SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN EN
URGENCIAS:
HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA
SERVICIO DE URGENCIAS
Ventilación
Mecánica No
Invasiva
Dra. Estefania Ferré Rubio
Dra. Rosa Sorando Serra
1
CONCEPTO DE VMNI
La VMNI es una técnica utilizada en situaciones de fracaso respiratorio, con el objetivo de
disminuir el trabajo respiratorio, evitar la fatiga, aumentar el volumen corriente y mejorar el
intercambio gaseoso a nivel alveolar.
EFECTOS EN EL ORGANISMO DE LA VMNI
Se consigue ventilar con presión positiva cuando aplicamos una presión en la vía aérea
superior a la presión atmosférica. Con la diferencia de presiones se crea una corriente de flujo
hacia el interior de la vía aérea, provocando la inspiración. La espiración aparece de forma pasiva
cuando se deja de aplicar presión debido a la elasticidad del tejido pulmonar.
Con la VMNI se consigue corregir la hipoxia de forma mas rápida que con la aplicación
únicamente de oxígeno, ya que conseguimos ventilar zonas de pulmón que debido a la afección
del paciente están colapsadas. Además de ello, al reclutar estas unidades alveolares extra, se
disminuye el efecto shunt, aumentando el volumen total y la capacidad funcional residual del
paciente.
Al provocar estos flujos en el organismo, se producen cambios a nivel respiratorio, pero
también a otros niveles como el sistema cardiocirculatorio.
1. A nivel cardiovascular
La presión positiva intratorácica supone una reducción del retorno venoso al corazón y por
tanto del llenado del ventrículo derecho, reduciendo el volumen sistólico y el gasto cardíaco.
Simultáneamente, al aumentar la presión alveolar se comprimen los vasos pulmonares y
aumentan las resistencias vasculares pulmonares, lo cual, contribuirá a reducir el llenado del
ventrículo izquierdo y aumentar la postcarga del VD, el cual al dilatarse de forma aguda puede
impedir el adecuado llenado de VI por desplazamiento del mismo a través del tabique
interventricular. Todo esto conduce a una reducción del gasto cardíaco que puede responsable
de hipoxia tisular e hipotensión. Por tanto, este efecto es el que nos limitaría el uso de VMNI en
paciente con hipotensión y bajo gasto cardiaco.
2. Otros efectos
1. A nivel renal: tendrá lugar una disminución del flujo sanguíneo renal debido a la
disminución del gasto cardíaco. A esto se suma la estimulación de la secreción de
hormona antidiurética dando lugar a una reducción de la diuresis y retención hídrica
(Se facilita una retención salina por descenso en la excreción de Na).
2. A nivel de musculatura respiratoria: Si obtenemos una sincronía adecuada entre el
ventilador y el paciente, se consigue relajación de los músculos respiratorios
produciendo el descanso.
CONCEPTOS BÁSICOS
1. Trigger ➙ Es un sensor capaz de detectar pequeños cambios en la presión o el flujo
realizados por los esfuerzos inspiratorios del paciente que señalan el momento en el que el
respirador ha de mandar la embolada de aire. Un trigger poco sensible puede ser
dificultoso de activar, mientras que si es muy sensible puede dar lugar a fenómenos de
autodisparo. En la mayoría de aparatos es automático y de flujo, entre 0’5-2 L/min.
2. Ciclado ➙ Propiedad del ventilador para detectar el paso de la inspiración a la espiración,
es decir, cuando el respirador debe cesar en la aplicación de la IPAP e iniciar la espiración
o la EPAP. Se puede activar por flujo o por tiempo. En los modos controlados por presión,
se detecta la caída hasta un límite.
3. IPAP (Inspiratory Positive Airway Pressure) ➙ Nivel de presión positiva programada que
se va a alcanzar durante la fase de inspiración. Es la presión que realmente va a
2
proporcionar el soporte ventilatorio. Disminuye el trabajo respiratorio y mejora la
ventilación alveolar. VENTILA.
4. EPAP (Espiratory Positive Airway Pressure) ➙ Nivel de presión positiva programada
durante la fase espiratoria. De gran utilidad en sistemas de tubuladura única para evitar la
reinhalación de CO2. Aumenta la capacidad funcional residual funcional, favoreciendo el
intercambio gaseoso y mejorando la hipoxemia, a través del reclutamiento alveolar.
OXIGENA.
5. PEEP (Positive End Espiratory Pressure) ➙ Es la presión positiva al final de la
espiración. En dispositivos de VMNI suele corresponder a la EPAP.
6. Relación I/E ➙ Porcentaje de tiempo que dura la inspiración en relación a todo el ciclo
respiratorio. En el modo controlado se ha de controlar, en el espontáneo lo determina el
paciente. En condiciones normales es 1/2, mientras que en pacientes que presentan
obstrucción al flujo se alarga, por lo que se aconseja aumentar la relación a 1/3.
7. Rampa, pendiente o “Rise time” ➙ Es la pendiente de la curva de presión. Se podría
definir como la rapidez con la que se alcanza la presión de la IPAP programada, de
manera que cuanto mayor sea la pendiente, antes se alcanza dicho nivel.
Puede ser aconsejable que sea mas inclinada para pacientes con IRA, que suelen
estar taquipneicos y con necesidad de flujos altos, pero en otros puede ocasionar
incomodidad y aumentar las fugas.
8. Presión de soporte ventilatorio (PSV) ➙ Es la diferencia de presión entre la IPAP y la
EPAP.
MODOS VENTILATORIOS CONTROLADOS POR PRESIÓN
Hay distintos modos ventilatorios, pero nos vamos a centrar en los limitados por presión,
que son los que actualmente usamos en urgencias.
En este modo, la variable independiente es la presión, mientras que el volumen depende
de la presión programada y de la mecánica pulmonar (resistencia de la vía aérea y compliance).
Tenemos dos modalidades:
1. BIPAP ➙ Se aplica una presión en la vía aérea a dos niveles, inspiratorio y espiratorio,
siendo la diferencia entre ambos la presión de soporte ventilatorio. Se divide a su vez
en tres modos.
Modo S (spontaneus) ➙ El respirador envía la embolada de aire sólo si el
paciente es capaz de activar el trigger, de tal forma que es el paciente el que marca
la frecuencia respiratoria.
Modo S/T (spontaneus/timed) ➙ El respirador funciona como en el modo S, pero 

si el paciente no es capaz de iniciar una inspiración en un tiempo predeterminado,
la máquina lo hará por él. La frecuencia respiratoria será la del paciente,
asegurando el respirador una frecuencia mínima de seguridad.
Modo T (timed) ➙ La unidad cicla entre IPAP y EPAP en base a la frecuencia
respiratoria programada.
2. CPAP ➙ Se aplica una presión positiva en la vía aérea a un sólo nivel, que será la
misma en inspiración y en espiración. La unidad mantiene un nivel de presión
constante durante todo el ciclo respiratorio. Corrige la hipoxemia. Se caracteriza por:
• No es un modo de apoyo ventilatorio, ya que no aporta presión de soporte.
• Las respiraciones son espontáneas, pero con presión supra-atmosférica. Por
tanto, la frecuencia respiratoria será siempre la del paciente.
• Tiene las ventajas de EPAP o PEEP extrínseca pero no tiene las ventajas de la
IPAP ni sus desventajas.
3
INDICACIONES DE VMNI
INDICACIONES GENERALES:
Paciente que respire espontáneamente con fallo respiratorio agudo identificado por:
GRADO DE RECOMENDACIÓN A:
La VMNI constituye ya una norma de buena práctica clínica en:
• Exacerbación de EPOC.
• EAP cardiogénico.
POSIBLE BENEFICIO:
• Fibrosis quística: usado con éxito como terapia puente al transplante.
• Enfermedad restrictiva extrapulmonar(neuromusculares, toracógenos).
• Agudizaciones de Síndrome hipoventilación - obesidad.
• NAC/SDRA: en casos seleccionados, habitualmente en una unidad de cuidados
intensivos. Especial mención en pacientes inmunodeprimidos, que aplicada en estadios
tempranos, puede evitar la necesidad de IOT.
• Asma bronquial: en casos de estatus seleccionados y bajo estrecha monitorización, sin
que suponga un retraso para la VMI.
• Destete de VMI.
• Cuidados paliativos y pacientes no intubables: como soporte respiratorio mientras se
resuelve un proceso agudo.
CONTRAINDICACIONES
• Paciente con indicación de IOT o con necesidad imperiosa de aislar la vía aérea (vómito,
hematemesis o hemoptisis no controlables).
• Shock con TA<90 mmHg, no controlable con fluidos y drogas vasoactivas.
• Cirugía reciente de la vía aérea superior, esofagogástrica o trauma facial deformante.
• Imposibilidad de controlar secreciones.
• Neumotórax no tratado, o sospecha del mismo.
• Síndrome coronario agudo, arritmia maligna no controlable.
• Traqueostomía
• Intolerancia a la mascarilla o falta de colaboración del paciente.
4
INDICACIONES DE IC A UCI
• TODAS las contraindicaciones para VMNI son susceptibles de IC a UCI.
• Paciente con VMNI, subsidiario de cuidados intensivos, que no responde al tratamiento
aplicado que presenta empeoramiento clínico o gasométrico.
• Empeoramiento de encefalopatía o agitación.
• Incremento del trabajo respiratorio.
• Aparición de inestabilidad hemodinámica.
• Inadecuada adaptación ventilador-paciente.
• Fugas no corregibles con fracaso ventilatorio.
INICIO DE VMNI EN EL PACIENTE AGUDO
1. Informar y explicar al paciente en qué consiste la técnica, tranquilizarlo y darle
confianza. Gran parte del grado de éxito depende de este paso.
2. Colocar al paciente semisentado, con la cabeza a 45o sobre la cama
3. Monitorizar la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la Sat02, con
reevaluación constante durante la primera hora.
4. Escoger la máscara facial adecuada y conectarla a la tubuladura/filtro y al ventilador.
Comprobar que el orificio espiratorio funciona correctamente.
5. Si CPAP tenemos dos posibilidades: Set de CPAP de Boussignac.
Elegir modo CPAP en respirador Vision ®


Si BIPAP, programar en respirador Vision IPAP, EPAP, FR de seguridad y rampa 0.1
seg (inicialmente corta en el paciente agudo). Fi02 para conseguir saturaciones 90.
6. Permitir al paciente aplicarse la mascarilla en la cara. Acoplar la interfase al arnés.
7. Minimizar fugas ajustando la interfase.
8. Plantear la necesidad de humidificación
9. Solicitar gasometría de control a los 60 min de inicio y en función de la evolución, a las
3-4 horas.
PROGRAMA BÁSICO FALLO HIPOXÉMICO (EAP)
5
Utilizaremos BiPAP en EAP en caso de sospecha de hipercapnia o si existe
disnea extrema, utilizando parámetros similares a los utilizados en la hipercapnia, aunque
con una rampa más rápida. (0.05-0.1) y una I/E 1:2.
Retirar CPAP una vez alcanzados los objetivos, disminuyendo la presión de 2 en 2 cm de
H20 cada 15-30 min hasta 5 cm de H20.
PROGRAMA BÁSICO FALLO HIPERCÁPNICO (EPOC)
SI DESADAPTACIÓN
6
RETIRADA O WEANING
FACTORES PREDISPONENTES DE RESPUESTA A VMNI
7
ÉXITO FRACASO
PaCO2 elevada con gradiente alveolo-
arterial de O2 bajo y un pH 7’25-7’35.
Secreciones respiratorias abundantes.
Neumonía en la Rx tórax.
Mejoría después de 1 hora de VMNI en el
pH, la PaCO2 y la FR.
Edéntulo o presencia de otras
alteraciones que dificulten el ajuste
adecuado de interfase.
Estado nutricional malo.
Buen nivel de conciencia.
Estado confusional o afectación del nivel
de conciencia.
VALORACIÓN DE CRITERIOS DE RESPUESTA O FRACASO DE LA TÉCNICA
Hay que tener en cuenta que la decisión de retirar la VMNI se ha de realizar de forma
precoz si vemos que el paciente empeora clínicamente o necesita ser entubado (es aconsejable
valorarlo en un plazo de 30-60 min).
Respuesta clínica adecuada ➙ Los siguientes puntos nos indicarán que el paciente está
tolerando adecuadamente la técnica.
• P02 > 60 mmHg o Sp 02 > 90 % con una Fi02 < 0,5 (o la menor posible).
• Frecuencia respiratoria < 25 rpm.
• Desaparición de la actividad muscular respiratoria accesoria.
• Mejoría subjetiva y objetiva de la disnea.
• Volumen Tidall 8-10 ml/kg en hipoxémicos y 6 ml/kg en obstructivos (en la CPAP son
monitorizables estos parámetros).
• Sincronización adecuada paciente-ventilador.
Fracaso de la técnica ➙ Por el contrario, los siguientes parámetros deben hacernos
sospechar que la técnica está fracasando y que debemos empezar a pensar en otros posibles
tratamientos.
• Inestabilidad hemodinámica.
• Inestabilidad ECG: Arritmias ventriculares o isquemia.
• Hipoxemia refractaria. PO2 < 60 mmHg con FiO2 100%.
• Disnea extrema.
• Falta de colaboración del paciente y/o disminución nivel de conciencia.
• Hipercapnia.
• Alto riesgo de aspiración (necesario aislamiento vía aérea).
• Empeoramiento gasométrico.
EFECTOS ADVERSOS/COMPLICACIONES
Con el uso de la VMNI no suelen surgir grandes complicaciones. La mayor parte de ellas
se evitan fácilmente y están relacionadas con la interfase. Los problemas que tenemos que
intentar que no aparezcan se detallan a continuación.
Relacionados con la máscara:
• Incomodidad o disconfort: es la mas frecuente en orden de aparición. Se soluciona
ajustando mejor la mascarilla, los arneses o buscar otro modelo de interfase.
• Eritema facial: Se soluciona dejando mas holgada la máscara, hay que ir con cuidado de
que no aparezca mayor grado de fuga.
• Claustrofobia: Si se usan mascarillas mas pequeñas se produce con menor frecuencia. Hay
que tranquilizar al paciente en todo momento.
• Rash acneiforme: Si aparece se aplicarán pomadas con esteroides o antibióticos si es
necesario.
• Úlceras por presión: Para evitar que aparezcan hay que usar apósitos hidrocoloides en las
zonas de apoyo y no aplicar mucha presión. Se pueden aplicar soluciones oleosas en los
periodos de descanso.
8
Relacionadas con la presión y el flujo:
• Fugas: muy frecuente. Se soluciona con un buen ajuste y con un sujeta-mentón. Si es
preciso, se pueden usar máscaras oro-faciales para solucionar el problema.
• Congestión y obstrucción nasal: El tratamiento con suero salino tópico o corticoides puede
solucionar el problema.
• Sequedad de mucosas: boca y nariz. Si se evitan las fugas bucales con sujeta-mentón, las
presiones inspiratorias>20 cm H2O y se acopla un calentador/humidificador esta
complicación no tiene porque aparecer.
• Irritación ocular: Se produce por las fugas. Se elimina con un buen ajuste y sino,
disminuyendo la presión inspiratoria.
• Dolor de nariz u oído: se soluciona al disminuir la presión inspiratoria.
• Distensión abdominal: Hay que evitar presiones inspiratorias elevadas para mejorar la
adaptación al respirador. Se recomienda en estos casos que el paciente adopte la posición
de decúbito lateral izquierdo al iniciar la ventilación. Podemos usar fármacos como el flatoril
para evitar las complicaciones. Plantear la necesidad de SNG.
COMPLICACIONES MAYORES
Es poco probable que aparezcan y como tal se ha de tener en cuenta.
• Broncoaspiración: Se ha de realizar una selección adecuada del paciente que pueda
necesitar aislar la vía aérea, y enseñar al paciente como se ha de deshacer de la
máscara en el caso que que precise vomitar.
• Hipotensión: Se soluciona al reducir la presión inspiratoria.
• Neumotórax: Se solucionará insertando un tubo de drenaje.
PROBLEMAS FRECUENTES QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR:
Ante la aparición de cualquier problema, lo primero que tenemos que valorar es el
funcionamiento del ventilador, así como la colocación y el tamaño de la mascarilla para
asegurarnos de que todo funciona bien. Las situaciones que podemos encontrar con mayor
asiduidad son:
A. Paciente con CPAP, disminución de la saturación de O2, aumento de la frecuencia y del
trabajo respiratorio: Puede precisar aumento de la presión. Si a pesar de aumentar la
presión (hasta 20 cm H2O) no hay mejoría, se tendría que plantear el cambio de modo
respiratorio.
B. Paciente con CPAP, disminución de la saturación de O2, aumento de la frecuencia y del
trabajo respiratorio, que además presenta hipercápnia constatada en gasometría arterial
y/o somnolencia: cambiar de modo CPAP a BIPAP.
C. Paciente con BIPAP que presenta HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA y ACIDOSIS: aumentar
IPAP y EPAP en 2 cm H2O cada una cada 15-30 min, para mejorar la oxigenación, también se
aumenta la FiO2 hasta Sat O2>88-90%. Se puede añadir la válvula de Plateau para aumentar
la eliminación de CO2.
D. Paciente con BIPAP CON HIPERCAPNIA y ACIDOSIS, SIN HIPOXIA: Se debe de favorecer
la eliminación de CO2, aumentando la IPAP, aumentando así la presión de soporte y
disminuiremos la FiO2, siempre que mantengamos Sat O2>88-90%. Puede ser útil también la
válvula de Plateau.
E. Paciente con BIPAP CON HIPOXIA SIN HIPERCAPNIA: Se aumentará la FiO2 y la EPAP
para favorecer la oxigenación.
Si a pesar de haber intentado solucionar los problemas surgidos en el paciente, este no
presenta mejoría, debemos plantearnos la necesidad de IOT.
9
ASINCRONÍAS
Hablamos de asincronías cuando la interacción entre el paciente y el ventilador no es la
adecuada. Ello se refleja en las curvas de presión, volumen y flujo que muestra el ventilador.
Para entender bien el proceso de las asincronías, primero tenemos que saber como son
las curvas normales y sus fases:
Fase1 (trigger): La onda de presión tiene una morfología rectangular precedida por una pequeña
deflexión negativa que corresponde al inicio del esfuerzo inspiratorio del paciente. El intervalo
entre el comienzo de esta onda y el inicio del flujo nos permitirá evaluar el retraso del trigger.
Fase 2 (rise time): La rama ascendente de esta onda debe tener una pendiente pronunciada,
ocasionada por el tiempo de rampa programado (rise time).
Fase 3 (T. inspiratorio): La meseta de la onda corresponde a la fase inspiratoria tras la primera
entrada de aire.
Fase 4 (T. espiratorio): Obtenemos una onda con pendiente pronunciada y una parte final más
suave que llegará a cero sólo cuando hayamos programado una EPAP/PEEP. La onda de flujo se
produce por la interacción del paso del gas con la mecánica pulmonar, de tal manera que su
morfología y dimensión, ciclo a ciclo, depende de la resistencia en su vía aérea y su compliance.
La curva de volumen es dependiente de la presión programada, del esfuerzo del paciente y de su
mecánica pulmonar (MP).
10
TIPOS DE ASINCRONÍAS
Esfuerzos ineficaces ➼ En la curva de flujo se ve un descenso brusco del flujo
respiratorio y en la de presión se ve una mueca ascendente que no se acompaña de
aumento de presión posterior.
Aparece porque el esfuerzo del paciente es insuficiente para disparar el trigger, o bien no
se alcanza el umbral prefijado en el caso que lo estuviese. Viene provocado por mal ajuste
de la máquina o porque el paciente no es capaz de generar suficiente presión negativa
para superar su propia PEEP intrínseca.
Se soluciona con la modificación del trigger (cosa que en la Vision no es posible), con el
objetivo de que todos los esfuerzos sean detectados. Se añadirá PEEP externa para
compensar la auto-PEEP y se fijarán medidas para disminuir el atraimiento aéreo
(disminuir soporte, acortar tiempo inspiratorio).
Doble disparo/Double triggering ➼ Se observa un descenso brusco en la inspiración
en las curvas de presión y de flujo, seguido por un aumento que generalmente
corresponde a un disparo por la asistencia ventilatoria.
Este problema aparece cuando la presión de soporte es baja y por cambios en las
necesidades del paciente como toser, suspirar… Se va a solucionar aumentando la presión
de soporte para aumentar el tiempo inspiratorio. Si a pesar de ello, el paciente mantiene la
tos de manera continuada, se tendría que desconectar el respirado.
Autodisparo/autociclado ➼ La detectamos cuando vemos en la curva de presión
ciclos cortos sin pausa entre espiración e inspiración y en la de flujo ciclos repetitivos de
morfología anormal. El ventilador inicia los disparos sin tener en cuenta el esfuerzo del
paciente. Se produce por exceso de fugas, trigger muy sensible, artefactos y oscilaciones
cardíacas. Para solucionarlo se ajustará el trigger (si se puede) y se intentará minimizar las
fugas.
11
Pico de flujo rápido/Overshooting ➼ Es cuando aparece en la curva de presión un
pico al inicio de la inspiración y en la curva de flujo un ascenso de flujo inspiratorio muy
vertical. Indica que la velocidad del flujo es demasiado rápida, causándole disconfort al
paciente. Para solucionarlo hay que reducir la velocidad de la rampa.
Ciclado tardío/Delayed cycling ➼ La curva de presión al final de la inspiración
muestra un pico, precediendo a la caída, y la curva de flujo muestra una caída previa al
final de la inspiración. Esto se produce porque el paciente termina la inspiración antes que
el respirador, los motivos pueden ser: demasiada presión, fugas o hiperinsuflación por
retardo del trigger con esfuerzos ineficaces.
Para solucionarlo hay que minimizar las fugas, disminuir la presión de soporte (bajar IPAP
o subir EPAP) y disminuir la relación I/E para conseguir acortar la inspiración.
Ciclado prematuro/Early cycling ➼ Se evidencia en la curva de presión una caída
brusca con una concavidad (indica continuación del esfuerzo por parte del paciente), y en
la de flujo se ve una caída brusca del flujo inspiratorio y onda de flujo espiratorio. Se pone
de manifiesto cuando el ventilador termina la inspiración antes que el paciente y se
produce por: inspiración larga por parte del paciente, como en el caso de la sedación
excesiva, SDRA o bien, por ciclado demasiado corto.
Lo podremos solucionar aumentando la presión de soporte, aumentando la rampa o
aumentando el tiempo inspiratorio (relación I/E).
12
HUMIDIFICACIÓN
Cuando usamos la VMNI, el oxígeno suplementario que se suministra a los pacientes sale
de las tomas frío (10-15ºC) y seco (0mg/l de humedad). Y esto, va a provocar sequedad de las
vías respiratorias. La mucosa se vuelve por tanto más vulnerable.
Aparece una disfunción del sistema muco-ciliar, que se vuelve ineficaz para la adecuada
expulsión de moco y partículas hace el exterior. Se acumulan secreciones que se hacen viscosas,
pudiendo aparecer problemas como atelectasias o infecciones
La humidificación de los gases en VMNI es importante para prevenir estas alteraciones.
Indicaciones de humidificación en VMNI
✤ Tratamiento prolongado > 6 horas
✤ Presencia de secreciones espesas
✤ Patología respiratoria crónica
✤ Insuficiencia respiratoria hipoxémica grave
✤ Intolerancia a la VMNI por sequedad de mucosas.
OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO (HFO) EN CÁNULAS NASALES
INDICACIONES
Especialmente útil en insuficiencia cardiaca con congestión pulmonar sin criterios de EAP y
en hipoxemia refractaria.
Útil tras la retirada de dispositivos de CPAP/BIPAP , como paso intermedio antes de la
oxigenoterapia convencional.
CARACTERÍSTICAS
• Se aplica a través de sistemas nasales de alto flujo de 02 humidificado y calentado de forma
activa.
• Permite el uso de mayores concentraciones de 02 sin incrementar el C02 por aumento del
volumen corriente y disminución del espacio muerto.
• Alcanzan altas concentraciones de 02 incluso con respiración bucal asociada proporcionando
una Fi02 constante.
• Aporta efecto CPAP (2-3 cm H20 con la boca abierta; 5-7 cm H20 con la boca cerrada ), que
aunque sea más impredecible que el sistema convencional, favorece un descenso de las
atelectasias y una mejoría de la relación ventilación/perfusión y de la compliance pulmonar.
AJUSTE DE PARÁMETROS
13
TIPOS DE HFO
Alto flujo con humificación activa ➼ Disminuye el espacio muerto y el riesgo de rebreathing
(inhalar gases que ya han sido exhalados por el paciente) utilizando un sistema de humidificación
con calentamiento activo del gas usado, con lo que mejora el control de secreciones y aumenta la
tolerancia.
Alto flujo con suplemento de CPAP ➼ Se basa en adaptar un dispositivo de CPAP de
Boussignac a la cazoleta del humidificador para así conseguir el efecto CPAP usando un menor
flujo de gas y poder tratar situaciones que además de alto flujo necesiten un apoyo ventilatorio.
BIBLIOGRAFIA
• A. Almela. Manual de bolsillo de VMNI. Aplicación de la técnica paso a paso.
• E. Barrot Cortés, E. Sánchez Gómez. Manual SEPAR de ventilación mecánica no invasiva.
Novartis 2008.
• Y. Safont Montes. PROTOCOLO VMNI, SERVICIO URGENCIAS, HOSPITAL DE LA RIBERA.
Disponible en: http://www.prioridadcero.com/archivos/documentos/protocolos/NEUMO/VMNI.pdf
• F. Ayusto Baptista, G. Jiménez Moral, F.J. Fonseca del Pozo. Manejo de la insuficiencia
respiratoria aguda con ventilación mecánica no invasiva en urgencias y emergencias. Medicina
Familiar y Comunitaria. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Valle de los
Pedroches. Pozoblanco, Córdoba. España. Secretaría de Urgencias de SEMERGEN. España.
Disponible en: http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/urg/archivos/guias/2009/VMNI.pdf
• A. Dolz Domingo, P. Martinez Macian. Guía para la utilización de la ventilación mecánica no
invasiva en urgencias. Servicio de urgencias Hospital Sagunt, 2012.
• A. Jarillo Quijada. Humidificación y filtrado de la vía aérea artificial. Revisión de guías clínicas.
(http://www.himfg.edu.mx/)
• C. L. Cruz Moya. Humidification systems in mechanical ventilation. Respiratory theraphyst
opinion Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre
de 2008
• Material del curso de VMNI de formación continuada impartido en el año 2014 en las
instalaciones del H. Arnau de Villanova de Valencia.
14
15
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaLuis Paniagua
 
Crisis en anestesia embolismo aereo
Crisis en anestesia embolismo aereoCrisis en anestesia embolismo aereo
Crisis en anestesia embolismo aereoFelipe Vasquez
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Role of Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) in COVID 19: A Boom in Tre...
Role of Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) in COVID 19: A Boom in Tre...Role of Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) in COVID 19: A Boom in Tre...
Role of Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) in COVID 19: A Boom in Tre...
DrHeena tiwari
 
Asincronias segunda expo
Asincronias segunda expoAsincronias segunda expo
Asincronias segunda expo
denis vasquez
 
Circulación Extracorporea en Anestesiología, Implicaciones anestesicas
Circulación Extracorporea en Anestesiología, Implicaciones anestesicasCirculación Extracorporea en Anestesiología, Implicaciones anestesicas
Circulación Extracorporea en Anestesiología, Implicaciones anestesicas
MARIA BERMUDEZ
 
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptxEXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA natorabet
 
Armado filtros
Armado filtrosArmado filtros
Armado filtros
KiaraFabiolaQuispeSo
 
Ventilación Mecánica en Prono.pptx
Ventilación Mecánica en Prono.pptxVentilación Mecánica en Prono.pptx
Ventilación Mecánica en Prono.pptx
Erick Eduardo Ortíz Unzueta
 
Mechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: ComplicationsMechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: Complications
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Criticouniversidad del valle
 
Maquina de anestesia modificada .pptx
Maquina de anestesia modificada .pptxMaquina de anestesia modificada .pptx
Maquina de anestesia modificada .pptx
QuissyGriselSmith
 
Basic modes of mechanical ventilation
Basic modes of mechanical ventilationBasic modes of mechanical ventilation
Basic modes of mechanical ventilation
drsangeet
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaJack Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Crisis en anestesia embolismo aereo
Crisis en anestesia embolismo aereoCrisis en anestesia embolismo aereo
Crisis en anestesia embolismo aereo
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Nuevos modos vent
Nuevos modos ventNuevos modos vent
Nuevos modos vent
 
Role of Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) in COVID 19: A Boom in Tre...
Role of Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) in COVID 19: A Boom in Tre...Role of Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) in COVID 19: A Boom in Tre...
Role of Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) in COVID 19: A Boom in Tre...
 
Asincronias segunda expo
Asincronias segunda expoAsincronias segunda expo
Asincronias segunda expo
 
Circulación Extracorporea en Anestesiología, Implicaciones anestesicas
Circulación Extracorporea en Anestesiología, Implicaciones anestesicasCirculación Extracorporea en Anestesiología, Implicaciones anestesicas
Circulación Extracorporea en Anestesiología, Implicaciones anestesicas
 
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptxEXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
Monitorización con PICCO
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Armado filtros
Armado filtrosArmado filtros
Armado filtros
 
Ventilación Mecánica en Prono.pptx
Ventilación Mecánica en Prono.pptxVentilación Mecánica en Prono.pptx
Ventilación Mecánica en Prono.pptx
 
Mechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: ComplicationsMechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: Complications
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
Maquina de anestesia modificada .pptx
Maquina de anestesia modificada .pptxMaquina de anestesia modificada .pptx
Maquina de anestesia modificada .pptx
 
Basic modes of mechanical ventilation
Basic modes of mechanical ventilationBasic modes of mechanical ventilation
Basic modes of mechanical ventilation
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 

Destacado

ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicosJessy Gomez
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Presentacion interacción paciente ventilador
Presentacion interacción paciente ventiladorPresentacion interacción paciente ventilador
Presentacion interacción paciente ventiladorMADELAYNE ARISTIZABAL
 
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica NeonatalGuías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Leticia Bazo Hernandez
 

Destacado (6)

ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Presentacion interacción paciente ventilador
Presentacion interacción paciente ventiladorPresentacion interacción paciente ventilador
Presentacion interacción paciente ventilador
 
Epoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNIEpoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNI
 
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica NeonatalGuías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
 

Similar a Protocolo vmni

MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MaryaSalazar
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
LuisAngelOchoa3
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaEdier Wayne
 
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva cesareocrates
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
keysiquispevilcapaza
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
mirandapedroso1965
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Monitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armMonitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armJonathan Ortega
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
KatherineQuirogaQuis
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanicamodosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
KatherineQuirogaQuis
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similar a Protocolo vmni (20)

MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeuta
 
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Monitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armMonitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente arm
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanicamodosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Protocolo vmni

  • 1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS: HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA SERVICIO DE URGENCIAS Ventilación Mecánica No Invasiva Dra. Estefania Ferré Rubio Dra. Rosa Sorando Serra 1
  • 2. CONCEPTO DE VMNI La VMNI es una técnica utilizada en situaciones de fracaso respiratorio, con el objetivo de disminuir el trabajo respiratorio, evitar la fatiga, aumentar el volumen corriente y mejorar el intercambio gaseoso a nivel alveolar. EFECTOS EN EL ORGANISMO DE LA VMNI Se consigue ventilar con presión positiva cuando aplicamos una presión en la vía aérea superior a la presión atmosférica. Con la diferencia de presiones se crea una corriente de flujo hacia el interior de la vía aérea, provocando la inspiración. La espiración aparece de forma pasiva cuando se deja de aplicar presión debido a la elasticidad del tejido pulmonar. Con la VMNI se consigue corregir la hipoxia de forma mas rápida que con la aplicación únicamente de oxígeno, ya que conseguimos ventilar zonas de pulmón que debido a la afección del paciente están colapsadas. Además de ello, al reclutar estas unidades alveolares extra, se disminuye el efecto shunt, aumentando el volumen total y la capacidad funcional residual del paciente. Al provocar estos flujos en el organismo, se producen cambios a nivel respiratorio, pero también a otros niveles como el sistema cardiocirculatorio. 1. A nivel cardiovascular La presión positiva intratorácica supone una reducción del retorno venoso al corazón y por tanto del llenado del ventrículo derecho, reduciendo el volumen sistólico y el gasto cardíaco. Simultáneamente, al aumentar la presión alveolar se comprimen los vasos pulmonares y aumentan las resistencias vasculares pulmonares, lo cual, contribuirá a reducir el llenado del ventrículo izquierdo y aumentar la postcarga del VD, el cual al dilatarse de forma aguda puede impedir el adecuado llenado de VI por desplazamiento del mismo a través del tabique interventricular. Todo esto conduce a una reducción del gasto cardíaco que puede responsable de hipoxia tisular e hipotensión. Por tanto, este efecto es el que nos limitaría el uso de VMNI en paciente con hipotensión y bajo gasto cardiaco. 2. Otros efectos 1. A nivel renal: tendrá lugar una disminución del flujo sanguíneo renal debido a la disminución del gasto cardíaco. A esto se suma la estimulación de la secreción de hormona antidiurética dando lugar a una reducción de la diuresis y retención hídrica (Se facilita una retención salina por descenso en la excreción de Na). 2. A nivel de musculatura respiratoria: Si obtenemos una sincronía adecuada entre el ventilador y el paciente, se consigue relajación de los músculos respiratorios produciendo el descanso. CONCEPTOS BÁSICOS 1. Trigger ➙ Es un sensor capaz de detectar pequeños cambios en la presión o el flujo realizados por los esfuerzos inspiratorios del paciente que señalan el momento en el que el respirador ha de mandar la embolada de aire. Un trigger poco sensible puede ser dificultoso de activar, mientras que si es muy sensible puede dar lugar a fenómenos de autodisparo. En la mayoría de aparatos es automático y de flujo, entre 0’5-2 L/min. 2. Ciclado ➙ Propiedad del ventilador para detectar el paso de la inspiración a la espiración, es decir, cuando el respirador debe cesar en la aplicación de la IPAP e iniciar la espiración o la EPAP. Se puede activar por flujo o por tiempo. En los modos controlados por presión, se detecta la caída hasta un límite. 3. IPAP (Inspiratory Positive Airway Pressure) ➙ Nivel de presión positiva programada que se va a alcanzar durante la fase de inspiración. Es la presión que realmente va a 2
  • 3. proporcionar el soporte ventilatorio. Disminuye el trabajo respiratorio y mejora la ventilación alveolar. VENTILA. 4. EPAP (Espiratory Positive Airway Pressure) ➙ Nivel de presión positiva programada durante la fase espiratoria. De gran utilidad en sistemas de tubuladura única para evitar la reinhalación de CO2. Aumenta la capacidad funcional residual funcional, favoreciendo el intercambio gaseoso y mejorando la hipoxemia, a través del reclutamiento alveolar. OXIGENA. 5. PEEP (Positive End Espiratory Pressure) ➙ Es la presión positiva al final de la espiración. En dispositivos de VMNI suele corresponder a la EPAP. 6. Relación I/E ➙ Porcentaje de tiempo que dura la inspiración en relación a todo el ciclo respiratorio. En el modo controlado se ha de controlar, en el espontáneo lo determina el paciente. En condiciones normales es 1/2, mientras que en pacientes que presentan obstrucción al flujo se alarga, por lo que se aconseja aumentar la relación a 1/3. 7. Rampa, pendiente o “Rise time” ➙ Es la pendiente de la curva de presión. Se podría definir como la rapidez con la que se alcanza la presión de la IPAP programada, de manera que cuanto mayor sea la pendiente, antes se alcanza dicho nivel. Puede ser aconsejable que sea mas inclinada para pacientes con IRA, que suelen estar taquipneicos y con necesidad de flujos altos, pero en otros puede ocasionar incomodidad y aumentar las fugas. 8. Presión de soporte ventilatorio (PSV) ➙ Es la diferencia de presión entre la IPAP y la EPAP. MODOS VENTILATORIOS CONTROLADOS POR PRESIÓN Hay distintos modos ventilatorios, pero nos vamos a centrar en los limitados por presión, que son los que actualmente usamos en urgencias. En este modo, la variable independiente es la presión, mientras que el volumen depende de la presión programada y de la mecánica pulmonar (resistencia de la vía aérea y compliance). Tenemos dos modalidades: 1. BIPAP ➙ Se aplica una presión en la vía aérea a dos niveles, inspiratorio y espiratorio, siendo la diferencia entre ambos la presión de soporte ventilatorio. Se divide a su vez en tres modos. Modo S (spontaneus) ➙ El respirador envía la embolada de aire sólo si el paciente es capaz de activar el trigger, de tal forma que es el paciente el que marca la frecuencia respiratoria. Modo S/T (spontaneus/timed) ➙ El respirador funciona como en el modo S, pero 
 si el paciente no es capaz de iniciar una inspiración en un tiempo predeterminado, la máquina lo hará por él. La frecuencia respiratoria será la del paciente, asegurando el respirador una frecuencia mínima de seguridad. Modo T (timed) ➙ La unidad cicla entre IPAP y EPAP en base a la frecuencia respiratoria programada. 2. CPAP ➙ Se aplica una presión positiva en la vía aérea a un sólo nivel, que será la misma en inspiración y en espiración. La unidad mantiene un nivel de presión constante durante todo el ciclo respiratorio. Corrige la hipoxemia. Se caracteriza por: • No es un modo de apoyo ventilatorio, ya que no aporta presión de soporte. • Las respiraciones son espontáneas, pero con presión supra-atmosférica. Por tanto, la frecuencia respiratoria será siempre la del paciente. • Tiene las ventajas de EPAP o PEEP extrínseca pero no tiene las ventajas de la IPAP ni sus desventajas. 3
  • 4. INDICACIONES DE VMNI INDICACIONES GENERALES: Paciente que respire espontáneamente con fallo respiratorio agudo identificado por: GRADO DE RECOMENDACIÓN A: La VMNI constituye ya una norma de buena práctica clínica en: • Exacerbación de EPOC. • EAP cardiogénico. POSIBLE BENEFICIO: • Fibrosis quística: usado con éxito como terapia puente al transplante. • Enfermedad restrictiva extrapulmonar(neuromusculares, toracógenos). • Agudizaciones de Síndrome hipoventilación - obesidad. • NAC/SDRA: en casos seleccionados, habitualmente en una unidad de cuidados intensivos. Especial mención en pacientes inmunodeprimidos, que aplicada en estadios tempranos, puede evitar la necesidad de IOT. • Asma bronquial: en casos de estatus seleccionados y bajo estrecha monitorización, sin que suponga un retraso para la VMI. • Destete de VMI. • Cuidados paliativos y pacientes no intubables: como soporte respiratorio mientras se resuelve un proceso agudo. CONTRAINDICACIONES • Paciente con indicación de IOT o con necesidad imperiosa de aislar la vía aérea (vómito, hematemesis o hemoptisis no controlables). • Shock con TA<90 mmHg, no controlable con fluidos y drogas vasoactivas. • Cirugía reciente de la vía aérea superior, esofagogástrica o trauma facial deformante. • Imposibilidad de controlar secreciones. • Neumotórax no tratado, o sospecha del mismo. • Síndrome coronario agudo, arritmia maligna no controlable. • Traqueostomía • Intolerancia a la mascarilla o falta de colaboración del paciente. 4
  • 5. INDICACIONES DE IC A UCI • TODAS las contraindicaciones para VMNI son susceptibles de IC a UCI. • Paciente con VMNI, subsidiario de cuidados intensivos, que no responde al tratamiento aplicado que presenta empeoramiento clínico o gasométrico. • Empeoramiento de encefalopatía o agitación. • Incremento del trabajo respiratorio. • Aparición de inestabilidad hemodinámica. • Inadecuada adaptación ventilador-paciente. • Fugas no corregibles con fracaso ventilatorio. INICIO DE VMNI EN EL PACIENTE AGUDO 1. Informar y explicar al paciente en qué consiste la técnica, tranquilizarlo y darle confianza. Gran parte del grado de éxito depende de este paso. 2. Colocar al paciente semisentado, con la cabeza a 45o sobre la cama 3. Monitorizar la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la Sat02, con reevaluación constante durante la primera hora. 4. Escoger la máscara facial adecuada y conectarla a la tubuladura/filtro y al ventilador. Comprobar que el orificio espiratorio funciona correctamente. 5. Si CPAP tenemos dos posibilidades: Set de CPAP de Boussignac. Elegir modo CPAP en respirador Vision ® 
 Si BIPAP, programar en respirador Vision IPAP, EPAP, FR de seguridad y rampa 0.1 seg (inicialmente corta en el paciente agudo). Fi02 para conseguir saturaciones 90. 6. Permitir al paciente aplicarse la mascarilla en la cara. Acoplar la interfase al arnés. 7. Minimizar fugas ajustando la interfase. 8. Plantear la necesidad de humidificación 9. Solicitar gasometría de control a los 60 min de inicio y en función de la evolución, a las 3-4 horas. PROGRAMA BÁSICO FALLO HIPOXÉMICO (EAP) 5
  • 6. Utilizaremos BiPAP en EAP en caso de sospecha de hipercapnia o si existe disnea extrema, utilizando parámetros similares a los utilizados en la hipercapnia, aunque con una rampa más rápida. (0.05-0.1) y una I/E 1:2. Retirar CPAP una vez alcanzados los objetivos, disminuyendo la presión de 2 en 2 cm de H20 cada 15-30 min hasta 5 cm de H20. PROGRAMA BÁSICO FALLO HIPERCÁPNICO (EPOC) SI DESADAPTACIÓN 6
  • 7. RETIRADA O WEANING FACTORES PREDISPONENTES DE RESPUESTA A VMNI 7 ÉXITO FRACASO PaCO2 elevada con gradiente alveolo- arterial de O2 bajo y un pH 7’25-7’35. Secreciones respiratorias abundantes. Neumonía en la Rx tórax. Mejoría después de 1 hora de VMNI en el pH, la PaCO2 y la FR. Edéntulo o presencia de otras alteraciones que dificulten el ajuste adecuado de interfase. Estado nutricional malo. Buen nivel de conciencia. Estado confusional o afectación del nivel de conciencia.
  • 8. VALORACIÓN DE CRITERIOS DE RESPUESTA O FRACASO DE LA TÉCNICA Hay que tener en cuenta que la decisión de retirar la VMNI se ha de realizar de forma precoz si vemos que el paciente empeora clínicamente o necesita ser entubado (es aconsejable valorarlo en un plazo de 30-60 min). Respuesta clínica adecuada ➙ Los siguientes puntos nos indicarán que el paciente está tolerando adecuadamente la técnica. • P02 > 60 mmHg o Sp 02 > 90 % con una Fi02 < 0,5 (o la menor posible). • Frecuencia respiratoria < 25 rpm. • Desaparición de la actividad muscular respiratoria accesoria. • Mejoría subjetiva y objetiva de la disnea. • Volumen Tidall 8-10 ml/kg en hipoxémicos y 6 ml/kg en obstructivos (en la CPAP son monitorizables estos parámetros). • Sincronización adecuada paciente-ventilador. Fracaso de la técnica ➙ Por el contrario, los siguientes parámetros deben hacernos sospechar que la técnica está fracasando y que debemos empezar a pensar en otros posibles tratamientos. • Inestabilidad hemodinámica. • Inestabilidad ECG: Arritmias ventriculares o isquemia. • Hipoxemia refractaria. PO2 < 60 mmHg con FiO2 100%. • Disnea extrema. • Falta de colaboración del paciente y/o disminución nivel de conciencia. • Hipercapnia. • Alto riesgo de aspiración (necesario aislamiento vía aérea). • Empeoramiento gasométrico. EFECTOS ADVERSOS/COMPLICACIONES Con el uso de la VMNI no suelen surgir grandes complicaciones. La mayor parte de ellas se evitan fácilmente y están relacionadas con la interfase. Los problemas que tenemos que intentar que no aparezcan se detallan a continuación. Relacionados con la máscara: • Incomodidad o disconfort: es la mas frecuente en orden de aparición. Se soluciona ajustando mejor la mascarilla, los arneses o buscar otro modelo de interfase. • Eritema facial: Se soluciona dejando mas holgada la máscara, hay que ir con cuidado de que no aparezca mayor grado de fuga. • Claustrofobia: Si se usan mascarillas mas pequeñas se produce con menor frecuencia. Hay que tranquilizar al paciente en todo momento. • Rash acneiforme: Si aparece se aplicarán pomadas con esteroides o antibióticos si es necesario. • Úlceras por presión: Para evitar que aparezcan hay que usar apósitos hidrocoloides en las zonas de apoyo y no aplicar mucha presión. Se pueden aplicar soluciones oleosas en los periodos de descanso. 8
  • 9. Relacionadas con la presión y el flujo: • Fugas: muy frecuente. Se soluciona con un buen ajuste y con un sujeta-mentón. Si es preciso, se pueden usar máscaras oro-faciales para solucionar el problema. • Congestión y obstrucción nasal: El tratamiento con suero salino tópico o corticoides puede solucionar el problema. • Sequedad de mucosas: boca y nariz. Si se evitan las fugas bucales con sujeta-mentón, las presiones inspiratorias>20 cm H2O y se acopla un calentador/humidificador esta complicación no tiene porque aparecer. • Irritación ocular: Se produce por las fugas. Se elimina con un buen ajuste y sino, disminuyendo la presión inspiratoria. • Dolor de nariz u oído: se soluciona al disminuir la presión inspiratoria. • Distensión abdominal: Hay que evitar presiones inspiratorias elevadas para mejorar la adaptación al respirador. Se recomienda en estos casos que el paciente adopte la posición de decúbito lateral izquierdo al iniciar la ventilación. Podemos usar fármacos como el flatoril para evitar las complicaciones. Plantear la necesidad de SNG. COMPLICACIONES MAYORES Es poco probable que aparezcan y como tal se ha de tener en cuenta. • Broncoaspiración: Se ha de realizar una selección adecuada del paciente que pueda necesitar aislar la vía aérea, y enseñar al paciente como se ha de deshacer de la máscara en el caso que que precise vomitar. • Hipotensión: Se soluciona al reducir la presión inspiratoria. • Neumotórax: Se solucionará insertando un tubo de drenaje. PROBLEMAS FRECUENTES QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR: Ante la aparición de cualquier problema, lo primero que tenemos que valorar es el funcionamiento del ventilador, así como la colocación y el tamaño de la mascarilla para asegurarnos de que todo funciona bien. Las situaciones que podemos encontrar con mayor asiduidad son: A. Paciente con CPAP, disminución de la saturación de O2, aumento de la frecuencia y del trabajo respiratorio: Puede precisar aumento de la presión. Si a pesar de aumentar la presión (hasta 20 cm H2O) no hay mejoría, se tendría que plantear el cambio de modo respiratorio. B. Paciente con CPAP, disminución de la saturación de O2, aumento de la frecuencia y del trabajo respiratorio, que además presenta hipercápnia constatada en gasometría arterial y/o somnolencia: cambiar de modo CPAP a BIPAP. C. Paciente con BIPAP que presenta HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA y ACIDOSIS: aumentar IPAP y EPAP en 2 cm H2O cada una cada 15-30 min, para mejorar la oxigenación, también se aumenta la FiO2 hasta Sat O2>88-90%. Se puede añadir la válvula de Plateau para aumentar la eliminación de CO2. D. Paciente con BIPAP CON HIPERCAPNIA y ACIDOSIS, SIN HIPOXIA: Se debe de favorecer la eliminación de CO2, aumentando la IPAP, aumentando así la presión de soporte y disminuiremos la FiO2, siempre que mantengamos Sat O2>88-90%. Puede ser útil también la válvula de Plateau. E. Paciente con BIPAP CON HIPOXIA SIN HIPERCAPNIA: Se aumentará la FiO2 y la EPAP para favorecer la oxigenación. Si a pesar de haber intentado solucionar los problemas surgidos en el paciente, este no presenta mejoría, debemos plantearnos la necesidad de IOT. 9
  • 10. ASINCRONÍAS Hablamos de asincronías cuando la interacción entre el paciente y el ventilador no es la adecuada. Ello se refleja en las curvas de presión, volumen y flujo que muestra el ventilador. Para entender bien el proceso de las asincronías, primero tenemos que saber como son las curvas normales y sus fases: Fase1 (trigger): La onda de presión tiene una morfología rectangular precedida por una pequeña deflexión negativa que corresponde al inicio del esfuerzo inspiratorio del paciente. El intervalo entre el comienzo de esta onda y el inicio del flujo nos permitirá evaluar el retraso del trigger. Fase 2 (rise time): La rama ascendente de esta onda debe tener una pendiente pronunciada, ocasionada por el tiempo de rampa programado (rise time). Fase 3 (T. inspiratorio): La meseta de la onda corresponde a la fase inspiratoria tras la primera entrada de aire. Fase 4 (T. espiratorio): Obtenemos una onda con pendiente pronunciada y una parte final más suave que llegará a cero sólo cuando hayamos programado una EPAP/PEEP. La onda de flujo se produce por la interacción del paso del gas con la mecánica pulmonar, de tal manera que su morfología y dimensión, ciclo a ciclo, depende de la resistencia en su vía aérea y su compliance. La curva de volumen es dependiente de la presión programada, del esfuerzo del paciente y de su mecánica pulmonar (MP). 10
  • 11. TIPOS DE ASINCRONÍAS Esfuerzos ineficaces ➼ En la curva de flujo se ve un descenso brusco del flujo respiratorio y en la de presión se ve una mueca ascendente que no se acompaña de aumento de presión posterior. Aparece porque el esfuerzo del paciente es insuficiente para disparar el trigger, o bien no se alcanza el umbral prefijado en el caso que lo estuviese. Viene provocado por mal ajuste de la máquina o porque el paciente no es capaz de generar suficiente presión negativa para superar su propia PEEP intrínseca. Se soluciona con la modificación del trigger (cosa que en la Vision no es posible), con el objetivo de que todos los esfuerzos sean detectados. Se añadirá PEEP externa para compensar la auto-PEEP y se fijarán medidas para disminuir el atraimiento aéreo (disminuir soporte, acortar tiempo inspiratorio). Doble disparo/Double triggering ➼ Se observa un descenso brusco en la inspiración en las curvas de presión y de flujo, seguido por un aumento que generalmente corresponde a un disparo por la asistencia ventilatoria. Este problema aparece cuando la presión de soporte es baja y por cambios en las necesidades del paciente como toser, suspirar… Se va a solucionar aumentando la presión de soporte para aumentar el tiempo inspiratorio. Si a pesar de ello, el paciente mantiene la tos de manera continuada, se tendría que desconectar el respirado. Autodisparo/autociclado ➼ La detectamos cuando vemos en la curva de presión ciclos cortos sin pausa entre espiración e inspiración y en la de flujo ciclos repetitivos de morfología anormal. El ventilador inicia los disparos sin tener en cuenta el esfuerzo del paciente. Se produce por exceso de fugas, trigger muy sensible, artefactos y oscilaciones cardíacas. Para solucionarlo se ajustará el trigger (si se puede) y se intentará minimizar las fugas. 11
  • 12. Pico de flujo rápido/Overshooting ➼ Es cuando aparece en la curva de presión un pico al inicio de la inspiración y en la curva de flujo un ascenso de flujo inspiratorio muy vertical. Indica que la velocidad del flujo es demasiado rápida, causándole disconfort al paciente. Para solucionarlo hay que reducir la velocidad de la rampa. Ciclado tardío/Delayed cycling ➼ La curva de presión al final de la inspiración muestra un pico, precediendo a la caída, y la curva de flujo muestra una caída previa al final de la inspiración. Esto se produce porque el paciente termina la inspiración antes que el respirador, los motivos pueden ser: demasiada presión, fugas o hiperinsuflación por retardo del trigger con esfuerzos ineficaces. Para solucionarlo hay que minimizar las fugas, disminuir la presión de soporte (bajar IPAP o subir EPAP) y disminuir la relación I/E para conseguir acortar la inspiración. Ciclado prematuro/Early cycling ➼ Se evidencia en la curva de presión una caída brusca con una concavidad (indica continuación del esfuerzo por parte del paciente), y en la de flujo se ve una caída brusca del flujo inspiratorio y onda de flujo espiratorio. Se pone de manifiesto cuando el ventilador termina la inspiración antes que el paciente y se produce por: inspiración larga por parte del paciente, como en el caso de la sedación excesiva, SDRA o bien, por ciclado demasiado corto. Lo podremos solucionar aumentando la presión de soporte, aumentando la rampa o aumentando el tiempo inspiratorio (relación I/E). 12
  • 13. HUMIDIFICACIÓN Cuando usamos la VMNI, el oxígeno suplementario que se suministra a los pacientes sale de las tomas frío (10-15ºC) y seco (0mg/l de humedad). Y esto, va a provocar sequedad de las vías respiratorias. La mucosa se vuelve por tanto más vulnerable. Aparece una disfunción del sistema muco-ciliar, que se vuelve ineficaz para la adecuada expulsión de moco y partículas hace el exterior. Se acumulan secreciones que se hacen viscosas, pudiendo aparecer problemas como atelectasias o infecciones La humidificación de los gases en VMNI es importante para prevenir estas alteraciones. Indicaciones de humidificación en VMNI ✤ Tratamiento prolongado > 6 horas ✤ Presencia de secreciones espesas ✤ Patología respiratoria crónica ✤ Insuficiencia respiratoria hipoxémica grave ✤ Intolerancia a la VMNI por sequedad de mucosas. OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO (HFO) EN CÁNULAS NASALES INDICACIONES Especialmente útil en insuficiencia cardiaca con congestión pulmonar sin criterios de EAP y en hipoxemia refractaria. Útil tras la retirada de dispositivos de CPAP/BIPAP , como paso intermedio antes de la oxigenoterapia convencional. CARACTERÍSTICAS • Se aplica a través de sistemas nasales de alto flujo de 02 humidificado y calentado de forma activa. • Permite el uso de mayores concentraciones de 02 sin incrementar el C02 por aumento del volumen corriente y disminución del espacio muerto. • Alcanzan altas concentraciones de 02 incluso con respiración bucal asociada proporcionando una Fi02 constante. • Aporta efecto CPAP (2-3 cm H20 con la boca abierta; 5-7 cm H20 con la boca cerrada ), que aunque sea más impredecible que el sistema convencional, favorece un descenso de las atelectasias y una mejoría de la relación ventilación/perfusión y de la compliance pulmonar. AJUSTE DE PARÁMETROS 13
  • 14. TIPOS DE HFO Alto flujo con humificación activa ➼ Disminuye el espacio muerto y el riesgo de rebreathing (inhalar gases que ya han sido exhalados por el paciente) utilizando un sistema de humidificación con calentamiento activo del gas usado, con lo que mejora el control de secreciones y aumenta la tolerancia. Alto flujo con suplemento de CPAP ➼ Se basa en adaptar un dispositivo de CPAP de Boussignac a la cazoleta del humidificador para así conseguir el efecto CPAP usando un menor flujo de gas y poder tratar situaciones que además de alto flujo necesiten un apoyo ventilatorio. BIBLIOGRAFIA • A. Almela. Manual de bolsillo de VMNI. Aplicación de la técnica paso a paso. • E. Barrot Cortés, E. Sánchez Gómez. Manual SEPAR de ventilación mecánica no invasiva. Novartis 2008. • Y. Safont Montes. PROTOCOLO VMNI, SERVICIO URGENCIAS, HOSPITAL DE LA RIBERA. Disponible en: http://www.prioridadcero.com/archivos/documentos/protocolos/NEUMO/VMNI.pdf • F. Ayusto Baptista, G. Jiménez Moral, F.J. Fonseca del Pozo. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda con ventilación mecánica no invasiva en urgencias y emergencias. Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Valle de los Pedroches. Pozoblanco, Córdoba. España. Secretaría de Urgencias de SEMERGEN. España. Disponible en: http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/urg/archivos/guias/2009/VMNI.pdf • A. Dolz Domingo, P. Martinez Macian. Guía para la utilización de la ventilación mecánica no invasiva en urgencias. Servicio de urgencias Hospital Sagunt, 2012. • A. Jarillo Quijada. Humidificación y filtrado de la vía aérea artificial. Revisión de guías clínicas. (http://www.himfg.edu.mx/) • C. L. Cruz Moya. Humidification systems in mechanical ventilation. Respiratory theraphyst opinion Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008 • Material del curso de VMNI de formación continuada impartido en el año 2014 en las instalaciones del H. Arnau de Villanova de Valencia. 14
  • 15. 15
  • 16. 16