SlideShare una empresa de Scribd logo
VASOPRES
ADRENERGICO
S (ADRENO-
RECEP ASOC A
LA PROT G EN
TODO EL
CUERPO
HUMANO) EN
EL SCV SON
ALFA Y BETA
BETA
1: SON LOS
MAS
ABUNDANTES,
EFECTO
INOTRÓPICO Y
CRONOTROPIC
O DIRECTO SIN
AFECTAR EL
CALIBRE
VASCULAR.
ALFA 1 y2:
LLEVAN A
CONSTRACCIO
N DIRECTA DEL
MS LISO
B2 ES EN
CONTRAPARTE:
RESPONSABLE
DE LA
RELAJACION
DEL MS LISO.
(BRONCODILAT
ACION Y
VASODILATACI
ON)
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
APLICADA A LA VM
MR Víctor Hugo Chino Zúñiga
INTRODUCCION
• El paciente sometido a VM modifica significativamente la fisiología
obtenida durante la fisiología espontanea
• El enfoque actual de la VM no solo es alcanzar obtener una
gasometría normal sino evitar la lesión pulmonar inducida por el
respirador.
1. VENTILACION ESPONTANEA. VENTILACION
MECANICA A PRESION POSITIVA
• El propósito del sistema respiratorio es lograr un intercambio gaseoso efectivo,
con un costo de energía aceptable.
• La VM se instituye cuando estos objetivos no pueden alcanzarse. Tenemos como
objetivos fisiológicos de VM:
1. Mejorar en intercambio gaseoso
2. Mantener/ restaurar: el volumen pulmonar, la capacidad residual y el volumen
al final de la inspiración.
3. Aumentar la distensibilidad
4. Prevenir la lesión pulmonar inducida por el respirador
5. Evitar el atrapamiento aéreo.
6. Reducir el trabajo respiratorio
7. Mejorar la oxigenación tisular
1. VENTILACION ESPONTANEA. VENTILACION
MECANICA A PRESION POSITIVA
• VENTILACIÓN PULMONAR:
1. Movimiento del gas hacia y desde el pulmón a fin de renovar el gas alveolar manteniendo su
composición, para el intercambio gaseoso.
2. El volumen de gas movilizado en cada ciclo es el volumen corriente.
3. La cantidad que alcanza la mezcla gaseosa es la ventilación alveolar, que es menor que el volumen
minuto.
4. Hay una variabilidad de demanda ventilatoria: pocos litros en retenedores de CO2 y hasta 30L/M en
sépticos.
5. La VM modifica la concentración de los gases sanguíneos y activa reflejos, sensaciones y altera el patrón
respiratorio del paciente, que puede ocasionar apnea, taquipnea, pérdida de sincronía.
6. Es necesario vencer la impedancia: variables dinámicas y fuerzas estáticas, para lo que se requiere una
presión (para transportar el gas inspirado por la vía aérea, y para insuflar el alveolo).
7. La situación de reposo se alcanza al final de la espiración no forzada, en la que el flujo de gas es igual a 0.
1. VENTILACION ESPONTANEA. VENTILACION
MECANICA A PRESION POSITIVA
• VENTILACIÓN PULMONAR:
1. Movimiento del gas hacia y desde el pulmón a fin de renovar el gas alveolar manteniendo su
composición, para el intercambio gaseoso.
2. El volumen de gas movilizado en cada ciclo es el volumen corriente.
3. La cantidad que alcanza la mezcla gaseosa es la ventilación alveolar, que es menor que el volumen
minuto.
4. Hay una variabilidad de demanda ventilatoria: pocos litros en retenedores de CO2 y hasta 30L/M en
sépticos.
5. La VM modifica la concentración de los gases sanguíneos y activa reflejos, sensaciones y altera el patrón
respiratorio del paciente, que puede ocasionar apnea, taquipnea, pérdida de sincronía.
6. Es necesario vencer la impedancia: variables dinámicas y fuerzas estáticas, para lo que se requiere una
presión (para transportar el gas inspirado por la vía aérea, y para insuflar el alveolo).
7. La situación de reposo se alcanza al final de la espiración no forzada, en la que el flujo de gas es igual a 0.
VOLÚMENES PULMONARES. CARACTERÍSTICAS
ELÁSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
• LOS VOLUMENES Y PRESIONES MEDIDAS EN AUSENCIA DE FLUJO
CORRESPONDE A LA OPOSICIÓN QUE EJERCE EL SISTEMA
RESPIRATORIO PARA QUE SE REALICE LA INSPIRACIÓN.
• VENTILACION ESPONTANEA: LA PRESIÓN NEGATIVA
• VENTILACION MECÁNICA: PRESIóN POSITIVA: SE NECESITA MAYOR PRESION
DE INSPIRACION QUE LA NECESARIA PARA MANTENERLOS PARA EVITAR SU
COLPASO Y MANTENERLLOS AVIERTOS EN ESPIRACIÓN.
VOLÚMENES PULMONARES. CARACTERÍSTICAS
ELÁSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
• LA CONFECCION DE CURVA PRESION/VOLUMEN, TIENE COMO METODOS
1. SUPERJERINGA
2. METODO DE OCLUSION MULTIPLE: meseta al final de la inspiración luedo de la aplicación
aleatoria de vario VT
3. TECNICA DINAMICA DE BAJO FLUJO: en la que se mide la curva P/V programando el VM a bajo
flujo (5l/min).
La pendiente de la curva P/V permite definir DISTENSIBILIDAD O COMPLIANCE del sistema
respiratorio.
Crs = ▲V/▲P,
▲V:Cambio de volumen experimentado en el pulmón,
▲P:Es la presión necesaria para que el cambio de volumen se produzca.
La presión de distensión se puede calcular con la ley de LAPLACE: (2xT )/ radio alveolar.
Crs= Vt/ Pmeseta-PEEP TOTAL.
En el sujeto normal la Crs es >60ml/cmH2O
VOLÚMENES PULMONARES. CARACTERÍSTICAS
ELÁSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
• La aplicación de terapia a presión positiva, tiene como objetivo
incrementaz el volumen pulmonar y evitar la pérdida de
reclutamiento alveolar alcanzado mediante la aplicación del PEEP por
encima del punto de colapso alveolar en su rama espiratoria.
CARACTERISTICAS DINÁMICAS,
RESISTENCIA DE LAS VIAS AEREAS
• PARA QUE SE GENERE UN FLUJO DE GAS ES NECESARIO UNA
DIFERENCIA DE PRESIONES ENTRE AMBOS PUNTOS QUE SUPERE LAS
FUERZAS FRICCIONALES O NO ELASTICAS QUE SE OPONEN A ESTE.
• FLUJO=(P1-P2)/R
DIFRERNCIA DE PRESION ENTRE LA VIA AEREA Y LOS ALVEOLOS, SOBRE
LA RESISTENCIA QUE SE OPONE AL FLUJO DE LA VIA AEREA.
EL 90% DE LA RESISTENCIA TOTAL DEL AP. RESPIRATORIO ESTA
CONSTITUIDA POR LA QUE EJERCEN LAS VIAS AEREAS.
CARACTERISTICAS DINÁMICAS,
RESISTENCIA DE LAS VIAS AEREAS
• R=(PPICO-PMESETA) / FLUJO
• EN DIFERENTES SERIES LA RESISTENCIA TOTAL DEL SISTEMA
RESPIRATORIO EN VM:
• Pulmón normal: 4cmH2O/L/seg
• SDRA 5-14 cmH2O/L/seg
• EPOC 13-26 cmH2O/L/seg
• UN TUBO N° 7 DUPLICAN LA RESISTENCIA DE UN N°8.
• EN INSPIRACION LA RESISTENCIA DE LA V.A. AUMENTA
ECUACION DE MOVIMIENTO DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
TRABAJO RESPIRATORIO
• PRESION APLICADA PARA LA INSPIRACION= (▲V/Crs) +( Flujo*R)
• AESTA SE PUEDE AÑADIR LA PRESION ALVEOLAR AL FINAL DE LA
ESPIRACION, ESTA SERA MAYOR QUE LA ATMOSFERICA EN PERSONAS
QUE DESARROLLAN AUTO-PEEP, QUE ES UNA CARGA ADICIONAL.
• PRESION MEDIA APLICADA PARA INSPIRACION=(VT/2Crs)+(VT/TI) x R
PEEP + AUTOPEEP.
• EL DESARROLLO DE ESTE TRABAJO REQUIERE GASTO DE ENERGIA,
CONSUMO DE O2 (DIAFRAGMA) CUANDO ESTA EN MODO
ESPONTANEO.
ECUACION DE MOVIMIENTO DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
TRABAJO RESPIRATORIO
• LA TENSION GENERADA EN UNA AREA, GENERA TENSION DE
CIZALLAMIENTO.
• LA DEFORMACIÓN ES EL CAMBIO EN LA FORMA DE UNA ESTRUCTURA.
• LA MEDICION DE Ptp Y CRF POSIBILIDAN EVALUAR LA PRESION APLICADA Y
SU DEFORMACIÓN.
• LA CAPACIDAD DE LA BOMBA VENTILATORIA PUEDE SER SUPERADA POR LA
CARGA A LA QUE ESTA SOMETIDA: AUMENTO DE LA RESISTENCIAS DE LA
V.A.,DISMINUCION DE LA DISTENSIBILIDAD DEL PULMON O DE LA PARED
TORACICA, IN CREMENTO DEL ESPUERFO INSPIRATORIO POR LA PRESENCIA
DE AUTO-PEEP, REQUERIMIENTOS INCREMNETADOS, AC METABOLICA
CONSTANTES TIEMPO
DISTRIBUCION DE GAS INTRAPULMONAR.
ATRAPAMIENTO AEREO
• LA PRESENCIA DE UN AUTO-PEEP SE DEBE A UN VACIAMIENTO
PULMONAR INCOMPLETO QUE OCURRE CUANDO ESTA PRESENTE EL
FENOMENO DE HIPERINFLACION DINÁMICA.
• AUTOPEEP=PA-Patm
• GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGIA VM.pptx

5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
Monxhis Hernandez
 
Ventilador mecánica 2.pptx
Ventilador mecánica 2.pptxVentilador mecánica 2.pptx
Ventilador mecánica 2.pptx
KatherineHernndez72
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
ALVAROBARRAZAPOMBO
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
TooVargas10
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
gueste4401b6
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Monitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armMonitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente arm
Jonathan Ortega
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
Diego Martínez
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MaryaSalazar
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
mirandapedroso1965
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
Liliana Arjona
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Nadja Peralta
 

Similar a FISIOLOGIA VM.pptx (20)

5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
Ventilador mecánica 2.pptx
Ventilador mecánica 2.pptxVentilador mecánica 2.pptx
Ventilador mecánica 2.pptx
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Monitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armMonitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente arm
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 

Último

Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 

Último (8)

Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 

FISIOLOGIA VM.pptx

  • 1. VASOPRES ADRENERGICO S (ADRENO- RECEP ASOC A LA PROT G EN TODO EL CUERPO HUMANO) EN EL SCV SON ALFA Y BETA BETA 1: SON LOS MAS ABUNDANTES, EFECTO INOTRÓPICO Y CRONOTROPIC O DIRECTO SIN AFECTAR EL CALIBRE VASCULAR. ALFA 1 y2: LLEVAN A CONSTRACCIO N DIRECTA DEL MS LISO B2 ES EN CONTRAPARTE: RESPONSABLE DE LA RELAJACION DEL MS LISO. (BRONCODILAT ACION Y VASODILATACI ON)
  • 2. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VM MR Víctor Hugo Chino Zúñiga
  • 3. INTRODUCCION • El paciente sometido a VM modifica significativamente la fisiología obtenida durante la fisiología espontanea • El enfoque actual de la VM no solo es alcanzar obtener una gasometría normal sino evitar la lesión pulmonar inducida por el respirador.
  • 4. 1. VENTILACION ESPONTANEA. VENTILACION MECANICA A PRESION POSITIVA • El propósito del sistema respiratorio es lograr un intercambio gaseoso efectivo, con un costo de energía aceptable. • La VM se instituye cuando estos objetivos no pueden alcanzarse. Tenemos como objetivos fisiológicos de VM: 1. Mejorar en intercambio gaseoso 2. Mantener/ restaurar: el volumen pulmonar, la capacidad residual y el volumen al final de la inspiración. 3. Aumentar la distensibilidad 4. Prevenir la lesión pulmonar inducida por el respirador 5. Evitar el atrapamiento aéreo. 6. Reducir el trabajo respiratorio 7. Mejorar la oxigenación tisular
  • 5. 1. VENTILACION ESPONTANEA. VENTILACION MECANICA A PRESION POSITIVA • VENTILACIÓN PULMONAR: 1. Movimiento del gas hacia y desde el pulmón a fin de renovar el gas alveolar manteniendo su composición, para el intercambio gaseoso. 2. El volumen de gas movilizado en cada ciclo es el volumen corriente. 3. La cantidad que alcanza la mezcla gaseosa es la ventilación alveolar, que es menor que el volumen minuto. 4. Hay una variabilidad de demanda ventilatoria: pocos litros en retenedores de CO2 y hasta 30L/M en sépticos. 5. La VM modifica la concentración de los gases sanguíneos y activa reflejos, sensaciones y altera el patrón respiratorio del paciente, que puede ocasionar apnea, taquipnea, pérdida de sincronía. 6. Es necesario vencer la impedancia: variables dinámicas y fuerzas estáticas, para lo que se requiere una presión (para transportar el gas inspirado por la vía aérea, y para insuflar el alveolo). 7. La situación de reposo se alcanza al final de la espiración no forzada, en la que el flujo de gas es igual a 0.
  • 6. 1. VENTILACION ESPONTANEA. VENTILACION MECANICA A PRESION POSITIVA • VENTILACIÓN PULMONAR: 1. Movimiento del gas hacia y desde el pulmón a fin de renovar el gas alveolar manteniendo su composición, para el intercambio gaseoso. 2. El volumen de gas movilizado en cada ciclo es el volumen corriente. 3. La cantidad que alcanza la mezcla gaseosa es la ventilación alveolar, que es menor que el volumen minuto. 4. Hay una variabilidad de demanda ventilatoria: pocos litros en retenedores de CO2 y hasta 30L/M en sépticos. 5. La VM modifica la concentración de los gases sanguíneos y activa reflejos, sensaciones y altera el patrón respiratorio del paciente, que puede ocasionar apnea, taquipnea, pérdida de sincronía. 6. Es necesario vencer la impedancia: variables dinámicas y fuerzas estáticas, para lo que se requiere una presión (para transportar el gas inspirado por la vía aérea, y para insuflar el alveolo). 7. La situación de reposo se alcanza al final de la espiración no forzada, en la que el flujo de gas es igual a 0.
  • 7. VOLÚMENES PULMONARES. CARACTERÍSTICAS ELÁSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO • LOS VOLUMENES Y PRESIONES MEDIDAS EN AUSENCIA DE FLUJO CORRESPONDE A LA OPOSICIÓN QUE EJERCE EL SISTEMA RESPIRATORIO PARA QUE SE REALICE LA INSPIRACIÓN. • VENTILACION ESPONTANEA: LA PRESIÓN NEGATIVA • VENTILACION MECÁNICA: PRESIóN POSITIVA: SE NECESITA MAYOR PRESION DE INSPIRACION QUE LA NECESARIA PARA MANTENERLOS PARA EVITAR SU COLPASO Y MANTENERLLOS AVIERTOS EN ESPIRACIÓN.
  • 8. VOLÚMENES PULMONARES. CARACTERÍSTICAS ELÁSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO • LA CONFECCION DE CURVA PRESION/VOLUMEN, TIENE COMO METODOS 1. SUPERJERINGA 2. METODO DE OCLUSION MULTIPLE: meseta al final de la inspiración luedo de la aplicación aleatoria de vario VT 3. TECNICA DINAMICA DE BAJO FLUJO: en la que se mide la curva P/V programando el VM a bajo flujo (5l/min). La pendiente de la curva P/V permite definir DISTENSIBILIDAD O COMPLIANCE del sistema respiratorio. Crs = ▲V/▲P, ▲V:Cambio de volumen experimentado en el pulmón, ▲P:Es la presión necesaria para que el cambio de volumen se produzca. La presión de distensión se puede calcular con la ley de LAPLACE: (2xT )/ radio alveolar. Crs= Vt/ Pmeseta-PEEP TOTAL. En el sujeto normal la Crs es >60ml/cmH2O
  • 9. VOLÚMENES PULMONARES. CARACTERÍSTICAS ELÁSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO • La aplicación de terapia a presión positiva, tiene como objetivo incrementaz el volumen pulmonar y evitar la pérdida de reclutamiento alveolar alcanzado mediante la aplicación del PEEP por encima del punto de colapso alveolar en su rama espiratoria.
  • 10. CARACTERISTICAS DINÁMICAS, RESISTENCIA DE LAS VIAS AEREAS • PARA QUE SE GENERE UN FLUJO DE GAS ES NECESARIO UNA DIFERENCIA DE PRESIONES ENTRE AMBOS PUNTOS QUE SUPERE LAS FUERZAS FRICCIONALES O NO ELASTICAS QUE SE OPONEN A ESTE. • FLUJO=(P1-P2)/R DIFRERNCIA DE PRESION ENTRE LA VIA AEREA Y LOS ALVEOLOS, SOBRE LA RESISTENCIA QUE SE OPONE AL FLUJO DE LA VIA AEREA. EL 90% DE LA RESISTENCIA TOTAL DEL AP. RESPIRATORIO ESTA CONSTITUIDA POR LA QUE EJERCEN LAS VIAS AEREAS.
  • 11. CARACTERISTICAS DINÁMICAS, RESISTENCIA DE LAS VIAS AEREAS • R=(PPICO-PMESETA) / FLUJO • EN DIFERENTES SERIES LA RESISTENCIA TOTAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO EN VM: • Pulmón normal: 4cmH2O/L/seg • SDRA 5-14 cmH2O/L/seg • EPOC 13-26 cmH2O/L/seg • UN TUBO N° 7 DUPLICAN LA RESISTENCIA DE UN N°8. • EN INSPIRACION LA RESISTENCIA DE LA V.A. AUMENTA
  • 12. ECUACION DE MOVIMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO TRABAJO RESPIRATORIO • PRESION APLICADA PARA LA INSPIRACION= (▲V/Crs) +( Flujo*R) • AESTA SE PUEDE AÑADIR LA PRESION ALVEOLAR AL FINAL DE LA ESPIRACION, ESTA SERA MAYOR QUE LA ATMOSFERICA EN PERSONAS QUE DESARROLLAN AUTO-PEEP, QUE ES UNA CARGA ADICIONAL. • PRESION MEDIA APLICADA PARA INSPIRACION=(VT/2Crs)+(VT/TI) x R PEEP + AUTOPEEP. • EL DESARROLLO DE ESTE TRABAJO REQUIERE GASTO DE ENERGIA, CONSUMO DE O2 (DIAFRAGMA) CUANDO ESTA EN MODO ESPONTANEO.
  • 13. ECUACION DE MOVIMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO TRABAJO RESPIRATORIO • LA TENSION GENERADA EN UNA AREA, GENERA TENSION DE CIZALLAMIENTO. • LA DEFORMACIÓN ES EL CAMBIO EN LA FORMA DE UNA ESTRUCTURA. • LA MEDICION DE Ptp Y CRF POSIBILIDAN EVALUAR LA PRESION APLICADA Y SU DEFORMACIÓN. • LA CAPACIDAD DE LA BOMBA VENTILATORIA PUEDE SER SUPERADA POR LA CARGA A LA QUE ESTA SOMETIDA: AUMENTO DE LA RESISTENCIAS DE LA V.A.,DISMINUCION DE LA DISTENSIBILIDAD DEL PULMON O DE LA PARED TORACICA, IN CREMENTO DEL ESPUERFO INSPIRATORIO POR LA PRESENCIA DE AUTO-PEEP, REQUERIMIENTOS INCREMNETADOS, AC METABOLICA
  • 14. CONSTANTES TIEMPO DISTRIBUCION DE GAS INTRAPULMONAR. ATRAPAMIENTO AEREO • LA PRESENCIA DE UN AUTO-PEEP SE DEBE A UN VACIAMIENTO PULMONAR INCOMPLETO QUE OCURRE CUANDO ESTA PRESENTE EL FENOMENO DE HIPERINFLACION DINÁMICA. • AUTOPEEP=PA-Patm