SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
VENTILACIÓN MECANICA
INVASIVA Y NO INVASIVA EN
NEONATOS
FISIOTERAPEUTA DRA RANGEL
¿QUE ES LA VENTILACIÓN MECANICA?
 Es un procedimiento de soporte para la
sustitución temporal de la función respiratoria
normal en aquellos pacientes en los cuales esta
función esté o pueda estar comprometida.
 Consiste en proporcionar una ayuda externa
artificial a la respiración del paciente, movilizando
gas dentro de los pulmones y asi asegurar una
correcta oxigenación de los tejidos y evitar la
retención carbónica
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN
MECANICA
 El objetivo principal de la vm es mantener temporalmente al paciente bien
ventilado y oxigenado con la menor lesión pulmonar, repercusión hemodinámica y
efectos adversos posibles
 Un segundo objetivo es cesar dicho soporte una vez se haya superado la fase
aguda
INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN
MECANICA
Criterios clínicos:
 Retracciones medido por Silverman
 Quejido
 FR> 60 rpm
 Cianosis central
 Apnea
 Disminución de la actividad y movimiento
 Episodios de apnea que requiere estimulación moderada o ambu
 Mas de un episodio de apnea que se autocorrija
 Silverman > 6
INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN
MECANICA
Criterios de laboratorio
 PCO2 >60 mmHg
 PO2 < 50 mmHg, saturación de O2 <80% con FIO2 100%
 PH < 7.2
 Hipoxemia grave: PO2 < 50-60 mmHg con FIO2 > o = 60%, PO2 < 60 mmHg con
FIO2 40% en prematuros de menos de 1250 gramos
 Falla del cpap
 Aumento de las necesidades de oxigeno
PRINCIPIOS BASICOS
 El cambio de espiración a inspiración
 La inspiración
 El cambio de inspiración a espiración
 La espiración
VARIABLES DE FASE
 Disparo: es la que permite el inicio de la
inspiración (cambio de fase espiratoria a
inspiratoria)
 Limite: es la que detiene la inspiración al
alcanzar un valor predeterminado y mantenerlo
durante la misma, su valor lo establece la
persona que programa el ventilador
 Ciclado: es la que termina la inspiración y
permite la apertura de la válvula espiratoria para
que de manera pasiva comience el flujo
espiratorio
Variable de base
 Es el parámetro controlado durante la
espiración y corresponde al peep
MODOS VENTILATOTIOS
 Controlada
 Asistida
 Espontanea
 Simv
MODOS VENTILATORIOS
VENTILACIÓN MECANICA CONTROLADA
Este modo ignora todos los esfuerzos inspiratorios del paciente, y realiza todo el trabajo
respiratorio dando un soporte total, con respiraciones mandatarias disparadas y cicladas
por tiempo
Existen dos formas de control:
 Volumen control
 Presión control
VENTILACIÓN ASISTIDA CONTROLA
Surge como una adaptación de la anterior que permite al paciente iniciar la
inspiración, por esto requiere seleccionar un nivel de sensibilidad mas los parámetros
del modo anterior
VENTILACIÓN ESPONTANEA
 CPAP: Representa la aplicación de un nivel constante de presión positiva en la via
aérea durante la ventilación espontanea, ya sea por medio de vm invasiva o no
invasiva
 PSV: Da un ventilación asistida iniciada por el paciente, y limitada por el vm que
provee una presión de gas hasta alcanzar un nivel programado
VENTILACIÓN MANDATORIA
INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)
Permite acoplar las respiraciones mandatorias con el esfuerzo del paciente
¿Por qué no ventilar por volumen en
neonatos?
 Necesidad de flujo continuo
 La presencia de fuga peri TET, por TET sin balón, que hacia difícil el calculo del
volumen tidal real y el perdido
 La impsibilidad de compesar el volumen
 La imposibilidad de administrar y monitorizar volúmenes bajos
Actualmente:
 Sensor de fljo proximal, que mide mejor los volúmenes pequeños
 Capacidad de administrar volúmenes pequeños
 Compensación de volúmenes y de fugas
 Flujo continuo basal
Ventilación con volumen garantizado
En esta modalidad se selecciona un VT, habitualmente de 3-6 ml/kg y un limite
máximo de presión inspiratoria. El clinico elige un VT objetivo, modificando la presión
para garantizar el volumen
PARAMETROS VENTILATORIOS
 Volumen corriente : Es la cantidad de gas que el respirador envia al
paciente en cada respiración. Es de 4-6 ml/kg para niños con muy
bajopeso al nacer; de 5 a 7 ml/kg para niños con bajo peso al nacer y
de 5 a 8 ml/kg para niños de termino
 Presión inspiratoria máxima: Es la fuerza requerida para el ingreso de
gases durante el ciclo inspiratorio. Min <15 – 18 cm h20, Max: 30 /40
cm h20 pero puede producir daño pulmonar
 Flujo : Es la velocidad de gas administrado, se mide en litros por
minuto, es independiente de la concentración de oxigeno
 Tiempo inspiratorio: Es el periodo de tiempo durante el cual el gas
entra por las vías aéreas hasta llegar a los pulmones y se distribuye por
ellos, este se se selecciona acode a la edad del paciente, 0,4 -0,5 s en
RN de termino, y de 0.3-0,35 s en prematuros
PARAMETROS VENTILATORIOS
 PEEP: Es la presión positiva al final de la espiración, que previene el colapso
alveolar, min 4-5 cm H2O, max 8 cm H2O
 FR: Es el numero de respiraciones por minuto, FR min 20 RPM, FR max 60 RPM en
ventilación mecánica convencional
 Sensibilidad: es el dispositivo que permite que el respirador abra su válvula
inspiratoria
 Fracción inspirada de oxigeno (Fio2): es la concentración de oxigeno ofrecida en
los gases, de 21% a 100%
COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN
MECANICA
 Relacionadas a la via aérea artificial:
- Traumáticas (lesiones de la mucosa, sangrados, etc)
- Reflejas (estimulación vagal o simpática)
 Relacionadas con el mantenimiento de la via aérea:
- Desplazamiento
- obstrucción
- Extubación accidental
- Lesiones locales (inflamación traqueal, estenosis subglótica, formación de
granulomas, etc)
COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN
MECANICA
 Complicaciones pulmonares (lesión pulmonar asociada a vm)
- Barotrauma, lesión producida por excesiva presión en el sistema respiratorio, PIM
elevados
- Volutrauma, lesión producida por excesivo volumen
- Atelectrauma, causado por el mecanismo de apertura, cierre y reapertura de los
alveolos pulmonares, produciendo daño en el tejido y respuesta inflamatoria local
- Biotrauma, lesión producida por la toxicidad del oxigeno a concentraciones
elevadas y los la cascada de sustancias proinflmatorias
COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN
MECANICA
 Daño pulmonar crónico
- Displasia broncopulmonar
 Cardiovasculares
- Disminución en el flujo cardiaco
- Ductus arterioso persistente
 Miscelanios
- Retinopatia de la prematurez
- Infeciones, neumonía
CRITERIOS DE EXTUBACIÓN
 Estabilidad clínica
 Mejoria del RX
 Gases arteriales estables, con fio2 <30%, PIP < 15 cmH2O, FR 20 y 25 RPM en SIMV
 Valorar el VT de las respiraciones espontaneas del paciente, su esfuerzo
respiratorio
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN
VENTILACIÓN MECANICA
 Intubación endotraqueal con el tamaño del tubo adecuado
 Monitorizar la oxigenación y la ventilación
 No realizar aspiraciones de secreciones rutinarias, y con duración de 10 segundos
 Los gases inspirados deben ser bien humidificados y calientes
 Realizar cambios posturales para facilitar la movilización de secreciones y el
drenaje bronquial
 Cuidados de la piel
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
EN EL RECIEN NACIDO
Es una modalidad de soporte ventilatorio que permite incrementar la ventilación
alveolar, manteniendo las vias respiratorias intactas. No precisa de intubación
endotraqueal
INICACIONES
 Enfermedad de membrana hialina
 Apnea
 Soporte respiratorio posextubación
 Soporte respiratorio posquirúrgico
 Sindrome de aspiración de meconio
 Taquipnea transitoria de recién nacido
 Neumonia
 Reanimación en sala de parto
 Inestabilidad de la pared torácica
 Displasia broncopulmonar
MODOS VENTILATORIOS
CPAP
Modalidad de soporte respiratorio que se aplica a pacientes con respiración
espontanea y consiste en generar mediante un flujo de gas una presión positiva
continua en la via aérea.
EFECTOS DEL CPAP
 Aumenta la capacidad residual funcional
 Aumento de la presión arterial de oxigeno
 Mejora la relación ventilación /perfusión
 Estabiliza la pared torácica
 Evita el colapso alveolar
 Mejora la oxigenación
 Disminuye el trabajo respiratorio
 Disminuye le riesgo de intubación
 Disminuye la incidencia de displasia broncopulmonar
 Efecto protector sobre el surfactante pulmonar
CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA CPAP
 Sistema de fácil colocación al paciente
 Que no cause trauma al RN
 Capaz de producir presiones estables a los niveles deseados
 Espacio muerto pequeño
 Seguro
 Facil de esterilizar
 Producir baja resistencia a la respiración
 Capaz de entregar humedad y diferentes concentraciones de oxigeno
INTERFASES
 Cánula mononasales
 Mascarillas faciales
 Mascarillas nasales
 Canulas binasales cortas o largas
INTERFASES
 Cánulas mononasales:
- Ventajas: Inserción y fijación fácil,
administración efectiva de CPAP
- Inconvenientes: Perdida de presión por
la fosa contralateral, aumento de la
resistencia proporcional a la longitud de
la cánula
INTERFASES
 Mascarillas faciales
- Ventajas: No se produce perdida de presión a través de la boca
- Inconveniente: dificultad de conseguir un buen sello sin apretar excesivamente la
fijación. Dificultad para colocar una sonda nasogástrica u orogástrica sin alterar el
sello. Asociación a distensión gástrica
INTERFASES
 Mascarillas nasales
- Ventaja: Administración efectiva de CPAP
- Inconveniente: Dificultad para la colocación y sello adecuado, obstrucción nasal,
lesión nasal
INTERFASES
 Cánulas binasales: pueden ser largas
(nasofaríngeas) o cortas (nasales)
- Ventajas: administración efectiva de la
CPAP, fijación fácil
- Inconvenientes dificultad para su inserción,
aumento de la resistencias, obstrucción por
secreciones, lesión en el tabique nasal
PARAMETROS VENTILATORIOS
 PEEP: 3- 6 cm H20
 PIM: 15- 22 cm H2O
 Fio2: 21-30%
 FR: 10 y 30 RPM
 TI: 0.3 -0.5 s
CRITERIOS DE FRACASO DEL CPAP
 Persistencia de episodios de apnea
 PaCO2 >o = 60 mm Hg
 FiO2:> 60%
 PEEP: 8 cm H2O
CONTRAINDICACIONES DEL CPAP
 Malformaciones congénitas
 Inestabilidad hemodinamica
 SRD severo: retención de CO2 >60, Fio2>60%, PH <7.2
COMPLCACIONES DEL CPAP
 Nasales:
- Obstruccion de la pieza nasal con secreciones
- Irritación nasal con defecto del tabique
- Irritación de la piel y necrosis por presión
 Pulmonares:
- Barotrauma
 Cardiovasculares:
- Disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco
 Digestivo:
- Distensión gástrica, asociación con perforación gastrica
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO CON
CPAP
 Mantener una adecuada posición al RN (prono, supino o lateral)
reacomodar cada 2 horas, posición Fowler
 Asegurar adecuadamente la interfase al circuito
 Asegurar via aérea permeable (aspirar por boca, nariz)
 Usar el gorro mas apropiado al perímetro cefalico del RN
 Protección de la piel
 La pieza nasal no debe hacer contacto con el tabique nasal
 Pieza binasal adecuada al peso del RN
 Instalar SOG para descomprimir el estomago
 Lubricar las narinas con ssn
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO CON
CPAP
 Mantener adecuada humedad para evitar sequedad de las secreciones
 Temperatura del humidificador entre 37 °C
 Evitar condensación del circuito
 Efectuar sello sin presionar el tabique o las fosas nasales
 Evitar rotación excesiva de la cabeza
 Evitar hiperextensión o flexión exagerada del cuello
 Mantener equipo de intubación con ambu en el cubículo del paciente
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Es el procedimiento por el cual se extraen las secreciones acumuladas del tracto
respiratorio aplicando presión negativa en el tubo endotraqueal, para llevar acabo el
cuidado en la higiene de la vía aérea
OBJETIVOS
 Eliminar las secreciones que ocluyen parcial o totalmente la vía aérea, impidiendo
la correcta ventilación en el paciente.
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
 Favorecer la ventilación respiratoria.
 Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.
 Prevenir neumonías asociadas a ventilación mecánica
INDICACIONES
 Presencia de secreciones visible o audibles a la exploración de campos pulmonares
 Cuando las presiones inspiratorias se encuentra por arriba de lo normal o
programada.
 Diminución de la saturación de oxigeno relacionada a secreciones
EQUIPO
 Sistema de vacío, con regulador de succión.
 Flujómetro, con fuente de oxígeno.
 Cauchos de succión
 Canister y Lainer desechable.
 Gafas de protección ocular y tapaboca.
 Sondas de succión o aspiración estériles abiertas o cerradas, desechables de calibre
adecuado (la sonda ha de tener un diámetro no superior a la mitad del diámetro interno
del tubo o cánula traqueal).
 Guantes desechables limpios y estériles.
 Solución salina 0.9%.
 Jeringa de 10cc.
 Ambu.
 Recipiente con Agua estéril.
SIGNOS QUE INDICAN PRESENCIA DE
SECRECIONES
1. EN PACIENTES NO VENTILADOS MECANICAMENTE
 Aumento de la frecuencia respiratoria.
 Hipotensión.
 Intranquilidad y ansiedad.
 Secreciones visibles.
 Estertores y sibilantes a la auscultación.
SIGNOS QUE INDICAN PRESENCIA DE
SECRECIONES
EN PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACION MECANICA
 Secreciones visibles en el TET.
 Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador.
 Desadaptación del paciente a la ventilación mecánica.
 Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes.
 Disnea súbita.
 Crepitantes a la auscultación (los estertores de origen bronquial).
 Caída del volumen minuto.
 Caída de la saturación de oxígeno y aumento de la presión del CO2.
 Un incremento en la presión pico de la vía aérea durante la ventilación controlada con volumen (VCV).
 Una disminución en el volumen corriente (Vt) durante ventilación controlada con presión (PCV).
 Una imagen en “dientes de sierra” en las gráficas de la ventilación mecánica.
METODO ABIERTO DE LA ASPIRACION
Se realiza mediante la introducción de un catéter o
sonda de aspiración, de único uso y para ello es
indispensable desconectar al paciente del respirador,
además se requiere de dos personas para realizar el
procedimiento.
Las desventajas del sistema abierto, son que se
favorece la pérdida del volumen pulmonar,
provocando colapso alveolar, aumenta el riesgo de
hipoxia debido al tiempo de desconexión de la vía
área artificial y mayor riesgo de contaminación
debido a la manipulación directa sobre el catéter o
sonda de aspiración por parte del operador
METODO ABIERTO DE LA ASPIRACIÓN
 Realizar lavado de manos.
 Colocarse guantes limpios, mascarilla, gafas de protección ocular y bata.
 Monitorizar los signos vitales del paciente, durante el procedimiento.
 Comprobar el sistema de vacío asegurándose que la presión de succión no pase de60-80 mmHg
 Corroborar la funcionalidad del sistema de reanimación manual, adaptado al sistema de administración de
oxígeno
 Conectar la sonda de aspiración al caucho de succión y comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente
la válvula de presión
 Realiza maniobras de fisioterapia respiratoria antes de la aspiración de secreciones, siempre y cuando no
exista contraindicación.
 Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, con el cuello en hiperextensión, si no existe contraindicación.
 Lavado de manos
 Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de asepsia.
 Colocarse guante estéril en la mano dominante. Puede colocarse en ambas manos y considerar contaminado
el guante de la mano no dominante.
 Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o superficies potencialmente
contaminados, enrollar la sonda en la mano dominante.
METODO ABIERTO DE LA ASPIRACIÓN
 Preoxigenar al paciente con durante un minuto.
 Desconectar al paciente del ventilador, Poner la conexión del ventilador sobre una compresa de gasa
estéril y cubrirla con un extremo de la misma para evitar el escurrimiento, para previener la contaminación
de la conexión.
 Ventilar y oxigenar al paciente antes de la aspiración para prevenir la hipoxemia, con el ambú de 4 a 5
respiraciones, intentando alcanzar el volumen de ventilación pulmonar del paciente. En caso de que el
paciente respire en forma espontánea, coordinar las ventilaciones manuales con la propia inspiración del
paciente.
 Introducir la sonda de aspiración en el orificio del tubo del endotraqueal suavemente, cuando la sonda
alcance la Carina, se notará resistencia no avanzar más. Realizar la aspiración del paciente, retirando la
sonda 1-2cm, utilizando la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos suaves,
continuos y giratorios con la sonda, tomándola con los dedos pulgar e índice, aplicando la aspiración de
forma intermitente. limitar de 10 segundos que es el tiempo máximo de cada aspiración.
 Oxigenar al paciente utilizando el ambú conectado a una fuente de oxígeno realizando de 4 a 5
ventilaciones manuales, antes de intentar otro episodio de aspiración. En este momento se puede
administrar en tubo orotraqueal ssn y dar presión positiva con ambu conelproposito de despegar las
secreciones
 Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavar la sonda en su interior con solución para irrigación. Continuar
con la aspiración de secreciones, hasta que las vías aéreas queden sin secreciones acumuladas, realizando
la reanimación manual entre cada aspiración
METODO ABIERTO DE LA ASPIRACIÓN
 Conectar nuevamente al paciente al ventilador
 Proceder con la aspiración de las secreciones orofaríngeas y realizar higiene bucal
al paciente.
 Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados
 Apague el sistema de succión.
 Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
 Documentar en la historia clínica la fecha, hora y frecuencia de la aspiración de las
secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo anotar la naturaleza y
características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad,
olor y coloración.
 Se debe suspender la técnica de aspiración si el paciente presenta cambios
hemodinámicos. Realizar el procedimiento de aspiración según necesidad el
paciente o durante cada sesión de terapia respiratoria.
METODO CERRADO DE LA ASPIRACION
Se realiza mediante la introducción de un catéter flexible, estéril y
multiuso a través de la vía aérea artificial, sin necesidad de
desconectar al paciente del respirador, este tipo de sistema puede
quedar implantado o instalado por hasta 72 horas, se requiere para
realizar el procedimiento de un solo operador,
El sistema cerrado de aspiración permite realizar la técnica sin el uso
de guantes estériles
 Las ventajas que presenta son eliminar la desconexión del
ventilador, disminuir la exposición del personal de fisioterapia y
enfermería (secreciones), la mejora en la oxigenación, reducción
de los signos clínicos de la hipoxemia, mantenimiento de la
presión positiva al final de la expiración, limitada contaminación
ambiental,, y menor pérdida de volumen pulmonar.
 La desventaja es que existe un peso agregado al sistema,
incrementando la tracción sobre la vía respiratoria artificial, por lo
que se requiere asegurar y estabilizar el tubo endotraqueal.
Es importante resaltan que para ambos sistemas el calibre del catéter o sonda de
succión no deberá exceder más de la mitad del diámetro interno del tubo
endotraqueal, ello con el fin de facilitar la entrada y salida del mismo, además de
evitar presiones negativas altas en las vías aéreas y reducir al máximo la caída de pO2.
Diametro interno del Calibre de la sonda de aspiración
2.5 - 3 6 fr
3.5 8 fr
COMPLICACIONES
 Lesiones traumáticas de la mucosa traqueal.
 Broncoaspiración.
 Reacciones vágales.
 Broncoespasmo.
 Sangrado
 Succiones con presiones altas pueden desencadenar aparición de atelectasias o
invaginación de mucosa del árbol bronquial a través de los orificios del catéter.
 Infecciones
 Otras complicaciones pueden ser episodios de arritmias cardíacas o paro cardíaco.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánicaJaime Carvajal
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Asistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánicaAsistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánicasaralmercado
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMaryaSalazar
 
CPAP NASAL.pptx
CPAP NASAL.pptxCPAP NASAL.pptx
CPAP NASAL.pptxMariaJDiaz
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Jorge Cazar Ruiz
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Brenda Castañeda
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAkeysiquispevilcapaza
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Similar a VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (20)

Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
 
Asistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánicaAsistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánica
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
 
CPAP NASAL.pptx
CPAP NASAL.pptxCPAP NASAL.pptx
CPAP NASAL.pptx
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 

Último

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

  • 1. VENTILACIÓN MECANICA INVASIVA Y NO INVASIVA EN NEONATOS FISIOTERAPEUTA DRA RANGEL
  • 2. ¿QUE ES LA VENTILACIÓN MECANICA?  Es un procedimiento de soporte para la sustitución temporal de la función respiratoria normal en aquellos pacientes en los cuales esta función esté o pueda estar comprometida.  Consiste en proporcionar una ayuda externa artificial a la respiración del paciente, movilizando gas dentro de los pulmones y asi asegurar una correcta oxigenación de los tejidos y evitar la retención carbónica
  • 3. OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA  El objetivo principal de la vm es mantener temporalmente al paciente bien ventilado y oxigenado con la menor lesión pulmonar, repercusión hemodinámica y efectos adversos posibles  Un segundo objetivo es cesar dicho soporte una vez se haya superado la fase aguda
  • 4. INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECANICA Criterios clínicos:  Retracciones medido por Silverman  Quejido  FR> 60 rpm  Cianosis central  Apnea  Disminución de la actividad y movimiento  Episodios de apnea que requiere estimulación moderada o ambu  Mas de un episodio de apnea que se autocorrija  Silverman > 6
  • 5. INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECANICA Criterios de laboratorio  PCO2 >60 mmHg  PO2 < 50 mmHg, saturación de O2 <80% con FIO2 100%  PH < 7.2  Hipoxemia grave: PO2 < 50-60 mmHg con FIO2 > o = 60%, PO2 < 60 mmHg con FIO2 40% en prematuros de menos de 1250 gramos  Falla del cpap  Aumento de las necesidades de oxigeno
  • 6. PRINCIPIOS BASICOS  El cambio de espiración a inspiración  La inspiración  El cambio de inspiración a espiración  La espiración
  • 7. VARIABLES DE FASE  Disparo: es la que permite el inicio de la inspiración (cambio de fase espiratoria a inspiratoria)  Limite: es la que detiene la inspiración al alcanzar un valor predeterminado y mantenerlo durante la misma, su valor lo establece la persona que programa el ventilador  Ciclado: es la que termina la inspiración y permite la apertura de la válvula espiratoria para que de manera pasiva comience el flujo espiratorio Variable de base  Es el parámetro controlado durante la espiración y corresponde al peep
  • 8. MODOS VENTILATOTIOS  Controlada  Asistida  Espontanea  Simv
  • 10. VENTILACIÓN MECANICA CONTROLADA Este modo ignora todos los esfuerzos inspiratorios del paciente, y realiza todo el trabajo respiratorio dando un soporte total, con respiraciones mandatarias disparadas y cicladas por tiempo Existen dos formas de control:  Volumen control  Presión control
  • 11. VENTILACIÓN ASISTIDA CONTROLA Surge como una adaptación de la anterior que permite al paciente iniciar la inspiración, por esto requiere seleccionar un nivel de sensibilidad mas los parámetros del modo anterior
  • 12. VENTILACIÓN ESPONTANEA  CPAP: Representa la aplicación de un nivel constante de presión positiva en la via aérea durante la ventilación espontanea, ya sea por medio de vm invasiva o no invasiva  PSV: Da un ventilación asistida iniciada por el paciente, y limitada por el vm que provee una presión de gas hasta alcanzar un nivel programado
  • 13. VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV) Permite acoplar las respiraciones mandatorias con el esfuerzo del paciente
  • 14. ¿Por qué no ventilar por volumen en neonatos?  Necesidad de flujo continuo  La presencia de fuga peri TET, por TET sin balón, que hacia difícil el calculo del volumen tidal real y el perdido  La impsibilidad de compesar el volumen  La imposibilidad de administrar y monitorizar volúmenes bajos
  • 15. Actualmente:  Sensor de fljo proximal, que mide mejor los volúmenes pequeños  Capacidad de administrar volúmenes pequeños  Compensación de volúmenes y de fugas  Flujo continuo basal
  • 16. Ventilación con volumen garantizado En esta modalidad se selecciona un VT, habitualmente de 3-6 ml/kg y un limite máximo de presión inspiratoria. El clinico elige un VT objetivo, modificando la presión para garantizar el volumen
  • 17. PARAMETROS VENTILATORIOS  Volumen corriente : Es la cantidad de gas que el respirador envia al paciente en cada respiración. Es de 4-6 ml/kg para niños con muy bajopeso al nacer; de 5 a 7 ml/kg para niños con bajo peso al nacer y de 5 a 8 ml/kg para niños de termino  Presión inspiratoria máxima: Es la fuerza requerida para el ingreso de gases durante el ciclo inspiratorio. Min <15 – 18 cm h20, Max: 30 /40 cm h20 pero puede producir daño pulmonar  Flujo : Es la velocidad de gas administrado, se mide en litros por minuto, es independiente de la concentración de oxigeno  Tiempo inspiratorio: Es el periodo de tiempo durante el cual el gas entra por las vías aéreas hasta llegar a los pulmones y se distribuye por ellos, este se se selecciona acode a la edad del paciente, 0,4 -0,5 s en RN de termino, y de 0.3-0,35 s en prematuros
  • 18. PARAMETROS VENTILATORIOS  PEEP: Es la presión positiva al final de la espiración, que previene el colapso alveolar, min 4-5 cm H2O, max 8 cm H2O  FR: Es el numero de respiraciones por minuto, FR min 20 RPM, FR max 60 RPM en ventilación mecánica convencional  Sensibilidad: es el dispositivo que permite que el respirador abra su válvula inspiratoria  Fracción inspirada de oxigeno (Fio2): es la concentración de oxigeno ofrecida en los gases, de 21% a 100%
  • 19. COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECANICA  Relacionadas a la via aérea artificial: - Traumáticas (lesiones de la mucosa, sangrados, etc) - Reflejas (estimulación vagal o simpática)  Relacionadas con el mantenimiento de la via aérea: - Desplazamiento - obstrucción - Extubación accidental - Lesiones locales (inflamación traqueal, estenosis subglótica, formación de granulomas, etc)
  • 20. COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECANICA  Complicaciones pulmonares (lesión pulmonar asociada a vm) - Barotrauma, lesión producida por excesiva presión en el sistema respiratorio, PIM elevados - Volutrauma, lesión producida por excesivo volumen - Atelectrauma, causado por el mecanismo de apertura, cierre y reapertura de los alveolos pulmonares, produciendo daño en el tejido y respuesta inflamatoria local - Biotrauma, lesión producida por la toxicidad del oxigeno a concentraciones elevadas y los la cascada de sustancias proinflmatorias
  • 21. COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECANICA  Daño pulmonar crónico - Displasia broncopulmonar  Cardiovasculares - Disminución en el flujo cardiaco - Ductus arterioso persistente  Miscelanios - Retinopatia de la prematurez - Infeciones, neumonía
  • 22. CRITERIOS DE EXTUBACIÓN  Estabilidad clínica  Mejoria del RX  Gases arteriales estables, con fio2 <30%, PIP < 15 cmH2O, FR 20 y 25 RPM en SIMV  Valorar el VT de las respiraciones espontaneas del paciente, su esfuerzo respiratorio
  • 23. CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN VENTILACIÓN MECANICA  Intubación endotraqueal con el tamaño del tubo adecuado  Monitorizar la oxigenación y la ventilación  No realizar aspiraciones de secreciones rutinarias, y con duración de 10 segundos  Los gases inspirados deben ser bien humidificados y calientes  Realizar cambios posturales para facilitar la movilización de secreciones y el drenaje bronquial  Cuidados de la piel
  • 24. VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN EL RECIEN NACIDO Es una modalidad de soporte ventilatorio que permite incrementar la ventilación alveolar, manteniendo las vias respiratorias intactas. No precisa de intubación endotraqueal
  • 25. INICACIONES  Enfermedad de membrana hialina  Apnea  Soporte respiratorio posextubación  Soporte respiratorio posquirúrgico  Sindrome de aspiración de meconio  Taquipnea transitoria de recién nacido  Neumonia  Reanimación en sala de parto  Inestabilidad de la pared torácica  Displasia broncopulmonar
  • 26. MODOS VENTILATORIOS CPAP Modalidad de soporte respiratorio que se aplica a pacientes con respiración espontanea y consiste en generar mediante un flujo de gas una presión positiva continua en la via aérea.
  • 27. EFECTOS DEL CPAP  Aumenta la capacidad residual funcional  Aumento de la presión arterial de oxigeno  Mejora la relación ventilación /perfusión  Estabiliza la pared torácica  Evita el colapso alveolar  Mejora la oxigenación  Disminuye el trabajo respiratorio  Disminuye le riesgo de intubación  Disminuye la incidencia de displasia broncopulmonar  Efecto protector sobre el surfactante pulmonar
  • 28. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA CPAP  Sistema de fácil colocación al paciente  Que no cause trauma al RN  Capaz de producir presiones estables a los niveles deseados  Espacio muerto pequeño  Seguro  Facil de esterilizar  Producir baja resistencia a la respiración  Capaz de entregar humedad y diferentes concentraciones de oxigeno
  • 29. INTERFASES  Cánula mononasales  Mascarillas faciales  Mascarillas nasales  Canulas binasales cortas o largas
  • 30. INTERFASES  Cánulas mononasales: - Ventajas: Inserción y fijación fácil, administración efectiva de CPAP - Inconvenientes: Perdida de presión por la fosa contralateral, aumento de la resistencia proporcional a la longitud de la cánula
  • 31. INTERFASES  Mascarillas faciales - Ventajas: No se produce perdida de presión a través de la boca - Inconveniente: dificultad de conseguir un buen sello sin apretar excesivamente la fijación. Dificultad para colocar una sonda nasogástrica u orogástrica sin alterar el sello. Asociación a distensión gástrica
  • 32. INTERFASES  Mascarillas nasales - Ventaja: Administración efectiva de CPAP - Inconveniente: Dificultad para la colocación y sello adecuado, obstrucción nasal, lesión nasal
  • 33. INTERFASES  Cánulas binasales: pueden ser largas (nasofaríngeas) o cortas (nasales) - Ventajas: administración efectiva de la CPAP, fijación fácil - Inconvenientes dificultad para su inserción, aumento de la resistencias, obstrucción por secreciones, lesión en el tabique nasal
  • 34. PARAMETROS VENTILATORIOS  PEEP: 3- 6 cm H20  PIM: 15- 22 cm H2O  Fio2: 21-30%  FR: 10 y 30 RPM  TI: 0.3 -0.5 s
  • 35. CRITERIOS DE FRACASO DEL CPAP  Persistencia de episodios de apnea  PaCO2 >o = 60 mm Hg  FiO2:> 60%  PEEP: 8 cm H2O
  • 36. CONTRAINDICACIONES DEL CPAP  Malformaciones congénitas  Inestabilidad hemodinamica  SRD severo: retención de CO2 >60, Fio2>60%, PH <7.2
  • 37. COMPLCACIONES DEL CPAP  Nasales: - Obstruccion de la pieza nasal con secreciones - Irritación nasal con defecto del tabique - Irritación de la piel y necrosis por presión  Pulmonares: - Barotrauma  Cardiovasculares: - Disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco  Digestivo: - Distensión gástrica, asociación con perforación gastrica
  • 38. CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO CON CPAP  Mantener una adecuada posición al RN (prono, supino o lateral) reacomodar cada 2 horas, posición Fowler  Asegurar adecuadamente la interfase al circuito  Asegurar via aérea permeable (aspirar por boca, nariz)  Usar el gorro mas apropiado al perímetro cefalico del RN  Protección de la piel  La pieza nasal no debe hacer contacto con el tabique nasal  Pieza binasal adecuada al peso del RN  Instalar SOG para descomprimir el estomago  Lubricar las narinas con ssn
  • 39. CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO CON CPAP  Mantener adecuada humedad para evitar sequedad de las secreciones  Temperatura del humidificador entre 37 °C  Evitar condensación del circuito  Efectuar sello sin presionar el tabique o las fosas nasales  Evitar rotación excesiva de la cabeza  Evitar hiperextensión o flexión exagerada del cuello  Mantener equipo de intubación con ambu en el cubículo del paciente
  • 40. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Es el procedimiento por el cual se extraen las secreciones acumuladas del tracto respiratorio aplicando presión negativa en el tubo endotraqueal, para llevar acabo el cuidado en la higiene de la vía aérea
  • 41. OBJETIVOS  Eliminar las secreciones que ocluyen parcial o totalmente la vía aérea, impidiendo la correcta ventilación en el paciente.  Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.  Favorecer la ventilación respiratoria.  Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.  Prevenir neumonías asociadas a ventilación mecánica
  • 42. INDICACIONES  Presencia de secreciones visible o audibles a la exploración de campos pulmonares  Cuando las presiones inspiratorias se encuentra por arriba de lo normal o programada.  Diminución de la saturación de oxigeno relacionada a secreciones
  • 43. EQUIPO  Sistema de vacío, con regulador de succión.  Flujómetro, con fuente de oxígeno.  Cauchos de succión  Canister y Lainer desechable.  Gafas de protección ocular y tapaboca.  Sondas de succión o aspiración estériles abiertas o cerradas, desechables de calibre adecuado (la sonda ha de tener un diámetro no superior a la mitad del diámetro interno del tubo o cánula traqueal).  Guantes desechables limpios y estériles.  Solución salina 0.9%.  Jeringa de 10cc.  Ambu.  Recipiente con Agua estéril.
  • 44. SIGNOS QUE INDICAN PRESENCIA DE SECRECIONES 1. EN PACIENTES NO VENTILADOS MECANICAMENTE  Aumento de la frecuencia respiratoria.  Hipotensión.  Intranquilidad y ansiedad.  Secreciones visibles.  Estertores y sibilantes a la auscultación.
  • 45. SIGNOS QUE INDICAN PRESENCIA DE SECRECIONES EN PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACION MECANICA  Secreciones visibles en el TET.  Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador.  Desadaptación del paciente a la ventilación mecánica.  Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes.  Disnea súbita.  Crepitantes a la auscultación (los estertores de origen bronquial).  Caída del volumen minuto.  Caída de la saturación de oxígeno y aumento de la presión del CO2.  Un incremento en la presión pico de la vía aérea durante la ventilación controlada con volumen (VCV).  Una disminución en el volumen corriente (Vt) durante ventilación controlada con presión (PCV).  Una imagen en “dientes de sierra” en las gráficas de la ventilación mecánica.
  • 46. METODO ABIERTO DE LA ASPIRACION Se realiza mediante la introducción de un catéter o sonda de aspiración, de único uso y para ello es indispensable desconectar al paciente del respirador, además se requiere de dos personas para realizar el procedimiento. Las desventajas del sistema abierto, son que se favorece la pérdida del volumen pulmonar, provocando colapso alveolar, aumenta el riesgo de hipoxia debido al tiempo de desconexión de la vía área artificial y mayor riesgo de contaminación debido a la manipulación directa sobre el catéter o sonda de aspiración por parte del operador
  • 47. METODO ABIERTO DE LA ASPIRACIÓN  Realizar lavado de manos.  Colocarse guantes limpios, mascarilla, gafas de protección ocular y bata.  Monitorizar los signos vitales del paciente, durante el procedimiento.  Comprobar el sistema de vacío asegurándose que la presión de succión no pase de60-80 mmHg  Corroborar la funcionalidad del sistema de reanimación manual, adaptado al sistema de administración de oxígeno  Conectar la sonda de aspiración al caucho de succión y comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión  Realiza maniobras de fisioterapia respiratoria antes de la aspiración de secreciones, siempre y cuando no exista contraindicación.  Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, con el cuello en hiperextensión, si no existe contraindicación.  Lavado de manos  Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de asepsia.  Colocarse guante estéril en la mano dominante. Puede colocarse en ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.  Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o superficies potencialmente contaminados, enrollar la sonda en la mano dominante.
  • 48. METODO ABIERTO DE LA ASPIRACIÓN  Preoxigenar al paciente con durante un minuto.  Desconectar al paciente del ventilador, Poner la conexión del ventilador sobre una compresa de gasa estéril y cubrirla con un extremo de la misma para evitar el escurrimiento, para previener la contaminación de la conexión.  Ventilar y oxigenar al paciente antes de la aspiración para prevenir la hipoxemia, con el ambú de 4 a 5 respiraciones, intentando alcanzar el volumen de ventilación pulmonar del paciente. En caso de que el paciente respire en forma espontánea, coordinar las ventilaciones manuales con la propia inspiración del paciente.  Introducir la sonda de aspiración en el orificio del tubo del endotraqueal suavemente, cuando la sonda alcance la Carina, se notará resistencia no avanzar más. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 1-2cm, utilizando la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos suaves, continuos y giratorios con la sonda, tomándola con los dedos pulgar e índice, aplicando la aspiración de forma intermitente. limitar de 10 segundos que es el tiempo máximo de cada aspiración.  Oxigenar al paciente utilizando el ambú conectado a una fuente de oxígeno realizando de 4 a 5 ventilaciones manuales, antes de intentar otro episodio de aspiración. En este momento se puede administrar en tubo orotraqueal ssn y dar presión positiva con ambu conelproposito de despegar las secreciones  Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavar la sonda en su interior con solución para irrigación. Continuar con la aspiración de secreciones, hasta que las vías aéreas queden sin secreciones acumuladas, realizando la reanimación manual entre cada aspiración
  • 49. METODO ABIERTO DE LA ASPIRACIÓN  Conectar nuevamente al paciente al ventilador  Proceder con la aspiración de las secreciones orofaríngeas y realizar higiene bucal al paciente.  Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados  Apague el sistema de succión.  Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.  Documentar en la historia clínica la fecha, hora y frecuencia de la aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo anotar la naturaleza y características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad, olor y coloración.  Se debe suspender la técnica de aspiración si el paciente presenta cambios hemodinámicos. Realizar el procedimiento de aspiración según necesidad el paciente o durante cada sesión de terapia respiratoria.
  • 50. METODO CERRADO DE LA ASPIRACION Se realiza mediante la introducción de un catéter flexible, estéril y multiuso a través de la vía aérea artificial, sin necesidad de desconectar al paciente del respirador, este tipo de sistema puede quedar implantado o instalado por hasta 72 horas, se requiere para realizar el procedimiento de un solo operador, El sistema cerrado de aspiración permite realizar la técnica sin el uso de guantes estériles  Las ventajas que presenta son eliminar la desconexión del ventilador, disminuir la exposición del personal de fisioterapia y enfermería (secreciones), la mejora en la oxigenación, reducción de los signos clínicos de la hipoxemia, mantenimiento de la presión positiva al final de la expiración, limitada contaminación ambiental,, y menor pérdida de volumen pulmonar.  La desventaja es que existe un peso agregado al sistema, incrementando la tracción sobre la vía respiratoria artificial, por lo que se requiere asegurar y estabilizar el tubo endotraqueal.
  • 51. Es importante resaltan que para ambos sistemas el calibre del catéter o sonda de succión no deberá exceder más de la mitad del diámetro interno del tubo endotraqueal, ello con el fin de facilitar la entrada y salida del mismo, además de evitar presiones negativas altas en las vías aéreas y reducir al máximo la caída de pO2. Diametro interno del Calibre de la sonda de aspiración 2.5 - 3 6 fr 3.5 8 fr
  • 52. COMPLICACIONES  Lesiones traumáticas de la mucosa traqueal.  Broncoaspiración.  Reacciones vágales.  Broncoespasmo.  Sangrado  Succiones con presiones altas pueden desencadenar aparición de atelectasias o invaginación de mucosa del árbol bronquial a través de los orificios del catéter.  Infecciones  Otras complicaciones pueden ser episodios de arritmias cardíacas o paro cardíaco.

Notas del editor

  1. Los modos ventilatorios son el producto de la combinación de diferentes tipo de secuencia de respiración y de variables de fase, por eso para su entendimiento es necesario conocer algunos principios básicos relacionados con estos elementos
  2. La VMI tiene tres variables fundamentales que comandan sus funciones, estas son llamadas variables de fase, por que determinan los cambios en las diferentes fases del ciclo respiratorio. Ellas ofrecen saber quien comanda el inicio de la inspiración , cuando cambia de ispiración a espiración y cual es su limite . Estas 3 variables pueden ser comandadas por el ventilador o por el paciente según los parámetros programados por el operador. La combinación de las variables ofrece reconocer los diferenres modos ventilatorios.
  3. En función de estas tres vaiables de fase se definen las siguientes modalidades Controlada, es aquella que es disparada y ciclada por el ventilador Asistida: es aquella que es disparada por el paciente y ciclada por el vm según los parámetros prefijados Espontanea: es disparada y ciclada por el paciente simv
  4. Vc: la variable que limita la inspiración es el volumen, siendo constante en todos los ciclos pC: el limite aquí dado por el valor de presión alcanzado en la inspiración Estos modos tienen ciertos inconvenientes ya que requiere de un paciente sedado y en ocasiones relajadopues al no permitirle respirar, si el paciente lo intenta genera desacople, atrofia muscular, apnea em caso de desconexion
  5. Dentro de ventajas esta el no requiere relajación y menos relajación
  6. Cpap, dentro de sus ventajas esta reducir el desarrollo de atelectasias, promover la fuerza muscular Ps: el objetivo de esta presión es ayudar al paciente a vencer la carga impuesta por el sistema respiratorio, tubo endotraqueal, y circuitos del vm, la rf y el tiempo inspiratorio es establecido por el paciente y el operador selecciona el nivel de peep, sensibilidad y ps.
  7. Como producto de las dificultades para proveer un adecuado soporte ventilatorio a los neonatos con síndrome de membrana hialina con modos existentes hasta el momento, surge hasta principios de los años 60 un equipo que provee respiraciones mandatorias, pero que permite al paciente respirar de manera espontanea entre ellas, llamándose a esta forma de soporte ventilación mandatoria intermitente (IMV), pero surgio un nuevo inconveniente y era que si coincidia las respiraciones mandatorias con las espontaneas del paciente. El paciente recibiría un volumen excesivo lo que pcasionaba daño al pulmón por baro y volutrauma, se crea entonces el mecanismo de sincronización Ventajas: mejora la oxigenación y ventilación, disminuye el esfuerzo respiratorio del paciente Desventaja: la detección de falsos esfuerzos respiratorios (por el agua en el circuito) las respiraciones espontaneas no asistodas representan un mayor trabajo respiratorio del paciente
  8. Exeisten ventiladores con nuevos sofware
  9. Sus ventajas son que disminuye el volu y barotrauma, disminuye la mortalidad, las displasia, la fatiga Puede emplearse en todos los modos ventilatorios sincronizados, a/C, simv y ps.
  10. La ventilación mecánica no esta exenta de complicaciones Estimulación vagal: puede causar espasmo de glotis, , bradicardia, arritmias. Estimulación simpática, puede aparecer taquiaritmias, e hipertensión arterial
  11. Por lo que evita el riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica, disminuye las necesidades de sedación del paciente, es menos agresiva, permitiendo en algunas situaciones la alimentación oral
  12. Las interfases,  Las interfases son los elementos que permiten la adecuada adaptación entre el ventilador mecánico y el paciente. Conectados al extremo distal de la tubuladura, sellan la vía aérea del paciente y la comunican con la tubuladura del ventilador mecánico. La adecuada adaptación de la interfase a la anatomía del paciente es uno de los factores que determinan el éxito o fracaso de esta modalidad de ventilación.   La aplicación de la cpap nasal en el rn se puede realizar utilizando diferentes intefases como:
  13. Son tubos intratraqueales cortados, se pueden introducir 1-2 cm para su aplicación nasal o 4-5 cm para situarlos a nivel de la orofaringe,
  14. Se utilizaron el los años 70 en RN, pero cayeron en desuso por su difícil fijación, sella la via aérea del paciente cubriendo tanto la nariz como la boca con lo que se consigue control sobre las presiones.
  15. Se hacen de materiales suaves que permite un mejor sello, es un tipo de mascarilla que sella la parte superior del triangulo nasogeniano hasta el labio superior dejando libre la boca, es mas comoda
  16. Es un dispositivo dotado de dos pequeñas canulas que se introducen en las fosas nasales, están sujetas a una base de silicona que actúa sellando las fosas nasales
  17. Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de tubos endotraqueales o traqueostomias, este mecanismo de expulsar las secreciones sobrantes está abolido y hay que extraerlas manualmente por medio de succión del tubo endotraqueal o traqueostomia, para que estas no ocluyan de manera parcial o totalmente la vía aérea e impiden que se realice una correcta ventilación.
  18. En el caso de los pacientes neonatales la higiene bronquial se debe realizar entre dos profesionales (fisioterapeuta y auxiliar de enfermería), el primero realizará la técnica de higiene bronquial y la segunda asegurará la oxigenación del paciente y la posición del tubo a la boca o a la traqueotom