SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología de la
audición
MR1: Banda Baltodano Alexandra Ximena
INTRODUCCIÓN
El sistema auditivo humano percibe un amplio
espectro de sonidos de frecuencia comprendida
entre:
20 y 20 000 Hz para una intensidad inferior a
130 dB.
El receptor auditivo realiza el primer análisis de
la frecuencia y de la intensidad del sonido con:
- Discriminación temporal de 1 ms,
- Sistemas mecánicos (membrana basilar)
- Mecano-eléctricos ( células receptoras).
¿Qué es el sonido?
El sonido en física, es cualquier fenómeno que
involucre la propagación de ondas mecánicas
(sean audibles o no), generalmente a través de un
fluido (u otro medio elástico) que esté generando
el movimiento vibratorio de un cuerpo.
INTRODUCCIÓN
Desde el órgano de Corti hasta la corteza cerebral. La
apreciación de los sonidos, lóbulo temporal de la corteza
(áreas 21-22 y 41-42 de Brodman)
Transmisión
Transformación
Vehiculización
El órgano de la audición realiza su función específica al hacer perceptible el estímulo
sonoro físico en tres etapas diferentes:
estímulo sonoro del P.A hasta el O. Corti
En el O. C de la energía mecánica en energía eléctrica
(potencial de acción), que después se transfiere al N. Auditivo
El pabellón auricular
(PANTALLA RECEPTORA)
CAE – M.TIMPÁNICA
Transmite el sonido hacia el tímpano y
provoca un efecto de resonancia en
agudos (frec de 2KHz a 4 KHz)
al mismo tiempo que protege el oído
gracias a su forma sinusoidal.
PABELLÓN AURICULAR
CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO
Protege el oído, conduce el
sonido y amplía las ondas
sonoras
frec 5 KHz y 6 KHz.
Fisiología de la audición del Oído externo
Fisiología de la audición del Oído externo
Protección
Conducción
Amplificación
Localización de fuentes sonoras.
CONDUCCIÓN
Existe modificación de la
onda sonora gracias a las
estructuras anatómicas en
función:
- Ángulo de incidencia
- Frecuencia de onda
Amplificación
Contribuye a la localizaciónde la procedencia del sonido: Al poseer dos orejas separadas
por la cabeza hace que el sonido llegue a ambos oídos con una diferencia temporal y de fase, lo que
sirve para localizar el sonido en el plano horizontal.
PABELLÓN AURICULAR
La diferencia de tiempo máximo de llegada entre los dos oídos es de 760 microsegundos (para la
incidencia representada en la figura).
Sin embargo, se puede localizar una fuente sonora ubicada delante de la cabeza con una precisión de 1
a 2 grados, lo que corresponde a una diferencia de tiempo de llegada de sólo 13 microsegundos.
La binauralidad mejora la percepción del sonido en alrededor de 8
dB con respecto a las situaciones de audición con un solo oído.
Conduce la onda sonora hacia la M.T y protege el OM
con su sinuosidad, sus pelos y la secreción de sus
glándulas de cerumen. Contribuye a que el aire tenga
la misma temperatura a uno y otro lado de la MT.
Además el conducto auditivo externo puede
considerarse como un tubo sonoro que:
• Transforma las ondas sonoras esféricas en planas
• Refuerza la resonancia de las frecuencias
comprendidas entre 2.000 Hz. y 4.000 Hz.
(múltiplos de la longitud del CAE)
• En su espacio se producen interferencias al
originarse ondas estacionarias.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Fisiología de la audición del Oído Medio
Transmisión de la onda sonora desde la MT al oído interno
Protección
¿Posible Selector de Frecuencias?
 El sistema timpánico de transmisión es
mecánico.
 La membrana timpánica entra en movimiento
desplazada por la vibración de las moléculas del
aire contenido en el conducto auditivo externo.
 Transmisión de vibración de cadena osicular al
oído interno
Transmisión
Vibración de la membrana no es uniforme y está en función de la frecuencia e intensidad
 Hasta los 2.400 Hz el tímpano vibra como un cono rígido rotando sobre un eje situado próximo
al margen superior de la membrana.
 Por encima de este tono, la membrana timpánica pierde rigidez y cuanto más alta sea la
frecuencia vibra menos superficie timpánica y sobre un eje cada vez más próximo a su margen
inferior
“MOVIMIENTO
OSICULAR”
El acoplamiento mecánico entre
el tímpano y el mango del
martillo hace que una fuerza que
actúe sobre el tímpano se
transmita por cadena actuando
como Palanca mecánica”.
Acoplamiento aún no bien
dilucidado.
• Incudo-maleolar
• Incudo-estapedial
El estribo tiene su platina inserta en la
ventana oval, a la que se une mediante
el ligamento anular de Rudinger
Transmisión
Por tanto este es un mecanismo que transforma las vibraciones de
ondas sonoras, en CAMBIOS DE PRESIÓN HIDRÁULICA DEL OÍDO
INTERNO
“IMPEDANCIA”
Diferencias Aérea y Líquida / Refracción 99% sin Adaptación de Impedancia.
-Relación aéra de Mb Timpánica vs Ventana Oval es de 20/1 por tanto se
transmite 20 veces la presión sobre el tímpano
Transmisión
Por diferencia de tamaño entre el tímpano y la ventana oval.
En los cálculos clásicos de Békesy, el área fisiológica del tímpano es de 60 mm2, en
tanto que la superficie de la platina del estribo es de 3 mm2; o sea, las superficies tienen una
relación de 20:1 .De esta manera se iguala, en parte, la menor impedancia del medio aéreo de la
caja timpánica con la mayor del medio líquido del oído interno.
 Cuando se aplican sonidos de gran intensidad ( 80
dB) al tímpano, los músculos tensores del tímpano y el
estribo se contraen ( rigidez osicular), disminuyendo
la cantidad de energía entregada al oído interno.
(Bilateral)
Este "control de ganancia" se denomina reflejo
acústico. No es instantáneo, tarda de 40 a 160 ms en
producirse.
Arco reflejo Acústico facial / Acústico Trigéminal
Transmisión
“PROTECCIÓN”
Para que el sistema timpano-osicular vibre con libertad en la caja timpánica, debe haber una equipresión a
ambos lados de la membrana timpánica. La función de la trompa de Eustaquio es precisamente igualar la presión
aérea endo y exotimpánica.
Trompa de Eustaquio
Presión endotimpánica y
enrarece el aire del OM
Trompa de Eustaquio cerrada
Intercambio de
gases en el OM
Sale: O2
Penetra: CO2
La absorción del aire
ocurre a través de los
vasos de la mucosa
Movimiento de deglución con el cual se
abren las trompas, permitiendo que el
aire penetre en la caja del tímpano,
lográndose así la presión idónea.
Hipopresión y enrarecimiento excitan a
la cuerda del tímpano (V3), rama del
nervio facial (VII), que cruza la caja.
Estimula las glándulas submaxilares y sublinguales
aumentando la secreción de saliva.
Se abre:
Bostezo, estornudo.
Músculos: elevadores y tensores del
velo del paladar (faringoestafilinos y
periestafilinos).
Frecuencia de apertura:
• Una vez por minuto en la vigilia
• Cada cinco minutos durante el
sueño.
Movimientos del Estribo
SONIDOS DE DEBIL
INTENSIDAD: (graves)
Estribo se mueve sobre un
EJE VERTICICAL , próximo al
borde posterior de la platina
( como una puerta sobre sus
goznes) Eficaz transmisión
de energía
SONIDOS INTENSOS: (altos)
Estribo se mueve sobre un
EJE HORIZONTAL, pasaría
por el centro de la platina,
reduciéndose la eficacia de
la trasmisión
Entre estos dos extremos, el eje de rotación iría cambiando según la
intensidad del sonido.
Guinan y Peake afirman que el estribo
efectúa un movimiento de émbolo en la
ventana oval, sin que la intensidad del sonido
varíe las características de este sistema de
vibración en pistón.
Este movimiento de pistón se ve alterado por
la contracción del músculo del estribo que
levanta discretamente el polo anterior de la
platina y hunde, con su contracción,
el polo posterior hacia el vestíbulo
modificando la transmisión de la energía hacia
el oído interno.
FISIOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO
Fisiología:
-Mecánica Coclear
-Micromecánica Coclear
-Transducción
FUNCIÓN COCLEAR
La cóclea es el órgano periférico de la audición.
En ella se convierten las señales acústicas
(energía mecánica) en señales nerviosas
(energía eléctrica).
También en la cóclea se discriminan los
distintos sonidos según su frecuencia y se
codifican los estímulos en el tiempo según su
cadencia.
PRIMER PERIODO
SEGUNDO PERIODO
TERCER PERIODO
Mecánica coclear
Micromecánica coclear
Transducción
Mecánica Coclear
El ligamento anular de RUDINGER
es laxo y permite a la platina del
estribo desplazarse hacia adentro y
afuera en la ventana oval.
Los movimientos del estribo
producen una onda líquida en la
perilinfa de la rampa vestibular
RAMPA
VESTIBULAR
RAMPA MEDIA
RAMPA
TIMPÁNICA
BASE: De tamaño más pequeño y
mecánicamente más rígido
ÁPICE: más ancho y más flexible
• La lámina basilar es una membrana fibrosa que
separa el conducto coclear de la rampa
timpánica.
• Contiene de 20,000 a 30,000 fibras basilares:
que se proyectan desde el centro óseo de la
cóclea, el modiolo o columela hacia su pared
externa.
• Estas fibras son estructuras rígidas, elásticas,
parecidas que se fijan al componente óseo de la
cóclea.
ONDA VIAJERA
Los movimientos del estribo -> Onda
líquida (perilinfa) Rampa Vestibular, que se
desplaza a lo largo del conjunto Rampa
vestíbulo coclear
Pone en vibración a la M. Basilar- V Oval-
Helicotrema ( Movimiento Ondulatorio)
Sincrónico con la frecuencia del estímulo del
sonido)
ONDA VIAJERA
Características:
• Amplitud lentamente hasta Amplitud Máxima
• Disminuye hasta Amplitud 0 (Desaparece el
movimiento ondulatorio)
Características de la onda viajera están notablemente
influenciadas por una serie de peculiaridades físicas
(longitud, grosor, masa, rigidez), histológica y funcional
de la membrana basilar.
Amplitud Máxima: Se localiza en distintos
lugares de la cóclea, dependiendo de la
frecuencia
SONIDOS
AGUDOS
SONIDOS
GRAVES
Mov. ondulatorio se agota enseguida, ocurriendo
el máximo desplazamiento en un punto próximo
a la ventana oval.
onda viaja más y su amplitud máxima se sitúa en un
punto próximo al ápex, cerca del helicotrema
 Hasta el momento presente se acepta que sólo el punto de máxima amplitud de la
onda viajera estimula al órgano de Corti.
 Hemos dicho que la máxima amplitud para los agudos se localiza en la zona basal de
la cóclea y para los graves en la zona del ápex; así mismo, esta máxima amplitud se
localiza en puntos intermedios para las distintas frecuencias sucesivas.
 Por este mecanismo se discriminan en la cóclea los diversos tonos del sonido
El oído interno está completamente lleno de
líquido ,para que la platina del estribo pueda
introducirse en el laberinto se necesita una zona
elástica que se desplace en sentido opuesto al
de la platina (oposición de fase).
Esta función la cubre la ventana redonda,
obturada por su membrana elástica o falso
tímpano.
Por ello, a un movimiento del estribo hacia
dentro (hacia el oído interno) corresponde un
abombamiento de la membrana de la ventana
redonda hacia fuera (hacia el oído medio) y
viceversa originando el llamado juego de
ventanas.
L a membrana basilar hace “primer filtro”,
distribuyendo la onda sonora según su
frecuencia por distintos lugares de la cóclea.
Se cree que la onda, aunque es activa sólo en
el sitio de su máxima amplitud, estimula
todavía un espacio excesivo del órgano de
CORTI, por lo que no puede realizarse una
exquisita discriminación de frecuencias; en este
primer filtro se efectúa solo una diferenciación
elemental inicial.
Hace falta un “ segundo filtro” para obtener la perfecta percepción individualizada de las
frecuencias, este segundo filtro posiblemente se halla ligado al mecanismo de desplazamiento
angular de los cilios de las células ciliadas externas (CCE) en su relación con la membrana
lectoría
CARACTERÍSTICA C.CILIADA INTERNA C.CILIADA EXTERNA
NÚCLEO CENTRAL BASAL
FORMA PIRIFORME CILÍNDRICA
CONEXIONES NEURONAS TIPO I
(AFERENTE LATERAL)
NEURONAS TIPO II
(AFERENTE Y EFERENTE
MEDIAL)
INTENSIDAD
FRECUENCIA
AMPLIFICA
TRADUCE-
NERVIOSO
MICROMECANICA COCLEAR
Con la vibración de la membrana basilar, el órgano de CORTI , que asienta sobre ella,
se ve desplazado sucesivamente arriba y abajo. Este movimiento es más amplio
cuanto más externo es el punto de la membrana que se considera. Con estos
movimientos los cilios de las CCE, en contacto íntimo con la tectoria, se angulan,
recuperando luego su posición.
TRANSDUCCIÓN COCLEAR
Al angularse los cilios en
dirección a la estria vascularis,
se abren canales de K (ápice),
penetrando K al interior de la
célula y produciendo una onda
de despolarización que llega a la
base.
Base, existen canales de Ca
(voltaje dependiente), y se
abren penetrando ca en la
célula. Esto hace que las
vesículas presinápticas se
fusionen con la M. Celular para
abrirse al exterior y liberar su
contenido en el espacio
sináptico, donde se encuentras
neuronas aferentes.
Por el contrario el movimiento opuesto de los cilios cierra los canales impidiendo el paso de K+ a la
célula, hiperpolarízando la membrana y por lo tanto inhibiendo el sistema. En ausencia de estímulo,
cuando los cilios permanecen inmóviles, hay un equilibrio activo con algunos canales para Ca++
abriéndose y cerrándose, con lo que hay vestigios de neurotransmisión en el espacio sináptico
Cuando la modificación del potencial de reposo alcanza su “umbral”,
en el polo sináptico de la célula se libera un neurotransmisor que es
captado por el elemento postsináptico y va a originar un potencial
de acción en la fibra nerviosa.
Por este sistema, las células ciliadas transforman la energía mecánica
que actúa sobre sus cilios en energía bioeléctrica que, tras la
transmisión sináptica, induce la aparición de un potencial de acción
en el nervio coclear.
Audición por vía ósea o transmisión
paratimpánica.
El sonido puede alcanzar el oído interno por medio del líquido cefaloraquídeo (LCR) puesto en
vibración al recibir la energía de una fuente sonora.
Por este motivo, los sonidos que sobrepasan los 50 dB de intensidad sonora empiezan a
percibirse también por vía ósea; es decir, los 50 dB son el umbral de audición para la vía ósea.
La vía ósea participa cuando escuchamos nuestra propia voz, la cual, resonando en la cavidad
laringo-faringo-buco-nasal pone en vibración estructuras esqueléticas de ambos maxilares y de
la base del cráneo, que transmiten el sonido al peñasco del temporal, de ahí al LCR y desde éste
llega la vibración a los líquidos perilinfáticos a través del acueducto coclear.
Debido a que percibimos nuestra voz por vía ósea, cuando la oímos grabada la encontramos
distinta, con otro timbre.
VÍA AUDITIVA
1 Neurona: Órgano de Corti
2 Neurona: Núcleos Cocleares (Tronco)
3 Neurona: Complejo Olivar
Superior(Tronco)
4 Neurona: Colículo inferior (Mesencéfalo)
5 Neurona: Geniculado Interno (Diencéfalo)
CORTEX: 41 Primaria 22, Gnosia Auditiva
El VIII, tras un breve recorrido entre la protuberancia y el cerebelo (ángulo ponto-
cerebeloso), penetra por el surco bulbo-protuberancial en el tronco del encéfalo, donde
los axones van a buscar los núcleos cocleares.
(2) NUCLEOS COCLEARES
•Núcleo Coclear anteroventral (NCAV)
•Núcleo Coclear Postero ventral (NCPV)
•Núcleo Coclear Postero Dorsal (NCD)
GRAVES
AGUDAS
3 COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR
- Núcleos Preolivares (Npro) ( internos y externos)
- Núcleos Laterales (Oliva lateral superior) OSL
- Núcleos Mediales (Oliva superior medial) OSM
- Núcleos del trapezoide (NCT)
-- Nucleo Peri olivar ( NPeO)
- Lemnisco LateralA partir del COS la vía auditiva se decusa: un 60% de las fibras
serán contralaterales y un 40% homolaterales
De todos estos núcleos parten fibras que ascienden por el gran fascículo llamado
lemnisco lateral o cinta de Reil, con destino al tubérculo cuadrigémino inferior (colículo
inferior), estación intermedia obligada
El complejo olivar superior, y más concretamente el núcleo olivar medial, tiene conexiones con
el núcleo del motor ocular común o VI par craneal, lo que explica el reflejo deorientación de la
cabeza y los ojos en la dirección del sonido. El complejo olivar superior y el tubérculo
cuadrigémino inferior desempeñan un importante papel en la localización espacial del sonido.
4. Colículo inferior
Las últimas neuronas están localizadas en el núcleo geniculado medial del tálamo. Este núcleo
tiene también una determinada organización tonotópica, y no solo desempeña el papel de
conexión sináptica, sino que tiene además funciones integradoras auditivas.
5. Geniculado medial
Los axones de las neuronas del núcleo geniculado medial forman la radiación acústica de
Pfeiffer, que se va a dirigir al labio inferior de la cisura horizontal de Silvio, lugar que ocupan los
centros analizadores corticales del sonido en las áreas 21, 22, 41 y 42 de Brodman.
El paso de un potencial eléctrico por la vía coclear se puede detectar, constatando los
potenciales evocados auditivos (PEA).
Vía auditiva eferente
La vía auditiva eferente nace en la corteza auditiva y
posee tres tramos neurales:
oHaz córtico-talámico
oHaz tálamo-olivar
oHaz olivo-coclear (a esta última porción de la vía
eferente se la denomina como haz olivococlear de
Rasmussen).
Área auditiva primaria: Área 40 y 41 de
Brodman y está situada en el giro de Heschl, en
el labio inferior de la Cisura de Silvio. Recibe
información bilateral.
Área auditiva primaria: Área 22 de Brodman y
parece que su función está relacionada con la
interpretación de los sonidos.
GRACIAS
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferenteVia auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferente
Yasna Fox
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
Marcial Hayakawa
 
Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013
Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013
Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013
antoavm2
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrio
Rocio Fernández
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Via auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferenteVia auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferente
 
Anatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicionAnatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicion
 
Organos de los sentidos morfo
Organos de los sentidos morfoOrganos de los sentidos morfo
Organos de los sentidos morfo
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
 
Nervio Olfatorio
Nervio OlfatorioNervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
 
Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013
Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013
Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013
 
Fracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporalFracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporal
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrio
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 AudicionUVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
 
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
 

Similar a Fisiologia de auditiva [autoguardado]

Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Brenda Mejia Aguayo
 

Similar a Fisiologia de auditiva [autoguardado] (20)

FISIOLOGÍA AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
FISIOLOGÍA  AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundoFISIOLOGÍA  AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
FISIOLOGÍA AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
 
bio sonido.pdf
bio sonido.pdfbio sonido.pdf
bio sonido.pdf
 
Biofísica del sonido
Biofísica del sonido Biofísica del sonido
Biofísica del sonido
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
 
Sentido de la Audición
Sentido de la Audición Sentido de la Audición
Sentido de la Audición
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
Capitulo 52
Capitulo 52Capitulo 52
Capitulo 52
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓNFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
 
Sentido De La Audicion Tema 52
Sentido De La Audicion Tema 52Sentido De La Audicion Tema 52
Sentido De La Audicion Tema 52
 
El Sentido de la Audicion
El Sentido de la AudicionEl Sentido de la Audicion
El Sentido de la Audicion
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
biofisica-de-la-audicion-2015.pdf
biofisica-de-la-audicion-2015.pdfbiofisica-de-la-audicion-2015.pdf
biofisica-de-la-audicion-2015.pdf
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
 
Audio
AudioAudio
Audio
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
 
Audición
AudiciónAudición
Audición
 

Más de Independiente / Freelance (12)

Sistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologiaSistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologia
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Meningo encefalitis
Meningo encefalitisMeningo encefalitis
Meningo encefalitis
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Fisiologia de auditiva [autoguardado]

  • 1. Fisiología de la audición MR1: Banda Baltodano Alexandra Ximena
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN El sistema auditivo humano percibe un amplio espectro de sonidos de frecuencia comprendida entre: 20 y 20 000 Hz para una intensidad inferior a 130 dB. El receptor auditivo realiza el primer análisis de la frecuencia y de la intensidad del sonido con: - Discriminación temporal de 1 ms, - Sistemas mecánicos (membrana basilar) - Mecano-eléctricos ( células receptoras).
  • 4. ¿Qué es el sonido? El sonido en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
  • 5. INTRODUCCIÓN Desde el órgano de Corti hasta la corteza cerebral. La apreciación de los sonidos, lóbulo temporal de la corteza (áreas 21-22 y 41-42 de Brodman) Transmisión Transformación Vehiculización El órgano de la audición realiza su función específica al hacer perceptible el estímulo sonoro físico en tres etapas diferentes: estímulo sonoro del P.A hasta el O. Corti En el O. C de la energía mecánica en energía eléctrica (potencial de acción), que después se transfiere al N. Auditivo
  • 6. El pabellón auricular (PANTALLA RECEPTORA) CAE – M.TIMPÁNICA Transmite el sonido hacia el tímpano y provoca un efecto de resonancia en agudos (frec de 2KHz a 4 KHz) al mismo tiempo que protege el oído gracias a su forma sinusoidal. PABELLÓN AURICULAR CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Protege el oído, conduce el sonido y amplía las ondas sonoras frec 5 KHz y 6 KHz. Fisiología de la audición del Oído externo
  • 7. Fisiología de la audición del Oído externo Protección Conducción Amplificación Localización de fuentes sonoras.
  • 9. Existe modificación de la onda sonora gracias a las estructuras anatómicas en función: - Ángulo de incidencia - Frecuencia de onda Amplificación
  • 10. Contribuye a la localizaciónde la procedencia del sonido: Al poseer dos orejas separadas por la cabeza hace que el sonido llegue a ambos oídos con una diferencia temporal y de fase, lo que sirve para localizar el sonido en el plano horizontal. PABELLÓN AURICULAR
  • 11. La diferencia de tiempo máximo de llegada entre los dos oídos es de 760 microsegundos (para la incidencia representada en la figura). Sin embargo, se puede localizar una fuente sonora ubicada delante de la cabeza con una precisión de 1 a 2 grados, lo que corresponde a una diferencia de tiempo de llegada de sólo 13 microsegundos.
  • 12. La binauralidad mejora la percepción del sonido en alrededor de 8 dB con respecto a las situaciones de audición con un solo oído.
  • 13. Conduce la onda sonora hacia la M.T y protege el OM con su sinuosidad, sus pelos y la secreción de sus glándulas de cerumen. Contribuye a que el aire tenga la misma temperatura a uno y otro lado de la MT. Además el conducto auditivo externo puede considerarse como un tubo sonoro que: • Transforma las ondas sonoras esféricas en planas • Refuerza la resonancia de las frecuencias comprendidas entre 2.000 Hz. y 4.000 Hz. (múltiplos de la longitud del CAE) • En su espacio se producen interferencias al originarse ondas estacionarias. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
  • 14. Fisiología de la audición del Oído Medio Transmisión de la onda sonora desde la MT al oído interno Protección ¿Posible Selector de Frecuencias?
  • 15.  El sistema timpánico de transmisión es mecánico.  La membrana timpánica entra en movimiento desplazada por la vibración de las moléculas del aire contenido en el conducto auditivo externo.  Transmisión de vibración de cadena osicular al oído interno Transmisión
  • 16. Vibración de la membrana no es uniforme y está en función de la frecuencia e intensidad  Hasta los 2.400 Hz el tímpano vibra como un cono rígido rotando sobre un eje situado próximo al margen superior de la membrana.  Por encima de este tono, la membrana timpánica pierde rigidez y cuanto más alta sea la frecuencia vibra menos superficie timpánica y sobre un eje cada vez más próximo a su margen inferior
  • 17.
  • 18. “MOVIMIENTO OSICULAR” El acoplamiento mecánico entre el tímpano y el mango del martillo hace que una fuerza que actúe sobre el tímpano se transmita por cadena actuando como Palanca mecánica”. Acoplamiento aún no bien dilucidado. • Incudo-maleolar • Incudo-estapedial El estribo tiene su platina inserta en la ventana oval, a la que se une mediante el ligamento anular de Rudinger Transmisión Por tanto este es un mecanismo que transforma las vibraciones de ondas sonoras, en CAMBIOS DE PRESIÓN HIDRÁULICA DEL OÍDO INTERNO
  • 19. “IMPEDANCIA” Diferencias Aérea y Líquida / Refracción 99% sin Adaptación de Impedancia. -Relación aéra de Mb Timpánica vs Ventana Oval es de 20/1 por tanto se transmite 20 veces la presión sobre el tímpano Transmisión
  • 20. Por diferencia de tamaño entre el tímpano y la ventana oval. En los cálculos clásicos de Békesy, el área fisiológica del tímpano es de 60 mm2, en tanto que la superficie de la platina del estribo es de 3 mm2; o sea, las superficies tienen una relación de 20:1 .De esta manera se iguala, en parte, la menor impedancia del medio aéreo de la caja timpánica con la mayor del medio líquido del oído interno.
  • 21.  Cuando se aplican sonidos de gran intensidad ( 80 dB) al tímpano, los músculos tensores del tímpano y el estribo se contraen ( rigidez osicular), disminuyendo la cantidad de energía entregada al oído interno. (Bilateral) Este "control de ganancia" se denomina reflejo acústico. No es instantáneo, tarda de 40 a 160 ms en producirse. Arco reflejo Acústico facial / Acústico Trigéminal Transmisión “PROTECCIÓN”
  • 22. Para que el sistema timpano-osicular vibre con libertad en la caja timpánica, debe haber una equipresión a ambos lados de la membrana timpánica. La función de la trompa de Eustaquio es precisamente igualar la presión aérea endo y exotimpánica. Trompa de Eustaquio
  • 23. Presión endotimpánica y enrarece el aire del OM Trompa de Eustaquio cerrada Intercambio de gases en el OM Sale: O2 Penetra: CO2 La absorción del aire ocurre a través de los vasos de la mucosa Movimiento de deglución con el cual se abren las trompas, permitiendo que el aire penetre en la caja del tímpano, lográndose así la presión idónea. Hipopresión y enrarecimiento excitan a la cuerda del tímpano (V3), rama del nervio facial (VII), que cruza la caja. Estimula las glándulas submaxilares y sublinguales aumentando la secreción de saliva.
  • 24. Se abre: Bostezo, estornudo. Músculos: elevadores y tensores del velo del paladar (faringoestafilinos y periestafilinos). Frecuencia de apertura: • Una vez por minuto en la vigilia • Cada cinco minutos durante el sueño.
  • 25. Movimientos del Estribo SONIDOS DE DEBIL INTENSIDAD: (graves) Estribo se mueve sobre un EJE VERTICICAL , próximo al borde posterior de la platina ( como una puerta sobre sus goznes) Eficaz transmisión de energía SONIDOS INTENSOS: (altos) Estribo se mueve sobre un EJE HORIZONTAL, pasaría por el centro de la platina, reduciéndose la eficacia de la trasmisión Entre estos dos extremos, el eje de rotación iría cambiando según la intensidad del sonido.
  • 26. Guinan y Peake afirman que el estribo efectúa un movimiento de émbolo en la ventana oval, sin que la intensidad del sonido varíe las características de este sistema de vibración en pistón. Este movimiento de pistón se ve alterado por la contracción del músculo del estribo que levanta discretamente el polo anterior de la platina y hunde, con su contracción, el polo posterior hacia el vestíbulo modificando la transmisión de la energía hacia el oído interno.
  • 27. FISIOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO Fisiología: -Mecánica Coclear -Micromecánica Coclear -Transducción
  • 28. FUNCIÓN COCLEAR La cóclea es el órgano periférico de la audición. En ella se convierten las señales acústicas (energía mecánica) en señales nerviosas (energía eléctrica). También en la cóclea se discriminan los distintos sonidos según su frecuencia y se codifican los estímulos en el tiempo según su cadencia.
  • 29. PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO Mecánica coclear Micromecánica coclear Transducción
  • 30. Mecánica Coclear El ligamento anular de RUDINGER es laxo y permite a la platina del estribo desplazarse hacia adentro y afuera en la ventana oval. Los movimientos del estribo producen una onda líquida en la perilinfa de la rampa vestibular
  • 31.
  • 33. BASE: De tamaño más pequeño y mecánicamente más rígido ÁPICE: más ancho y más flexible • La lámina basilar es una membrana fibrosa que separa el conducto coclear de la rampa timpánica. • Contiene de 20,000 a 30,000 fibras basilares: que se proyectan desde el centro óseo de la cóclea, el modiolo o columela hacia su pared externa. • Estas fibras son estructuras rígidas, elásticas, parecidas que se fijan al componente óseo de la cóclea.
  • 34.
  • 35. ONDA VIAJERA Los movimientos del estribo -> Onda líquida (perilinfa) Rampa Vestibular, que se desplaza a lo largo del conjunto Rampa vestíbulo coclear Pone en vibración a la M. Basilar- V Oval- Helicotrema ( Movimiento Ondulatorio) Sincrónico con la frecuencia del estímulo del sonido)
  • 36. ONDA VIAJERA Características: • Amplitud lentamente hasta Amplitud Máxima • Disminuye hasta Amplitud 0 (Desaparece el movimiento ondulatorio) Características de la onda viajera están notablemente influenciadas por una serie de peculiaridades físicas (longitud, grosor, masa, rigidez), histológica y funcional de la membrana basilar.
  • 37. Amplitud Máxima: Se localiza en distintos lugares de la cóclea, dependiendo de la frecuencia SONIDOS AGUDOS SONIDOS GRAVES Mov. ondulatorio se agota enseguida, ocurriendo el máximo desplazamiento en un punto próximo a la ventana oval. onda viaja más y su amplitud máxima se sitúa en un punto próximo al ápex, cerca del helicotrema
  • 38.  Hasta el momento presente se acepta que sólo el punto de máxima amplitud de la onda viajera estimula al órgano de Corti.  Hemos dicho que la máxima amplitud para los agudos se localiza en la zona basal de la cóclea y para los graves en la zona del ápex; así mismo, esta máxima amplitud se localiza en puntos intermedios para las distintas frecuencias sucesivas.  Por este mecanismo se discriminan en la cóclea los diversos tonos del sonido
  • 39. El oído interno está completamente lleno de líquido ,para que la platina del estribo pueda introducirse en el laberinto se necesita una zona elástica que se desplace en sentido opuesto al de la platina (oposición de fase). Esta función la cubre la ventana redonda, obturada por su membrana elástica o falso tímpano. Por ello, a un movimiento del estribo hacia dentro (hacia el oído interno) corresponde un abombamiento de la membrana de la ventana redonda hacia fuera (hacia el oído medio) y viceversa originando el llamado juego de ventanas.
  • 40. L a membrana basilar hace “primer filtro”, distribuyendo la onda sonora según su frecuencia por distintos lugares de la cóclea. Se cree que la onda, aunque es activa sólo en el sitio de su máxima amplitud, estimula todavía un espacio excesivo del órgano de CORTI, por lo que no puede realizarse una exquisita discriminación de frecuencias; en este primer filtro se efectúa solo una diferenciación elemental inicial.
  • 41. Hace falta un “ segundo filtro” para obtener la perfecta percepción individualizada de las frecuencias, este segundo filtro posiblemente se halla ligado al mecanismo de desplazamiento angular de los cilios de las células ciliadas externas (CCE) en su relación con la membrana lectoría
  • 42. CARACTERÍSTICA C.CILIADA INTERNA C.CILIADA EXTERNA NÚCLEO CENTRAL BASAL FORMA PIRIFORME CILÍNDRICA CONEXIONES NEURONAS TIPO I (AFERENTE LATERAL) NEURONAS TIPO II (AFERENTE Y EFERENTE MEDIAL) INTENSIDAD FRECUENCIA AMPLIFICA TRADUCE- NERVIOSO
  • 43. MICROMECANICA COCLEAR Con la vibración de la membrana basilar, el órgano de CORTI , que asienta sobre ella, se ve desplazado sucesivamente arriba y abajo. Este movimiento es más amplio cuanto más externo es el punto de la membrana que se considera. Con estos movimientos los cilios de las CCE, en contacto íntimo con la tectoria, se angulan, recuperando luego su posición.
  • 44.
  • 45.
  • 47. Al angularse los cilios en dirección a la estria vascularis, se abren canales de K (ápice), penetrando K al interior de la célula y produciendo una onda de despolarización que llega a la base. Base, existen canales de Ca (voltaje dependiente), y se abren penetrando ca en la célula. Esto hace que las vesículas presinápticas se fusionen con la M. Celular para abrirse al exterior y liberar su contenido en el espacio sináptico, donde se encuentras neuronas aferentes.
  • 48. Por el contrario el movimiento opuesto de los cilios cierra los canales impidiendo el paso de K+ a la célula, hiperpolarízando la membrana y por lo tanto inhibiendo el sistema. En ausencia de estímulo, cuando los cilios permanecen inmóviles, hay un equilibrio activo con algunos canales para Ca++ abriéndose y cerrándose, con lo que hay vestigios de neurotransmisión en el espacio sináptico
  • 49. Cuando la modificación del potencial de reposo alcanza su “umbral”, en el polo sináptico de la célula se libera un neurotransmisor que es captado por el elemento postsináptico y va a originar un potencial de acción en la fibra nerviosa. Por este sistema, las células ciliadas transforman la energía mecánica que actúa sobre sus cilios en energía bioeléctrica que, tras la transmisión sináptica, induce la aparición de un potencial de acción en el nervio coclear.
  • 50.
  • 51. Audición por vía ósea o transmisión paratimpánica. El sonido puede alcanzar el oído interno por medio del líquido cefaloraquídeo (LCR) puesto en vibración al recibir la energía de una fuente sonora. Por este motivo, los sonidos que sobrepasan los 50 dB de intensidad sonora empiezan a percibirse también por vía ósea; es decir, los 50 dB son el umbral de audición para la vía ósea. La vía ósea participa cuando escuchamos nuestra propia voz, la cual, resonando en la cavidad laringo-faringo-buco-nasal pone en vibración estructuras esqueléticas de ambos maxilares y de la base del cráneo, que transmiten el sonido al peñasco del temporal, de ahí al LCR y desde éste llega la vibración a los líquidos perilinfáticos a través del acueducto coclear. Debido a que percibimos nuestra voz por vía ósea, cuando la oímos grabada la encontramos distinta, con otro timbre.
  • 53. 1 Neurona: Órgano de Corti 2 Neurona: Núcleos Cocleares (Tronco) 3 Neurona: Complejo Olivar Superior(Tronco) 4 Neurona: Colículo inferior (Mesencéfalo) 5 Neurona: Geniculado Interno (Diencéfalo) CORTEX: 41 Primaria 22, Gnosia Auditiva
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. El VIII, tras un breve recorrido entre la protuberancia y el cerebelo (ángulo ponto- cerebeloso), penetra por el surco bulbo-protuberancial en el tronco del encéfalo, donde los axones van a buscar los núcleos cocleares.
  • 58. (2) NUCLEOS COCLEARES •Núcleo Coclear anteroventral (NCAV) •Núcleo Coclear Postero ventral (NCPV) •Núcleo Coclear Postero Dorsal (NCD) GRAVES AGUDAS
  • 59. 3 COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR - Núcleos Preolivares (Npro) ( internos y externos) - Núcleos Laterales (Oliva lateral superior) OSL - Núcleos Mediales (Oliva superior medial) OSM - Núcleos del trapezoide (NCT) -- Nucleo Peri olivar ( NPeO) - Lemnisco LateralA partir del COS la vía auditiva se decusa: un 60% de las fibras serán contralaterales y un 40% homolaterales
  • 60. De todos estos núcleos parten fibras que ascienden por el gran fascículo llamado lemnisco lateral o cinta de Reil, con destino al tubérculo cuadrigémino inferior (colículo inferior), estación intermedia obligada
  • 61. El complejo olivar superior, y más concretamente el núcleo olivar medial, tiene conexiones con el núcleo del motor ocular común o VI par craneal, lo que explica el reflejo deorientación de la cabeza y los ojos en la dirección del sonido. El complejo olivar superior y el tubérculo cuadrigémino inferior desempeñan un importante papel en la localización espacial del sonido. 4. Colículo inferior
  • 62. Las últimas neuronas están localizadas en el núcleo geniculado medial del tálamo. Este núcleo tiene también una determinada organización tonotópica, y no solo desempeña el papel de conexión sináptica, sino que tiene además funciones integradoras auditivas. 5. Geniculado medial
  • 63. Los axones de las neuronas del núcleo geniculado medial forman la radiación acústica de Pfeiffer, que se va a dirigir al labio inferior de la cisura horizontal de Silvio, lugar que ocupan los centros analizadores corticales del sonido en las áreas 21, 22, 41 y 42 de Brodman. El paso de un potencial eléctrico por la vía coclear se puede detectar, constatando los potenciales evocados auditivos (PEA).
  • 64. Vía auditiva eferente La vía auditiva eferente nace en la corteza auditiva y posee tres tramos neurales: oHaz córtico-talámico oHaz tálamo-olivar oHaz olivo-coclear (a esta última porción de la vía eferente se la denomina como haz olivococlear de Rasmussen).
  • 65. Área auditiva primaria: Área 40 y 41 de Brodman y está situada en el giro de Heschl, en el labio inferior de la Cisura de Silvio. Recibe información bilateral. Área auditiva primaria: Área 22 de Brodman y parece que su función está relacionada con la interpretación de los sonidos.
  • 66.