SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILADORES
HISTORIA
 1555: Vesalius
 1776: John Hunter usa sistema de doble fuelle
 1864: Alfred Jones introduce tanque ventilador
 1876: Woillez, prototipo de pulmón de acero
 1928: Drinker y Shaw, primer pulmón de acero
 1931: JH Emerson perfecciona pulmón de acero
 1950: Epidemia de poliomielitis
 1952: Engstrom introduce ventilación a presión
positiva
HISTORIA
TIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
DEFINICIÓN
 Es un procedimiento de respiración artificial
que sustituye o ayuda temporalmente a la
función ventilatoria de los músculos
inspiratorios. No es una terapia, es una
intervención de apoyo, una prótesis externa
y temporal que ventila al paciente mientras
se corrige el problema que provocó su
instauración.
OBJETIVOS
a) Objetivos fisiológicos:
 Intercambio gaseoso
 Incrementar el volumen pulmonar
 Reducir el trabajo respiratorio
b) Objetivos clínicos:
 Revertir la hipoxemia.
 Corregir la acidosis respiratoria.
 Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.
 Prevenir o resolver atelectasias.
 Revertir la fatiga de los músculos respiratorios.
 Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.
 Disminuir el consumo de O2 sistémico o miocárdico.
 Reducir la presión intracraneal.
 Estabilizar la pared torácica.
VENTILACIÓN MECÁNICA
 Esta indicada para el tratamiento de la
insuficiencia respiratoria. Para decidir su
instauración se utilizan valores críticos de
ciertos parámetros fisiológicos.
 El objetivo del tratamiento es mejorar la
oxigenación y ventilación alveolar, reduciendo el
trabajo respiratorio, mientras que otros
tratamientos se dirigen contra el proceso
subyacente
GUÍA PARA LA INTUBACIÓN Y
VENTILACIÓN MECÁNICA EFECTIVAS
Medidas Valor crítico
Mecánica respiratoria
Frecuencia respiratoria
presión negativa inspiratoria
Capacidad vital
> 30-40/min
< 25 cm H2O
< 10-15 ml/kg
Intercambio de gases
PaO2 (con FiO2 >0,6)
PaCO2 (aguda)
< 55-60 mmHg
> 50 mmHg con pH < 7,3
INDICACIONES
a) Estado mental: agitación, confusión, inquietud.
b) Excesivo trabajo respiratorio: Taquipnea, tiraje, uso de músculos accesorios,
signos faciales.
c) Fatiga de músculos inspiratorios: asincronía toracoabdominal, paradoja
abdominal.
d) Agotamiento general de paciente: imposibilidad de descanso o sueño.
e) Hipoxemia: Valorar SatO2 (<90%) o PaO2 (< 60 mmHg) con aporte de O2.
f) Acidosis: pH < 7.25.
g) Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 50 mmHg.
h) Capacidad vital baja.
i) Fuerza inspiratoria disminuida
GENERALIDADES
 El aire ambiente contienen un 21% de oxígeno (O2) aproximadamente,
el mínimo indispensable para condiciones aeróbicas del organismo es
el 19.5%.
 La presión intrapulmonar es igual a la de la atmósfera (760 mmHg a
nivel del mar) al final de la inspiración y espiración.
 La cantidad de presión necesaria para expandir los pulmones en
condiciones normales es de 35 a 40 libras por pulgada cuadrada.
 El esófago se mantiene cerrado con una presión de hasta 55 a 60
libras por pulgada cuadrada.
 Si se excede está presión el aire es forzado a través del esófago hacia
el estómago más que hacia los pulmones
VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN
 La ventilación es el proceso mecánico por el
cual el aire se moviliza hacia dentro y fuera de
los pulmones.
 La respiración es el intercambio de O2 y CO2
entre la atmósfera exterior y las células del
cuerpo.
VENTILADORES
La VM utiliza una serie de parámetros que es necesario conocer y
comprender su función. El concepto clave es *Ciclo respiratorio*,
constituido por la inspiración y la espiración y en él se reconocen
cuatro fases:
 Disparo o inicio de la inspiración
 Mantenimiento de la inspiración
 Ciclado, cambio de la fase inspiratoria a la espiratoria
 Espiración
CADA UNA DE ESTAS FASES ES INICIADA, MANTENIDA Y
FINALIZADA POR ALGUNA DE LAS SIGUIENTES
VARIABLES: VOLUMEN, PRESIÓN, FLUJO O TIEMPO. LA
ESPIRACIÓN ES SIEMPRE PASIVA
Volumen*
 Volumen corriente o volumen tidal (VC):/ es la cantidad de
aire que el respirador envía al paciente en cada inspiración
 Volumen minuto/: se obtiene multiplicando la frecuencia
respiratoria al minuto y el volumen
Presión*
La presión en VM es la fuerza por unidad de
superficie necesaria para desplazar un
volumen corriente.
 Presión pico/: es el valor en cm H2O obtenido al final de la
inspiración, relacionada con la resistencia del sistema al flujo
aéreo en las vías anatómicas y artificiales y con la elasticidad
del pulmón y la caja torácica.
 /Presión meseta, plateau o estática/: es el valor obtenido al
final de la inspiración haciendo una pausa inspiratoria y sin
flujo aéreo. Se relaciona con la compliance toracopulmonar.
 /Presión alveolar media /(*Paw media)*: es el promedio de todos
los valores de presión que distienden los pulmones y el tórax
durante un ciclo respiratorio mientras no existan resistencias ni
inspiratorias ni espiratorias
Presión positiva al final de la espiración
(*PEEP*): La presión al final de la espiración
debe ser cero, pero de una forma terapéutica
o derivado de la situación clínica puede
volverse positiva, permite la reapertura
alveolar y el reclutamiento de áreas
colapsadas.
FLUJO
Es el volumen que transcurre por un conducto en la
unidad de tiempo debido a la existencia de un
gradiente de presión entre dos puntos del
conducto. Es la velocidad con la que el aire entra,
depende por tanto del volumen corriente y del
tiempo en el que se quiere que pase, llamado
tiempo inspiratorio
Onda de flujo cuadrada/, el flujo es constante
/Onda de flujo decelerante/, el flujo es un alto en el inicio
hasta alcanzar la presión programada y decae durante el resto de
la inspiración
/Onda de flujo acelerado/, el flujo es lento al principio y
acelera durante la inspiración
/Onda sinusoidal/, el flujo es inicialmente lento, se acelera en
el resto de la inspiración manteniéndose y desciende
progresivamente. Es semejante a la respiración normal.
Tiempo*
El tiempo que dura un ciclo respiratorio es el
tiempo total *Tt*. Se desprenden los
siguientes conceptos
Tiempo inspiratorio / (*Ti)*, es el tiempo que dura la inspiración
Tiempo espiratorio / (*Te)*, es el tiempo que dura la espiración
Frecuencia respiratoria* */* (FR)*, son el número de ciclos respiratorios
por una unidad de tiempo, en este caso ciclos por
minuto.
Relación inspiración/espiración / (R* I: E)*: es la fracción de
tiempo de cada ciclo dedicada a la inspiración y a la espiración.
*
/Pausa inspiratoria/, es un intervalo de tiempo que se aplica al
final de la inspiración, cesado el flujo aéreo y cerrada la
válvula espiratoria, permite distribuir el aire en el pulmón.
Sensibilidad o trigger*
Es el esfuerzo que el paciente realiza para abrir la válvula
inspiratoria. Se programa en las modalidades asistidas o
espontáneas. Su funcionamiento puede ser por la presión
negativa que el paciente realiza o a través de la captura de
un volumen determinado de aire que circula de forma
continua por las ramas del ventilador.
VENTILADORES*
Los ventiladores son máquinas capaces de trasladar un
volumen determinado de aire al paciente. En la actualidad
se utilizan los de tercera generación tecnológica llamados
microprocesados, porqueutilizan dispositivos electrónicos
capaces de medir y calcular en tiempo real losvalores del
paciente. En algunos casos incorporan pantallas de
análisis de curvas.
EN LOS VENTILADORES DISTINGUIMOS
LAS SIGUIENTES PARTES
 Panel de programación
 Sistema electrónico
 Sistema neumático
 Sistema de suministro eléctrico

 Sistema de suministro de gases, aire y oxigeno
VENTILADOR SERVO 900 C
SERVO 900C CONSTA DE DOS
PARTES
a) Unidad neumática:
Mezcla y suministra todos lo
gases.
b) Unidad electrónica:
control de la ventilación
UNIDAD NEUMATICA
 Sección de suministro de gas.
 Sección de inspiración.
 Sección de espiración.
UNIDAD NEUMATICA
 1- Conexión de gas: baja presión y alta presión.
 2- Alimentación de gas: mantenimiento de gas en el fuelle.
 3- Célula de 02 mide la concentración de 02 .
 4- Filtro bacteriano .
 5- Fuelle de presión de trabajo constante,
 6- Presión de trabajo.
 7- Manómetro.
UNIDAD NEUMATICA
 8- Válvula de seguridad. Control de fuelle.
 9- Transductor de flujo.
 10- La válvula de inspiración: regula el flujo gaseoso
inspiratorio.
 11- Transductor de presión: mide la presión de las
vías respiratorias.
 12- Válvula de espiración.
 13 -Válvula de chapaleta.
UNIDAD ELECTRONICA
UNIDAD ELECTRONICA
PRESION DE TRABAJO
- Se regula con un tornillo.
- Seleccionar valor más alto.
SELECCIÓN DE FUNCIONES: REGIMENES:
 Ventilación controlada:
V. control, volumen controlado + suspiro y presión control.
 Ventilación asistida:
Presión asistida, SIMV y SIMV + presión asistida.
 Ventilación espontanea: CPAP.
 Ventilación manual: MAN.
MODELO RESPIRATORIO
 Volumen minuto inspirado seleccionado.
 Respiraciones por minuto.
 Tiempo de inspiración en %.
 Tiempo de pausa en %.
SIMV Y ALARMA DE OXIGENO
 Las resp/min deberán ser siempre mayores que las
SIMV resp/min para dar tiempo para el período
espontáneo.
 Los límites de la alarma se ajustan por los mandos
Límite SUP e INF.
 Vol. Min. Esp.= L/min.
 Presión pico: cm H2O.
 Presión meseta: cm H20
 Presión media: cm H2O
 Resp. /min:
 V.C: FR ajustada + FR
paciente.
 SIMV: Resp. Espontáneas
+ mandatorias.
 CPAP Y P. ASIST: resp/min
espontáneas de paciente.
VOLUMEN MINUTO ESPIRADO.
 Escala doble: 0-40 y 0-
4 l/min
 Seleccionar categoría.
 Ajustar alarma.
 No funciona alarma si
FR > 80 por min y
Tiempo inspiratoria %
>20 ó 25.
PRESION DE VIAS RESPIRATORIAS:
 MANOMETRO DE V.
RESP:
 Indica continuamente la
presión de las vías
respiratorias
 LIMITE SUP. DE PRESION:
 Si la presión alcanza este
límite de presión, se
interrumpe inmediatamente
la inspiración y se da
conmutación a la fase de
espiración.
 PEEP:
 Es el ajuste de una presión
espiratoria final positiva.
VENTILADOR SAVINA
SE ADAPTA FÁCILMENTE A LOS CAMBIOSEN
LAS NECESIDADES SAVINA APORTA LA FLEXIBILIDAD PARA
ADAPTAR FÁCILMENTE LA TERAPIA DE VENTILACIÓN A LAS
SITUACIONES INDIVIDUALES DEL PACIENTE:
– El sistema de ventilación abierto con BIPAP/PCV+ permite una transición
cómoda a la fase de retirada de la ven tilación. La retirada de la ventilación
comienza exactamente cuando está preparado.3)
– AutoFlow®aporta “respiración abierta” a todos los modos de volumen controlado.
El patrón deflujo natural y la respiración espontánea contribuyen a un mejor
intercambio de gases y eliminación desecreciones.4)
– Ventilación sin problemas desde la cabecera hasta el transporte paralos
pacientes más críticos. Esto permite mantener el mismo nivel desoporte de
ventilación en todas las situaciones
LIMPIEZA
 Flujo de gas limpio.
 Filtro bacteriano de un solo uso a la entrada espiratoria del
ventilador.
 Cambio o limpieza de mangueras.
 Cambios de filtros.
 Esterilización o reemplazo de piezas luego de 1000 horas o 6
meses de funcionamiento.
 Personal debe estar consiente que las piezas están
contaminadas al desmontar y limpiar el ventilador.
 sustancias para limpiezas y desinfección deben tener pH 4-8.5
 La célula de oxígeno es un componente que se desgasta, un
signo que está agotada es un rápido descenso en la
concentración de oxigeno presentada en el indicador digital.
EN RESUMEN
Ejemplo:
 Paciente: 70kg
 VT: 6 ml/kg = 420 ml
 VM: (FR x VT) = 5.8 lts
 PEEP: 3 – 5
 PiO2 = 100% x 12horas
 PO2 Ideal = Edad x 0.426 - 109
Ejemplo:
 Paciente de 75 años con PiO2
35% y los GAS con PO2 60
 PO2 ideal = 77
Por regla de tres
 PO2 60 ----- PiO2 35%
 PO2 ideal 77 ----- X
 PiO2 = 45%
Ventilacion mecanica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoDariel Quevedo
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaMedicinadeurgenciasI
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacionNeoNaty JC
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaBioCritic
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaBioCritic
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosJenn Xime
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaLuis Paniagua
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaAlejandro Toibero
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSandru Acevedo MD
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaMarco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 

Destacado

VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA natorabet
 
Monitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoria
Monitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoriaMonitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoria
Monitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoriaRoger Albo
 
Anatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralAnatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralJocelyn M. Sanz
 
Maquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoMaquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoJavier Camacho
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaJack Moreno
 
Máquina Anestesia
Máquina AnestesiaMáquina Anestesia
Máquina AnestesiaUSACHCHSJ
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuelloNatt-N
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesia Maquina de anestesia
Maquina de anestesia royandi2
 

Destacado (10)

VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Monitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoria
Monitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoriaMonitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoria
Monitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoria
 
Anatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralAnatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebral
 
Maquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoMaquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimo
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Máquina Anestesia
Máquina AnestesiaMáquina Anestesia
Máquina Anestesia
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesia Maquina de anestesia
Maquina de anestesia
 

Similar a Ventilacion mecanica

Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Rexsaurio
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01luzmery1969
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009guest942d1b
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfVaniaAlisonLutherCam
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010corjuanma
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxRafaelMora55
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaRafaelMora55
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaEric Campos
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanicalhospital
 
Ventilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaVentilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaRONALD0102
 
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfConceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfpedromendezfigueroa6
 

Similar a Ventilacion mecanica (20)

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
 
Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
Ventilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaVentilación mecánica básica
Ventilación mecánica básica
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfConceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteeddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialeseddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadeseddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaeddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososeddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoeddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonareseddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosiseddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialeddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoeddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonareddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Ventilacion mecanica

  • 2. HISTORIA  1555: Vesalius  1776: John Hunter usa sistema de doble fuelle  1864: Alfred Jones introduce tanque ventilador  1876: Woillez, prototipo de pulmón de acero  1928: Drinker y Shaw, primer pulmón de acero  1931: JH Emerson perfecciona pulmón de acero  1950: Epidemia de poliomielitis  1952: Engstrom introduce ventilación a presión positiva
  • 5. DEFINICIÓN  Es un procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda temporalmente a la función ventilatoria de los músculos inspiratorios. No es una terapia, es una intervención de apoyo, una prótesis externa y temporal que ventila al paciente mientras se corrige el problema que provocó su instauración.
  • 6. OBJETIVOS a) Objetivos fisiológicos:  Intercambio gaseoso  Incrementar el volumen pulmonar  Reducir el trabajo respiratorio b) Objetivos clínicos:  Revertir la hipoxemia.  Corregir la acidosis respiratoria.  Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.  Prevenir o resolver atelectasias.  Revertir la fatiga de los músculos respiratorios.  Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.  Disminuir el consumo de O2 sistémico o miocárdico.  Reducir la presión intracraneal.  Estabilizar la pared torácica.
  • 7. VENTILACIÓN MECÁNICA  Esta indicada para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria. Para decidir su instauración se utilizan valores críticos de ciertos parámetros fisiológicos.  El objetivo del tratamiento es mejorar la oxigenación y ventilación alveolar, reduciendo el trabajo respiratorio, mientras que otros tratamientos se dirigen contra el proceso subyacente
  • 8. GUÍA PARA LA INTUBACIÓN Y VENTILACIÓN MECÁNICA EFECTIVAS Medidas Valor crítico Mecánica respiratoria Frecuencia respiratoria presión negativa inspiratoria Capacidad vital > 30-40/min < 25 cm H2O < 10-15 ml/kg Intercambio de gases PaO2 (con FiO2 >0,6) PaCO2 (aguda) < 55-60 mmHg > 50 mmHg con pH < 7,3
  • 9. INDICACIONES a) Estado mental: agitación, confusión, inquietud. b) Excesivo trabajo respiratorio: Taquipnea, tiraje, uso de músculos accesorios, signos faciales. c) Fatiga de músculos inspiratorios: asincronía toracoabdominal, paradoja abdominal. d) Agotamiento general de paciente: imposibilidad de descanso o sueño. e) Hipoxemia: Valorar SatO2 (<90%) o PaO2 (< 60 mmHg) con aporte de O2. f) Acidosis: pH < 7.25. g) Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 50 mmHg. h) Capacidad vital baja. i) Fuerza inspiratoria disminuida
  • 10. GENERALIDADES  El aire ambiente contienen un 21% de oxígeno (O2) aproximadamente, el mínimo indispensable para condiciones aeróbicas del organismo es el 19.5%.  La presión intrapulmonar es igual a la de la atmósfera (760 mmHg a nivel del mar) al final de la inspiración y espiración.  La cantidad de presión necesaria para expandir los pulmones en condiciones normales es de 35 a 40 libras por pulgada cuadrada.  El esófago se mantiene cerrado con una presión de hasta 55 a 60 libras por pulgada cuadrada.  Si se excede está presión el aire es forzado a través del esófago hacia el estómago más que hacia los pulmones
  • 11. VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN  La ventilación es el proceso mecánico por el cual el aire se moviliza hacia dentro y fuera de los pulmones.  La respiración es el intercambio de O2 y CO2 entre la atmósfera exterior y las células del cuerpo.
  • 12. VENTILADORES La VM utiliza una serie de parámetros que es necesario conocer y comprender su función. El concepto clave es *Ciclo respiratorio*, constituido por la inspiración y la espiración y en él se reconocen cuatro fases:  Disparo o inicio de la inspiración  Mantenimiento de la inspiración  Ciclado, cambio de la fase inspiratoria a la espiratoria  Espiración
  • 13. CADA UNA DE ESTAS FASES ES INICIADA, MANTENIDA Y FINALIZADA POR ALGUNA DE LAS SIGUIENTES VARIABLES: VOLUMEN, PRESIÓN, FLUJO O TIEMPO. LA ESPIRACIÓN ES SIEMPRE PASIVA Volumen*  Volumen corriente o volumen tidal (VC):/ es la cantidad de aire que el respirador envía al paciente en cada inspiración  Volumen minuto/: se obtiene multiplicando la frecuencia respiratoria al minuto y el volumen
  • 14. Presión* La presión en VM es la fuerza por unidad de superficie necesaria para desplazar un volumen corriente.
  • 15.  Presión pico/: es el valor en cm H2O obtenido al final de la inspiración, relacionada con la resistencia del sistema al flujo aéreo en las vías anatómicas y artificiales y con la elasticidad del pulmón y la caja torácica.  /Presión meseta, plateau o estática/: es el valor obtenido al final de la inspiración haciendo una pausa inspiratoria y sin flujo aéreo. Se relaciona con la compliance toracopulmonar.  /Presión alveolar media /(*Paw media)*: es el promedio de todos los valores de presión que distienden los pulmones y el tórax durante un ciclo respiratorio mientras no existan resistencias ni inspiratorias ni espiratorias
  • 16. Presión positiva al final de la espiración (*PEEP*): La presión al final de la espiración debe ser cero, pero de una forma terapéutica o derivado de la situación clínica puede volverse positiva, permite la reapertura alveolar y el reclutamiento de áreas colapsadas.
  • 17. FLUJO Es el volumen que transcurre por un conducto en la unidad de tiempo debido a la existencia de un gradiente de presión entre dos puntos del conducto. Es la velocidad con la que el aire entra, depende por tanto del volumen corriente y del tiempo en el que se quiere que pase, llamado tiempo inspiratorio
  • 18. Onda de flujo cuadrada/, el flujo es constante /Onda de flujo decelerante/, el flujo es un alto en el inicio hasta alcanzar la presión programada y decae durante el resto de la inspiración /Onda de flujo acelerado/, el flujo es lento al principio y acelera durante la inspiración /Onda sinusoidal/, el flujo es inicialmente lento, se acelera en el resto de la inspiración manteniéndose y desciende progresivamente. Es semejante a la respiración normal.
  • 19. Tiempo* El tiempo que dura un ciclo respiratorio es el tiempo total *Tt*. Se desprenden los siguientes conceptos
  • 20. Tiempo inspiratorio / (*Ti)*, es el tiempo que dura la inspiración Tiempo espiratorio / (*Te)*, es el tiempo que dura la espiración Frecuencia respiratoria* */* (FR)*, son el número de ciclos respiratorios por una unidad de tiempo, en este caso ciclos por minuto.
  • 21. Relación inspiración/espiración / (R* I: E)*: es la fracción de tiempo de cada ciclo dedicada a la inspiración y a la espiración. * /Pausa inspiratoria/, es un intervalo de tiempo que se aplica al final de la inspiración, cesado el flujo aéreo y cerrada la válvula espiratoria, permite distribuir el aire en el pulmón.
  • 22. Sensibilidad o trigger* Es el esfuerzo que el paciente realiza para abrir la válvula inspiratoria. Se programa en las modalidades asistidas o espontáneas. Su funcionamiento puede ser por la presión negativa que el paciente realiza o a través de la captura de un volumen determinado de aire que circula de forma continua por las ramas del ventilador.
  • 23. VENTILADORES* Los ventiladores son máquinas capaces de trasladar un volumen determinado de aire al paciente. En la actualidad se utilizan los de tercera generación tecnológica llamados microprocesados, porqueutilizan dispositivos electrónicos capaces de medir y calcular en tiempo real losvalores del paciente. En algunos casos incorporan pantallas de análisis de curvas.
  • 24. EN LOS VENTILADORES DISTINGUIMOS LAS SIGUIENTES PARTES  Panel de programación  Sistema electrónico  Sistema neumático  Sistema de suministro eléctrico   Sistema de suministro de gases, aire y oxigeno
  • 26. SERVO 900C CONSTA DE DOS PARTES a) Unidad neumática: Mezcla y suministra todos lo gases. b) Unidad electrónica: control de la ventilación
  • 27. UNIDAD NEUMATICA  Sección de suministro de gas.  Sección de inspiración.  Sección de espiración.
  • 28. UNIDAD NEUMATICA  1- Conexión de gas: baja presión y alta presión.  2- Alimentación de gas: mantenimiento de gas en el fuelle.  3- Célula de 02 mide la concentración de 02 .  4- Filtro bacteriano .  5- Fuelle de presión de trabajo constante,  6- Presión de trabajo.  7- Manómetro.
  • 29. UNIDAD NEUMATICA  8- Válvula de seguridad. Control de fuelle.  9- Transductor de flujo.  10- La válvula de inspiración: regula el flujo gaseoso inspiratorio.  11- Transductor de presión: mide la presión de las vías respiratorias.  12- Válvula de espiración.  13 -Válvula de chapaleta.
  • 32. PRESION DE TRABAJO - Se regula con un tornillo. - Seleccionar valor más alto.
  • 33. SELECCIÓN DE FUNCIONES: REGIMENES:  Ventilación controlada: V. control, volumen controlado + suspiro y presión control.  Ventilación asistida: Presión asistida, SIMV y SIMV + presión asistida.  Ventilación espontanea: CPAP.  Ventilación manual: MAN.
  • 34. MODELO RESPIRATORIO  Volumen minuto inspirado seleccionado.  Respiraciones por minuto.  Tiempo de inspiración en %.  Tiempo de pausa en %.
  • 35. SIMV Y ALARMA DE OXIGENO  Las resp/min deberán ser siempre mayores que las SIMV resp/min para dar tiempo para el período espontáneo.  Los límites de la alarma se ajustan por los mandos Límite SUP e INF.
  • 36.  Vol. Min. Esp.= L/min.  Presión pico: cm H2O.  Presión meseta: cm H20  Presión media: cm H2O  Resp. /min:  V.C: FR ajustada + FR paciente.  SIMV: Resp. Espontáneas + mandatorias.  CPAP Y P. ASIST: resp/min espontáneas de paciente.
  • 37. VOLUMEN MINUTO ESPIRADO.  Escala doble: 0-40 y 0- 4 l/min  Seleccionar categoría.  Ajustar alarma.  No funciona alarma si FR > 80 por min y Tiempo inspiratoria % >20 ó 25.
  • 38. PRESION DE VIAS RESPIRATORIAS:  MANOMETRO DE V. RESP:  Indica continuamente la presión de las vías respiratorias  LIMITE SUP. DE PRESION:  Si la presión alcanza este límite de presión, se interrumpe inmediatamente la inspiración y se da conmutación a la fase de espiración.  PEEP:  Es el ajuste de una presión espiratoria final positiva.
  • 40. SE ADAPTA FÁCILMENTE A LOS CAMBIOSEN LAS NECESIDADES SAVINA APORTA LA FLEXIBILIDAD PARA ADAPTAR FÁCILMENTE LA TERAPIA DE VENTILACIÓN A LAS SITUACIONES INDIVIDUALES DEL PACIENTE: – El sistema de ventilación abierto con BIPAP/PCV+ permite una transición cómoda a la fase de retirada de la ven tilación. La retirada de la ventilación comienza exactamente cuando está preparado.3) – AutoFlow®aporta “respiración abierta” a todos los modos de volumen controlado. El patrón deflujo natural y la respiración espontánea contribuyen a un mejor intercambio de gases y eliminación desecreciones.4) – Ventilación sin problemas desde la cabecera hasta el transporte paralos pacientes más críticos. Esto permite mantener el mismo nivel desoporte de ventilación en todas las situaciones
  • 41. LIMPIEZA  Flujo de gas limpio.  Filtro bacteriano de un solo uso a la entrada espiratoria del ventilador.  Cambio o limpieza de mangueras.  Cambios de filtros.  Esterilización o reemplazo de piezas luego de 1000 horas o 6 meses de funcionamiento.  Personal debe estar consiente que las piezas están contaminadas al desmontar y limpiar el ventilador.  sustancias para limpiezas y desinfección deben tener pH 4-8.5  La célula de oxígeno es un componente que se desgasta, un signo que está agotada es un rápido descenso en la concentración de oxigeno presentada en el indicador digital.
  • 42. EN RESUMEN Ejemplo:  Paciente: 70kg  VT: 6 ml/kg = 420 ml  VM: (FR x VT) = 5.8 lts  PEEP: 3 – 5  PiO2 = 100% x 12horas  PO2 Ideal = Edad x 0.426 - 109 Ejemplo:  Paciente de 75 años con PiO2 35% y los GAS con PO2 60  PO2 ideal = 77 Por regla de tres  PO2 60 ----- PiO2 35%  PO2 ideal 77 ----- X  PiO2 = 45%