SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO DE FASE
DE LOS HIDROCARBUROS
COMPORTAMIENTO DE FASE
El comportamiento de fase de los hidrocarburos del
reservorio petróleo-gas natural depende de la presión,
del volumen ocupado y de la temperatura. Este
comportamiento de fase se describe mediante
mediciones de laboratorio como ANALISIS PVT.
Para comprender mejor el comportamiento de fase
del petróleo (mezcla compleja de hidrocarburos), se
comenzará por describir el equilibrio de fase de un
hidrocarburo puro, de una mezcla bicomponente y de
mezclas multicomponentes.
HIDROCARBURO PURO
En una celda PVT, se llena con etano líquido a 15 o
C a 70 Bar.
de presión inicial. Se evolución isotermica se representa en el
diagrama P-V.
Si el volumen ocupado por etano se
aumenta, deslizando el pistón, la
Presión disminuye hasta que
aparece la primera burbuja de gas
(este es el Punto de Burbuja)
Aumentos posteriores en el
volumen no originan cambios en la
presión, solo se vaporiza más liquido
a Temperatura constante.
Esta situación se mantiene hasta la
total vaporización del líquido (este es
el punto de rocio).
Si se sigue aumentando el volumen
la presión disminuye
hiperbólicamente.
HIDROCARBURO PURO
Se muestra una serie de expansiones similares a la descrita,
pero a diferentes temperaturas, la figura representa el diagrama
tridimensional PVT del etano.
La figura muestra las
condiciones PVT, en las que el
etano forma una fase liquida,
gaseosa o ambas.
El conjunto de los puntos de
burbuja a distintas
temperaturas forma la línea de
burbuja, de igual forma la línea
de rocío.
Ambas se unen en el punto
crítico, donde las propiedades
de las fases liquida y gaseosa
se asemejan.
Las dos líneas, la de puntos de burbuja y la de puntos de rocio, se
proyectan en el plano PT como una única curva denominada presión
de vapor, que termina en el punto crítico
MEZCLA DE DOS HIDROCARBUROS
Estudiemos el comportamiento de una mezcla tal como la de
metano y pentano al 50%. En la figura se muestran las curvas
de presión de vapor de los componentes puros en el plano P-T.
MEZCLA DE DOS HIDROCARBUROS
Se parte de un estado líquido por
encima de la envolvente punto A´, y
se disminuye la presión. Al alcanzar
la curva de puntos de burbuja, el
punto A, tiene todavía una
composición 50 % etano y 50 %
pentano, pero si continua hacia
abajo, las primeras burbujas de gas
estarán mas enriquecidas en etano,
el componente más volátil.
A medida que la presión descienda y
el gas se libere, el gas aumentará su
porcentaje en pentano hasta que
sobre la curva de puntos de rocio se
reconstituya un gas cuya mezcla es al
50 %.
La forma de la envolvente varía si el
porcentaje de etano y pentano no es
del 50 %.
Diagrama de fases para una mezcla
50 % metano y 50 % pentano.
MEZCLA MULTICOMPONENTES
En la figura se muestra el diagrama P-T para una mezcla multicomponente
con una composición especifica en general. Estos diagramas P-T de mezcla
multicomponente sirva para:
1.- Clasificar los reservorios
2.- Clasificar la producción natural de los sistemas de hidrocarburos
3.- Describir el comportamiento de fase de los sistemas de hidrocarburos.
Comportamiento de Fases
Fase a una parte homogénea de un sistema que es
físicamente distinta y separada de otras partes del
sistema por limites bien definidos.
Las fases mas importantes que se cubren en un
reservorio son:
Fase Liquida, petróleos o condensados
Fase Gaseosa, gases naturales
Con cambios de presión y temperatura algunos de estos
hidrocarburos simples pasan de una fase a otra en forma
parcial o total.
Comportamiento de Fases
 Las fases tienen propiedades que pueden ser intensivas o
extensivas.
 Las propiedades intensivas son independientes de la cantidad de
materia, como la densidad, el factor de compresibilidad.
 Las propiedades extensivas son dependientes de la cantidad de
materia, como el volumen y la masa.
 La temperatura representa la medida física de la energía cinética
de la moléculas de un determinado material en este caso los
hidrocarburos.
 La presión es una reflexión del número de veces que las
moléculas del material colisionan con las paredes del recipiente
que los contiene, en este caso la roca reservorio.
 Las fuerzas intermoleculares son aquéllas relacionadas con la
atracción o repulsión entre moléculas del material
Factores físicos que controlan el
comportamiento de fases
Presión
Temperatura
Atracción Molecular
Repulsión Molecular
Confinan las
Moléculas
Dispersan las
moléculas
Diagrama de Fases de una Mezcla
Cricondenterma (Tct).- Es definido
como la máxima temperatura
encima de la cuál el líquido no
puede ser formado sea cual se la
presión (punto E).
Cricondenbar (Pcb). Es la máxima
presión encima de la cual el gas no
puede ser formado sea cual sea la
temperatura (Punto D).
Punto Crítico. Para una mezcla
multicomponente es referido como
el estado de presión y temperatura
a la cuál todas las propiedades
intensivas de las fases de gas y
líquido son iguales (Punto C).
Región de dos Fases. La región
encerrada por la curva de punto de
burbuja y la curva de punto de rocío
(línea BCA), donde el gas y el
liquido coexisten en equilibrio
Diagrama de Fases de una Mezcla
Líneas de Calidad.- Las líneas
discontinuas dentro del diagrama de
fase son llamadas líneas de calidad,
ellos describen las condiciones de
presión y temperatura para
volúmenes iguales de líquidos. Note
que las líneas de calidad convergen
en el punto crítico (punto C).
Curva de Punto de Burbuja.- La
curva de punto de burbuja (línea
BC) es definida como la línea que
está separando la región de la fase
líquida de la región de dos fases.
Curva de Punto de Rocio.- La
curva de punto de rocio (línea AC)
es definida como la línea que está
separando la región de la fase vapor
de la región de dos fases.
CLASIFICACION DE LOS
FLUIDOS EN EL RESERVORIO
CLASIFICACION DE LOS
RESERVORIOS
Los reservorios de hidrocarburos se clasifican de
acuerdo a:
La composición de los mezcla de los hidrocarburos
del reservorio
Presión y Temperatura inicial del reservorio
Presión y Temperatura de producción en superficie.
CLASIFICACION DE LOS
RESERVORIOS
En general, los reservorios son convenientemente
clasificados en las bases de la ubicación del punto
que representa la presión inicial de reservorio Pi, y la
temperatura T con respecto al diagrama de presión-
temperatura del fluido de reservorio.
Por lo tanto, los reservorios pueden ser clasificados
dentro de básicamente dos tipos que son:
Reservorios de petróleo. Si la temperatura del
reservorio Tr, es menor que la temperatura crítica Tc,
del fluido del reservorio.
Reservorios de gas. Si la temperatura del
reservorio Tr, es mayor que la temperatura crítica Tc,
del fluido del reservorio.
RESERVORIOS DE PETROLEO
Dependiendo de la presión de reservorio inicial Pi, los
reservorios de petróleo pueden ser subclasificados
dentro de las siguientes categorías.
Reservorios de petróleo bajo saturados. Si la presión
inicial del reservorio Pi, (como es representado por el
punto 1 ) es mayor que la presión del punto de burbuja
Pb, del fluido de reservorio. El reservorio es llamado
un reservorio de petróleo bajo saturado.
RESERVORIOS DE PETROLEO
Reservorio de petróleo saturados. Cuando la presión
de reservorio inicial, Pi, es igual a la presión del punto
de burbuja, (como representamos en la figura por el
punto 2), el reservorio es llamado como reservorio de
petróleo saturado.
Reservorio con capa de gas. Si la presión de
reservorio inicial Pi, está por debajo de la presión del
punto de burbuja del fluido del reservorio (como se
indica por el punto 3), el reservorio es llamado
reservorio con capa de gas o reservorio de dos fases,
en la cual el gas o la fase vapor esta sobre una fase
de petróleo.
RESERVORIOS DE PETROLEO
RESERVORIOS DE PETROLEO
Los petróleos cubren un amplio rango en las
propiedades físicas y composiciones químicas, y es a
menudo importante tener la habilidad de agruparlos
dentro de amplias categorías, generalmente los
petróleos crudos son comúnmente clasificados dentro
de los siguientes tipos.
Petróleo Negro Ordinario
Petróleo de bajo encogimiento
Petróleo de alto encogimiento (volátil)
Petróleo cerca al punto critico
PETROLEO NEGRO ORDINARIO
La clasificaciones son esencialmente basadas sobre
las propiedades exhibidas por el petróleo crudo,
incluyendo las:
Propiedades físicas
Composición
Relación gas – petróleo
Apariencia
Diagramas de fase presión-temperatura.
PETROLEO NEGRO ORDINARIO
Debe notarse que las líneas de calidad las cuales son
aproximadamente equitativamente espaciados
caracterizan este tipo de diagrama de fase de petróleo
negro.
PETROLEO NEGRO ORDINARIO
Siguiendo la trayectoria de la reducción de presión
como se indica por la línea vertical EF, la curva de
encogimiento de líquido se aproxima a una línea recta
excepto a muy bajas presiones
Un petróleo negro ordinario
usualmente produce:
Relaciones de gas petróleo
entre 200 y 700 scf/STB
Gravedades de petróleo de
15 a 40 o
API.
El petróleo en tanque es
usualmente de color marrón
a verde oscuro.
Petróleo de Bajo Encogimiento
El diagrama es caracterizado por líneas de calidad que están
estrechamente espaciadas cerca a la curva de rocío.
Recuperación sustancial de líquido a condiciones de separador
como es indicado por el punto G sobre la línea de calidad de 85 %.
Petróleo de Bajo Encogimiento
La curva de encogimiento de líquido, muestra las
características de esta categoría de petróleo crudo.
Las otras propiedades asociadas a este tipo de crudo
son:
Bo < 1.2 Bbl/STB
Relación gas petróleo
menor que 200 scf/STB
Gravedades de petróleo
menor que 35 o
API.
El petróleo en tanque es
usualmente de color negro y
oscuro.
Petróleo Alto Encogimiento (Volátil)
Note que las líneas de calidad están estrechas cerca a la curva
de punto de burbuja y son más ampliamente espaciadas a bajas
presiones.
Baja recuperación de liquido a condiciones de separador como
es indicado en el punto G
Petróleo Alto Encogimiento (Volátil)
Este tipo de petróleo es comúnmente caracterizado por un alto
encogimiento de líquido inmediatamente debajo del punto de
burbuja como se muestra en la figura. Las otras propiedades
características de este petróleo incluyen:
Bo < 2.0 Bbl/STB
Relación gas petróleo entre
2000 y 3200 scf/STB
Gravedades de petróleo
entre 45 y 35 o
API.
El petróleo en tanque es
usualmente de color
verdoso a naranja
Petróleo Cerca al Punto Critico
la temperatura del reservorio T esta cerca de la temperatura
crítica Tc,
las líneas de calidad convergen al punto crítico, una caída de
presión isotérmica (linea EF ) puede encoger el petróleo crudo
desde 100% del volumen de HC poral en el punto de burbuja
hasta 55 % o menos a una presión de 10 a 50 psi por debajo del
punto de burbuja.
Petróleo Cerca al Punto Critico
La característica de encogimiento de este tipo de reservorio es
mostrado en la figura. Este petróleo es caracterizado por:
Bo >= 2.0 Bbl/STB
Alta Relación gas petróleo
más de 3200 scf/STB
La composición son
usualmente caracterizados:
12.5 a 20 % mol de C7+
35 % o más de C2H4-
C6H14 y resto metano
Encogimiento de líquido para
sistemas de petróleo
La figura compara las forma característica de la curva de
encogimiento de líquido para cada tipo de petróleo.
a). Petróleo de bajo
encogimiento
b). Petróleo Negro
Ordinario
c). Petróleo de alto
encogimiento (volátil)
d). Petróleo cerca al
punto critico
RESERVORIOS DE GAS
En general si la temperatura del reservorio Tr, es mayor que la
temperatura crítica Tc, del sistema de hidrocarburos, el
reservorio es clasificado como un reservorio de gas natural.
Sobre las bases de sus diagramas de fases y las condiciones de
reservorio, los gases naturales pueden ser clasificado en
Gas Condensado – Retrogrado
Gas Condensado Cerca al Punto Critico
Gas Húmedo
Gas Seco
GAS CONDENSADO - RETROGRADO
Si la temperatura del reservorio Tr está entre la Temperatura
Crítica Tc y la cricondenterma Tct del fluido.
Considere las condiciones iniciales
del reservorio de gas retrógrado, el
punto 1 (fase vapor, presión
encima del punto de rocio Sup.)
A medida que la presión de
reservorio disminuye
isotérmicamente, debido a la
producción, desde el punto 1 al
punto 2.
Esto provoca que la atracción
entre las moléculas de los
componentes livianos y pesados
se vayan distanciando. A medida
que ocurre esto, la atracción entre
las moléculas de componentes
más pesados sea más efectiva y
asi el líquido empiece a
condensarse.
GAS CONDENSADO - RETROGRADO
Este proceso de condensación
retrograda continua con la
disminución de presión hasta que
la condensación de liquido alcanza
su máximo en el punto 3.
Futura reducción en la presión,
permite que las moléculas pesadas
comiencen el proceso normal de
vaporización, en el punto 4.
El proceso de vaporización
continúa hasta que la presión de
reservorio alcance la presión de
curva de rocío inferior. Esto
significa que todo el líquido que se
formó debe vaporizarse porque el
sistema es esencialmente todo
vapor en el punto de rocío más
bajo.
GAS CONDENSADO - RETROGRADO
Las características físicas
asociadas a este categoría
son:
Relación gas-petróleo entre
8000 a 70000 scf/STB.
Gravedad del condensado
mayor a 50º API
El líquido en el tanque es
usualmente es blanco agua
ligeramente coloreado.
La figura muestra una curva de encogimiento de líquido típico
para un sistema de condensado.
En la mayoría de los reservorios de gas condensado, el volumen
de líquido de condensado rara vez excede más del 15 al 19%
del volumen poral, está saturación no es la suficiente para
permitir el flujo de líquido.
Reservorio de gas condensado cerca al
punto critico
Si la temperatura del reservorio Tr está cerca de la Temperatura
Crítica Tc.
El comportamiento volumétrico de
esta categoría de gas natural es
descrita a través de la declinación
de presión isotérmica (línea 1-3).
Debido a que las líneas de calidad
convergen en el punto crítico, una
rápida restitución de líquidos
ocurrirá inmediatamente debajo
del punto de rocío mientras la
presión es reducida al punto 2.
Este comportamiento puede ser
justificado por el hecho de que
varias líneas de calidad son
cruzadas muy rápidamente por
una reducción de presión
isotérmica.
Reservorio de gas condensado cerca al
punto critico
Se muestra la curva de encogimiento de liquido para reservorios
de gas condensado cerca al punto critico.
En el punto donde los líquidos cesan de restituir y empieza a
encogerse otra vez, el reservorio va de la región retrógrada a la
región normal de vaporización.
RESERVORIO DE GAS HUMEDO
La temperatura del reservorio Tr, está por encima de la
cricondenterma Tct de la mezcla de HC..
El fluido de reservorio
permanecerá siempre en la región
de fase vapor a medida que el
reservorio es depletado
isotérmicamente, a lo largo de la
línea vertical A-B.
Mientras el gas producido fluye
hacia la superficie, sin embargo, la
presión y la temperatura del gas
declinará. Si el gas entra a la
región de dos fases, una fase
líquida condensará fuera del gas y
es producido en los separadores
de superficie.
Por tal razón nunca se integran
las dos fases en reservorio (solo
RESERVORIO DE GAS HUMEDO
Los reservorios de gas húmedo son caracterizados por las
siguientes propiedades
Relación gas petróleo entre 60000
y 100000 scf/STB
Gravedad del petróleo en tanque,
mayor 60 oAPI
El líquido es color blanco agua.
A condiciones de separador caen
en la región de las dos fases
Metano entre 75 y 90 % mol
RESERVORIO DE GAS SECO
La mezcla de HC existe como gas en el reservorio y en las
facilidades de superficie.
El único líquido asociado con el
gas de un reservorio de gas
seco es el agua..
Usualmente un sistema que
tiene una relación gas-petróleo
mayor que 100000 scf/STB es
considerado un gas seco.
El gas es mayoritariamente
metano (% C1 >95 %)
PRACTICO # 1
En la figura se presenta un diagrama P-V, para una mezcla de
hidrocarburos.
Linea
de
Rocio
PRACTICO # 1
Dibuje el diagrama P-T, con la curva de puntos de burbuja y de
puntos de rocío. Analice la forma del diagrama P-T y explique a
que tipo de mezcla de hidrocarburos corresponde. Si la mezcla
se encuentra en un reservorio a 25 bar. y 190 o
C: ¿Clasificaría el
fluido como saturado o como subsaturado ¿Por qué?
SOLUCION # 1
Del diagrama P-V se encuentran los siguientes valores de la
tabla:
Temperatura (o
C) Presión de
burbuja (bar)
Presión de rocio
(bar)
150 9.8
175 15.2 11.9
200 22.2 18.6
215 26.5 23.3
230 31.6 29.6
233 31 31
SOLUCION # 1
Del diagrama P-V se encuentran los siguientes valores de la
tabla:
DIAGRAMA P-T
0
5
10
15
20
25
30
35
140 160 180 200 220 240
TEMPERATURA (oC)
Presión(bar)
Línea de Burbuja Línea de Rocío
Punto Crítico
LIQUIDO
GAS
A
SOLUCION # 1
El diagrama P-T presenta una angosta zona comprendida entre
las líneas de burbuja y de rocío. Esto es característico de una
mezcla de hidrocarburos de pocos componentes cuyos
comportamientos son similares.
El punto crítico de la mezcla es:
Tc=233 o
C= 911 o
R
Pc=31 bar=456 psi.
Y corresponde a valores comprendidos entre los del pentano y
el hexano.
Si la mezcla se encontrará hipotéticamente en un reservorio a
25 bar y 90 o
C (punto A en el dibujo), el fluido se clasificaría
como subsaturado. Pues el punto A se encuentra por encima de
la línea de puntos de burbuja.
PRACTICO # 2
En la figura se presenta un diagrama P-T, para un hidrocarburo
contenido en un reservorio.
PRACTICO # 2
Se han encontrado reservorios subsaturados de este fluido a las
temperaturas marcadas como A, B y C en el diagrama.
a)Construya un gráfico con los volúmenes de líquidos
producidos (ordenadas) vs. Presión (abscisas), cuando
expanden muestras de A, B, y C desde una presión inicial de
265 Atm. La expansión se hace en una celda PVT en el
laboratorio.
b)¿Qué tipo de comportamiento representan las tres muestras
de hidrocarburos?
PRACTICO # 13
Se han encontrado reservorios subsaturados de este fluido a las
temperaturas marcadas como A, B y C en el diagrama.
a)Construya un gráfico con los volúmenes de líquidos
producidos (ordenadas) vs. Presión (abscisas), cuando
expanden muestras de A, B, y C desde una presión inicial de
265 Atm. La expansión se hace enuna celda PVT en el
laboratorio.
b)¿Qué tipo de comportamiento representan las tres muestras
de hidrocarburos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
Angel Benjamin Casas Duart
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
Rodrigo Guevara Guevara
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
Argenis González
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
luis carlos saavedra
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Ulise Alcala
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
Carmen medrano
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
UVM Campus Villahermosa
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
reynafabiola
 
3. comportamiento de fases version i (1)
3. comportamiento de fases   version i (1)3. comportamiento de fases   version i (1)
3. comportamiento de fases version i (1)Scott Jgdz
 
Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
Emely Ferrer
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoNone
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
stefan cuba
 
Unidad i-prueba-de-pozos
Unidad i-prueba-de-pozosUnidad i-prueba-de-pozos
Unidad i-prueba-de-pozos
James Flores
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
Rafael Mercado Bruno
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formaciónMagnusMG
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
Joel Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
 
3. comportamiento de fases version i (1)
3. comportamiento de fases   version i (1)3. comportamiento de fases   version i (1)
3. comportamiento de fases version i (1)
 
Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
 
Unidad i-prueba-de-pozos
Unidad i-prueba-de-pozosUnidad i-prueba-de-pozos
Unidad i-prueba-de-pozos
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 

Similar a Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion

1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
Fernando Mario Montes de Oca Caballero
 
comportamiento de fases del gas natural
comportamiento de fases del gas naturalcomportamiento de fases del gas natural
comportamiento de fases del gas natural
Carla Quispe
 
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptxComportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
ALEXISAC14
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.vlades3011
 
Diapositivas klever gas retrogrado ..
Diapositivas klever gas retrogrado  ..Diapositivas klever gas retrogrado  ..
Diapositivas klever gas retrogrado ..KeNy Priego
 
Diagrama de fases petrolera
Diagrama de fases   petroleraDiagrama de fases   petrolera
Diagrama de fases petroleraRilver Mostacedo
 
Unidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias purasUnidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias puras
Francisco Vargas
 
ESTABILIDAD Y ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD Y ANÁLISIS DE ESTABILIDADESTABILIDAD Y ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD Y ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
Carlos Avalos Rabanales
 
Punto triple del agua
Punto triple del aguaPunto triple del agua
Punto triple del agua
Facebook en Español
 
Asfaltenos
AsfaltenosAsfaltenos
Asfaltenos
Luis Ovando
 
Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx
Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptxCapítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx
Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Estudio dinamico de yacimiento
Estudio dinamico de yacimientoEstudio dinamico de yacimiento
Estudio dinamico de yacimiento
Mayerling Nava
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
madeleyn romero
 
Presentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leottaPresentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leotta
leottaengels
 
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.pptTEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
Diagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docxDiagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docx
EvelynBorbor
 
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioAnalisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Orlando Juárez
 

Similar a Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion (20)

1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
 
comportamiento de fases del gas natural
comportamiento de fases del gas naturalcomportamiento de fases del gas natural
comportamiento de fases del gas natural
 
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptxComportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
 
Diapositivas klever gas retrogrado ..
Diapositivas klever gas retrogrado  ..Diapositivas klever gas retrogrado  ..
Diapositivas klever gas retrogrado ..
 
Diagrama de fases petrolera
Diagrama de fases   petroleraDiagrama de fases   petrolera
Diagrama de fases petrolera
 
Unidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias purasUnidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias puras
 
ESTABILIDAD Y ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD Y ANÁLISIS DE ESTABILIDADESTABILIDAD Y ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD Y ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
 
Punto triple del agua
Punto triple del aguaPunto triple del agua
Punto triple del agua
 
Asfaltenos
AsfaltenosAsfaltenos
Asfaltenos
 
Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx
Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptxCapítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx
Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Estudio dinamico de yacimiento
Estudio dinamico de yacimientoEstudio dinamico de yacimiento
Estudio dinamico de yacimiento
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
 
Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
 
Presentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leottaPresentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leotta
 
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.pptTEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
 
Diagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docxDiagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docx
 
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioAnalisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
 

Más de Sonia Kicaño Flores

Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Sonia Kicaño Flores
 
Estructura y diseño de las organizaciones (3)
Estructura y diseño de las organizaciones (3)Estructura y diseño de las organizaciones (3)
Estructura y diseño de las organizaciones (3)
Sonia Kicaño Flores
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
Sonia Kicaño Flores
 
6 estimacion de-la_distribucion_de_permeabilidades_y_capacidad_productiva_del...
6 estimacion de-la_distribucion_de_permeabilidades_y_capacidad_productiva_del...6 estimacion de-la_distribucion_de_permeabilidades_y_capacidad_productiva_del...
6 estimacion de-la_distribucion_de_permeabilidades_y_capacidad_productiva_del...
Sonia Kicaño Flores
 
Guia lablodos
Guia lablodosGuia lablodos
Guia lablodos
Sonia Kicaño Flores
 
contaminaciones del fluido y su tratamiento
contaminaciones del fluido y su tratamientocontaminaciones del fluido y su tratamiento
contaminaciones del fluido y su tratamientoSonia Kicaño Flores
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
Sonia Kicaño Flores
 

Más de Sonia Kicaño Flores (8)

Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
Tipos de estructura organizacional (organigramas) (4)
 
Estructura y diseño de las organizaciones (3)
Estructura y diseño de las organizaciones (3)Estructura y diseño de las organizaciones (3)
Estructura y diseño de las organizaciones (3)
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
 
6 estimacion de-la_distribucion_de_permeabilidades_y_capacidad_productiva_del...
6 estimacion de-la_distribucion_de_permeabilidades_y_capacidad_productiva_del...6 estimacion de-la_distribucion_de_permeabilidades_y_capacidad_productiva_del...
6 estimacion de-la_distribucion_de_permeabilidades_y_capacidad_productiva_del...
 
Guia lablodos
Guia lablodosGuia lablodos
Guia lablodos
 
contaminaciones del fluido y su tratamiento
contaminaciones del fluido y su tratamientocontaminaciones del fluido y su tratamiento
contaminaciones del fluido y su tratamiento
 
sistemas de lodo base de aceite
sistemas de lodo base de aceitesistemas de lodo base de aceite
sistemas de lodo base de aceite
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion

  • 1. COMPORTAMIENTO DE FASE DE LOS HIDROCARBUROS
  • 2. COMPORTAMIENTO DE FASE El comportamiento de fase de los hidrocarburos del reservorio petróleo-gas natural depende de la presión, del volumen ocupado y de la temperatura. Este comportamiento de fase se describe mediante mediciones de laboratorio como ANALISIS PVT. Para comprender mejor el comportamiento de fase del petróleo (mezcla compleja de hidrocarburos), se comenzará por describir el equilibrio de fase de un hidrocarburo puro, de una mezcla bicomponente y de mezclas multicomponentes.
  • 3. HIDROCARBURO PURO En una celda PVT, se llena con etano líquido a 15 o C a 70 Bar. de presión inicial. Se evolución isotermica se representa en el diagrama P-V. Si el volumen ocupado por etano se aumenta, deslizando el pistón, la Presión disminuye hasta que aparece la primera burbuja de gas (este es el Punto de Burbuja) Aumentos posteriores en el volumen no originan cambios en la presión, solo se vaporiza más liquido a Temperatura constante. Esta situación se mantiene hasta la total vaporización del líquido (este es el punto de rocio). Si se sigue aumentando el volumen la presión disminuye hiperbólicamente.
  • 4. HIDROCARBURO PURO Se muestra una serie de expansiones similares a la descrita, pero a diferentes temperaturas, la figura representa el diagrama tridimensional PVT del etano. La figura muestra las condiciones PVT, en las que el etano forma una fase liquida, gaseosa o ambas. El conjunto de los puntos de burbuja a distintas temperaturas forma la línea de burbuja, de igual forma la línea de rocío. Ambas se unen en el punto crítico, donde las propiedades de las fases liquida y gaseosa se asemejan. Las dos líneas, la de puntos de burbuja y la de puntos de rocio, se proyectan en el plano PT como una única curva denominada presión de vapor, que termina en el punto crítico
  • 5. MEZCLA DE DOS HIDROCARBUROS Estudiemos el comportamiento de una mezcla tal como la de metano y pentano al 50%. En la figura se muestran las curvas de presión de vapor de los componentes puros en el plano P-T.
  • 6. MEZCLA DE DOS HIDROCARBUROS Se parte de un estado líquido por encima de la envolvente punto A´, y se disminuye la presión. Al alcanzar la curva de puntos de burbuja, el punto A, tiene todavía una composición 50 % etano y 50 % pentano, pero si continua hacia abajo, las primeras burbujas de gas estarán mas enriquecidas en etano, el componente más volátil. A medida que la presión descienda y el gas se libere, el gas aumentará su porcentaje en pentano hasta que sobre la curva de puntos de rocio se reconstituya un gas cuya mezcla es al 50 %. La forma de la envolvente varía si el porcentaje de etano y pentano no es del 50 %. Diagrama de fases para una mezcla 50 % metano y 50 % pentano.
  • 7. MEZCLA MULTICOMPONENTES En la figura se muestra el diagrama P-T para una mezcla multicomponente con una composición especifica en general. Estos diagramas P-T de mezcla multicomponente sirva para: 1.- Clasificar los reservorios 2.- Clasificar la producción natural de los sistemas de hidrocarburos 3.- Describir el comportamiento de fase de los sistemas de hidrocarburos.
  • 8. Comportamiento de Fases Fase a una parte homogénea de un sistema que es físicamente distinta y separada de otras partes del sistema por limites bien definidos. Las fases mas importantes que se cubren en un reservorio son: Fase Liquida, petróleos o condensados Fase Gaseosa, gases naturales Con cambios de presión y temperatura algunos de estos hidrocarburos simples pasan de una fase a otra en forma parcial o total.
  • 9. Comportamiento de Fases  Las fases tienen propiedades que pueden ser intensivas o extensivas.  Las propiedades intensivas son independientes de la cantidad de materia, como la densidad, el factor de compresibilidad.  Las propiedades extensivas son dependientes de la cantidad de materia, como el volumen y la masa.  La temperatura representa la medida física de la energía cinética de la moléculas de un determinado material en este caso los hidrocarburos.  La presión es una reflexión del número de veces que las moléculas del material colisionan con las paredes del recipiente que los contiene, en este caso la roca reservorio.  Las fuerzas intermoleculares son aquéllas relacionadas con la atracción o repulsión entre moléculas del material
  • 10. Factores físicos que controlan el comportamiento de fases Presión Temperatura Atracción Molecular Repulsión Molecular Confinan las Moléculas Dispersan las moléculas
  • 11. Diagrama de Fases de una Mezcla Cricondenterma (Tct).- Es definido como la máxima temperatura encima de la cuál el líquido no puede ser formado sea cual se la presión (punto E). Cricondenbar (Pcb). Es la máxima presión encima de la cual el gas no puede ser formado sea cual sea la temperatura (Punto D). Punto Crítico. Para una mezcla multicomponente es referido como el estado de presión y temperatura a la cuál todas las propiedades intensivas de las fases de gas y líquido son iguales (Punto C). Región de dos Fases. La región encerrada por la curva de punto de burbuja y la curva de punto de rocío (línea BCA), donde el gas y el liquido coexisten en equilibrio
  • 12. Diagrama de Fases de una Mezcla Líneas de Calidad.- Las líneas discontinuas dentro del diagrama de fase son llamadas líneas de calidad, ellos describen las condiciones de presión y temperatura para volúmenes iguales de líquidos. Note que las líneas de calidad convergen en el punto crítico (punto C). Curva de Punto de Burbuja.- La curva de punto de burbuja (línea BC) es definida como la línea que está separando la región de la fase líquida de la región de dos fases. Curva de Punto de Rocio.- La curva de punto de rocio (línea AC) es definida como la línea que está separando la región de la fase vapor de la región de dos fases.
  • 13. CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS EN EL RESERVORIO
  • 14. CLASIFICACION DE LOS RESERVORIOS Los reservorios de hidrocarburos se clasifican de acuerdo a: La composición de los mezcla de los hidrocarburos del reservorio Presión y Temperatura inicial del reservorio Presión y Temperatura de producción en superficie.
  • 15. CLASIFICACION DE LOS RESERVORIOS En general, los reservorios son convenientemente clasificados en las bases de la ubicación del punto que representa la presión inicial de reservorio Pi, y la temperatura T con respecto al diagrama de presión- temperatura del fluido de reservorio. Por lo tanto, los reservorios pueden ser clasificados dentro de básicamente dos tipos que son: Reservorios de petróleo. Si la temperatura del reservorio Tr, es menor que la temperatura crítica Tc, del fluido del reservorio. Reservorios de gas. Si la temperatura del reservorio Tr, es mayor que la temperatura crítica Tc, del fluido del reservorio.
  • 16. RESERVORIOS DE PETROLEO Dependiendo de la presión de reservorio inicial Pi, los reservorios de petróleo pueden ser subclasificados dentro de las siguientes categorías. Reservorios de petróleo bajo saturados. Si la presión inicial del reservorio Pi, (como es representado por el punto 1 ) es mayor que la presión del punto de burbuja Pb, del fluido de reservorio. El reservorio es llamado un reservorio de petróleo bajo saturado.
  • 17. RESERVORIOS DE PETROLEO Reservorio de petróleo saturados. Cuando la presión de reservorio inicial, Pi, es igual a la presión del punto de burbuja, (como representamos en la figura por el punto 2), el reservorio es llamado como reservorio de petróleo saturado. Reservorio con capa de gas. Si la presión de reservorio inicial Pi, está por debajo de la presión del punto de burbuja del fluido del reservorio (como se indica por el punto 3), el reservorio es llamado reservorio con capa de gas o reservorio de dos fases, en la cual el gas o la fase vapor esta sobre una fase de petróleo.
  • 19. RESERVORIOS DE PETROLEO Los petróleos cubren un amplio rango en las propiedades físicas y composiciones químicas, y es a menudo importante tener la habilidad de agruparlos dentro de amplias categorías, generalmente los petróleos crudos son comúnmente clasificados dentro de los siguientes tipos. Petróleo Negro Ordinario Petróleo de bajo encogimiento Petróleo de alto encogimiento (volátil) Petróleo cerca al punto critico
  • 20. PETROLEO NEGRO ORDINARIO La clasificaciones son esencialmente basadas sobre las propiedades exhibidas por el petróleo crudo, incluyendo las: Propiedades físicas Composición Relación gas – petróleo Apariencia Diagramas de fase presión-temperatura.
  • 21. PETROLEO NEGRO ORDINARIO Debe notarse que las líneas de calidad las cuales son aproximadamente equitativamente espaciados caracterizan este tipo de diagrama de fase de petróleo negro.
  • 22. PETROLEO NEGRO ORDINARIO Siguiendo la trayectoria de la reducción de presión como se indica por la línea vertical EF, la curva de encogimiento de líquido se aproxima a una línea recta excepto a muy bajas presiones Un petróleo negro ordinario usualmente produce: Relaciones de gas petróleo entre 200 y 700 scf/STB Gravedades de petróleo de 15 a 40 o API. El petróleo en tanque es usualmente de color marrón a verde oscuro.
  • 23. Petróleo de Bajo Encogimiento El diagrama es caracterizado por líneas de calidad que están estrechamente espaciadas cerca a la curva de rocío. Recuperación sustancial de líquido a condiciones de separador como es indicado por el punto G sobre la línea de calidad de 85 %.
  • 24. Petróleo de Bajo Encogimiento La curva de encogimiento de líquido, muestra las características de esta categoría de petróleo crudo. Las otras propiedades asociadas a este tipo de crudo son: Bo < 1.2 Bbl/STB Relación gas petróleo menor que 200 scf/STB Gravedades de petróleo menor que 35 o API. El petróleo en tanque es usualmente de color negro y oscuro.
  • 25. Petróleo Alto Encogimiento (Volátil) Note que las líneas de calidad están estrechas cerca a la curva de punto de burbuja y son más ampliamente espaciadas a bajas presiones. Baja recuperación de liquido a condiciones de separador como es indicado en el punto G
  • 26. Petróleo Alto Encogimiento (Volátil) Este tipo de petróleo es comúnmente caracterizado por un alto encogimiento de líquido inmediatamente debajo del punto de burbuja como se muestra en la figura. Las otras propiedades características de este petróleo incluyen: Bo < 2.0 Bbl/STB Relación gas petróleo entre 2000 y 3200 scf/STB Gravedades de petróleo entre 45 y 35 o API. El petróleo en tanque es usualmente de color verdoso a naranja
  • 27. Petróleo Cerca al Punto Critico la temperatura del reservorio T esta cerca de la temperatura crítica Tc, las líneas de calidad convergen al punto crítico, una caída de presión isotérmica (linea EF ) puede encoger el petróleo crudo desde 100% del volumen de HC poral en el punto de burbuja hasta 55 % o menos a una presión de 10 a 50 psi por debajo del punto de burbuja.
  • 28. Petróleo Cerca al Punto Critico La característica de encogimiento de este tipo de reservorio es mostrado en la figura. Este petróleo es caracterizado por: Bo >= 2.0 Bbl/STB Alta Relación gas petróleo más de 3200 scf/STB La composición son usualmente caracterizados: 12.5 a 20 % mol de C7+ 35 % o más de C2H4- C6H14 y resto metano
  • 29. Encogimiento de líquido para sistemas de petróleo La figura compara las forma característica de la curva de encogimiento de líquido para cada tipo de petróleo. a). Petróleo de bajo encogimiento b). Petróleo Negro Ordinario c). Petróleo de alto encogimiento (volátil) d). Petróleo cerca al punto critico
  • 30. RESERVORIOS DE GAS En general si la temperatura del reservorio Tr, es mayor que la temperatura crítica Tc, del sistema de hidrocarburos, el reservorio es clasificado como un reservorio de gas natural. Sobre las bases de sus diagramas de fases y las condiciones de reservorio, los gases naturales pueden ser clasificado en Gas Condensado – Retrogrado Gas Condensado Cerca al Punto Critico Gas Húmedo Gas Seco
  • 31. GAS CONDENSADO - RETROGRADO Si la temperatura del reservorio Tr está entre la Temperatura Crítica Tc y la cricondenterma Tct del fluido. Considere las condiciones iniciales del reservorio de gas retrógrado, el punto 1 (fase vapor, presión encima del punto de rocio Sup.) A medida que la presión de reservorio disminuye isotérmicamente, debido a la producción, desde el punto 1 al punto 2. Esto provoca que la atracción entre las moléculas de los componentes livianos y pesados se vayan distanciando. A medida que ocurre esto, la atracción entre las moléculas de componentes más pesados sea más efectiva y asi el líquido empiece a condensarse.
  • 32. GAS CONDENSADO - RETROGRADO Este proceso de condensación retrograda continua con la disminución de presión hasta que la condensación de liquido alcanza su máximo en el punto 3. Futura reducción en la presión, permite que las moléculas pesadas comiencen el proceso normal de vaporización, en el punto 4. El proceso de vaporización continúa hasta que la presión de reservorio alcance la presión de curva de rocío inferior. Esto significa que todo el líquido que se formó debe vaporizarse porque el sistema es esencialmente todo vapor en el punto de rocío más bajo.
  • 33. GAS CONDENSADO - RETROGRADO Las características físicas asociadas a este categoría son: Relación gas-petróleo entre 8000 a 70000 scf/STB. Gravedad del condensado mayor a 50º API El líquido en el tanque es usualmente es blanco agua ligeramente coloreado. La figura muestra una curva de encogimiento de líquido típico para un sistema de condensado. En la mayoría de los reservorios de gas condensado, el volumen de líquido de condensado rara vez excede más del 15 al 19% del volumen poral, está saturación no es la suficiente para permitir el flujo de líquido.
  • 34. Reservorio de gas condensado cerca al punto critico Si la temperatura del reservorio Tr está cerca de la Temperatura Crítica Tc. El comportamiento volumétrico de esta categoría de gas natural es descrita a través de la declinación de presión isotérmica (línea 1-3). Debido a que las líneas de calidad convergen en el punto crítico, una rápida restitución de líquidos ocurrirá inmediatamente debajo del punto de rocío mientras la presión es reducida al punto 2. Este comportamiento puede ser justificado por el hecho de que varias líneas de calidad son cruzadas muy rápidamente por una reducción de presión isotérmica.
  • 35. Reservorio de gas condensado cerca al punto critico Se muestra la curva de encogimiento de liquido para reservorios de gas condensado cerca al punto critico. En el punto donde los líquidos cesan de restituir y empieza a encogerse otra vez, el reservorio va de la región retrógrada a la región normal de vaporización.
  • 36. RESERVORIO DE GAS HUMEDO La temperatura del reservorio Tr, está por encima de la cricondenterma Tct de la mezcla de HC.. El fluido de reservorio permanecerá siempre en la región de fase vapor a medida que el reservorio es depletado isotérmicamente, a lo largo de la línea vertical A-B. Mientras el gas producido fluye hacia la superficie, sin embargo, la presión y la temperatura del gas declinará. Si el gas entra a la región de dos fases, una fase líquida condensará fuera del gas y es producido en los separadores de superficie. Por tal razón nunca se integran las dos fases en reservorio (solo
  • 37. RESERVORIO DE GAS HUMEDO Los reservorios de gas húmedo son caracterizados por las siguientes propiedades Relación gas petróleo entre 60000 y 100000 scf/STB Gravedad del petróleo en tanque, mayor 60 oAPI El líquido es color blanco agua. A condiciones de separador caen en la región de las dos fases Metano entre 75 y 90 % mol
  • 38. RESERVORIO DE GAS SECO La mezcla de HC existe como gas en el reservorio y en las facilidades de superficie. El único líquido asociado con el gas de un reservorio de gas seco es el agua.. Usualmente un sistema que tiene una relación gas-petróleo mayor que 100000 scf/STB es considerado un gas seco. El gas es mayoritariamente metano (% C1 >95 %)
  • 39. PRACTICO # 1 En la figura se presenta un diagrama P-V, para una mezcla de hidrocarburos. Linea de Rocio
  • 40. PRACTICO # 1 Dibuje el diagrama P-T, con la curva de puntos de burbuja y de puntos de rocío. Analice la forma del diagrama P-T y explique a que tipo de mezcla de hidrocarburos corresponde. Si la mezcla se encuentra en un reservorio a 25 bar. y 190 o C: ¿Clasificaría el fluido como saturado o como subsaturado ¿Por qué?
  • 41. SOLUCION # 1 Del diagrama P-V se encuentran los siguientes valores de la tabla: Temperatura (o C) Presión de burbuja (bar) Presión de rocio (bar) 150 9.8 175 15.2 11.9 200 22.2 18.6 215 26.5 23.3 230 31.6 29.6 233 31 31
  • 42. SOLUCION # 1 Del diagrama P-V se encuentran los siguientes valores de la tabla: DIAGRAMA P-T 0 5 10 15 20 25 30 35 140 160 180 200 220 240 TEMPERATURA (oC) Presión(bar) Línea de Burbuja Línea de Rocío Punto Crítico LIQUIDO GAS A
  • 43. SOLUCION # 1 El diagrama P-T presenta una angosta zona comprendida entre las líneas de burbuja y de rocío. Esto es característico de una mezcla de hidrocarburos de pocos componentes cuyos comportamientos son similares. El punto crítico de la mezcla es: Tc=233 o C= 911 o R Pc=31 bar=456 psi. Y corresponde a valores comprendidos entre los del pentano y el hexano. Si la mezcla se encontrará hipotéticamente en un reservorio a 25 bar y 90 o C (punto A en el dibujo), el fluido se clasificaría como subsaturado. Pues el punto A se encuentra por encima de la línea de puntos de burbuja.
  • 44. PRACTICO # 2 En la figura se presenta un diagrama P-T, para un hidrocarburo contenido en un reservorio.
  • 45. PRACTICO # 2 Se han encontrado reservorios subsaturados de este fluido a las temperaturas marcadas como A, B y C en el diagrama. a)Construya un gráfico con los volúmenes de líquidos producidos (ordenadas) vs. Presión (abscisas), cuando expanden muestras de A, B, y C desde una presión inicial de 265 Atm. La expansión se hace en una celda PVT en el laboratorio. b)¿Qué tipo de comportamiento representan las tres muestras de hidrocarburos?
  • 46. PRACTICO # 13 Se han encontrado reservorios subsaturados de este fluido a las temperaturas marcadas como A, B y C en el diagrama. a)Construya un gráfico con los volúmenes de líquidos producidos (ordenadas) vs. Presión (abscisas), cuando expanden muestras de A, B, y C desde una presión inicial de 265 Atm. La expansión se hace enuna celda PVT en el laboratorio. b)¿Qué tipo de comportamiento representan las tres muestras de hidrocarburos?