SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS CIUDADES QUE CONFORMAN A LA REGION
SUNI
PUNO: El departamento de Puno es uno de los veinticuatro
departamentos que, junto con la provincia constitucional del Callao, conforman
la Republica del PERU. Su capital es Puno. Está ubicado al Sur del país, y limita
por el Norte con el Departamento de Madre de Dios, por el Este con Bolivia, por
el Sur con el Departamento de Tacna, por el Suroeste con el Departamento de
Moquegua y por el Oeste con los departamentos de Arequipa y el Cusco. Con
66 997 km² es el quinto departamento más extenso, por detrás de Loreto,
Ucayali, Madre de Dios y Cuzco. Se fundó el 26 de abril de 1822.
Su fiesta de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.
Ubicación y límites
La región Puno está ubicada en la sierra sudeste del país, en la meseta de
Collao a: 13°0066’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de
longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita por el Sur, con la región
Tacna. Por el Este, con la Republica de Bolivia y por el oeste, con las regiones
de Cusco, Arequipa y Moquegua.
POBLACION: El departamento de Puno cuenta con una población de
1,415,608 habitantes, donde el 9.3% representa la población adulta mayor
(131,564)
PROVINCIAS DE DEPARTAMENTO DE PUNO
PROVINCIA POBLACION
(HABITANTES)
SUPERFICIE
(KM)
DENSIDAD
PROVINCIAL
SAN ROMAN 307 417 2277 105.7
AZANGARO 110 392 4970 27.5
CHUCUITO 89 002 3972 31.7
CARABAYA 73 322 12 266 6
MELGAR 67 136 6446 11.6
EL CALLAO 63 868 5600 14.5
HUANCANE 57 651 2805 24.8
SANDIA 50 742 11 862 5.2
LAMPA 40 856 5791 8.3
YUNGUYO 39 929 290 163.3
PUTINA 36 113 3207 15.7
MOHO 19 753 1005 27.7
LAS DANZAS QUE SE PRACTICA EN PUNO
Las danzas típicas de Puno son un elemento esencial de la cultura de esta
zona peruana. El baile es tan importante que se ha relacionado con otras
disciplinas folclóricas, tales como la artesanía, la pintura y la textilería.
Los bailes también guardan relación con las festividades del departamento
de Puno. Por ejemplo, el pujllay de Santiago y el khashua de Capachica son
dos bailes tradicionales que se realizan durante los carnavales.
Pujllay de Santiago
El puljjay se baila en carnaval, en el distrito de Santiago de
Pupuja. Esta danza es de origen indígena.
Sin embargo, también presenta elementos en los que se observa
la influencia de los españoles. Un ejemplo de esto es el traje, que
está formado por un sombreo de copa alta y unos pantalones
plisados.
2- Carnaval del Ichu
El carnaval del Ichu es una danza de origen inca, uno de los
grupos aborígenes que tuvo mayor influencia en el Perú. Los
bailarines se visten con trajes que llevan los colores del arcoiris.
La danza se acompaña con música tradicional del departamento,
la cual es ejecutada tanto por los bailarines como por un grupo
de músicos que no participan en el baile.
3- Khashua de Capachica
Estas danzas se ejecutan durante los carnavales de Puno y en
estas intervienen entre 20 y 30 parejas. El baile consta de tres
partes. En la primera parte las mujeres bailan a la vez que cantan
en quechua y en español.
A medida que avanza la canción de las mujeres, los hombres se
incorporan aplaudiendo, silbando y danzando.
4- La llamerada
La llamerada es una danza típica de Puno, que también se baila
en otras zonas del Perú y en Bolivia.
Este baile se realiza durante las fiestas religiosas que se celebran
en honor a la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero. Representa
la relación entre los arrieros y la llama, animal que desde tiempos
inmemorables brinda a los pastores abrigo, comida y transporte.
5- Kullahuada
Esta danza se realiza en honor a los kullahuas, grupo aborigen
que se caracterizaba por sus habilidades como hilanderos.
El baile es ejecutado tanto por hombres como por mujeres,
quienes se disponen en dos filas. Cada bailarín lleva una rueca,
que se emplea como símbolo de los hilanderos.
6- La diablada
La diablada se realiza durante la celebración de la Virgen de la
Candelaria. En este baile los danzantes representan diversos
personajes: el diablo, las China Supay (que son mujeres
demonios), los siete pecados capitales, el arcángel Miguel y otros
ángeles.
A lo largo de la danza los demonios y los pecados se enfrentan a
los ángeles. Al final, el arcángel Miguel se enfrenta al diablo y lo
vence. Así concluye la diablada.
7- Sikures de Taquile
La danza de sikures se hace para agradecer por la cosecha
obtenida o para pedir que la cosecha futura sea propicia. Esta
danza se transforma en una forma de honrar a Pachamama, es
decir, a la Madre Tierra.
Este baile se puede realizar en diversas épocas del año. Por
ejemplo, se puede ejecutar en primavera, cuando broten los
primeros cultivos.
El instrumento que resalta es el sikus, que es un instrumento de
viento que le da nombre a la danza. Otros instrumentos
acompañantes son las wankaras, especies de tambores de gran
tamaño.
PLATOS TIPICOS DE PUNO
la gastronomía en Puno es deliciosa y mantiene un legado histórico.
Recetas que pasaron de generación en generación y que hoy en día son
las preferidas de los paladares de los turistas que llegan a este
departamento de la sierra peruana. A continuación, los platos típicos más
representativos de Puno.
Pesque de quinua
El pesque es un plato de la gastronomía puneña donde el ingrediente
imprescindible es la quinua. En las localidades de la región Puno se
prepara este guiso durante el desayuno y es acompañado de leche fresca
y queso. Es muy exquisito y fácil de digerir, asegura la gente que lo
consume continuamente. Para cocinarlo, según las amas de casa
puneñas, se requieren ingredientes como la quinua, sal, mantequilla, agua,
queso y leche fresca.
Chupe de quinua
Es un plato muy alimenticio. Es a base de quinua, se cocina en agua fría
sin sal. Se le agrega verduras. Se ponen todos los ingredientes en una olla
de agua con sal, la cabeza y espinazo del pescado o mariscos para que
se cocinen. Se cuela el caldo y se le echa las verduras, las papas, la quinua
y el pescado.
Chicharrón de alpaca
Es un delicioso y nutritivo platillo de Puno. Primero se cuece la carne hasta
que se consume el agua, luego con la misma grasa se dora. Se sirve con
chuño, papa y maíz serrano tostado (cancha serrana). Algunas veces se
sirve con salsa criolla.
La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más
nutritivos del Perú, pues posee 22% de proteínas, 56 miligramos de
colesterol por cada 100 gramos de carne y un contenido graso de 3% por
lo que es considerada un producto light por excelencia.
Sancochado puneño
También conocido como sajta, es un plato que se realiza con carne de
pollo o gallina, papas, arvejas, bastante cebolla y zanahoria, todo revuelto
con ají panca amarillo molido juntamente con maní, queso, galletas y
huacatay. Se sirve acompañado de tomate y perejil picado. El
clásico sajta usa como base la panza de la res, chuño blanco, papas
amarillas, alverjas, zanahoria y maní molido. Es un plato gastronómico
ideal para recobrar energías.
MUSICAS DE LA REGION DE PUNO:
Sikuris
El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño.
El siku o zampoña, es un instrumento andino pentafónico está compuesto
por diversos tubos sonoros de distintos calibres de longitud y diámetro. A
este instrumento se suma el bombo, con el cual se genera una simbiosis
musical que acompaña a los intérpretes-danzantes que avanzan dando
pasos hacia adelante y hacia atrás, complementados con movimientos
circulares.
Tiene su origen en la adoración a seres míticos andinos como el cóndor
y el suri (avestruz del altiplano), los apus (cerros), la pachamama (madre
Tierra), el sol y la luna. Con la conquista española, esta expresión
experimentó un mestizaje que desembocó en la veneración de santos
católicos y de la virgen María. En el caso de Puno alcanzó su mayor
expresión en la festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra a
inicios de febrero.
LOS DEPORTES QUE PRACTICAN EN
PUNO:
1. Kayak en el lago Titicaca
El apacible lago es el emblema de la ciudad y también el destino favorito de los
amantes de la aventura. Adentrarse en sus frías aguas es todo un reto y la mejor
forma de hacerlo es practicando Kayak. Este deporte te permitirá no apreciar
mejor la naturaleza sino también conocer de cerca a las poblaciones que lo
habitan, como los Uros. Desde el puerto de la ciudad lacustre hasta las islas
flotantes, deberás remar aproximadamente una hora. Todo un desafío que debes
intentar en tu próxima visita.
2. Canopy en Juli
La ciudad bautizada como la pequeña Roma de América es el lugar
ideal para entregarse de lleno a las alturas. A orillas del Titicaca y
desde lo alto de sus cumbres es posible practicar canopy. La vista de
la costa es espectacular y la experiencia inolvidable. Luego del gran
salto puedes darte un buen chapuzón en sus playas o recorrer los
márgenes a bordo de una cuatrimoto.
3. Ciclismo de montaña en Ccopamaya
El altiplano ofrece también diversas rutas de increíble belleza para los ciclistas.
En un recorrido rápido de dos horas puedes apreciar paisajes andinos, sitios
arqueológicos, variada flora y fauna, y por supuesto, cultura local. Desde los
verdes campos de Ccopamaya hasta el Templo de la Fertilidad en Chucuito, el
recorrido es único. Eso sí, es necesario contar con un buen estado físico para
realizar este deporte. Recuerda que estás a más de 3800 m.s.n.m.
4. Escalada en las cataratas de Totorani
A 20 minutos de la ciudad de Puno se ubican las cataratas de Totorani, una
maravilla natural que no debes dejar de visitar. Con una altura de 50 metros
constituyen el hábitat de animales como las chinchillas y los pájaros carpinteros.
Además de ofrecer hermosos paisajes, de verdes pajonales e imponentes
formaciones rocosas. El descenso es toda una aventura; no obstante, siempre
debe realizarse con la supervisión de un experto.
5. Parascending en Capachica
El Parascending es una modalidad de parapente que combina el vuelo en
paracaídas con una travesía a bordo de una lancha a motor donde va
enganchado el paracaídas. Con él ascenderás suavemente hasta el cielo y tras
haber disfrutado de las vistas, descenderás controlado por un winch hidráulico
que te garantizará un suave retorno a la embarcación. La costa del Titicaca es el
escenario perfecto para este deporte, sobre todo la península de Capachica.
JULIACA : El distrito de Juliaca (Hullaqa en quechua y aimara) es
uno de los cuatro que conforman la provincia de San Román en el departamento
de Puno en el Sur del Perú.
POBLACION: Según el censo de 2015, cuenta con 278 444 habitantes,
repartidos de la siguiente manera: hispanohablantes, quechuahablantes y habla
aimara.
Juliaca esa capital del distrito y de la provincia de San Román, concentra a 278
444 habitantes, es decir, el 96% de la población total del distrito
LIMITES DE JULIACA:
Noroeste: distrito de Calapuja
Norte: Provincia de
Azangaro
Noreste: distrito de
Caminaca
Oeste: distrito de Lampa (prov.
de Lampa) y distrito de
cabanilla (prov. Lampa)
Este: distrito de
Pusi (prov.
de Huancané)
y distrito de
Samán (prov.
de Azángaro)
Suroeste distrito de cabana
Sur: distrito de
cabana y distrito de
Caracoto
Sureste: distrito de
Caracoto
MAPA DE JULIACA
El Club Deportivo Diablos Rojos: fue fundado el 15 de
enero de 1965 en la ciudad de Juliaca. Su tradicional rival a nivel
departamental es el Alfonso Ugarte de Puno. Hizo su aparición
en Primera en el torneo de 1984, de la mano del ingeniero Abelardo
Lanza, al aumentar el número de equipos participantes y con la creación
los torneos regionales. Ese mismo año fue subcampeón de la Zona Sur
accediendo al Descentralizado donde finalizaría en el último lugar. En
aquella campaña tuvo en sus filas a Salvador Salguero, Manuel
Carrizales, Julio “Buyo” Ramírez, Juan Rivero, Jhon Checa, Rolando
Echegaray Vásquez y el juliaqueño “Cholo” Cruz.
HUANCAVELICA: Es uno de los veinticuatro departamentos que, junto
con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su
capital y ciudad más poblada es la homónima Huancavelica. Está ubicado en el
centro oeste del país, limitando al norte con Junín, al este y sur con Ayacucho,
al oeste con Ica y al noroeste con Lima. Con 22 131 km² es el séptimo
departamento menos extenso, por delante
de Ica, Apurimac, Tacna, Moquegua, Lambayeque y Tumbes, el menos
extenso. Se fundó el 26 de abril de 1822. Su escarpada jurisdicción comprende
territorio de ambas vertientes de la Cordillera de los Andes con algunas zonas
cubiertas por la selva amazónica en su sector norte. Es el departamento con
mayor pobreza económica del Perú.
• Latitud sur: 11º 59´ 10".
• Longitud oeste: entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30".
• Población: 454.797 habitantes
o Masculinos: 206.506.
o Femeninos: 229.891
• Altura de la capital: 3.660 msnm
• Número de provincias: 7.
• Número de distritos: 97.
POBLACION: Su población es de 505 498 habitantes (proyectada a 2018).
De este total, el 43.7% (220 886) son niñas, niños y adolescentes. El 15.6% (78
736) de la población total tiene de 0 a 5 años, 14.9% (75 264) son niñas y niños
de 6 a 11 años y 13.2% (66 886) son adolescentes de 12 a 17 años. De acuerdo
al Censo Nacional 2017, la población con lengua materna quechua en
Huancavelica era de 206 087 habitantes (65.2% del total de población mayor de
5 años).
LOS DEPORTES QUE PRACTICAN EN HUANCAVELICA
EL FUTBOL: Es un deporte de equipo jugado entre dos
conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que
las normas se cumplan correctamente. Su práctica favorece el equilibro corporal
de las personas, ya que es un deporte de precisión, velocidad y fuerza, para lo
que el equilibrio es clave. Fortalece estructura ósea: Como otros deportes,
practicarlo durante largos períodos aumenta la densidad ósea y colabora con el
desarrollo de los huesos.
EL ATLETISMO: Es un deporte que contiene un conjunto de
disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas
combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los
adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el
tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes
practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas
competiciones a todos los niveles. La naturalidad y los pocos medios
necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
JUNIN - LA OROYA: Es una ciudad peruana, capital
del distrito homonimo de la provincia Yauli ubicada en el departamento de
Junin. Esta ciudad es el punto de convergencia de tres vías de
comunicación del centro del país: una hacia la Costa (Lima); otra hacia el
Sur (Jauja, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho); y la tercera ruta hacia
el Norte (Junín, Pasco, Tarma) y hacia la Selva central
(Chanchamayo, Tingo María y Pucallpa). Tenía una población estimada
de 24 476 hab. para 2015. Fue fundada como San Jerónimo de
Callapampa el 20 de julio de 1681 y, tras la Independencia, el 15 de
niviembre de 1893 fue renombrada como Villa de La Oroya.
UBICACIÓN: Está situado a 3750 m s. n. m. en la vertiente oriental de
la Cordillera de los Andes, al margen del Río Mantaro, a 176 km al este de la
capital peruana Lima. Está enclavado en las estribaciones orientales de
la Cordillera de los Andes. Debido a la ubicación en la puna andina y por su gran
altitud (3750 m s. n. m.), el clima es frígido y lluvioso. Posee una superficie total
de 388,42 km².
LA POBLACION: La Oroya cuenta aproximadamente 18.000 habitantes en la zona
urbana (INEI, Censo 2007). El espacio urbano y periurbano, incluyendo Santa Rosa de
Sacco llamado La Oroya Nueva, cuenta con 30.000 personas aproximadamente en el
2007. Los pobladores descienden principalmente de migrantes
de Tarma, Huancayo y Huánuco, quienes llegaron por el boom minero en el siglo XX.
MAPA DE JUNIN- LA OROYA
DEPORTES QUE PRACTICAN EN LA OROYA
EL FUTBOL: El deporte más popular en la ciudad de La Oroya
es el fútbol siendo la Copa Perú la más importante. La Oroya ocupa
la región V junto con los departamentos de Pasco y Huánuco. El
equipo más recordado fue el Cultura Hidro; llegó a la etapa regional
en 1996 y al año siguiente quedó tercero en la Finalísima de la Copa
Perú 1997 y fue eliminado en cuartos de final de la Copa Perú 1998
por el IMI de Talara, ya en el año 2000 llegó hasta la etapa regional
siendo superado por el León de Huánuco. Pocos años después en el
2004 el Concentradora Santa Rita llega a los octavos de final de la
Copa Perú siendo eliminado por el San José de Ica. En el 2011 el
Deportivo Municipal de Morococha llega a la Etapa Regional siendo
eliminado por ADT de Tarma.
Transporte Ferroviario:
• La Oroya - Lima
• Una rama de la ferroviaria del Ferrocarril central de PERU se dirige hacia cerro de
Pasco, la otra hacia Huancayo, lo cual convierte a La Oroya no solo en un punto de
convergencia de los viajeros del centro del país, sino también en una zona estratégica
para el comercio y la industria.
• La Oroya - Cerro de Pasco
• La Oroya - Huancayo, Huancavelica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fauna
FaunaFauna
PIURA
PIURAPIURA
La Sierra Peruana
La Sierra PeruanaLa Sierra Peruana
La Sierra Peruana
Milagros Alcalá
 
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2
KAtiRojChu
 
Jujuy
JujuyJujuy
El Mar de Grau
El Mar de GrauEl Mar de Grau
El Mar de Grau
Milagros Alcalá
 
Presentacion sobre Perú
Presentacion sobre PerúPresentacion sobre Perú
Presentacion sobre Perú
María José Mora Prado
 
PUNO
PUNOPUNO
Costumbres de la sierra
Costumbres de la sierraCostumbres de la sierra
Costumbres de la sierra
yermina
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
guestde06121
 
MOQUEGUA
MOQUEGUAMOQUEGUA
ICA
ICAICA
ICA
leidy
 
La Costa o Chala
La  Costa o ChalaLa  Costa o Chala
La Costa o Chala
Gira ......
 
Relieves dep perú
Relieves dep perúRelieves dep perú
Relieves dep perú
KAtiRojChu
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
mercyVargasquevedo
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
TURISMO EN ICA
TURISMO EN ICATURISMO EN ICA
TURISMO EN ICA
Ztefiiciita Thu Xikitha
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
Rolando Ramos Nación
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
Ecorregiones del perú
Ecorregiones del perúEcorregiones del perú
Ecorregiones del perú
Tamy Huancaya
 

La actualidad más candente (20)

Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
PIURA
PIURAPIURA
PIURA
 
La Sierra Peruana
La Sierra PeruanaLa Sierra Peruana
La Sierra Peruana
 
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2
 
Jujuy
JujuyJujuy
Jujuy
 
El Mar de Grau
El Mar de GrauEl Mar de Grau
El Mar de Grau
 
Presentacion sobre Perú
Presentacion sobre PerúPresentacion sobre Perú
Presentacion sobre Perú
 
PUNO
PUNOPUNO
PUNO
 
Costumbres de la sierra
Costumbres de la sierraCostumbres de la sierra
Costumbres de la sierra
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
MOQUEGUA
MOQUEGUAMOQUEGUA
MOQUEGUA
 
ICA
ICAICA
ICA
 
La Costa o Chala
La  Costa o ChalaLa  Costa o Chala
La Costa o Chala
 
Relieves dep perú
Relieves dep perúRelieves dep perú
Relieves dep perú
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
TURISMO EN ICA
TURISMO EN ICATURISMO EN ICA
TURISMO EN ICA
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Ecorregiones del perú
Ecorregiones del perúEcorregiones del perú
Ecorregiones del perú
 

Similar a Flolklor de la region suni (2)

Recursos culturales de la región puno, perú
Recursos culturales de la región puno, perúRecursos culturales de la región puno, perú
Recursos culturales de la región puno, perú
li carita
 
Gastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeñaGastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeña
rudgermeza
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
Edison Isla A
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
Jane1985
 
Viajando por Perú
Viajando por PerúViajando por Perú
Viajando por Perú
Kristal Lugo
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptxPPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
Deivis61
 
Puno
PunoPuno
PUNO.pdf
PUNO.pdfPUNO.pdf
conociendo mi ciudad de puno
conociendo mi ciudad de punoconociendo mi ciudad de puno
conociendo mi ciudad de puno
lucia maximiliana pacheco gabancho
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
JUNINJUNIN
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
santivañez guarniz
 
Diapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto punoDiapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto puno
Rocio Lourdes Usco Pachas
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
GabrielArasup
 
Folkore y Bailes Típicos del Perú 7
Folkore y Bailes Típicos del Perú 7Folkore y Bailes Típicos del Perú 7
Folkore y Bailes Típicos del Perú 7
Rosario Ortega Canales
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Elias Cazasola
 
Región Piura (1).pptx
Región Piura (1).pptxRegión Piura (1).pptx
Región Piura (1).pptx
JohannaSaenzEspinoza
 
Cultura peruana 2
Cultura peruana 2Cultura peruana 2
Cultura peruana 2
Lucero Gutierrez
 
Presentación perú
Presentación perúPresentación perú
Presentación perú
aperezrivademar
 

Similar a Flolklor de la region suni (2) (20)

Recursos culturales de la región puno, perú
Recursos culturales de la región puno, perúRecursos culturales de la región puno, perú
Recursos culturales de la región puno, perú
 
Gastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeñaGastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeña
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
 
Viajando por Perú
Viajando por PerúViajando por Perú
Viajando por Perú
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptxPPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
PUNO.pdf
PUNO.pdfPUNO.pdf
PUNO.pdf
 
conociendo mi ciudad de puno
conociendo mi ciudad de punoconociendo mi ciudad de puno
conociendo mi ciudad de puno
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
 
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
 
Diapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto punoDiapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto puno
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Folkore y Bailes Típicos del Perú 7
Folkore y Bailes Típicos del Perú 7Folkore y Bailes Típicos del Perú 7
Folkore y Bailes Típicos del Perú 7
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1
 
Región Piura (1).pptx
Región Piura (1).pptxRegión Piura (1).pptx
Región Piura (1).pptx
 
Cultura peruana 2
Cultura peruana 2Cultura peruana 2
Cultura peruana 2
 
Presentación perú
Presentación perúPresentación perú
Presentación perú
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Flolklor de la region suni (2)

  • 1. LAS CIUDADES QUE CONFORMAN A LA REGION SUNI PUNO: El departamento de Puno es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la provincia constitucional del Callao, conforman la Republica del PERU. Su capital es Puno. Está ubicado al Sur del país, y limita por el Norte con el Departamento de Madre de Dios, por el Este con Bolivia, por el Sur con el Departamento de Tacna, por el Suroeste con el Departamento de Moquegua y por el Oeste con los departamentos de Arequipa y el Cusco. Con 66 997 km² es el quinto departamento más extenso, por detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cuzco. Se fundó el 26 de abril de 1822. Su fiesta de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014. Ubicación y límites La región Puno está ubicada en la sierra sudeste del país, en la meseta de Collao a: 13°0066’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita por el Sur, con la región Tacna. Por el Este, con la Republica de Bolivia y por el oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua. POBLACION: El departamento de Puno cuenta con una población de 1,415,608 habitantes, donde el 9.3% representa la población adulta mayor (131,564)
  • 2. PROVINCIAS DE DEPARTAMENTO DE PUNO PROVINCIA POBLACION (HABITANTES) SUPERFICIE (KM) DENSIDAD PROVINCIAL SAN ROMAN 307 417 2277 105.7 AZANGARO 110 392 4970 27.5 CHUCUITO 89 002 3972 31.7 CARABAYA 73 322 12 266 6 MELGAR 67 136 6446 11.6 EL CALLAO 63 868 5600 14.5 HUANCANE 57 651 2805 24.8 SANDIA 50 742 11 862 5.2 LAMPA 40 856 5791 8.3 YUNGUYO 39 929 290 163.3 PUTINA 36 113 3207 15.7 MOHO 19 753 1005 27.7
  • 3. LAS DANZAS QUE SE PRACTICA EN PUNO Las danzas típicas de Puno son un elemento esencial de la cultura de esta zona peruana. El baile es tan importante que se ha relacionado con otras disciplinas folclóricas, tales como la artesanía, la pintura y la textilería. Los bailes también guardan relación con las festividades del departamento de Puno. Por ejemplo, el pujllay de Santiago y el khashua de Capachica son dos bailes tradicionales que se realizan durante los carnavales. Pujllay de Santiago El puljjay se baila en carnaval, en el distrito de Santiago de Pupuja. Esta danza es de origen indígena. Sin embargo, también presenta elementos en los que se observa la influencia de los españoles. Un ejemplo de esto es el traje, que está formado por un sombreo de copa alta y unos pantalones plisados. 2- Carnaval del Ichu El carnaval del Ichu es una danza de origen inca, uno de los grupos aborígenes que tuvo mayor influencia en el Perú. Los bailarines se visten con trajes que llevan los colores del arcoiris.
  • 4. La danza se acompaña con música tradicional del departamento, la cual es ejecutada tanto por los bailarines como por un grupo de músicos que no participan en el baile. 3- Khashua de Capachica Estas danzas se ejecutan durante los carnavales de Puno y en estas intervienen entre 20 y 30 parejas. El baile consta de tres partes. En la primera parte las mujeres bailan a la vez que cantan en quechua y en español. A medida que avanza la canción de las mujeres, los hombres se incorporan aplaudiendo, silbando y danzando. 4- La llamerada La llamerada es una danza típica de Puno, que también se baila en otras zonas del Perú y en Bolivia. Este baile se realiza durante las fiestas religiosas que se celebran en honor a la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero. Representa la relación entre los arrieros y la llama, animal que desde tiempos inmemorables brinda a los pastores abrigo, comida y transporte. 5- Kullahuada Esta danza se realiza en honor a los kullahuas, grupo aborigen que se caracterizaba por sus habilidades como hilanderos. El baile es ejecutado tanto por hombres como por mujeres, quienes se disponen en dos filas. Cada bailarín lleva una rueca, que se emplea como símbolo de los hilanderos. 6- La diablada La diablada se realiza durante la celebración de la Virgen de la Candelaria. En este baile los danzantes representan diversos personajes: el diablo, las China Supay (que son mujeres demonios), los siete pecados capitales, el arcángel Miguel y otros ángeles.
  • 5. A lo largo de la danza los demonios y los pecados se enfrentan a los ángeles. Al final, el arcángel Miguel se enfrenta al diablo y lo vence. Así concluye la diablada. 7- Sikures de Taquile La danza de sikures se hace para agradecer por la cosecha obtenida o para pedir que la cosecha futura sea propicia. Esta danza se transforma en una forma de honrar a Pachamama, es decir, a la Madre Tierra. Este baile se puede realizar en diversas épocas del año. Por ejemplo, se puede ejecutar en primavera, cuando broten los primeros cultivos. El instrumento que resalta es el sikus, que es un instrumento de viento que le da nombre a la danza. Otros instrumentos acompañantes son las wankaras, especies de tambores de gran tamaño. PLATOS TIPICOS DE PUNO la gastronomía en Puno es deliciosa y mantiene un legado histórico. Recetas que pasaron de generación en generación y que hoy en día son las preferidas de los paladares de los turistas que llegan a este departamento de la sierra peruana. A continuación, los platos típicos más representativos de Puno.
  • 6. Pesque de quinua El pesque es un plato de la gastronomía puneña donde el ingrediente imprescindible es la quinua. En las localidades de la región Puno se prepara este guiso durante el desayuno y es acompañado de leche fresca y queso. Es muy exquisito y fácil de digerir, asegura la gente que lo consume continuamente. Para cocinarlo, según las amas de casa puneñas, se requieren ingredientes como la quinua, sal, mantequilla, agua, queso y leche fresca. Chupe de quinua Es un plato muy alimenticio. Es a base de quinua, se cocina en agua fría sin sal. Se le agrega verduras. Se ponen todos los ingredientes en una olla de agua con sal, la cabeza y espinazo del pescado o mariscos para que se cocinen. Se cuela el caldo y se le echa las verduras, las papas, la quinua y el pescado. Chicharrón de alpaca Es un delicioso y nutritivo platillo de Puno. Primero se cuece la carne hasta que se consume el agua, luego con la misma grasa se dora. Se sirve con chuño, papa y maíz serrano tostado (cancha serrana). Algunas veces se sirve con salsa criolla. La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos del Perú, pues posee 22% de proteínas, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y un contenido graso de 3% por lo que es considerada un producto light por excelencia. Sancochado puneño También conocido como sajta, es un plato que se realiza con carne de pollo o gallina, papas, arvejas, bastante cebolla y zanahoria, todo revuelto con ají panca amarillo molido juntamente con maní, queso, galletas y huacatay. Se sirve acompañado de tomate y perejil picado. El clásico sajta usa como base la panza de la res, chuño blanco, papas amarillas, alverjas, zanahoria y maní molido. Es un plato gastronómico ideal para recobrar energías.
  • 7. MUSICAS DE LA REGION DE PUNO: Sikuris El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño. El siku o zampoña, es un instrumento andino pentafónico está compuesto por diversos tubos sonoros de distintos calibres de longitud y diámetro. A este instrumento se suma el bombo, con el cual se genera una simbiosis musical que acompaña a los intérpretes-danzantes que avanzan dando pasos hacia adelante y hacia atrás, complementados con movimientos circulares. Tiene su origen en la adoración a seres míticos andinos como el cóndor y el suri (avestruz del altiplano), los apus (cerros), la pachamama (madre Tierra), el sol y la luna. Con la conquista española, esta expresión experimentó un mestizaje que desembocó en la veneración de santos católicos y de la virgen María. En el caso de Puno alcanzó su mayor expresión en la festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra a inicios de febrero. LOS DEPORTES QUE PRACTICAN EN PUNO:
  • 8. 1. Kayak en el lago Titicaca El apacible lago es el emblema de la ciudad y también el destino favorito de los amantes de la aventura. Adentrarse en sus frías aguas es todo un reto y la mejor forma de hacerlo es practicando Kayak. Este deporte te permitirá no apreciar mejor la naturaleza sino también conocer de cerca a las poblaciones que lo habitan, como los Uros. Desde el puerto de la ciudad lacustre hasta las islas flotantes, deberás remar aproximadamente una hora. Todo un desafío que debes intentar en tu próxima visita. 2. Canopy en Juli La ciudad bautizada como la pequeña Roma de América es el lugar ideal para entregarse de lleno a las alturas. A orillas del Titicaca y desde lo alto de sus cumbres es posible practicar canopy. La vista de la costa es espectacular y la experiencia inolvidable. Luego del gran salto puedes darte un buen chapuzón en sus playas o recorrer los márgenes a bordo de una cuatrimoto.
  • 9. 3. Ciclismo de montaña en Ccopamaya El altiplano ofrece también diversas rutas de increíble belleza para los ciclistas. En un recorrido rápido de dos horas puedes apreciar paisajes andinos, sitios arqueológicos, variada flora y fauna, y por supuesto, cultura local. Desde los verdes campos de Ccopamaya hasta el Templo de la Fertilidad en Chucuito, el recorrido es único. Eso sí, es necesario contar con un buen estado físico para realizar este deporte. Recuerda que estás a más de 3800 m.s.n.m. 4. Escalada en las cataratas de Totorani A 20 minutos de la ciudad de Puno se ubican las cataratas de Totorani, una maravilla natural que no debes dejar de visitar. Con una altura de 50 metros constituyen el hábitat de animales como las chinchillas y los pájaros carpinteros. Además de ofrecer hermosos paisajes, de verdes pajonales e imponentes formaciones rocosas. El descenso es toda una aventura; no obstante, siempre debe realizarse con la supervisión de un experto.
  • 10. 5. Parascending en Capachica El Parascending es una modalidad de parapente que combina el vuelo en paracaídas con una travesía a bordo de una lancha a motor donde va enganchado el paracaídas. Con él ascenderás suavemente hasta el cielo y tras haber disfrutado de las vistas, descenderás controlado por un winch hidráulico que te garantizará un suave retorno a la embarcación. La costa del Titicaca es el escenario perfecto para este deporte, sobre todo la península de Capachica. JULIACA : El distrito de Juliaca (Hullaqa en quechua y aimara) es uno de los cuatro que conforman la provincia de San Román en el departamento de Puno en el Sur del Perú. POBLACION: Según el censo de 2015, cuenta con 278 444 habitantes, repartidos de la siguiente manera: hispanohablantes, quechuahablantes y habla aimara. Juliaca esa capital del distrito y de la provincia de San Román, concentra a 278 444 habitantes, es decir, el 96% de la población total del distrito LIMITES DE JULIACA: Noroeste: distrito de Calapuja Norte: Provincia de Azangaro Noreste: distrito de Caminaca Oeste: distrito de Lampa (prov. de Lampa) y distrito de cabanilla (prov. Lampa) Este: distrito de Pusi (prov. de Huancané) y distrito de Samán (prov. de Azángaro) Suroeste distrito de cabana Sur: distrito de cabana y distrito de Caracoto Sureste: distrito de Caracoto
  • 11. MAPA DE JULIACA El Club Deportivo Diablos Rojos: fue fundado el 15 de enero de 1965 en la ciudad de Juliaca. Su tradicional rival a nivel departamental es el Alfonso Ugarte de Puno. Hizo su aparición en Primera en el torneo de 1984, de la mano del ingeniero Abelardo Lanza, al aumentar el número de equipos participantes y con la creación los torneos regionales. Ese mismo año fue subcampeón de la Zona Sur accediendo al Descentralizado donde finalizaría en el último lugar. En aquella campaña tuvo en sus filas a Salvador Salguero, Manuel Carrizales, Julio “Buyo” Ramírez, Juan Rivero, Jhon Checa, Rolando Echegaray Vásquez y el juliaqueño “Cholo” Cruz.
  • 12. HUANCAVELICA: Es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es la homónima Huancavelica. Está ubicado en el centro oeste del país, limitando al norte con Junín, al este y sur con Ayacucho, al oeste con Ica y al noroeste con Lima. Con 22 131 km² es el séptimo departamento menos extenso, por delante de Ica, Apurimac, Tacna, Moquegua, Lambayeque y Tumbes, el menos extenso. Se fundó el 26 de abril de 1822. Su escarpada jurisdicción comprende territorio de ambas vertientes de la Cordillera de los Andes con algunas zonas cubiertas por la selva amazónica en su sector norte. Es el departamento con mayor pobreza económica del Perú. • Latitud sur: 11º 59´ 10". • Longitud oeste: entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30". • Población: 454.797 habitantes o Masculinos: 206.506. o Femeninos: 229.891 • Altura de la capital: 3.660 msnm • Número de provincias: 7. • Número de distritos: 97. POBLACION: Su población es de 505 498 habitantes (proyectada a 2018). De este total, el 43.7% (220 886) son niñas, niños y adolescentes. El 15.6% (78 736) de la población total tiene de 0 a 5 años, 14.9% (75 264) son niñas y niños de 6 a 11 años y 13.2% (66 886) son adolescentes de 12 a 17 años. De acuerdo al Censo Nacional 2017, la población con lengua materna quechua en Huancavelica era de 206 087 habitantes (65.2% del total de población mayor de 5 años).
  • 13. LOS DEPORTES QUE PRACTICAN EN HUANCAVELICA EL FUTBOL: Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Su práctica favorece el equilibro corporal de las personas, ya que es un deporte de precisión, velocidad y fuerza, para lo que el equilibrio es clave. Fortalece estructura ósea: Como otros deportes, practicarlo durante largos períodos aumenta la densidad ósea y colabora con el desarrollo de los huesos. EL ATLETISMO: Es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La naturalidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
  • 14. JUNIN - LA OROYA: Es una ciudad peruana, capital del distrito homonimo de la provincia Yauli ubicada en el departamento de Junin. Esta ciudad es el punto de convergencia de tres vías de comunicación del centro del país: una hacia la Costa (Lima); otra hacia el Sur (Jauja, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho); y la tercera ruta hacia el Norte (Junín, Pasco, Tarma) y hacia la Selva central (Chanchamayo, Tingo María y Pucallpa). Tenía una población estimada de 24 476 hab. para 2015. Fue fundada como San Jerónimo de Callapampa el 20 de julio de 1681 y, tras la Independencia, el 15 de niviembre de 1893 fue renombrada como Villa de La Oroya. UBICACIÓN: Está situado a 3750 m s. n. m. en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, al margen del Río Mantaro, a 176 km al este de la capital peruana Lima. Está enclavado en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Debido a la ubicación en la puna andina y por su gran altitud (3750 m s. n. m.), el clima es frígido y lluvioso. Posee una superficie total de 388,42 km². LA POBLACION: La Oroya cuenta aproximadamente 18.000 habitantes en la zona urbana (INEI, Censo 2007). El espacio urbano y periurbano, incluyendo Santa Rosa de Sacco llamado La Oroya Nueva, cuenta con 30.000 personas aproximadamente en el 2007. Los pobladores descienden principalmente de migrantes de Tarma, Huancayo y Huánuco, quienes llegaron por el boom minero en el siglo XX. MAPA DE JUNIN- LA OROYA
  • 15. DEPORTES QUE PRACTICAN EN LA OROYA EL FUTBOL: El deporte más popular en la ciudad de La Oroya es el fútbol siendo la Copa Perú la más importante. La Oroya ocupa la región V junto con los departamentos de Pasco y Huánuco. El equipo más recordado fue el Cultura Hidro; llegó a la etapa regional en 1996 y al año siguiente quedó tercero en la Finalísima de la Copa Perú 1997 y fue eliminado en cuartos de final de la Copa Perú 1998 por el IMI de Talara, ya en el año 2000 llegó hasta la etapa regional siendo superado por el León de Huánuco. Pocos años después en el 2004 el Concentradora Santa Rita llega a los octavos de final de la Copa Perú siendo eliminado por el San José de Ica. En el 2011 el Deportivo Municipal de Morococha llega a la Etapa Regional siendo eliminado por ADT de Tarma.
  • 16. Transporte Ferroviario: • La Oroya - Lima • Una rama de la ferroviaria del Ferrocarril central de PERU se dirige hacia cerro de Pasco, la otra hacia Huancayo, lo cual convierte a La Oroya no solo en un punto de convergencia de los viajeros del centro del país, sino también en una zona estratégica para el comercio y la industria. • La Oroya - Cerro de Pasco • La Oroya - Huancayo, Huancavelica