SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico ‘‘Santiago Mariño’’
Extensión Maracaibo
Escuela: Ingeniería en Petróleo
FLUJO EN TUBERÍAS
Autor(a):
Génesis Cardozo
C.I. 23.861.009
Maracaibo, Edo. Zulia, Marzo del 2018
2
INDICE GENERAL
Índice General……………………………………………………………………………………2
Introducción………………………………………………………………………………………3
Desarrollo…………………………………………………………………………………………3
1. Ecuación de Weymounth para flujo de Gas en Tuberías……………………….…..4
2. Diámetro equivalente de tuberías…………………………………………………...…4
3. Distribución de flujo en tuberías…………………..…………………………………..4
4. Corrección por súper comprensibilidad...………………………………………...…...5
5. Procedimientos de cálculo de la presión promedio en tuberías…………………....5
6. Corrección por diferencias de niveles…………………………………………………6
7. La ecuación de Panhandle: Diámetro equivalente. Distribución de flujo. Longitud
equivalente. Calculo de fases…………………………………………………………..6
Conclusión………………………………………………………………………………………..8
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………9
3
INTRODUCCION
La Mecánica de Fluidos comprende una amplia gama de problemas,
principalmente en las obras e instalaciones hidráulicas (tuberías, canales, presas, entre
otros.) y en las turbo máquinas hidráulicas (bombas y turbinas). El hombre ha ido
adquiriendo y mejorando el legado de sus antecesores, perfeccionando sus técnicas, y
acrecentando así cada vez más su demanda por conseguir una mejor calidad de vida.
Fue así, como surgieron los tubos, quienes, organizados en sistemas, perduran en
el tiempo como el medio de transporte de fluidos. 1
La elección de una tubería es una actividad muy compleja que depende de
los materiales de construcción, espesor de la pared del tubo, cargas y tipo de
instalación. El diseño de una tubería se basa en ciertas normas de diseños
estandarizadas, investigadores, ingenieros de proyectos e ingenieros de campo en
áreas de aplicación específicas
Las discrepancias de estas normas se relacionan con las condiciones de diseño,
el cálculo de los esfuerzos y los factores admisibles. Es importante destacar también,
los principios fundamentales del mantenimiento de tuberías, punto más importante a
tener en cuenta en cualquier proceso industrial. 2
4
DESARROLLO
1. Ecuación de Weymounth para flujo de Gas en Tuberías.
Es usada para presiones altas, altos flujos de gas, y diámetros grandes en el
sistema. Esta ecuación calcula directamente el flujo de gas a través de la tubería.
𝑄 = 433.5𝐸 (
𝑇𝑏
𝑃𝑏
) (
𝑃1
2
− 𝑒5
𝑃2
2
𝐺𝑇𝑓 𝐿 𝑒 𝑍
)
0,5
𝐷2.667
; 𝐹 = 11.18(𝐷)1/6
Donde, Q es la tasa de flujo, Tb es la temperatura base, Pb es la presión base,
P1 es la presión de entrada al sistema, P2 es la presión de salida del sistema, Z es el
factor de compresibilidad, Tf la temperatura promedio del gas, L es la longitud de las
tuberías, F es el coeficiente de fricción, G es la gravedad específica, y finalmente, e es
el diámetro interno.
2. Diámetro equivalente de tuberías.
Cuando un fluido fluye por un conducto que tiene sección diferente a la circular,
tal como un anulo, es conveniente expresar los coeficientes de transferencia de calor y
factores de fricción mediante los mismos tipos de ecuación y curvas usadas para
tuberías y tubos. Para permitir este tipo de representación para la transferencia de calor
en ánulos, se ha encontrado ventajoso emplear un diámetro equivalente, D. El diámetro
equivalente es cuatro veces el radio hidráulico, y el radio hidráulico es, a su vez, el radio
de un tubo equivalente a la sección del anulo.
𝐷𝑒 = 4𝜋ℎ =
4 × á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
=
(4𝜋)(𝐷2
2
− 𝐷1
2
)
4𝜋𝐷1
=
𝐷2
2
− 𝐷1
2
𝐷1
Es importante notar que la capacidad de flujo equivalente no está determinada
por la relación de áreas de la sección de tuberías éste error se comete a menudo entre
aquellos que diseñan tuberías otras facilidades. El método no tomaría en cuenta el
aumento de la fricción en los conductos de menor diámetro.
3. Distribución de flujo en tuberías.
En este caso disponemos de las presiones en varias secciones de la tubería y
conocemos todas las características sobre las tuberías usadas. Además conocemos el
5
flujo transportado por la tubería principal o alimentador. Nuestra misión será averiguar el
caudal en cada uno de los ramales teniendo en consideración que las pérdidas en cada
una deben ser similares.
∀1
′
= (
𝐷1
2
𝐷1
2
− 𝐷2
2
+ 𝐷3
2) ∀
En donde Di son los diámetros de las tuberías. La cantidad de sumandos
varía según cuantas tuberías en paralelo existan.
4. Corrección por súper comprensibilidad.
El efecto de la compresibilidad deberá compensarse adecuadamente al calcular
tuberías de gas, de tal manera, que se puede predecir con exactitud. Existen
argumentos acerca del mejor método de aplicar el factor Z. Al
desarrollar la forma general de las diferentes ecuaciones de flujo, así como en una
ecuación donde se aplica la ley para los gases reales:
𝑝𝑉 = 𝑍𝑛𝑅𝑇
Se convierte en:
(
𝑃
𝑍
) 𝑣 = 𝑛𝑅𝑇
En donde Z es el factor de compresibilidad y es una cantidad adimensional.
5. Procedimientos de cálculo de la presión promedio en tuberías.
Para inventariar el gas en grandes tuberías, donde está una diferencia substancial en
las presiones terminales con determinadas condiciones de flujo, debería emplearse una
verdadera presión promedio. Se han hecho investigaciones en tuberías largas, cerrando
simultánea las válvulas hasta obtener presiones constantes en ambos extremos. Al
igual las presiones, la siguiente relación para calcular la presión promedio se considera
aplicable.
𝑃𝑃 =
2
3
(𝑃1 + 𝑃2 −
𝑃1 𝑃2
𝑃1 + 𝑃2
)
6
6. Corrección por diferencias de niveles.
La ecuación general de flujo de gases ha sido corregida por diferencias de nivel y
presentada en la siguiente forma:
𝜗 𝐶𝑁 = (155,1) [
𝑇𝐶𝐸
𝑃𝐶𝐸
] 𝑥𝐷2,50
[
𝑃1
2
− 𝑃2
2
− 𝐶 𝑛
𝛾𝑥𝑇𝑝 𝑥𝑍 𝑝 𝑥𝐿
]
0,50
El término de presión puede asimilarse a la función (P/Z)2, aplicado a
los extremos de la tubería, y debe ser leído directamente en las tablas de presión. Si la
corrección por diferencia de nivel se aplicara directamente a la ecuación Weymouth,
ésta quedaría representa en la forma:
𝜗 𝐶𝑁 = 𝐶 𝑤 𝐷8/3
[
𝑃1
2
− 𝑃2
2
− 𝐶 𝑛
𝐿
]
0,50
7. La ecuación de Panhandle: Diámetro equivalente. Distribución de flujo.
Longitud equivalente. Calculo de fases.
Tal como se ha explicado en el caso de la ecuación Weymouth, la ecuación
Panhandle ecuación se ha considerado una de las formulas que mayor usa ha tenido
en la industria del gas natural, para el diseño de tuberías. A
diferencia de la ecuación de Weymouth, la de Panhandle se emplea para diseños de
tuberías de alta presión y gran diámetro, donde la tasa de flujo puede variar
notablemente. El factor de fricción (f) para la ecuación Panhandle puede expresarse en
función del número de Reynolds en virtud de la siguiente relación empírica:
√
1
𝑓
= (16,49)𝑅𝑒0,01961
Cuando se usa la ecuación de Panhandle la determinación de tuberías
equivalentes y todas las consideraciones que se han planteado en el caso de la
ecuación de Weymouth cambian ligeramente y deben ser adaptadas. Para calcular el
número de tuberías pequeñas capaces de conducir un cierto flujo en las mismas
condiciones (presión, longitud y temperatura) que una tubería de mayor diámetro, una
nueva expresión de los diámetros dará el resultado solicitado:
7
nA =
DB
8/3
DA
8/3
Donde; nA = número de tuberías pequeñas, dB = diámetro de la tubería inicial,
dA = diámetro de la nueva tubería.
Se dispone de un cierto flujo Q, que debe distribuirse por varias tuberías
paralelas de igual longitud: A, B, C, D, y sustituyendo los valores correspondientes en la
ecuación, se tiene que:
𝑄 = 𝑄 𝐴 + 𝑄 𝐵 + 𝑄 𝐶 + ⋯ 𝑄 𝑛 + ⋯
Equivale a:
%𝑄 = (100)
𝑑𝑖
∑ 𝑑𝑖
2,53𝑛
𝑖=1
Si se trata de un cierto sistema, limitado por las presiones de entrada, salida del a
tubería y con un diámetro dado, y e desea conocer qué longitud de tubería será
capaz de conducir la misma tasa de flujo en idénticas condiciones de presión y
temperatura.
Se establece un lazo parcial de tubería del mismo diámetro que el original, con el
fin de aumentar la capacidad Qo a un Qn.
8
CONCLUSION
La ecuación de Weymouth es usada para presiones altas, altos flujos de gas, y
diámetros grandes en el sistema. La siguiente formula calcula directamente el flujo de
gas a través de la tubería.Para eliminar el proceso iterativo en la solución de la
ecuación fundamental para el flujo de gas a través de una tubería, Weymouth propuso
que el factor de fricción fuera solo función del diámetro de la tubería.
Por otro lado, la ecuación de Panhandle se desarrolló para su uso en tuberías de
gas natural, incorporando un factor de eficiencia para los números de Reynolds
en el rango de 5 hasta 11 millones. En esta ecuación, la rugosidad de la
tubería no se utiliza. La forma general de la ecuación de Panhandle se
expresa en unidades USCS.
9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Antepaz C., 2017. Ecuaciones de flujo de Weymouth y Panhandle. Consulta: En
Línea. https://prezi.com/q-oukq48hpf0/ecuaciones-de-flujo-de-weymounth-y-
panhandle/
2. Gamboa I., 2015. Calculo del factor ‘’Z’’ de los gases por el método hall –
yarborough. Consulta: En Línea.
https://www.academia.edu/10945643/CALCULO_DEL_FACTOR_Z_DE_LOS_G
ASES_POR_EL_METODO_HALL_YARBOROUGH
3. Gomez R., 2016. Flujo de fluidos en tuberías. Consulta: En Línea.
https://es.slideshare.net/RobinGomezPea/flujo-de-fluidos-en-tuberias
4. Liam C., 2015. Gasotécnia. Consulta: En Línea.
https://es.scribd.com/document/288523937/Gasotecnia
5. Duarte A., 2010. Diametro equivalente sección circular – rectangular. Consulta:
En Línea. https://soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?f=11&t=29383

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensadoAnalisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Maria Garcia
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
Escuela Politécnica Nacional
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
Joel Ovando
 
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
aniaolsuuar
 
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientosEcuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Luis Saavedra
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
None
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
None
 
Metodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbertMetodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbert
05Ronal05
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
Edgar Hernandez Rivera
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Guillermo Almazán Hernández
 
Goes y poes
Goes y poesGoes y poes
Goes y poes
Dexter John Antoine
 
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3.   comportamiento de fase y clasificacionTema 3.   comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
Sonia Kicaño Flores
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
Sandro Rivas Celis
 
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioAnalisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Orlando Juárez
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
Fernando Mario Montes de Oca Caballero
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)
Lex Van Deacon
 
Completación de pozos
Completación de pozosCompletación de pozos
Completación de pozos
Paul Jacome Freund
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
MirlaFonseca
 
3. comportamiento de fases version i (1)
3. comportamiento de fases   version i (1)3. comportamiento de fases   version i (1)
3. comportamiento de fases version i (1)
Scott Jgdz
 

La actualidad más candente (20)

Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensadoAnalisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
 
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientosEcuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
02 la ipr
 
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
 
Metodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbertMetodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbert
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Goes y poes
Goes y poesGoes y poes
Goes y poes
 
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3.   comportamiento de fase y clasificacionTema 3.   comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
 
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioAnalisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)
 
Completación de pozos
Completación de pozosCompletación de pozos
Completación de pozos
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
3. comportamiento de fases version i (1)
3. comportamiento de fases   version i (1)3. comportamiento de fases   version i (1)
3. comportamiento de fases version i (1)
 

Similar a Flujo en tuberías

Flujo de tuberias segundo 20% tercer corte gasotecnia....
Flujo de tuberias segundo 20% tercer corte gasotecnia....Flujo de tuberias segundo 20% tercer corte gasotecnia....
Flujo de tuberias segundo 20% tercer corte gasotecnia....
JoseConde36
 
Weymounthecuacio
WeymounthecuacioWeymounthecuacio
Weymounthecuacio
Veronica Castro
 
Weymounth
WeymounthWeymounth
Weymounth
Veronica Castro
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
Eliangelly
 
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍASFLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
EstefanyjhoanaRivera
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
michaeldelgado36
 
FLUJO DE GAS POR TUBERIAS
FLUJO DE GAS POR TUBERIASFLUJO DE GAS POR TUBERIAS
FLUJO DE GAS POR TUBERIAS
CarlosMejiagomez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Venturi
VenturiVenturi
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
20_masambriento
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
Bryan Sanz
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
Jeurgen Bermudez Montoya
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Luis Arteaga
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Samuel Lepe de Alba
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
Soy Feliz
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
ecler1
 
Guía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujoGuía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujo
SistemadeEstudiosMed
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
SistemadeEstudiosMed
 
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Lucia Pamela Arispe Guzman
 

Similar a Flujo en tuberías (20)

Flujo de tuberias segundo 20% tercer corte gasotecnia....
Flujo de tuberias segundo 20% tercer corte gasotecnia....Flujo de tuberias segundo 20% tercer corte gasotecnia....
Flujo de tuberias segundo 20% tercer corte gasotecnia....
 
Weymounthecuacio
WeymounthecuacioWeymounthecuacio
Weymounthecuacio
 
Weymounth
WeymounthWeymounth
Weymounth
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
FLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍASFLUJO EN TUBERÍAS
FLUJO EN TUBERÍAS
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
FLUJO DE GAS POR TUBERIAS
FLUJO DE GAS POR TUBERIASFLUJO DE GAS POR TUBERIAS
FLUJO DE GAS POR TUBERIAS
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Venturi
VenturiVenturi
Venturi
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
 
Guía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujoGuía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujo
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
 

Último

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Flujo en tuberías

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico ‘‘Santiago Mariño’’ Extensión Maracaibo Escuela: Ingeniería en Petróleo FLUJO EN TUBERÍAS Autor(a): Génesis Cardozo C.I. 23.861.009 Maracaibo, Edo. Zulia, Marzo del 2018
  • 2. 2 INDICE GENERAL Índice General……………………………………………………………………………………2 Introducción………………………………………………………………………………………3 Desarrollo…………………………………………………………………………………………3 1. Ecuación de Weymounth para flujo de Gas en Tuberías……………………….…..4 2. Diámetro equivalente de tuberías…………………………………………………...…4 3. Distribución de flujo en tuberías…………………..…………………………………..4 4. Corrección por súper comprensibilidad...………………………………………...…...5 5. Procedimientos de cálculo de la presión promedio en tuberías…………………....5 6. Corrección por diferencias de niveles…………………………………………………6 7. La ecuación de Panhandle: Diámetro equivalente. Distribución de flujo. Longitud equivalente. Calculo de fases…………………………………………………………..6 Conclusión………………………………………………………………………………………..8 Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………9
  • 3. 3 INTRODUCCION La Mecánica de Fluidos comprende una amplia gama de problemas, principalmente en las obras e instalaciones hidráulicas (tuberías, canales, presas, entre otros.) y en las turbo máquinas hidráulicas (bombas y turbinas). El hombre ha ido adquiriendo y mejorando el legado de sus antecesores, perfeccionando sus técnicas, y acrecentando así cada vez más su demanda por conseguir una mejor calidad de vida. Fue así, como surgieron los tubos, quienes, organizados en sistemas, perduran en el tiempo como el medio de transporte de fluidos. 1 La elección de una tubería es una actividad muy compleja que depende de los materiales de construcción, espesor de la pared del tubo, cargas y tipo de instalación. El diseño de una tubería se basa en ciertas normas de diseños estandarizadas, investigadores, ingenieros de proyectos e ingenieros de campo en áreas de aplicación específicas Las discrepancias de estas normas se relacionan con las condiciones de diseño, el cálculo de los esfuerzos y los factores admisibles. Es importante destacar también, los principios fundamentales del mantenimiento de tuberías, punto más importante a tener en cuenta en cualquier proceso industrial. 2
  • 4. 4 DESARROLLO 1. Ecuación de Weymounth para flujo de Gas en Tuberías. Es usada para presiones altas, altos flujos de gas, y diámetros grandes en el sistema. Esta ecuación calcula directamente el flujo de gas a través de la tubería. 𝑄 = 433.5𝐸 ( 𝑇𝑏 𝑃𝑏 ) ( 𝑃1 2 − 𝑒5 𝑃2 2 𝐺𝑇𝑓 𝐿 𝑒 𝑍 ) 0,5 𝐷2.667 ; 𝐹 = 11.18(𝐷)1/6 Donde, Q es la tasa de flujo, Tb es la temperatura base, Pb es la presión base, P1 es la presión de entrada al sistema, P2 es la presión de salida del sistema, Z es el factor de compresibilidad, Tf la temperatura promedio del gas, L es la longitud de las tuberías, F es el coeficiente de fricción, G es la gravedad específica, y finalmente, e es el diámetro interno. 2. Diámetro equivalente de tuberías. Cuando un fluido fluye por un conducto que tiene sección diferente a la circular, tal como un anulo, es conveniente expresar los coeficientes de transferencia de calor y factores de fricción mediante los mismos tipos de ecuación y curvas usadas para tuberías y tubos. Para permitir este tipo de representación para la transferencia de calor en ánulos, se ha encontrado ventajoso emplear un diámetro equivalente, D. El diámetro equivalente es cuatro veces el radio hidráulico, y el radio hidráulico es, a su vez, el radio de un tubo equivalente a la sección del anulo. 𝐷𝑒 = 4𝜋ℎ = 4 × á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = (4𝜋)(𝐷2 2 − 𝐷1 2 ) 4𝜋𝐷1 = 𝐷2 2 − 𝐷1 2 𝐷1 Es importante notar que la capacidad de flujo equivalente no está determinada por la relación de áreas de la sección de tuberías éste error se comete a menudo entre aquellos que diseñan tuberías otras facilidades. El método no tomaría en cuenta el aumento de la fricción en los conductos de menor diámetro. 3. Distribución de flujo en tuberías. En este caso disponemos de las presiones en varias secciones de la tubería y conocemos todas las características sobre las tuberías usadas. Además conocemos el
  • 5. 5 flujo transportado por la tubería principal o alimentador. Nuestra misión será averiguar el caudal en cada uno de los ramales teniendo en consideración que las pérdidas en cada una deben ser similares. ∀1 ′ = ( 𝐷1 2 𝐷1 2 − 𝐷2 2 + 𝐷3 2) ∀ En donde Di son los diámetros de las tuberías. La cantidad de sumandos varía según cuantas tuberías en paralelo existan. 4. Corrección por súper comprensibilidad. El efecto de la compresibilidad deberá compensarse adecuadamente al calcular tuberías de gas, de tal manera, que se puede predecir con exactitud. Existen argumentos acerca del mejor método de aplicar el factor Z. Al desarrollar la forma general de las diferentes ecuaciones de flujo, así como en una ecuación donde se aplica la ley para los gases reales: 𝑝𝑉 = 𝑍𝑛𝑅𝑇 Se convierte en: ( 𝑃 𝑍 ) 𝑣 = 𝑛𝑅𝑇 En donde Z es el factor de compresibilidad y es una cantidad adimensional. 5. Procedimientos de cálculo de la presión promedio en tuberías. Para inventariar el gas en grandes tuberías, donde está una diferencia substancial en las presiones terminales con determinadas condiciones de flujo, debería emplearse una verdadera presión promedio. Se han hecho investigaciones en tuberías largas, cerrando simultánea las válvulas hasta obtener presiones constantes en ambos extremos. Al igual las presiones, la siguiente relación para calcular la presión promedio se considera aplicable. 𝑃𝑃 = 2 3 (𝑃1 + 𝑃2 − 𝑃1 𝑃2 𝑃1 + 𝑃2 )
  • 6. 6 6. Corrección por diferencias de niveles. La ecuación general de flujo de gases ha sido corregida por diferencias de nivel y presentada en la siguiente forma: 𝜗 𝐶𝑁 = (155,1) [ 𝑇𝐶𝐸 𝑃𝐶𝐸 ] 𝑥𝐷2,50 [ 𝑃1 2 − 𝑃2 2 − 𝐶 𝑛 𝛾𝑥𝑇𝑝 𝑥𝑍 𝑝 𝑥𝐿 ] 0,50 El término de presión puede asimilarse a la función (P/Z)2, aplicado a los extremos de la tubería, y debe ser leído directamente en las tablas de presión. Si la corrección por diferencia de nivel se aplicara directamente a la ecuación Weymouth, ésta quedaría representa en la forma: 𝜗 𝐶𝑁 = 𝐶 𝑤 𝐷8/3 [ 𝑃1 2 − 𝑃2 2 − 𝐶 𝑛 𝐿 ] 0,50 7. La ecuación de Panhandle: Diámetro equivalente. Distribución de flujo. Longitud equivalente. Calculo de fases. Tal como se ha explicado en el caso de la ecuación Weymouth, la ecuación Panhandle ecuación se ha considerado una de las formulas que mayor usa ha tenido en la industria del gas natural, para el diseño de tuberías. A diferencia de la ecuación de Weymouth, la de Panhandle se emplea para diseños de tuberías de alta presión y gran diámetro, donde la tasa de flujo puede variar notablemente. El factor de fricción (f) para la ecuación Panhandle puede expresarse en función del número de Reynolds en virtud de la siguiente relación empírica: √ 1 𝑓 = (16,49)𝑅𝑒0,01961 Cuando se usa la ecuación de Panhandle la determinación de tuberías equivalentes y todas las consideraciones que se han planteado en el caso de la ecuación de Weymouth cambian ligeramente y deben ser adaptadas. Para calcular el número de tuberías pequeñas capaces de conducir un cierto flujo en las mismas condiciones (presión, longitud y temperatura) que una tubería de mayor diámetro, una nueva expresión de los diámetros dará el resultado solicitado:
  • 7. 7 nA = DB 8/3 DA 8/3 Donde; nA = número de tuberías pequeñas, dB = diámetro de la tubería inicial, dA = diámetro de la nueva tubería. Se dispone de un cierto flujo Q, que debe distribuirse por varias tuberías paralelas de igual longitud: A, B, C, D, y sustituyendo los valores correspondientes en la ecuación, se tiene que: 𝑄 = 𝑄 𝐴 + 𝑄 𝐵 + 𝑄 𝐶 + ⋯ 𝑄 𝑛 + ⋯ Equivale a: %𝑄 = (100) 𝑑𝑖 ∑ 𝑑𝑖 2,53𝑛 𝑖=1 Si se trata de un cierto sistema, limitado por las presiones de entrada, salida del a tubería y con un diámetro dado, y e desea conocer qué longitud de tubería será capaz de conducir la misma tasa de flujo en idénticas condiciones de presión y temperatura. Se establece un lazo parcial de tubería del mismo diámetro que el original, con el fin de aumentar la capacidad Qo a un Qn.
  • 8. 8 CONCLUSION La ecuación de Weymouth es usada para presiones altas, altos flujos de gas, y diámetros grandes en el sistema. La siguiente formula calcula directamente el flujo de gas a través de la tubería.Para eliminar el proceso iterativo en la solución de la ecuación fundamental para el flujo de gas a través de una tubería, Weymouth propuso que el factor de fricción fuera solo función del diámetro de la tubería. Por otro lado, la ecuación de Panhandle se desarrolló para su uso en tuberías de gas natural, incorporando un factor de eficiencia para los números de Reynolds en el rango de 5 hasta 11 millones. En esta ecuación, la rugosidad de la tubería no se utiliza. La forma general de la ecuación de Panhandle se expresa en unidades USCS.
  • 9. 9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Antepaz C., 2017. Ecuaciones de flujo de Weymouth y Panhandle. Consulta: En Línea. https://prezi.com/q-oukq48hpf0/ecuaciones-de-flujo-de-weymounth-y- panhandle/ 2. Gamboa I., 2015. Calculo del factor ‘’Z’’ de los gases por el método hall – yarborough. Consulta: En Línea. https://www.academia.edu/10945643/CALCULO_DEL_FACTOR_Z_DE_LOS_G ASES_POR_EL_METODO_HALL_YARBOROUGH 3. Gomez R., 2016. Flujo de fluidos en tuberías. Consulta: En Línea. https://es.slideshare.net/RobinGomezPea/flujo-de-fluidos-en-tuberias 4. Liam C., 2015. Gasotécnia. Consulta: En Línea. https://es.scribd.com/document/288523937/Gasotecnia 5. Duarte A., 2010. Diametro equivalente sección circular – rectangular. Consulta: En Línea. https://soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?f=11&t=29383