el anillo fibroso, se asienta en el surco timpánico, hendidura
ósea medial del CAE
 El anillo es incompleto, superior a los pliegues anterior y posterior del martillo.
9
 La parte flácida (pars flaccida o
membrana de Shrapnell), - puede
retraerse con facilidad hacia dentro
cuando la presión del OM es < que la
ambiental
 La sección inferior es la pars tensa.
 Vasos sanguíneos entran en MT a través
de la piel superior del CAE la cintilla
vascular y alrededor del anillo fibroso.
10
Cavidad del oído medio
 Origen embrionario - 1a bolsa branquial.
 Conecta con la Nasofaringe mediante la T. de Eustaquio.
 Posterior están las celdillas aéreas mastoideas, que conectan con la porción del
escudo timpánico de la cavidad del OM a través de la entrada en el antro (aditus
ad antrum).
 Cubiertos por epitelio mucoso ciliado.
11
Anatómico, se divide en cinco partes en relación con el anillo timpánico:
 Mesotímpano,
 Hipotímpano,
 Escudo timpánico,
 Protímpano y
 Retrotímpano (seno timpánico y la
fosita facial)
12
Riego sanguíneo del OM y mastoides se origina en las ACI y ACE.
Los vasos de la ACE incluyen:
 arteria timpánica anterior y
 arteria auricular profunda (ramas de la a. maxilar I.),
 arterias petrosa superior y
 timpánica superior (ramas de la a. meníngea media),
 y arteria estilomastoidea.
Arteria caroticotimpánica, una rama ACI, un plexo sobre el promontorio de OM.
13
Cadena osicular
Martillo - apófisis larga, una apófisis corta y una cabeza. Unido a MT a partir de la
punta de la apófisis larga (el ombligo) hasta la apófisis corta. Cabeza articula con
el cuerpo del estribo.
Yunque una rama larga o vertical y corta u horizontal.
 La corta adherida a la pared posterior como apoyo estructural y la larga se conecta
con la eminencia del estribo.
 Porción distal de la rama - apófisis lenticular - riego sanguíneo más factible
 1ª porción que se reabsorbe en pacientes con OMC = discontinuidad osicular.
Estribo - plataforma y una superestructura. Ramas anterior y posterior, adheridas a la
eminencia, asienta dentro de la ventana oval.
14
 Desarrollo embrionario.
 1º branquial. - cabeza del martillo y el cuerpo y la rama superior del yunque.
 2º branquial - apófisis larga del martillo, la rama inferior del yunque y la superestructura del
estribo.
 Completa tamaño - sem 15 de gestación, y osificación endocondral sem 25.
15
 El pontículo es un borde óseo
entre la ventana redonda y la
ventana oval.
 El subículo es un borde óseo justo
anterior a la ventana redonda.
 El promontorio es la pared medial
de cavidad del oído medio.
 Medial al promontorio, se
encuentra la cóclea
 m. estapedio se origina de la
eminencia piramidal
16
Estructuras nerviosas
N. facial - el principal que atraviesa la cavidad del oído medio
 Entra en el hueso temporal por medio del CAI,
 Gira luego (primera rodilla) y corre horizontal a través del espacio del OM
(p. timpánica).
 Gira luego (segunda rodilla) y corre vertical (p. vertical). Sale del hueso
temporal a través del agujero estilomastoideo
Tres ramas dentro del hueso temporal.
1. Nervio petroso superficial mayor - parasimpáticos a la g. lagrimal y
glándulas salivales menores.
2. Nervio facial – m. estapedio.
3. Nervio de la cuerda del tímpano - de la porción vertical del nervio facial
17
Une al PC V y proporciona gusto 2/3 anteriores de la lengua e inervación
parasimpática a las glándulas sublingual y submandibular.
PC IX
 rama nervio timpánico o nervio de Jacobson - mucosa del espacio del OM
y la trompa deEustaquio, parasimpática a la g. parótida.
PC X
 rama del dentro de la cavidad del OM o n. de Arnold – CAE
18
Fosita facial y seno timpánico
 El espacio medial al extremo del CAE, pero lateral al nervio facial, es la fosita
facial.
 Medial al nervio facial se encuentra otro saco espacial llamado seno timpánico.
 El colesteatoma residual con frecuencia se encuentra allí debido a remanentes
dejados
19
Fisiología del oído medio
 Proporciona un ajuste de impedancia acústica entre el aire ambiental y el
OI lleno de líquido
.
 Amplifica la vibración sonora traída por el aire de dos maneras.
 Primero, superficie de la membrana timpánica VS superficie del estribo
(14:1), imparte un incremento adicional a la amplitud vibratoria (1.3:1.0).
Ganancia total entre 20 y 35 dB.
 Masa y la rigidez de la cadena osicular actúa como un filtro de paso de
banda
20
 Cambiar la masa y la rigidez del oído medio regula su respuesta de
frecuencia
 M. estapedio y el tensor del tímpano se contraen mediante un arco reflejo
neural por sonidos fuertes (mayor de 80 dB).
 OM se airea a través de T. de Eustaquio – conservar misma presión que
del CAE.
 Si la trompa de Eustaquio se bloquea la se torna menor a la presión
atmosférica, y tira de la membrana timpánica hacia dentro = dolor
21
OÍDO INTERNO
Desarrollo
 Inicia como un engrosamiento del ectodermo (la plácoda ótica) a la 3a SDG
 Se invagina forma la hendidura ótica. Luego se estrecha y comienza a crecer,
forma el otoquiste.
 5 o 6ª SDG, se elonga y se divide en: El conducto y el saco endolinfático y
 Tres conductos semicirculares, Dos órganos otolíticos y Cóclea.
 12ª SDG - Laberinto membranoso se completa y células sensitivas diferenciadas.
 16ª SDG - Cartílago alrededor del laberinto membranoso;
 23ª SDG - Osificación endocondral completa = cápsula ótica de tamaño adulto
 26ª SDG - Envía información auditiva al cerebro.
22
Compartimientos líquidos
 Dos cámaras llenas de líquido, una dentro de la
otra
 El líquido en la cámara externa u ósea consta de
solución salina sódica - perilinfa, = LCr
 La cámara interna o membranosa está llena de
solución salina altamente potásica - llamada
endolinfa, = LIC
 La diferencia química proporciona energía
electromecánica que potencia las actividades de
las células sensitivas.
23
Función de células pilosas
 Células receptoras sensitivas de la audición y el equilibrio
 Alrededor de 100 estereocilios en su extremo apical.
 Empacados en un citoesqueleto de actina filamentosa.
 Son receptores mecánicos especializados - convierten el estímulo mecánico –
transducción
 estereocilios colocados en filas de estereocilios cortos, intermedios y altos.
 Un solo cinetocilio se ubica adyacente a la fila más alta.
24
Función de células pilosas
25
 La organización se relaciona con las consecuencias funcionales de doblar
el haz en el potencial de membrana celular.
 Los conductos de transducción mecanoeléctrica en la pared se eslabonan
a adyacentes por “uniones en un punto”
 La deflexión causa que éstos se muevan en planos paralelos y en sentido
contrario entre sí - puntos de unión tiren de los conductos de transducción,
abriéndolos. Deflexión en la otra dirección los cierra.
 Doblar el haz provoca la entrada de iones K+ y Ca+ hacia la célula y
ocasiona que se despolarice
26
 Un movimiento del haz de adelante hacia atrás, produce un potencial máximo del
receptor (cambio en el voltaje intracelular). Mientras el haz se mueve en ángulos
mayores lejos de su eje, el potencial del receptor se reduce.
27
 Cuando una célula pilosa se estimula mecánicamente, libera una sustancia
química que regula la actividad eléctrica de las neuronas aferentes, depende
de los cambios en el potencial eléctrico
28
Órganos de audición y equilibrio
 El epitelio sensitivo contiene menos de 20 000 células sensitivas.
 Las células pilosas en cada órgano están agrupadas en uno de tres tipos de
epitelio sensitivo
 La mácula y la cresta constituyen el epitelio sensitivo del sistema vestibular
(equilibrio), y el órgano de Corti corresponde al epitelio sensitivo de la cóclea.
 Hay dos máculas (el sáculo y el utrículo), tres crestas y un órgano de Corti a cada
lado de la cabeza
29
SISTEMA VESTIBULAR
Anatomía y fisiología de los órganos vestibulares
 Las máculas hacen posible “sentir” la gravedad (aceleración lineal).
 Estructuras ovoideas planas que cubiertas por células pilosas.
 Los estereocilios protruyen hacia arriba y están embebidos en la membrana
otolítica gelatinosa (otoconia), contiene cristales de carbonato de calcio -
otoconios u otolitos.
 otoconia densidad > agua, , la gravedad ocasiona fuerza en cizalla entre la
membrana otolítica y las máculas = flexión de los estereocilios.
30
 Utrículo y el sáculo = codificación bidireccional debido a células pilosas
orientadas en ambas direcciones.
 Una sola mácula puede producir tanto señales excitatoriascomo
inhibitorias
 La estriola - adelgazamiento en el utrículo y un engrosamiento en sáculo
 el área que divide las células pilosas orientadas en una dirección de
opuestas.
 Adaptación. Células pilosas poseen un mecanismo para ajustar su punto
estable.
 Cuando ocurre una inclinación continua - regresa de modo parcial a
valores normales,.
31
 Permite reaccione a cambios adicionales en la posición de la cabeza,
 Las ampollas hacen posible la sensación del giro de la cabeza (aceleración
angular).
 Contienen la cresta, y las células pilosas asientan en la superficie de la cresta,
 Los estereocilios protruyen sobre la superficie hacia cúpula
32
 Los tres conductos semicirculares
(lateral, superior y posterior) son
perpendiculares entre sí y con ello
proporcionan señales sensitivas de cada
tipo de rotación cefálica.
 Cada conducto pareado con otro en un
plano paralelo en el lado opuesto de la
cabeza
 Dentro de los órganos otolíticos y los
conductos semicirculares son dos tipos
diferentes de células pilosas, tipos I y II
33
Neurofisiología. El reflejo vestibuloocular
La rotación cefálica
horizontal estimula el
conducto semicircular
lateral ipsolateral e inhibe
el conducto contralateral.
Un arco reflejo de tres
neuronas
34
SISTEMA AUDITIVO
Cóclea
 La cóclea logra mayor sensibilidad mecánica
 La energía requerida es proporcionada por la estría o cinta vascular
 Esta estructura forma la pared externa de la rampa media o de Löwenberg dentro
del ligamento espiral.
 vascularizada y es metabólicamente activa
35
 Elevadas concentraciones de potasio, crea
un potencial positivo dentro de la endolinfa
en relación con la perilinfa.
 Incrementa el gradiente electroquímico que
provoca un flujo constante de iones K+
 Los iones de potasio se reciclan por
difusión a través de la perilinfa y las células
de soporte mediante uniones intercelulares
comunicantes (conectinas).
36
Mecanismos pasivos dentro de la cóclea
 El filtrado pasivo produce una onda viajera en respuesta a las vibraciones sonoras
 La localización del pico de la onda viajera cambia con la frecuencia el sonido
interpretado dentro del oído.
 Organización tonotópica del órgano de Corti.
 Diferencias en masa y rigidez determinan la respuesta de frecuencia en cualquier
ubicación específica.
 Base de la cóclea (frecuencia alta), masa menor y mayor rigidez.
 Vértice de la cóclea (frecuencia baja), mayor masa y rigidez menor.
37
Procesos activos dentro de la cóclea
 En 1970 se descubrió que el oído interno produce el sonido. pueden medirse con
micrófono sensible.
 Se conocen como emisiones otoacústicas, y hoy se miden de manera sistemática
en la clínica para evaluar la audición.
38
Células pilosas externas
 El órgano de Corti es una estructura que se asienta en la membrana basilar
 Una sola hilera de células pilosas internas, y tres filas de células pilosas externas,
colocadas encima de la membrana basilar
39
Bibliografía
 Anil K. Lalwani, MD. Diagnóstico y tratamiento en OTORRINOLARINGOLOGÍA.
CIRUGÍA DE CABEZA y CUELLO. 2a. Edición. Sección XI. Otología. Anatomía y
fisiología del oído. Págs.. 577-595

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Pool Meza
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Helen Rios
 
Laringe
LaringeLaringe
Sistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologiaSistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologia
Independiente / Freelance
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
Rafael Galan
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Audicion y equilibrio
Audicion y equilibrioAudicion y equilibrio
Audicion y equilibrio
yaresi hernandez
 
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasalAnatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
Nahím Pembrownke
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Marcela gonz?ez
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Ana Maria
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
safoelc
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
Francy Vivas
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de nariz
safoelc
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y FaringeAnatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Virginia Yépez
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
Peter A. Flores Ocampo
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 
Reflejo estapedial
Reflejo estapedialReflejo estapedial
Reflejo estapedial
Marcial Hayakawa
 
Oido
OidoOido

La actualidad más candente (20)

Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Sistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologiaSistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologia
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
 
Audicion y equilibrio
Audicion y equilibrioAudicion y equilibrio
Audicion y equilibrio
 
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasalAnatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de nariz
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y FaringeAnatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
 
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 
Reflejo estapedial
Reflejo estapedialReflejo estapedial
Reflejo estapedial
 
Oido
OidoOido
Oido
 

Destacado

Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
lumond
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Facultad Medicina Buap
 
Anatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicionAnatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicion
Angel Castro Urquizo
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
Melanie Rodriguez
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Sergio Morales
 
El oído, la audición y el equilibrio
El oído, la audición y el equilibrioEl oído, la audición y el equilibrio
El oído, la audición y el equilibrio
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Oído y audición 2010
Oído y audición 2010Oído y audición 2010
Oído y audición 2010
faropaideia
 
El oido y equilibrio
El oido y equilibrioEl oido y equilibrio
El oido y equilibrio
Fernanda Martínez
 
Fisiología del oído
Fisiología del oídoFisiología del oído
Fisiología del oído
Alee06
 
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audiciónAnatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audición
Nadia Villanueva
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Massy Lima Gorena
 
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánicaDesarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Alberto Camargo
 
Fisiología general del oído
Fisiología general del oídoFisiología general del oído
Fisiología general del oído
DrCervantesMx
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Luis Fernando
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Pool Meza
 
Fisiología de oído medio
Fisiología de oído medioFisiología de oído medio
Fisiología de oído medio
DrCervantesMx
 
Anatomía y fisiología de la audición por Catherine Trujillo
Anatomía y fisiología de la audición por Catherine TrujilloAnatomía y fisiología de la audición por Catherine Trujillo
Anatomía y fisiología de la audición por Catherine Trujillo
catherine_trujillo
 
Otorrinolaringologia resumen escajadillo
Otorrinolaringologia resumen escajadilloOtorrinolaringologia resumen escajadillo
Otorrinolaringologia resumen escajadillo
Christine Hernandez Victorica
 
Anatomia, fisiologia del oido
Anatomia, fisiologia del oidoAnatomia, fisiologia del oido
Anatomia, fisiologia del oido
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
Shava Cervantes
 

Destacado (20)

Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
Anatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicionAnatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicion
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
 
El oído, la audición y el equilibrio
El oído, la audición y el equilibrioEl oído, la audición y el equilibrio
El oído, la audición y el equilibrio
 
Oído y audición 2010
Oído y audición 2010Oído y audición 2010
Oído y audición 2010
 
El oido y equilibrio
El oido y equilibrioEl oido y equilibrio
El oido y equilibrio
 
Fisiología del oído
Fisiología del oídoFisiología del oído
Fisiología del oído
 
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audiciónAnatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audición
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicion
 
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánicaDesarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
 
Fisiología general del oído
Fisiología general del oídoFisiología general del oído
Fisiología general del oído
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
Fisiología de oído medio
Fisiología de oído medioFisiología de oído medio
Fisiología de oído medio
 
Anatomía y fisiología de la audición por Catherine Trujillo
Anatomía y fisiología de la audición por Catherine TrujilloAnatomía y fisiología de la audición por Catherine Trujillo
Anatomía y fisiología de la audición por Catherine Trujillo
 
Otorrinolaringologia resumen escajadillo
Otorrinolaringologia resumen escajadilloOtorrinolaringologia resumen escajadillo
Otorrinolaringologia resumen escajadillo
 
Anatomia, fisiologia del oido
Anatomia, fisiologia del oidoAnatomia, fisiologia del oido
Anatomia, fisiologia del oido
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 

Similar a Anatomía y fisiología del oído

Anatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oidoAnatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oido
Nube E López M
 
Oido
Oido Oido
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
ana maritza juarez suero
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
ddaudelmar
 
Exposicion del oido
Exposicion del oidoExposicion del oido
Exposicion del oido
Yadira Morales
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
Mi rincón de Medicina
 
El oído
El oídoEl oído
Anatomia fisiologia-oido interno
Anatomia fisiologia-oido internoAnatomia fisiologia-oido interno
Anatomia fisiologia-oido interno
Sindy Santos
 
Oído
OídoOído
Oído
xiolucio
 
Anatomía de Oído
Anatomía de OídoAnatomía de Oído
Anatomía de Oído
Residencia CT Scanner
 
Oido Externo
Oido ExternoOido Externo
Oido Externo
DR. CARLOS Azañero
 
Anatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdfAnatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdf
SarahGomez34
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
AlmaFloramina
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
Marcos Bedoya Romo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
Marcos Bedoya Romo
 
Anatomia oido
Anatomia oidoAnatomia oido
Anatomia oido
Eduard Valdez
 
Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Apunte otorrino uandes
Apunte otorrino uandesApunte otorrino uandes
Apunte otorrino uandes
Mi rincón de Medicina
 
Manual otorrino
Manual otorrinoManual otorrino
Manual otorrino
Mi rincón de Medicina
 
Anatomia e histología del oído
Anatomia e histología del oídoAnatomia e histología del oído
Anatomia e histología del oído
Stefany Gómez Rodríguez
 

Similar a Anatomía y fisiología del oído (20)

Anatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oidoAnatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oido
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
 
Exposicion del oido
Exposicion del oidoExposicion del oido
Exposicion del oido
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Anatomia fisiologia-oido interno
Anatomia fisiologia-oido internoAnatomia fisiologia-oido interno
Anatomia fisiologia-oido interno
 
Oído
OídoOído
Oído
 
Anatomía de Oído
Anatomía de OídoAnatomía de Oído
Anatomía de Oído
 
Oido Externo
Oido ExternoOido Externo
Oido Externo
 
Anatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdfAnatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdf
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Anatomia oido
Anatomia oidoAnatomia oido
Anatomia oido
 
Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina
 
Apunte otorrino uandes
Apunte otorrino uandesApunte otorrino uandes
Apunte otorrino uandes
 
Manual otorrino
Manual otorrinoManual otorrino
Manual otorrino
 
Anatomia e histología del oído
Anatomia e histología del oídoAnatomia e histología del oído
Anatomia e histología del oído
 

Más de Juan Esteban Blanco López

Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
Juan Esteban Blanco López
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
Juan Esteban Blanco López
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Juan Esteban Blanco López
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Juan Esteban Blanco López
 
Infecciones cutáneas ocupacionales
Infecciones cutáneas ocupacionalesInfecciones cutáneas ocupacionales
Infecciones cutáneas ocupacionales
Juan Esteban Blanco López
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
Juan Esteban Blanco López
 
Historia clinica ocupacional
Historia clinica ocupacionalHistoria clinica ocupacional
Historia clinica ocupacional
Juan Esteban Blanco López
 
Titulo catorce Derecho procesal de trabajo
Titulo catorce Derecho procesal de trabajoTitulo catorce Derecho procesal de trabajo
Titulo catorce Derecho procesal de trabajo
Juan Esteban Blanco López
 
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentesSeguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Juan Esteban Blanco López
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
Juan Esteban Blanco López
 
Neoplasias del encefalo
Neoplasias del encefaloNeoplasias del encefalo
Neoplasias del encefalo
Juan Esteban Blanco López
 
Young j k, m
Young j k, mYoung j k, m
Robin burgues limerick
Robin burgues limerickRobin burgues limerick
Robin burgues limerick
Juan Esteban Blanco López
 
Exploración física de la mano
Exploración física de la manoExploración física de la mano
Exploración física de la mano
Juan Esteban Blanco López
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
Juan Esteban Blanco López
 
Convenios de la oit ratificados por méxico
Convenios de la oit ratificados por méxicoConvenios de la oit ratificados por méxico
Convenios de la oit ratificados por méxico
Juan Esteban Blanco López
 
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajoAportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Juan Esteban Blanco López
 

Más de Juan Esteban Blanco López (17)

Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
Infecciones cutáneas ocupacionales
Infecciones cutáneas ocupacionalesInfecciones cutáneas ocupacionales
Infecciones cutáneas ocupacionales
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
 
Historia clinica ocupacional
Historia clinica ocupacionalHistoria clinica ocupacional
Historia clinica ocupacional
 
Titulo catorce Derecho procesal de trabajo
Titulo catorce Derecho procesal de trabajoTitulo catorce Derecho procesal de trabajo
Titulo catorce Derecho procesal de trabajo
 
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentesSeguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
 
Neoplasias del encefalo
Neoplasias del encefaloNeoplasias del encefalo
Neoplasias del encefalo
 
Young j k, m
Young j k, mYoung j k, m
Young j k, m
 
Robin burgues limerick
Robin burgues limerickRobin burgues limerick
Robin burgues limerick
 
Exploración física de la mano
Exploración física de la manoExploración física de la mano
Exploración física de la mano
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
 
Convenios de la oit ratificados por méxico
Convenios de la oit ratificados por méxicoConvenios de la oit ratificados por méxico
Convenios de la oit ratificados por méxico
 
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajoAportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Anatomía y fisiología del oído

  • 1. 1 Anatomía y fisiología del Oído Juan Esteban Blanco López R1 de Medicina del Trabajo y Ambiental
  • 2. 2 OÍDO EXTERNO Pabellón auricular Estructura de tres capas.  El armazón central consiste en cartílago elástico rodeado a cada lado por una capa de piel.  Tejido subcutáneo mínimo entre la piel y el pericondrio  Actúa como embudo para las ondas sonoras desde el ambiente exterior hasta el conducto auditivo. forma intrincada afecta la respuesta de frecuencia de los sonidos entrantes de manera diferente,  El cerebro localiza la fuente sonora en el espacio tridimensional. proporciona alrededor de 20 dB de ganancia a los sonidos
  • 4. 4 Conducto auditivo externo  Porción cartilaginosa lateral y una región ósea medial.  Cada parte comprende alrededor de la mitad de su longitud.  El trago forma la región anterior del conducto cartilaginoso.  Frente a él se encuentra la glándula parótida.  El N. facial sale del agujero estilomastoideo 1 cm profundo a la punta del trago (el puntero del trago).
  • 5. 5  Dentro r. anterior e inferior del CA cartilaginoso, hay fenestraciones pequeñas - fisuras de Santorini.  La infección puede diseminarse a la glándula parótida a través de estas fisuras  La porción timpánica del hueso temporal forma > del CA óseo. Anterior, está la art. temporomandibular.  Piel es más gruesa en la región cartilaginosa y contiene glándulas que secretan cerumen (cerilla ótica).  Piel del área ósea es muy delgada y está fija al periostio. No se secreta cerumen
  • 6. 6  El nervio auricular mayor (C2 y C3) - proporciona inervación sensitiva a la piel que cubre la apófisis mastoides, > pabellón auricular.  PC V, VII y X inervan el CAE.
  • 7. 7 OÍDO MEDIO Membrana timpánica Tres estratos: externo, medio e interno. 1. Capa externa - ectodermo - que se compone de epitelio escamoso. 2. Capa interna - endodermo - epitelio mucoso cuboide. 3. Capa media - mesénquima (capa fibrosa media).  Formado por fibras radiales y circunferenciales. Importantes para conservar la tensión de MT y la vibración adecuada.
  • 8. 8 Membrana timpánica  MT - ovalada y presenta una anchura aproximada de 8 mm y una altura de 10 mm  Inclinada, cara superior es lateral a la cara inferior. tendida dirección medial por la apófisis larga del martillo (manubrio)  Alrededor se halla el anillo fibroso, se asienta en el surco timpánico, hendidura ósea medial del CAE  El anillo es incompleto, superior a los pliegues anterior y posterior del martillo.
  • 9. 9  La parte flácida (pars flaccida o membrana de Shrapnell), - puede retraerse con facilidad hacia dentro cuando la presión del OM es < que la ambiental  La sección inferior es la pars tensa.  Vasos sanguíneos entran en MT a través de la piel superior del CAE la cintilla vascular y alrededor del anillo fibroso.
  • 10. 10 Cavidad del oído medio  Origen embrionario - 1a bolsa branquial.  Conecta con la Nasofaringe mediante la T. de Eustaquio.  Posterior están las celdillas aéreas mastoideas, que conectan con la porción del escudo timpánico de la cavidad del OM a través de la entrada en el antro (aditus ad antrum).  Cubiertos por epitelio mucoso ciliado.
  • 11. 11 Anatómico, se divide en cinco partes en relación con el anillo timpánico:  Mesotímpano,  Hipotímpano,  Escudo timpánico,  Protímpano y  Retrotímpano (seno timpánico y la fosita facial)
  • 12. 12 Riego sanguíneo del OM y mastoides se origina en las ACI y ACE. Los vasos de la ACE incluyen:  arteria timpánica anterior y  arteria auricular profunda (ramas de la a. maxilar I.),  arterias petrosa superior y  timpánica superior (ramas de la a. meníngea media),  y arteria estilomastoidea. Arteria caroticotimpánica, una rama ACI, un plexo sobre el promontorio de OM.
  • 13. 13 Cadena osicular Martillo - apófisis larga, una apófisis corta y una cabeza. Unido a MT a partir de la punta de la apófisis larga (el ombligo) hasta la apófisis corta. Cabeza articula con el cuerpo del estribo. Yunque una rama larga o vertical y corta u horizontal.  La corta adherida a la pared posterior como apoyo estructural y la larga se conecta con la eminencia del estribo.  Porción distal de la rama - apófisis lenticular - riego sanguíneo más factible  1ª porción que se reabsorbe en pacientes con OMC = discontinuidad osicular. Estribo - plataforma y una superestructura. Ramas anterior y posterior, adheridas a la eminencia, asienta dentro de la ventana oval.
  • 14. 14  Desarrollo embrionario.  1º branquial. - cabeza del martillo y el cuerpo y la rama superior del yunque.  2º branquial - apófisis larga del martillo, la rama inferior del yunque y la superestructura del estribo.  Completa tamaño - sem 15 de gestación, y osificación endocondral sem 25.
  • 15. 15  El pontículo es un borde óseo entre la ventana redonda y la ventana oval.  El subículo es un borde óseo justo anterior a la ventana redonda.  El promontorio es la pared medial de cavidad del oído medio.  Medial al promontorio, se encuentra la cóclea  m. estapedio se origina de la eminencia piramidal
  • 16. 16 Estructuras nerviosas N. facial - el principal que atraviesa la cavidad del oído medio  Entra en el hueso temporal por medio del CAI,  Gira luego (primera rodilla) y corre horizontal a través del espacio del OM (p. timpánica).  Gira luego (segunda rodilla) y corre vertical (p. vertical). Sale del hueso temporal a través del agujero estilomastoideo Tres ramas dentro del hueso temporal. 1. Nervio petroso superficial mayor - parasimpáticos a la g. lagrimal y glándulas salivales menores. 2. Nervio facial – m. estapedio. 3. Nervio de la cuerda del tímpano - de la porción vertical del nervio facial
  • 17. 17 Une al PC V y proporciona gusto 2/3 anteriores de la lengua e inervación parasimpática a las glándulas sublingual y submandibular. PC IX  rama nervio timpánico o nervio de Jacobson - mucosa del espacio del OM y la trompa deEustaquio, parasimpática a la g. parótida. PC X  rama del dentro de la cavidad del OM o n. de Arnold – CAE
  • 18. 18 Fosita facial y seno timpánico  El espacio medial al extremo del CAE, pero lateral al nervio facial, es la fosita facial.  Medial al nervio facial se encuentra otro saco espacial llamado seno timpánico.  El colesteatoma residual con frecuencia se encuentra allí debido a remanentes dejados
  • 19. 19 Fisiología del oído medio  Proporciona un ajuste de impedancia acústica entre el aire ambiental y el OI lleno de líquido .  Amplifica la vibración sonora traída por el aire de dos maneras.  Primero, superficie de la membrana timpánica VS superficie del estribo (14:1), imparte un incremento adicional a la amplitud vibratoria (1.3:1.0). Ganancia total entre 20 y 35 dB.  Masa y la rigidez de la cadena osicular actúa como un filtro de paso de banda
  • 20. 20  Cambiar la masa y la rigidez del oído medio regula su respuesta de frecuencia  M. estapedio y el tensor del tímpano se contraen mediante un arco reflejo neural por sonidos fuertes (mayor de 80 dB).  OM se airea a través de T. de Eustaquio – conservar misma presión que del CAE.  Si la trompa de Eustaquio se bloquea la se torna menor a la presión atmosférica, y tira de la membrana timpánica hacia dentro = dolor
  • 21. 21 OÍDO INTERNO Desarrollo  Inicia como un engrosamiento del ectodermo (la plácoda ótica) a la 3a SDG  Se invagina forma la hendidura ótica. Luego se estrecha y comienza a crecer, forma el otoquiste.  5 o 6ª SDG, se elonga y se divide en: El conducto y el saco endolinfático y  Tres conductos semicirculares, Dos órganos otolíticos y Cóclea.  12ª SDG - Laberinto membranoso se completa y células sensitivas diferenciadas.  16ª SDG - Cartílago alrededor del laberinto membranoso;  23ª SDG - Osificación endocondral completa = cápsula ótica de tamaño adulto  26ª SDG - Envía información auditiva al cerebro.
  • 22. 22 Compartimientos líquidos  Dos cámaras llenas de líquido, una dentro de la otra  El líquido en la cámara externa u ósea consta de solución salina sódica - perilinfa, = LCr  La cámara interna o membranosa está llena de solución salina altamente potásica - llamada endolinfa, = LIC  La diferencia química proporciona energía electromecánica que potencia las actividades de las células sensitivas.
  • 23. 23 Función de células pilosas  Células receptoras sensitivas de la audición y el equilibrio  Alrededor de 100 estereocilios en su extremo apical.  Empacados en un citoesqueleto de actina filamentosa.  Son receptores mecánicos especializados - convierten el estímulo mecánico – transducción  estereocilios colocados en filas de estereocilios cortos, intermedios y altos.  Un solo cinetocilio se ubica adyacente a la fila más alta.
  • 25. 25  La organización se relaciona con las consecuencias funcionales de doblar el haz en el potencial de membrana celular.  Los conductos de transducción mecanoeléctrica en la pared se eslabonan a adyacentes por “uniones en un punto”  La deflexión causa que éstos se muevan en planos paralelos y en sentido contrario entre sí - puntos de unión tiren de los conductos de transducción, abriéndolos. Deflexión en la otra dirección los cierra.  Doblar el haz provoca la entrada de iones K+ y Ca+ hacia la célula y ocasiona que se despolarice
  • 26. 26  Un movimiento del haz de adelante hacia atrás, produce un potencial máximo del receptor (cambio en el voltaje intracelular). Mientras el haz se mueve en ángulos mayores lejos de su eje, el potencial del receptor se reduce.
  • 27. 27  Cuando una célula pilosa se estimula mecánicamente, libera una sustancia química que regula la actividad eléctrica de las neuronas aferentes, depende de los cambios en el potencial eléctrico
  • 28. 28 Órganos de audición y equilibrio  El epitelio sensitivo contiene menos de 20 000 células sensitivas.  Las células pilosas en cada órgano están agrupadas en uno de tres tipos de epitelio sensitivo  La mácula y la cresta constituyen el epitelio sensitivo del sistema vestibular (equilibrio), y el órgano de Corti corresponde al epitelio sensitivo de la cóclea.  Hay dos máculas (el sáculo y el utrículo), tres crestas y un órgano de Corti a cada lado de la cabeza
  • 29. 29 SISTEMA VESTIBULAR Anatomía y fisiología de los órganos vestibulares  Las máculas hacen posible “sentir” la gravedad (aceleración lineal).  Estructuras ovoideas planas que cubiertas por células pilosas.  Los estereocilios protruyen hacia arriba y están embebidos en la membrana otolítica gelatinosa (otoconia), contiene cristales de carbonato de calcio - otoconios u otolitos.  otoconia densidad > agua, , la gravedad ocasiona fuerza en cizalla entre la membrana otolítica y las máculas = flexión de los estereocilios.
  • 30. 30  Utrículo y el sáculo = codificación bidireccional debido a células pilosas orientadas en ambas direcciones.  Una sola mácula puede producir tanto señales excitatoriascomo inhibitorias  La estriola - adelgazamiento en el utrículo y un engrosamiento en sáculo  el área que divide las células pilosas orientadas en una dirección de opuestas.  Adaptación. Células pilosas poseen un mecanismo para ajustar su punto estable.  Cuando ocurre una inclinación continua - regresa de modo parcial a valores normales,.
  • 31. 31  Permite reaccione a cambios adicionales en la posición de la cabeza,  Las ampollas hacen posible la sensación del giro de la cabeza (aceleración angular).  Contienen la cresta, y las células pilosas asientan en la superficie de la cresta,  Los estereocilios protruyen sobre la superficie hacia cúpula
  • 32. 32  Los tres conductos semicirculares (lateral, superior y posterior) son perpendiculares entre sí y con ello proporcionan señales sensitivas de cada tipo de rotación cefálica.  Cada conducto pareado con otro en un plano paralelo en el lado opuesto de la cabeza  Dentro de los órganos otolíticos y los conductos semicirculares son dos tipos diferentes de células pilosas, tipos I y II
  • 33. 33 Neurofisiología. El reflejo vestibuloocular La rotación cefálica horizontal estimula el conducto semicircular lateral ipsolateral e inhibe el conducto contralateral. Un arco reflejo de tres neuronas
  • 34. 34 SISTEMA AUDITIVO Cóclea  La cóclea logra mayor sensibilidad mecánica  La energía requerida es proporcionada por la estría o cinta vascular  Esta estructura forma la pared externa de la rampa media o de Löwenberg dentro del ligamento espiral.  vascularizada y es metabólicamente activa
  • 35. 35  Elevadas concentraciones de potasio, crea un potencial positivo dentro de la endolinfa en relación con la perilinfa.  Incrementa el gradiente electroquímico que provoca un flujo constante de iones K+  Los iones de potasio se reciclan por difusión a través de la perilinfa y las células de soporte mediante uniones intercelulares comunicantes (conectinas).
  • 36. 36 Mecanismos pasivos dentro de la cóclea  El filtrado pasivo produce una onda viajera en respuesta a las vibraciones sonoras  La localización del pico de la onda viajera cambia con la frecuencia el sonido interpretado dentro del oído.  Organización tonotópica del órgano de Corti.  Diferencias en masa y rigidez determinan la respuesta de frecuencia en cualquier ubicación específica.  Base de la cóclea (frecuencia alta), masa menor y mayor rigidez.  Vértice de la cóclea (frecuencia baja), mayor masa y rigidez menor.
  • 37. 37 Procesos activos dentro de la cóclea  En 1970 se descubrió que el oído interno produce el sonido. pueden medirse con micrófono sensible.  Se conocen como emisiones otoacústicas, y hoy se miden de manera sistemática en la clínica para evaluar la audición.
  • 38. 38 Células pilosas externas  El órgano de Corti es una estructura que se asienta en la membrana basilar  Una sola hilera de células pilosas internas, y tres filas de células pilosas externas, colocadas encima de la membrana basilar
  • 39. 39 Bibliografía  Anil K. Lalwani, MD. Diagnóstico y tratamiento en OTORRINOLARINGOLOGÍA. CIRUGÍA DE CABEZA y CUELLO. 2a. Edición. Sección XI. Otología. Anatomía y fisiología del oído. Págs.. 577-595