SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURACULTURA
MOCHICAMOCHICA
roniro17_11@hotmail.com
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
SITIOS
ARQUEOLOGICOS
UBICACIÓN
DESCUBIERTO
CAPITAL
LIMITES
MOCHICA
• SE UBICO EN LOS VALLES DE MOCHE, CHICAMA Y VIRU EN LA LIBERTAD -
TRUJILLO.
• SE EXPANDIÓ A LO LARGO DE TODA LA COSTA NORTE DESDE PIURA
HASTA ANCASH.
• POR FEDERICO MAX UHLEFEDERICO MAX UHLE, EN 1902.
• MOCHEMOCHE (TRUJILLO), DONDE SE ENCUENTRA:
• LA HUACA DEL SOLHUACA DEL SOL
• LA HUACA DE LA LUNAHUACA DE LA LUNA.
SE DESARROLLO ENTRE LOS AÑOS 100 D.C. HASTA LOS 800 AÑOS D. C.
CUANDO FUE CONQUISTADO POR LOS WARISFUE CONQUISTADO POR LOS WARIS.
• POR EL NORTE HASTA PIURA,
• POR EL SUR HASTA CASMA (ANCASH) Y HUARMEY (LIMA).
• LOMA NEGRA,
• PAMPA GRANDE,
• SIPAN,
• SAN JOSÉ DE MORO, (LAMBAYEQUE)
• PACATNAMÚ,
• ASCOPE,
• GALINDO,
• MOCHE,
• HUANCACO,
• PAÑAMARCA. (NEPEÑA)
SE EXPANDIÓ
MOCHICA CRONOLOGIA
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
 ESCULTÓRICA: MODELARON FIGURAS ZOOMORFAS Y ANTROPOMORFAS
(HUACOS RETRATOS YY HUACOS ERÓTICOS).
 PICTÓRICA: PORQUE SUS CERAMIOS SE HALLABAN PINTADOS CON COLORES
BÍCROMA..
 ESCENOGRÁFICA: REPRESENTARON CON GRAN FIDELIDAD ESCENAS HUMANAS
COMO HOMBRES DANZANDO, PESCANDO O EN GUERRA. MUJERES EN FAENAS
DIARIAS DEL HOGAR.
 REALISTA: PORQUE EL ARTESANO REPRODUCÍA TODO CUANTO EL VEÍA O SABIA
DEL MUNDO.
• SEGÚN EL ARQUEÓLOGO RAFAEL LARCO HOYLERAFAEL LARCO HOYLE LOS MOCHICAS TUVIERON UNA
ESCRITURA “PALLARIFORME” QUE ERA UN SISTEMA DE ESCRITURA INCISA EN
PALLARES.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE MOCHICA
CERÁMICA
• SE LES CONSIDERA COMO UNO DE LOS MÁS GRANDES CERAMISTAS DE AMÉRICA
PRECOLOMBINA Y DEL ANTIGUO PERÚ.
• FUE BÍCROMA; BLANCO-CREMA U ROJO-OCRE.
• FUE
ESCRITURA
METALURGIA
• LOS MOCHE FUERON ESPLENDIDOS ORFEBRES (JOYEROS); UTILIZARON EL ORO, LA
PLATA, EL COBRE. FABRICARON AGUJAS, ANZUELOS, NARIGUERAS, PECTORALES, OREJERAS Y
SONAJAS.
• SUS ALEACIONES MÁS CARACTERÍSTICA FUE LA “TUMBAGA” ( MEZCLA DE ORO Y
COBRE)
AGRICULTURA
• DESARROLLARON UNA TECNOLOGÍA HIDRÁULICA USARON EL GUANOGUANO.
• CONSTRUYERON CANALES DE IRRIGACIÓN EN LAS DESÉRTICAS TIERRAS NORTEÑAS.
DESTACAN EL RESERVORIO DE SAN JOSÉ (MOCHE), LA ACEQUIA LA CUMBRE (CHICAMA),
EL ACUEDUCTO DE ASCOPE.
• CULTIVARON: LOS PALLARES, MAÍZ, PAPAS, ALGODÓN, FRIJOL, MANÍ, CAMOTE, ACHIRA,
CALABAZA, CHIRIMOYA, GRANADILLA, CIRUELA Y PAPAYA.
ARQUITECTURA
- Emplearon el
adobe y sus
construcciones
fueron de grandes
proporciones y de
forma piramidal.
RESTOS
ARQUITECTÓNICOS
 La Huaca del Sol; era un centro administrativo, ubicado en
Moche -Trujillo
 La Huaca de la Luna; era un centro religioso.
 Pañamarca; Ubicado en el valle de Nepeña.
 El Brujo; ubicado en el valle de Chicama.
 San José de Moro; Ubicado en el valle de Jequetepeque.
 Pampa Grande; Ubicado en el valle de Lambayeque
Los Murales
 En la Huaca de La Luna que representa a un personaje antropomorfo
conocido como el “demonio de las cejas prominentes”
 En el Brujo; hay un mural que representa una procesión de prisioneros
desnudos y unidos por una soga que caminan hacia su destino final la
muerte.
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
RELIGIÓN
 Creían en la vida de ultratumba puesto que los cadáveres eran enterrados
rodeados de objetos armas y alimentos a fin de que el DIOS NI y el DIOS
GUATAN se encargaran de llevarlos a su destino.
 Fue politeísta
 Dios principal fue e l AIA PAEC
 Dioses secundarios
 el DIOS NI o Dios del Mar,
 el DIOS GUATÁN o Dios e la
tempestad.
HUACO RETRATO
Solían estar decoradas con colores rojizos y
representaban a guerreros o a sacerdotes. El asa de
estribo también se encuentra en otros tipos de cerámica
mochica..
Fabricaron; Agujas, Anzuelos, Narigueras, Pectorales,
Orejeras y Sonajas.
Sus Aleaciones Más Característica Fue La “Tumbaga”
(Mezcla De Oro Y Cobre)
ORGANIZACIÓN
SOCIALSOCIAL
ECONOMICAECONOMICA
-Sociedad religiosa militar, aristocrática y guerrera
agrupada como una confederación de valles.
-La casta imperante fue la guerrera.
CLASES SOCIALES
1)La Aristocracia Militar.
- El Cie Quish, jefe militar de varios valles.
- El Alaec, reyes subordinados y jefe de un solo
valle.
2)La Casta Sacerdotal:
- cuyos miembros eran muy respetados,
considerados y con amplios conocimientos
3)El Pueblo:
- Formado por pescadores, artesanos y
agricultores o campesinos
-Basada en la agricultura.
- Realizaron obras hidráulicas para favorecer a la
agricultura.
- Utilizaron guano de la isla de chincha.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
VASO ESTRIBO
La cultura sudamericana
precolombina conocida bien como
moche o bien como mochica,
elaboró una cerámica de carácter
escultórico. Los artesanos
realizaban auténticos retratos en
barro que se distinguían por
reproducir con el máximo
realismo los rasgos físicos y
psicológicos de los personajes
representados. El de la imagen es
un vaso con asa en forma de
estribo y vertedera.
RECIPIENTE MOCHICA
En esta fotografía podemos contemplar uno de los múltiples
ejemplos de recipientes legados por la cultura mochica.
Dividida en cinco fases, esta cerámica, pese a su variedad,
tiene una serie de características comunes entre las que se
encuentra su sentido funcional y la utilización de temas
recurrentes para su decoración, así como la simultaneidad y
conjunción en cada obra de elementos escultóricos y
pictóricos. Gracias a los numerosos restos de vasijas, vasos,
cántaros y recipientes conservados se han podido conocer
mayor número de aspectos de esta cultura preincaica
desarrollada en parte del actual territorio peruano
TUMBAS DE SIPÁN
En 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva y su equipo realizaron un sensacional hallazgo
en las cercanías de la ciudad de Chiclayo en el valle del río Lambayeque, pertenecientes a la
cultura mochica, dos de ellas datadas aproximadamente en el año 250 y una tercera
fechada en el siglo I. Los grandes señores de Sipán fueron sepultados junto con numerosos
adornos entre los que se encontraban sus trajes ceremoniales y con numerosas vasijas
repletas de ofrendas.
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
ROONEYZICINHO
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica tripticoFredy Cusi Laura
 
91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochicaPERUEDUCA2009
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
shajany suasnabar ortega
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
Eliana Novoa Santillan
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
kamiloncha
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
Rafael Moreno Yupanqui
 

La actualidad más candente (20)

Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Poblamiento de peru
Poblamiento de peruPoblamiento de peru
Poblamiento de peru
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaicoOrganizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
 
La sociedad incaica
La sociedad incaicaLa sociedad incaica
La sociedad incaica
 
Organización política inca
Organización política incaOrganización política inca
Organización política inca
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 

Similar a La Cultura Mochica;

Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
caritocastillo8302
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura mocheCOTAC
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
maxwell96
 
Relación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipánRelación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipánMirianJuca
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
FernandoBuiza
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Ma E.C.C.
 
nazca.pptx
nazca.pptxnazca.pptx
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
Tania Seclén
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
jairprieto4
 
Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmecaequipaso
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
Erick Guevara
 

Similar a La Cultura Mochica; (20)

Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Relación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipánRelación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipán
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Bogota museo del oro
Bogota museo del oroBogota museo del oro
Bogota museo del oro
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
 
nazca.pptx
nazca.pptxnazca.pptx
nazca.pptx
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmeca
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 

Más de Rolando Ramos Nación

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
Rolando Ramos Nación
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
Rolando Ramos Nación
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
Rolando Ramos Nación
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
Rolando Ramos Nación
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
Rolando Ramos Nación
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Rolando Ramos Nación
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
Rolando Ramos Nación
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
Rolando Ramos Nación
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
Rolando Ramos Nación
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
Rolando Ramos Nación
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
Rolando Ramos Nación
 

Más de Rolando Ramos Nación (20)

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
Los árabes
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

La Cultura Mochica;

  • 1. CULTURACULTURA MOCHICAMOCHICA roniro17_11@hotmail.com Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
  • 2.
  • 3. Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
  • 4. SITIOS ARQUEOLOGICOS UBICACIÓN DESCUBIERTO CAPITAL LIMITES MOCHICA • SE UBICO EN LOS VALLES DE MOCHE, CHICAMA Y VIRU EN LA LIBERTAD - TRUJILLO. • SE EXPANDIÓ A LO LARGO DE TODA LA COSTA NORTE DESDE PIURA HASTA ANCASH. • POR FEDERICO MAX UHLEFEDERICO MAX UHLE, EN 1902. • MOCHEMOCHE (TRUJILLO), DONDE SE ENCUENTRA: • LA HUACA DEL SOLHUACA DEL SOL • LA HUACA DE LA LUNAHUACA DE LA LUNA. SE DESARROLLO ENTRE LOS AÑOS 100 D.C. HASTA LOS 800 AÑOS D. C. CUANDO FUE CONQUISTADO POR LOS WARISFUE CONQUISTADO POR LOS WARIS. • POR EL NORTE HASTA PIURA, • POR EL SUR HASTA CASMA (ANCASH) Y HUARMEY (LIMA). • LOMA NEGRA, • PAMPA GRANDE, • SIPAN, • SAN JOSÉ DE MORO, (LAMBAYEQUE) • PACATNAMÚ, • ASCOPE, • GALINDO, • MOCHE, • HUANCACO, • PAÑAMARCA. (NEPEÑA) SE EXPANDIÓ MOCHICA CRONOLOGIA Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
  • 5. Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
  • 6.
  • 7.  ESCULTÓRICA: MODELARON FIGURAS ZOOMORFAS Y ANTROPOMORFAS (HUACOS RETRATOS YY HUACOS ERÓTICOS).  PICTÓRICA: PORQUE SUS CERAMIOS SE HALLABAN PINTADOS CON COLORES BÍCROMA..  ESCENOGRÁFICA: REPRESENTARON CON GRAN FIDELIDAD ESCENAS HUMANAS COMO HOMBRES DANZANDO, PESCANDO O EN GUERRA. MUJERES EN FAENAS DIARIAS DEL HOGAR.  REALISTA: PORQUE EL ARTESANO REPRODUCÍA TODO CUANTO EL VEÍA O SABIA DEL MUNDO. • SEGÚN EL ARQUEÓLOGO RAFAEL LARCO HOYLERAFAEL LARCO HOYLE LOS MOCHICAS TUVIERON UNA ESCRITURA “PALLARIFORME” QUE ERA UN SISTEMA DE ESCRITURA INCISA EN PALLARES. MANIFESTACIONES CULTURALES DE MOCHICA CERÁMICA • SE LES CONSIDERA COMO UNO DE LOS MÁS GRANDES CERAMISTAS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA Y DEL ANTIGUO PERÚ. • FUE BÍCROMA; BLANCO-CREMA U ROJO-OCRE. • FUE ESCRITURA METALURGIA • LOS MOCHE FUERON ESPLENDIDOS ORFEBRES (JOYEROS); UTILIZARON EL ORO, LA PLATA, EL COBRE. FABRICARON AGUJAS, ANZUELOS, NARIGUERAS, PECTORALES, OREJERAS Y SONAJAS. • SUS ALEACIONES MÁS CARACTERÍSTICA FUE LA “TUMBAGA” ( MEZCLA DE ORO Y COBRE) AGRICULTURA • DESARROLLARON UNA TECNOLOGÍA HIDRÁULICA USARON EL GUANOGUANO. • CONSTRUYERON CANALES DE IRRIGACIÓN EN LAS DESÉRTICAS TIERRAS NORTEÑAS. DESTACAN EL RESERVORIO DE SAN JOSÉ (MOCHE), LA ACEQUIA LA CUMBRE (CHICAMA), EL ACUEDUCTO DE ASCOPE. • CULTIVARON: LOS PALLARES, MAÍZ, PAPAS, ALGODÓN, FRIJOL, MANÍ, CAMOTE, ACHIRA, CALABAZA, CHIRIMOYA, GRANADILLA, CIRUELA Y PAPAYA.
  • 8. ARQUITECTURA - Emplearon el adobe y sus construcciones fueron de grandes proporciones y de forma piramidal. RESTOS ARQUITECTÓNICOS  La Huaca del Sol; era un centro administrativo, ubicado en Moche -Trujillo  La Huaca de la Luna; era un centro religioso.  Pañamarca; Ubicado en el valle de Nepeña.  El Brujo; ubicado en el valle de Chicama.  San José de Moro; Ubicado en el valle de Jequetepeque.  Pampa Grande; Ubicado en el valle de Lambayeque Los Murales  En la Huaca de La Luna que representa a un personaje antropomorfo conocido como el “demonio de las cejas prominentes”  En el Brujo; hay un mural que representa una procesión de prisioneros desnudos y unidos por una soga que caminan hacia su destino final la muerte. Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
  • 9. RELIGIÓN  Creían en la vida de ultratumba puesto que los cadáveres eran enterrados rodeados de objetos armas y alimentos a fin de que el DIOS NI y el DIOS GUATAN se encargaran de llevarlos a su destino.  Fue politeísta  Dios principal fue e l AIA PAEC  Dioses secundarios  el DIOS NI o Dios del Mar,  el DIOS GUATÁN o Dios e la tempestad.
  • 10. HUACO RETRATO Solían estar decoradas con colores rojizos y representaban a guerreros o a sacerdotes. El asa de estribo también se encuentra en otros tipos de cerámica mochica.. Fabricaron; Agujas, Anzuelos, Narigueras, Pectorales, Orejeras y Sonajas. Sus Aleaciones Más Característica Fue La “Tumbaga” (Mezcla De Oro Y Cobre)
  • 11. ORGANIZACIÓN SOCIALSOCIAL ECONOMICAECONOMICA -Sociedad religiosa militar, aristocrática y guerrera agrupada como una confederación de valles. -La casta imperante fue la guerrera. CLASES SOCIALES 1)La Aristocracia Militar. - El Cie Quish, jefe militar de varios valles. - El Alaec, reyes subordinados y jefe de un solo valle. 2)La Casta Sacerdotal: - cuyos miembros eran muy respetados, considerados y con amplios conocimientos 3)El Pueblo: - Formado por pescadores, artesanos y agricultores o campesinos -Basada en la agricultura. - Realizaron obras hidráulicas para favorecer a la agricultura. - Utilizaron guano de la isla de chincha.
  • 12. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. VASO ESTRIBO La cultura sudamericana precolombina conocida bien como moche o bien como mochica, elaboró una cerámica de carácter escultórico. Los artesanos realizaban auténticos retratos en barro que se distinguían por reproducir con el máximo realismo los rasgos físicos y psicológicos de los personajes representados. El de la imagen es un vaso con asa en forma de estribo y vertedera. RECIPIENTE MOCHICA En esta fotografía podemos contemplar uno de los múltiples ejemplos de recipientes legados por la cultura mochica. Dividida en cinco fases, esta cerámica, pese a su variedad, tiene una serie de características comunes entre las que se encuentra su sentido funcional y la utilización de temas recurrentes para su decoración, así como la simultaneidad y conjunción en cada obra de elementos escultóricos y pictóricos. Gracias a los numerosos restos de vasijas, vasos, cántaros y recipientes conservados se han podido conocer mayor número de aspectos de esta cultura preincaica desarrollada en parte del actual territorio peruano
  • 13.
  • 14. TUMBAS DE SIPÁN En 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva y su equipo realizaron un sensacional hallazgo en las cercanías de la ciudad de Chiclayo en el valle del río Lambayeque, pertenecientes a la cultura mochica, dos de ellas datadas aproximadamente en el año 250 y una tercera fechada en el siglo I. Los grandes señores de Sipán fueron sepultados junto con numerosos adornos entre los que se encontraban sus trajes ceremoniales y con numerosas vasijas repletas de ofrendas. Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía