SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO: Forastero
NOMBRE DEL PROPONENTE: David Mauricio Paredes Rodríguez
CATEGORÍA: Crónica
FORASTERO
La madrugada.
Acordamos encontrarnos a las cinco y treinta de la mañana. En circunstancias
normales, el desplazamiento hasta la casa de José me habría tomado alrededor de
quince minutos a pie, pero anoche aceptó la invitación de su amiga Paola, que vive
en un barrio del norte, y se quedó a dormir en la casa de ella. Por tanto, debo salir a
buscar un taxi. Contra todo pronóstico, me resulta fácil encontrar uno y no cabe
duda de que ha sido cuestión de suerte. En una hora o menos, cuando caiga sobre
Pasto la luz de este seis de enero, será casi imposible contar con el favor de un taxista
que quiera recorrer la ciudad de sur a norte. Será mejor aprovechar este mismo taxi
para ir hasta el lugar que tenemos reservado para, desde allí, ver el desfile.
Muestro al conductor el lugar donde debe aparcar y le pido que toque la
bocina. Él y yo experimentamos los segundos de espera como si fueran minutos.
Finalmente, se abre la puerta de la casa, pero no es José. Su amiga, confundida quizá
por un despertar abrupto, dice que José acaba de levantarse, que lo espere un poco,
que no tarda. El taxista escucha eso y me mira. “Siempre dicen así pero luego se
demoran” dice, y yo le respondo con un “claro, sí, entonces ¿cuánto le debo?”. Pago
y me apeo. La amiga se ha quedado esperando mi reacción y, al ver que no hubo
trato con el señor taxista, me invita a entrar.
Un cuarto de hora después, ataviado con poncho y gorra, sale a recibirme
José. Trae puestas sus gafas oscuras de siempre y viene a tientas. “Qué, joven David,
¿listo para carnavalear?” me pregunta y ríe. “¡Hola!” le digo, sin escatimar nada de
la efusividad que me genera encontrarlo tan dispuesto, tan sonriente y, aunque no
lo sabe con certeza, tan vestido para la ocasión. “¿Está el taxi esperando?”. “No,
hombre, el taxista no podía esperar”. “Uh, qué rabia…”. “Fresco, hombre,” le digo,
“ahora conseguimos otro… o ¡qué carajo! ¡nos vamos caminando!”. (“…que te piso
el rabo, culebra/que no me haces nada, culebra/que te piso el rabo, culebra/a la
madrugada”). José vuelve a reír, le gusta la idea. “Voy a despedirme” dice, y no sabe
que su amiga ha estado muy cerca de nosotros, escuchándonos. Ella lo detiene, él la
abraza, le agradece, le pide que pase por su casa cualquier día. La muchacha nos
abre la puerta y salimos. Ya no hay más obscuridad y en la calle no se ve ni un carro,
sólo personas que van en romería con dirección al centro de la ciudad,
específicamente hacia la senda del carnaval. José dice que le gustaría caminar y le
contesto que no hay más opciones. Quince o veinte minutos más tarde, cuando
habíamos recorrido unas siete cuadras, José deja de caminar y exclama: “¡Bruto, me
olvidé de traer el bastón!”.
La noche anterior.
Luego de tomar un par de cervezas en algún local del centro de la ciudad,
José, su amiga Paola y yo nos dirigíamos hacia la casa de ella. “¿Nos ensuciaron
mucho?” me preguntó José poco después de haber subido al taxi. Paola sonrió con
algo de picardía. “Pues… tienes cosmético en toda la cara” le respondí. “¡Mentira!”
objetó Paola quien, sin dejar de reír, describió las manchas que nuestro amigo tenía
en su mejilla. “Ah, qué bueno, no ha sido tan grave” concluyó José. Paola continuó
la conversación explicándole que, por lo general, el cinco de enero sólo se utiliza
cosméticos y casi nadie termina lleno de talco, cosa que sí sucede al día siguiente.
José, luego de quedarse pensando durante unos segundos, espetó la frase que habría
de sorprender, supongo, más a Paola que a mí: “Yo nunca he salido a ver el desfile
del seis…”. Y lo dijo con toda naturalidad, como si el verbo “ver” significara lo
mismo para él y para nosotros. Por mi parte, tuve en otras ocasiones la misma
sensación que, seguramente, estaba teniendo en ese momento Paola, muchacha que
conocía a José desde apenas unas cuantas semanas atrás; es decir, de igual modo me
había causado algo de impresión escuchar a José decir “ayer estuve viendo una
película…” o “hace tiempo que no nos veíamos”. Y así, preparado como estaba para
escuchar cosas como esa de boca de mi amigo invidente, me dejé sorprender por el
hecho de que, aun viviendo en Pasto, nunca hubiera salido el seis de enero. De
inmediato, me pregunté cómo sería la experiencia de José, cómo experimentaría la
música, el coro de la gente animando a quienes protagonizan el carnaval, la risa, el
hosco siseo de las carrozas que exhalan nubes de confeti, todo el jolgorio, toda la
energía licenciosa y alegre de la gente. Y no dudé antes de proponerles que
saliéramos a ver el desfile. “¡Vamos!” respondió José, entusiasmado. Para entonces,
entre las tres personas que habíamos compartido la tarde y nos encontrábamos
haciendo planes para el día siguiente, había surgido ya una complicidad harto
agradable que nos convertía en uno de esos “combos” formados espontáneamente
para “salir a ver el desfile”. Cada año uno encuentra su combo carnavalero; el de
esta reciente ocasión prometía ser muy curioso, fuera de lo común, al lado de José,
un amigo con quien nunca pensé salir en carnavales, y Paola, a quien conocía desde
la tarde.
Paola volvió su mirada hacia nosotros; cuando parecía disponerse a aceptar
la invitación recordó, según nos contó en ese mismo momento, que al día siguiente
debía asistir a un almuerzo con el que la familia habría de celebrar el cumpleaños
de su hermano. “Pero bueno, si quieren tomemos una última cervecita en mi casa,
ya que mañana no voy a estar con ustedes”. La invitación atizó el entusiasmo que la
negativa de Paola había puesto entre paréntesis.
Pasa la murga.
“¿Cómo es posible que no nos hayamos acordado del bastón?” le pregunto
entre risas. Tenemos la suficiente confianza como para hacer chistes con el tema de
su ceguera. Por eso me río tranquilamente y él, que se ha quedado como una estatua
en medio del sardinel, se deja contagiar y ríe también. “Es que, como íbamos a bajar
en taxi, ni se me ocurrió sacarlo, y, como venías guiándome, tampoco es que me
haya hecho falta…”. “¿Qué hacemos?” le pregunto. José responde con una alzada
de hombros y un “Ah, sigamos”. Le digo que, de todos modos, voy a estar con él y
que no nos falta mucho para llegar a la casa de mi hermano.
Mientras tomamos café con empanadas en una de las casetas ubicadas en el
sector de “Los dos puentes”, José dice sentir la alegría de las personas. Hay música
por todos lados, hay vendedores bromistas: “ojos de lince para ver el carnaval” dice
uno que vende gafas. De hecho, esta es una mañana diferente a todas, no únicamente
por la cantidad de transeúntes, los disfraces, las sonrisas y, entre otras cosas, el
tráfico de automotores alterado sin ningún miramiento, sino porque todos estamos
menos prevenidos, sabemos que hoy es un día para jugar con desconocidos, para
aplaudir, para burlarnos del pobre valiente que dispara su “carioca” a un grupo de
jóvenes y recibe de ellos la represalia por la que queda convertido en un pastel,
cubierto medio cuerpo con espuma, risueño a pesar de su pequeña crisis. Entre
tanto, José también ríe, encuentra diversión en algo que no comprendo, y estoy
seguro de que él no entiende por qué nos divertimos. ¿Qué gracia puede tener, para
él, el intercambio de un chorro aromatizado que se convierte en espuma, esa
sustancia fría y jabonosa? ¿Qué de bueno puede haber en lanzar o recibir puñados
de talco? Aquello que sea el carnaval para mi amigo me resulta enigmático, y más
todavía en tanto se emociona por lo que percibe, como si el júbilo generalizado de
este día tuviera múltiples versiones aparte de la visual; en ocasiones, pregunta por
la razón de una repentina algarabía, y le digo que ha sido desencadenada por el
juego; otras veces sólo se deja llevar y no necesita explicaciones, como cuando pasan
los integrantes de una murga ─quizá van tarde y buscan su lugar en el desfile, pero
van tocando─ y José se pone de pie y aplaude a ritmo de “papayera”; parece más
feliz que nunca. Es más, me concentro por un momento en pagar el café y, cuando
me dispongo a emprender nuevamente la caminata, pasa una mujer que se percata
de que José es un hombre invidente y muy animado, y le toma la mano para llevarla
hasta su cintura, y empiezan a bailar (¿Dónde aprendió a bailar José? ¿Cuál capítulo
de la vida me perdí, de modo que nunca aprendí a bailar, mientras José va de un
lado a otro como un perfecto bailador de pueblo? Si tuviera una cámara le hiciera
una fotografía, aunque eso de los recuerdos gráficos tenga un extraño sinsabor esta
mañana. Pensándolo bien, no necesito una cámara). La murga toca “El
miranchurito”. Otras personas aplauden, avivan el baile con una especie de aullido
y nuevas risas. Finalmente, los músicos se alejan, se van (“y cuando tu bailas/y
cuando tú ríes/parece que canta el miranchurito en el eucalipto”).
Vuelve a tomar relieve el murmullo de la gente. Entre tanto, José parece
recordar que estaba conmigo, pues se ha quedado congelado como cuando recordó
que no traía bastón. De un salto me acerco a él y le presto mi brazo para seguir.
Caminata por la senda del Carnaval.
La casa de mi hermano está a pocas cuadras de “Los dos puentes”. José y yo
gozamos la fortuna de poder llegar a ese sitio donde tendremos un lugar
privilegiado. Otros –la mayoría– deben buscar un espacio para ubicarse. A esta hora,
poco antes de las siete de la mañana, no hay muchas personas aparte de las que
vienen desde la noche anterior para conseguir los mejores lugares.
Hay algo muy placentero en el hecho de caminar por la pista que
normalmente les corresponde a los automotores. Es como si, por ser día de carnaval,
tuviésemos derecho a ser como no somos el resto del año, y a caminar por donde
queramos, “y a salir sin bastón” dice José, e inmediatamente carcajea. Hoy ningún
niño es grosero por lanzar harina a un anciano y ningún anciano se ofusca por eso.
Una mujer grita cuando siente la espuma posarse sobre su espalda –pues hace frío,
mucho frío–, pero luego ríe y ríen también quienes la acompañan. Al parecer,
quienes vivimos en esta ciudad nos hemos levantado con una disposición
excepcional: salimos a la calle buscando motivos para mantener la alegría. Y eso
hacemos José y yo, reímos por todo y nada parece suficiente para complicarnos la
vida.
Casi todas las personas llevan puestas gafas oscuras. Es temprano, pero el
juego, como he descrito, ya ha comenzado. José camina sin miedo, a pasos largos.
Supongo que se ha tomado a pecho mi idea de llegar lo más pronto posible a la casa
de mi hermano (conviene que no haya una multitud, como seguramente la habrá
un poco más tarde, obstruyendo el andén por el que necesitamos pasar). Entre tanto,
las personas nos ven cogidos de gancho, murmuran un poco y su mirada nos
abandona. Si les parece raro, han de decirse a sí mismas: “hoy es día de carnaval”.
Digamos que no nos dan mucha importancia. Esto, sin embargo, no sucede cuando
alguien nos saluda con un poco de carioca o talco, y menos si lanzan estas sustancias
al rostro de José y este último no practica ningún ademán para esquivar nada.
Entonces las personas se dan cuenta de que es invidente, y hay tantos que se
arrepienten de su imprudencia como los hay también que celebran el hecho o gritan
“que vivan los carnavales”. Así, por ejemplo, un niño viene hasta nosotros y ensaya
lanzar un chorro de carioca. El mismo termina en la boca de José y ahora está
escupiendo espuma aunque sin detener la marcha. Me preocupo, claro, y una mujer
adulta toma al niño por la solapa y se lo lleva. El niño, asustado, mira desde la
distancia. La mujer le explica, y no en un tono moderado, que José no puede ver.
Pero José, oh bribón que no cree tener prerrogativas, escupe cuanto puede, vuelve a
reír y cuando no bien se incorpora me dice: “Hola, David, comprate una carioca
para que me defiendas”. Él sabe, porque de algún modo lo percibe, que no hay mala
intención, que así es el juego. El carnaval es un ritual de actitudes. Es el juego de la
transgresión respetuosa.
Más galanes que nunca.
Nuestra caminata termina frente a la casa de mi hermano. Ahora se nos
presenta un inconveniente: la senda del carnaval ha sido delimitada por lado y lado
con vallas metálicas, las mismas que, amarradas entre sí, muy aseguradas, no se
dejan mover. La única alternativa para pasar desde la senda hasta el andén en el que
está nuestro puesto es franquear este obstáculo. “Las vallas son altas” le explico a
José. Alcanzan, por lo menos, la altura de nuestro pecho. “¿Cómo hacemos para
saltar?” me pregunta. Dirijo la mirada hacia la casa de mi hermano pero no aparece
nadie y no encuentro la manera de comunicarme con él. Lo único que se me ocurre
es acercarme a un policía y preguntarle qué podemos hacer para llegar hasta el
andén. “Mire” dice el agente “ya porque es temprano puede treparse ahí y saltar
hasta el otro lado…”. “Pero es que se nos hace difícil porque mi amigo es invidente”.
“Uy…”.
El policía propone que pase yo para que ayude a José a bajarse del otro lado,
y que él lo ayuda a subir. José no parece muy animado pero… No le quedan más
alternativas. Hoy, además, es día de carnaval. De modo que, con la misma resolución
que ha tenido para decidirse a disfrutar este día, José acepta la ayuda del policía y
comienza a remontar la valla. En el acto, un carretero, que desfilaba por la senda
vendiendo carioca, deja su carreta a un lado y corre hasta donde se desarrolla la
escena. Ahora son dos los que cargan a José para que pase al otro lado. A esta sazón,
las personas que observan se han percatado ya de que José no ve y, entre ellas, una
mujer decide sumarse al grupo de los solidarios. Rápidamente viene hasta donde
estoy esperando el descenso de mi amigo. Con sus brazos regordetes toma a José por
debajo de las axilas y lo sostiene mientras hago lo propio con sus piernas, de modo
que le queda casi todo el peso a ella, a quien, por cierto, parece no importarle, y me
da tiempo para bajar lentamente las piernas de José. No cabe duda de que cosas
como esta ocurren una vez en la vida, pero el empeño afectuoso con que las almas
participantes se disponen es suficiente para que parezca un acto preparado, una
acrobacia.
José le da las gracias a la mujer quien le responde con un “de nada, papito”
que le inspira a José un comentario tremendamente risible: “hoy estamos más
galanes que nunca” me dice.
Mi hermano ha salido a nuestro encuentro y nos ofrece las sillas que tenía
reservadas.
Las alegrías del forastero.
El desfile ha comenzado hace poco, media hora cuando mucho. De repente,
vuelvo la mirada hacia José y lo encuentro luchando para sacar el celular que carga
en su bolsillo. Acaso por el ruido, se agacha cuanto puede y contesta la llamada
dando voces, como si la otra persona también estuviera en un lugar ruidoso. “Hola.
Sí. ¿Cómo has estado? Es que me quedé en la casa de Paola, una amiga. Estoy viendo
el desfile con David, otro amigo. Sí, no te preocupes. Bueno, más tarde ya voy. Chao”.
Guarda el celular. “Era mi hermana”, dice. La hermana, que con buenas razones ha
de estar preocupada, no comprende lo que todo esto implica, no sabe que su
hermano bailó con una desconocida y que otra lo tomó en brazos; no sabe que su
hermano está viviendo un carnaval propio, individual, que quizá le hace muy feliz,
y movida por la vocación de cuidado se limita a increpar al buen José por no haberse
reportado.
Es casi medio día y el cielo nos mira con su tórrida pupila. Aquí, los terrestres
aplaudimos cada vez que pasa una comparsa, y enloquecemos un poco cuando una
murga hace lo suyo con bombos y platillos. Pero ni el calor es motivo suficiente para
que José deje de aplaudir y de dar saltitos cuando se emociona. Y cuando no pasa
nada, cuando el desfile pierde temporalmente su ritmo, José espera. Para ser sincero,
no sé de qué hablar en estos momentos de receso. Las personas que están alrededor
comentan que son los extranjeros quienes más disfrutan el carnaval, “como niños”
dice un hombre, “como si hubieran estado encerrados” afirma otro. Entonces pienso
que la euforia de José es algo extraordinario, una novedad para él mismo, pues tiene
algo de forastero porque vive una realidad distinta, suya. Mi amigo viene del lugar
donde todo es más intenso, las carrozas son vítores, cantos, gritos de festividad,
tambores, trompetas, y un carnaval es un día caluroso en el que todas las personas
son amables y socarronas al mismo tiempo. ¿De dónde vienes, José?
El verdadero fin de año.
Dice José que, en otras ciudades, el año termina el 31 de diciembre y punto,
no más fiestas. En cambio, en Pasto, el año termina cuando termina el jolgorio, es
decir, el seis de enero. Desde mañana todo volverá a la normalidad, las calles serán
barridas, los artesanos comenzarán un nuevo proyecto y lo mismo haremos todos.
De hecho, el acto de desandar la senda del carnaval para volver a casa (que, en el
caso de José, se trata de volver a casa de Paola para recuperar su bastón) tiene algo
de nostalgia. Quisiéramos que la fiesta no terminara. Eso digo en voz alta y José me
responde: “pero, bueno, las fiestas muy largas son aburridas”.
He ahí la palabra del hombre con quien pasé un extraño día de carnaval, un
hombre que no ve pero, no cabe duda, mira mejor que los demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi amada mentirosa
Mi amada mentirosaMi amada mentirosa
Mi amada mentirosa
victor
 
APOYO VISUAL 16.02.12
APOYO VISUAL 16.02.12APOYO VISUAL 16.02.12
APOYO VISUAL 16.02.12
Carlos Ojeda
 
Tenebrosa oscuridad de Ximena
Tenebrosa oscuridad de XimenaTenebrosa oscuridad de Ximena
Tenebrosa oscuridad de XimenaCruella Devil
 
Agatha christie manchas en el suelo
Agatha christie   manchas en el sueloAgatha christie   manchas en el suelo
Agatha christie manchas en el suelo
Libros2
 
El beso mas pequeño Cap 1
El beso mas pequeño Cap 1El beso mas pequeño Cap 1
El beso mas pequeño Cap 1
Lia Lopez
 
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
Alfredo Figueras
 
Paris yo te amo
Paris yo te amoParis yo te amo
Paris yo te amo
Belen Gutierrez
 
Del andariego y sus decires
Del andariego y sus deciresDel andariego y sus decires
Del andariego y sus decires
Luis Parmenio Cano Gómez
 
13 de baston par sil
13 de baston par sil13 de baston par sil
13 de baston par sil
rosalinocar
 
2015 diario de viaje
2015 diario de viaje2015 diario de viaje
2015 diario de viaje
Josefina Delia
 
Amores Urgentes I
Amores Urgentes IAmores Urgentes I
Amores Urgentes I
Bettina Ruiz
 
Lampyridae
LampyridaeLampyridae
Lampyridae
Christian Orantes
 
12 en el fondo par sil
12 en el fondo  par sil12 en el fondo  par sil
12 en el fondo par sil
rosalinocar
 
Sepulveda luis diario de un killer sentimental · yacare
Sepulveda luis   diario de un killer sentimental · yacareSepulveda luis   diario de un killer sentimental · yacare
Sepulveda luis diario de un killer sentimental · yacareClarita Quezada Acosta
 
carlota y monna lisa
carlota y monna lisacarlota y monna lisa
carlota y monna lisa
Alexandra Leiva Bugueño
 
Moralejas jv mxrtin
Moralejas jv mxrtinMoralejas jv mxrtin
Moralejas jv mxrtinJose Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Pandilla salvaje
Pandilla salvajePandilla salvaje
Pandilla salvaje
 
El socio genaro_prieto
El socio genaro_prietoEl socio genaro_prieto
El socio genaro_prieto
 
Mi amada mentirosa
Mi amada mentirosaMi amada mentirosa
Mi amada mentirosa
 
APOYO VISUAL 16.02.12
APOYO VISUAL 16.02.12APOYO VISUAL 16.02.12
APOYO VISUAL 16.02.12
 
Tenebrosa oscuridad de Ximena
Tenebrosa oscuridad de XimenaTenebrosa oscuridad de Ximena
Tenebrosa oscuridad de Ximena
 
Agatha christie manchas en el suelo
Agatha christie   manchas en el sueloAgatha christie   manchas en el suelo
Agatha christie manchas en el suelo
 
El beso mas pequeño Cap 1
El beso mas pequeño Cap 1El beso mas pequeño Cap 1
El beso mas pequeño Cap 1
 
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
 
Paris yo te amo
Paris yo te amoParis yo te amo
Paris yo te amo
 
Leyenda, otros
Leyenda, otrosLeyenda, otros
Leyenda, otros
 
Del andariego y sus decires
Del andariego y sus deciresDel andariego y sus decires
Del andariego y sus decires
 
13 de baston par sil
13 de baston par sil13 de baston par sil
13 de baston par sil
 
La Capa, de Robert Bloch.
La Capa, de Robert Bloch.La Capa, de Robert Bloch.
La Capa, de Robert Bloch.
 
2015 diario de viaje
2015 diario de viaje2015 diario de viaje
2015 diario de viaje
 
Amores Urgentes I
Amores Urgentes IAmores Urgentes I
Amores Urgentes I
 
Lampyridae
LampyridaeLampyridae
Lampyridae
 
12 en el fondo par sil
12 en el fondo  par sil12 en el fondo  par sil
12 en el fondo par sil
 
Sepulveda luis diario de un killer sentimental · yacare
Sepulveda luis   diario de un killer sentimental · yacareSepulveda luis   diario de un killer sentimental · yacare
Sepulveda luis diario de un killer sentimental · yacare
 
carlota y monna lisa
carlota y monna lisacarlota y monna lisa
carlota y monna lisa
 
Moralejas jv mxrtin
Moralejas jv mxrtinMoralejas jv mxrtin
Moralejas jv mxrtin
 

Similar a Forastero

Diario de un silvestrista
Diario de  un silvestristaDiario de  un silvestrista
Diario de un silvestrista
Yeny Perez Videz
 
Litigio Mortal
Litigio MortalLitigio Mortal
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Psoe Pozo Alcón
 
Amores y desamores de un poeta desquiciado
Amores y desamores de un poeta desquiciadoAmores y desamores de un poeta desquiciado
Amores y desamores de un poeta desquiciado
peliculas01
 
Aún lo recuerdo
Aún lo recuerdoAún lo recuerdo
Aún lo recuerdo
Ros2016
 
Un HéRoe Para Mí
Un HéRoe Para MíUn HéRoe Para Mí
Un HéRoe Para Mí
URJC
 
Terminemos El Cuento (Adrian Aviles)
Terminemos El Cuento (Adrian Aviles)Terminemos El Cuento (Adrian Aviles)
Terminemos El Cuento (Adrian Aviles)Logos Academy
 
Historias de san antonio huista
Historias de san antonio huistaHistorias de san antonio huista
Historias de san antonio huista
Williams Vicente
 
Mendigo del parque_el3
Mendigo del parque_el3Mendigo del parque_el3
Mendigo del parque_el3Mercedes1964
 
ESE VIEJO CUENTO DE AMAR El regreso de senovic
ESE VIEJO CUENTO DE AMAR El regreso de senovicESE VIEJO CUENTO DE AMAR El regreso de senovic
ESE VIEJO CUENTO DE AMAR El regreso de senovic
Matías Dinamarca Avalos
 
Pablo lópez el cementerio de los juguetes rotos
Pablo lópez  el cementerio de los juguetes rotosPablo lópez  el cementerio de los juguetes rotos
Pablo lópez el cementerio de los juguetes rotosmunarriz2010
 
EL MALPARIDO -NOVELA EN VERSIÓN DIGITAL GRATUITA-
EL MALPARIDO -NOVELA EN VERSIÓN DIGITAL GRATUITA-EL MALPARIDO -NOVELA EN VERSIÓN DIGITAL GRATUITA-
EL MALPARIDO -NOVELA EN VERSIÓN DIGITAL GRATUITA-
Iten Mario Mendoza Camacho
 

Similar a Forastero (20)

Diario de un silvestrista
Diario de  un silvestristaDiario de  un silvestrista
Diario de un silvestrista
 
Litigio Mortal
Litigio MortalLitigio Mortal
Litigio Mortal
 
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
 
Amores y desamores de un poeta desquiciado
Amores y desamores de un poeta desquiciadoAmores y desamores de un poeta desquiciado
Amores y desamores de un poeta desquiciado
 
Aún lo recuerdo
Aún lo recuerdoAún lo recuerdo
Aún lo recuerdo
 
Un HéRoe Para Mí
Un HéRoe Para MíUn HéRoe Para Mí
Un HéRoe Para Mí
 
Terminemos El Cuento (Adrian Aviles)
Terminemos El Cuento (Adrian Aviles)Terminemos El Cuento (Adrian Aviles)
Terminemos El Cuento (Adrian Aviles)
 
Historias de san antonio huista
Historias de san antonio huistaHistorias de san antonio huista
Historias de san antonio huista
 
Antología ENIE 2010
Antología ENIE 2010Antología ENIE 2010
Antología ENIE 2010
 
Mendigo del parque_el3
Mendigo del parque_el3Mendigo del parque_el3
Mendigo del parque_el3
 
Plots1
Plots1Plots1
Plots1
 
Inolvidable noche de adrenalina
Inolvidable noche de adrenalinaInolvidable noche de adrenalina
Inolvidable noche de adrenalina
 
ESE VIEJO CUENTO DE AMAR El regreso de senovic
ESE VIEJO CUENTO DE AMAR El regreso de senovicESE VIEJO CUENTO DE AMAR El regreso de senovic
ESE VIEJO CUENTO DE AMAR El regreso de senovic
 
Anécdota
AnécdotaAnécdota
Anécdota
 
Dm creación literaria
Dm creación literariaDm creación literaria
Dm creación literaria
 
Pablo lópez el cementerio de los juguetes rotos
Pablo lópez  el cementerio de los juguetes rotosPablo lópez  el cementerio de los juguetes rotos
Pablo lópez el cementerio de los juguetes rotos
 
Mendigo del parque_el3
Mendigo del parque_el3Mendigo del parque_el3
Mendigo del parque_el3
 
On the road.
On the road.On the road.
On the road.
 
EL MALPARIDO -NOVELA EN VERSIÓN DIGITAL GRATUITA-
EL MALPARIDO -NOVELA EN VERSIÓN DIGITAL GRATUITA-EL MALPARIDO -NOVELA EN VERSIÓN DIGITAL GRATUITA-
EL MALPARIDO -NOVELA EN VERSIÓN DIGITAL GRATUITA-
 
El mendigo del_parque_ # el coyo-t#
El mendigo del_parque_ # el coyo-t#El mendigo del_parque_ # el coyo-t#
El mendigo del_parque_ # el coyo-t#
 

Más de fronterascuentan

Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
fronterascuentan
 
Cronica jugar por jugar pdf
Cronica jugar por jugar  pdfCronica jugar por jugar  pdf
Cronica jugar por jugar pdf
fronterascuentan
 
Jugar por jugar
Jugar por jugar  Jugar por jugar
Jugar por jugar
fronterascuentan
 
Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
fronterascuentan
 
Jugar por jugar
Jugar por jugar  Jugar por jugar
Jugar por jugar
fronterascuentan
 
Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
fronterascuentan
 

Más de fronterascuentan (6)

Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
 
Cronica jugar por jugar pdf
Cronica jugar por jugar  pdfCronica jugar por jugar  pdf
Cronica jugar por jugar pdf
 
Jugar por jugar
Jugar por jugar  Jugar por jugar
Jugar por jugar
 
Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
 
Jugar por jugar
Jugar por jugar  Jugar por jugar
Jugar por jugar
 
Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Forastero

  • 1. TÍTULO: Forastero NOMBRE DEL PROPONENTE: David Mauricio Paredes Rodríguez CATEGORÍA: Crónica FORASTERO La madrugada. Acordamos encontrarnos a las cinco y treinta de la mañana. En circunstancias normales, el desplazamiento hasta la casa de José me habría tomado alrededor de quince minutos a pie, pero anoche aceptó la invitación de su amiga Paola, que vive en un barrio del norte, y se quedó a dormir en la casa de ella. Por tanto, debo salir a buscar un taxi. Contra todo pronóstico, me resulta fácil encontrar uno y no cabe duda de que ha sido cuestión de suerte. En una hora o menos, cuando caiga sobre Pasto la luz de este seis de enero, será casi imposible contar con el favor de un taxista que quiera recorrer la ciudad de sur a norte. Será mejor aprovechar este mismo taxi para ir hasta el lugar que tenemos reservado para, desde allí, ver el desfile. Muestro al conductor el lugar donde debe aparcar y le pido que toque la bocina. Él y yo experimentamos los segundos de espera como si fueran minutos. Finalmente, se abre la puerta de la casa, pero no es José. Su amiga, confundida quizá por un despertar abrupto, dice que José acaba de levantarse, que lo espere un poco, que no tarda. El taxista escucha eso y me mira. “Siempre dicen así pero luego se demoran” dice, y yo le respondo con un “claro, sí, entonces ¿cuánto le debo?”. Pago
  • 2. y me apeo. La amiga se ha quedado esperando mi reacción y, al ver que no hubo trato con el señor taxista, me invita a entrar. Un cuarto de hora después, ataviado con poncho y gorra, sale a recibirme José. Trae puestas sus gafas oscuras de siempre y viene a tientas. “Qué, joven David, ¿listo para carnavalear?” me pregunta y ríe. “¡Hola!” le digo, sin escatimar nada de la efusividad que me genera encontrarlo tan dispuesto, tan sonriente y, aunque no lo sabe con certeza, tan vestido para la ocasión. “¿Está el taxi esperando?”. “No, hombre, el taxista no podía esperar”. “Uh, qué rabia…”. “Fresco, hombre,” le digo, “ahora conseguimos otro… o ¡qué carajo! ¡nos vamos caminando!”. (“…que te piso el rabo, culebra/que no me haces nada, culebra/que te piso el rabo, culebra/a la madrugada”). José vuelve a reír, le gusta la idea. “Voy a despedirme” dice, y no sabe que su amiga ha estado muy cerca de nosotros, escuchándonos. Ella lo detiene, él la abraza, le agradece, le pide que pase por su casa cualquier día. La muchacha nos abre la puerta y salimos. Ya no hay más obscuridad y en la calle no se ve ni un carro, sólo personas que van en romería con dirección al centro de la ciudad, específicamente hacia la senda del carnaval. José dice que le gustaría caminar y le contesto que no hay más opciones. Quince o veinte minutos más tarde, cuando habíamos recorrido unas siete cuadras, José deja de caminar y exclama: “¡Bruto, me olvidé de traer el bastón!”. La noche anterior. Luego de tomar un par de cervezas en algún local del centro de la ciudad, José, su amiga Paola y yo nos dirigíamos hacia la casa de ella. “¿Nos ensuciaron mucho?” me preguntó José poco después de haber subido al taxi. Paola sonrió con algo de picardía. “Pues… tienes cosmético en toda la cara” le respondí. “¡Mentira!” objetó Paola quien, sin dejar de reír, describió las manchas que nuestro amigo tenía en su mejilla. “Ah, qué bueno, no ha sido tan grave” concluyó José. Paola continuó la conversación explicándole que, por lo general, el cinco de enero sólo se utiliza cosméticos y casi nadie termina lleno de talco, cosa que sí sucede al día siguiente. José, luego de quedarse pensando durante unos segundos, espetó la frase que habría de sorprender, supongo, más a Paola que a mí: “Yo nunca he salido a ver el desfile del seis…”. Y lo dijo con toda naturalidad, como si el verbo “ver” significara lo mismo para él y para nosotros. Por mi parte, tuve en otras ocasiones la misma sensación que, seguramente, estaba teniendo en ese momento Paola, muchacha que conocía a José desde apenas unas cuantas semanas atrás; es decir, de igual modo me había causado algo de impresión escuchar a José decir “ayer estuve viendo una película…” o “hace tiempo que no nos veíamos”. Y así, preparado como estaba para escuchar cosas como esa de boca de mi amigo invidente, me dejé sorprender por el hecho de que, aun viviendo en Pasto, nunca hubiera salido el seis de enero. De inmediato, me pregunté cómo sería la experiencia de José, cómo experimentaría la música, el coro de la gente animando a quienes protagonizan el carnaval, la risa, el hosco siseo de las carrozas que exhalan nubes de confeti, todo el jolgorio, toda la energía licenciosa y alegre de la gente. Y no dudé antes de proponerles que
  • 3. saliéramos a ver el desfile. “¡Vamos!” respondió José, entusiasmado. Para entonces, entre las tres personas que habíamos compartido la tarde y nos encontrábamos haciendo planes para el día siguiente, había surgido ya una complicidad harto agradable que nos convertía en uno de esos “combos” formados espontáneamente para “salir a ver el desfile”. Cada año uno encuentra su combo carnavalero; el de esta reciente ocasión prometía ser muy curioso, fuera de lo común, al lado de José, un amigo con quien nunca pensé salir en carnavales, y Paola, a quien conocía desde la tarde. Paola volvió su mirada hacia nosotros; cuando parecía disponerse a aceptar la invitación recordó, según nos contó en ese mismo momento, que al día siguiente debía asistir a un almuerzo con el que la familia habría de celebrar el cumpleaños de su hermano. “Pero bueno, si quieren tomemos una última cervecita en mi casa, ya que mañana no voy a estar con ustedes”. La invitación atizó el entusiasmo que la negativa de Paola había puesto entre paréntesis. Pasa la murga. “¿Cómo es posible que no nos hayamos acordado del bastón?” le pregunto entre risas. Tenemos la suficiente confianza como para hacer chistes con el tema de su ceguera. Por eso me río tranquilamente y él, que se ha quedado como una estatua en medio del sardinel, se deja contagiar y ríe también. “Es que, como íbamos a bajar en taxi, ni se me ocurrió sacarlo, y, como venías guiándome, tampoco es que me haya hecho falta…”. “¿Qué hacemos?” le pregunto. José responde con una alzada de hombros y un “Ah, sigamos”. Le digo que, de todos modos, voy a estar con él y que no nos falta mucho para llegar a la casa de mi hermano. Mientras tomamos café con empanadas en una de las casetas ubicadas en el sector de “Los dos puentes”, José dice sentir la alegría de las personas. Hay música por todos lados, hay vendedores bromistas: “ojos de lince para ver el carnaval” dice uno que vende gafas. De hecho, esta es una mañana diferente a todas, no únicamente por la cantidad de transeúntes, los disfraces, las sonrisas y, entre otras cosas, el tráfico de automotores alterado sin ningún miramiento, sino porque todos estamos menos prevenidos, sabemos que hoy es un día para jugar con desconocidos, para aplaudir, para burlarnos del pobre valiente que dispara su “carioca” a un grupo de jóvenes y recibe de ellos la represalia por la que queda convertido en un pastel, cubierto medio cuerpo con espuma, risueño a pesar de su pequeña crisis. Entre tanto, José también ríe, encuentra diversión en algo que no comprendo, y estoy seguro de que él no entiende por qué nos divertimos. ¿Qué gracia puede tener, para él, el intercambio de un chorro aromatizado que se convierte en espuma, esa sustancia fría y jabonosa? ¿Qué de bueno puede haber en lanzar o recibir puñados de talco? Aquello que sea el carnaval para mi amigo me resulta enigmático, y más todavía en tanto se emociona por lo que percibe, como si el júbilo generalizado de este día tuviera múltiples versiones aparte de la visual; en ocasiones, pregunta por la razón de una repentina algarabía, y le digo que ha sido desencadenada por el
  • 4. juego; otras veces sólo se deja llevar y no necesita explicaciones, como cuando pasan los integrantes de una murga ─quizá van tarde y buscan su lugar en el desfile, pero van tocando─ y José se pone de pie y aplaude a ritmo de “papayera”; parece más feliz que nunca. Es más, me concentro por un momento en pagar el café y, cuando me dispongo a emprender nuevamente la caminata, pasa una mujer que se percata de que José es un hombre invidente y muy animado, y le toma la mano para llevarla hasta su cintura, y empiezan a bailar (¿Dónde aprendió a bailar José? ¿Cuál capítulo de la vida me perdí, de modo que nunca aprendí a bailar, mientras José va de un lado a otro como un perfecto bailador de pueblo? Si tuviera una cámara le hiciera una fotografía, aunque eso de los recuerdos gráficos tenga un extraño sinsabor esta mañana. Pensándolo bien, no necesito una cámara). La murga toca “El miranchurito”. Otras personas aplauden, avivan el baile con una especie de aullido y nuevas risas. Finalmente, los músicos se alejan, se van (“y cuando tu bailas/y cuando tú ríes/parece que canta el miranchurito en el eucalipto”). Vuelve a tomar relieve el murmullo de la gente. Entre tanto, José parece recordar que estaba conmigo, pues se ha quedado congelado como cuando recordó que no traía bastón. De un salto me acerco a él y le presto mi brazo para seguir. Caminata por la senda del Carnaval. La casa de mi hermano está a pocas cuadras de “Los dos puentes”. José y yo gozamos la fortuna de poder llegar a ese sitio donde tendremos un lugar privilegiado. Otros –la mayoría– deben buscar un espacio para ubicarse. A esta hora, poco antes de las siete de la mañana, no hay muchas personas aparte de las que vienen desde la noche anterior para conseguir los mejores lugares. Hay algo muy placentero en el hecho de caminar por la pista que normalmente les corresponde a los automotores. Es como si, por ser día de carnaval, tuviésemos derecho a ser como no somos el resto del año, y a caminar por donde queramos, “y a salir sin bastón” dice José, e inmediatamente carcajea. Hoy ningún niño es grosero por lanzar harina a un anciano y ningún anciano se ofusca por eso. Una mujer grita cuando siente la espuma posarse sobre su espalda –pues hace frío, mucho frío–, pero luego ríe y ríen también quienes la acompañan. Al parecer, quienes vivimos en esta ciudad nos hemos levantado con una disposición excepcional: salimos a la calle buscando motivos para mantener la alegría. Y eso hacemos José y yo, reímos por todo y nada parece suficiente para complicarnos la vida. Casi todas las personas llevan puestas gafas oscuras. Es temprano, pero el juego, como he descrito, ya ha comenzado. José camina sin miedo, a pasos largos. Supongo que se ha tomado a pecho mi idea de llegar lo más pronto posible a la casa de mi hermano (conviene que no haya una multitud, como seguramente la habrá un poco más tarde, obstruyendo el andén por el que necesitamos pasar). Entre tanto, las personas nos ven cogidos de gancho, murmuran un poco y su mirada nos abandona. Si les parece raro, han de decirse a sí mismas: “hoy es día de carnaval”.
  • 5. Digamos que no nos dan mucha importancia. Esto, sin embargo, no sucede cuando alguien nos saluda con un poco de carioca o talco, y menos si lanzan estas sustancias al rostro de José y este último no practica ningún ademán para esquivar nada. Entonces las personas se dan cuenta de que es invidente, y hay tantos que se arrepienten de su imprudencia como los hay también que celebran el hecho o gritan “que vivan los carnavales”. Así, por ejemplo, un niño viene hasta nosotros y ensaya lanzar un chorro de carioca. El mismo termina en la boca de José y ahora está escupiendo espuma aunque sin detener la marcha. Me preocupo, claro, y una mujer adulta toma al niño por la solapa y se lo lleva. El niño, asustado, mira desde la distancia. La mujer le explica, y no en un tono moderado, que José no puede ver. Pero José, oh bribón que no cree tener prerrogativas, escupe cuanto puede, vuelve a reír y cuando no bien se incorpora me dice: “Hola, David, comprate una carioca para que me defiendas”. Él sabe, porque de algún modo lo percibe, que no hay mala intención, que así es el juego. El carnaval es un ritual de actitudes. Es el juego de la transgresión respetuosa. Más galanes que nunca. Nuestra caminata termina frente a la casa de mi hermano. Ahora se nos presenta un inconveniente: la senda del carnaval ha sido delimitada por lado y lado con vallas metálicas, las mismas que, amarradas entre sí, muy aseguradas, no se dejan mover. La única alternativa para pasar desde la senda hasta el andén en el que está nuestro puesto es franquear este obstáculo. “Las vallas son altas” le explico a José. Alcanzan, por lo menos, la altura de nuestro pecho. “¿Cómo hacemos para saltar?” me pregunta. Dirijo la mirada hacia la casa de mi hermano pero no aparece nadie y no encuentro la manera de comunicarme con él. Lo único que se me ocurre es acercarme a un policía y preguntarle qué podemos hacer para llegar hasta el andén. “Mire” dice el agente “ya porque es temprano puede treparse ahí y saltar hasta el otro lado…”. “Pero es que se nos hace difícil porque mi amigo es invidente”. “Uy…”. El policía propone que pase yo para que ayude a José a bajarse del otro lado, y que él lo ayuda a subir. José no parece muy animado pero… No le quedan más alternativas. Hoy, además, es día de carnaval. De modo que, con la misma resolución que ha tenido para decidirse a disfrutar este día, José acepta la ayuda del policía y comienza a remontar la valla. En el acto, un carretero, que desfilaba por la senda vendiendo carioca, deja su carreta a un lado y corre hasta donde se desarrolla la escena. Ahora son dos los que cargan a José para que pase al otro lado. A esta sazón, las personas que observan se han percatado ya de que José no ve y, entre ellas, una mujer decide sumarse al grupo de los solidarios. Rápidamente viene hasta donde estoy esperando el descenso de mi amigo. Con sus brazos regordetes toma a José por debajo de las axilas y lo sostiene mientras hago lo propio con sus piernas, de modo que le queda casi todo el peso a ella, a quien, por cierto, parece no importarle, y me da tiempo para bajar lentamente las piernas de José. No cabe duda de que cosas como esta ocurren una vez en la vida, pero el empeño afectuoso con que las almas
  • 6. participantes se disponen es suficiente para que parezca un acto preparado, una acrobacia. José le da las gracias a la mujer quien le responde con un “de nada, papito” que le inspira a José un comentario tremendamente risible: “hoy estamos más galanes que nunca” me dice. Mi hermano ha salido a nuestro encuentro y nos ofrece las sillas que tenía reservadas. Las alegrías del forastero. El desfile ha comenzado hace poco, media hora cuando mucho. De repente, vuelvo la mirada hacia José y lo encuentro luchando para sacar el celular que carga en su bolsillo. Acaso por el ruido, se agacha cuanto puede y contesta la llamada dando voces, como si la otra persona también estuviera en un lugar ruidoso. “Hola. Sí. ¿Cómo has estado? Es que me quedé en la casa de Paola, una amiga. Estoy viendo el desfile con David, otro amigo. Sí, no te preocupes. Bueno, más tarde ya voy. Chao”. Guarda el celular. “Era mi hermana”, dice. La hermana, que con buenas razones ha de estar preocupada, no comprende lo que todo esto implica, no sabe que su hermano bailó con una desconocida y que otra lo tomó en brazos; no sabe que su hermano está viviendo un carnaval propio, individual, que quizá le hace muy feliz, y movida por la vocación de cuidado se limita a increpar al buen José por no haberse reportado. Es casi medio día y el cielo nos mira con su tórrida pupila. Aquí, los terrestres aplaudimos cada vez que pasa una comparsa, y enloquecemos un poco cuando una murga hace lo suyo con bombos y platillos. Pero ni el calor es motivo suficiente para que José deje de aplaudir y de dar saltitos cuando se emociona. Y cuando no pasa nada, cuando el desfile pierde temporalmente su ritmo, José espera. Para ser sincero, no sé de qué hablar en estos momentos de receso. Las personas que están alrededor comentan que son los extranjeros quienes más disfrutan el carnaval, “como niños” dice un hombre, “como si hubieran estado encerrados” afirma otro. Entonces pienso que la euforia de José es algo extraordinario, una novedad para él mismo, pues tiene algo de forastero porque vive una realidad distinta, suya. Mi amigo viene del lugar donde todo es más intenso, las carrozas son vítores, cantos, gritos de festividad, tambores, trompetas, y un carnaval es un día caluroso en el que todas las personas son amables y socarronas al mismo tiempo. ¿De dónde vienes, José? El verdadero fin de año. Dice José que, en otras ciudades, el año termina el 31 de diciembre y punto, no más fiestas. En cambio, en Pasto, el año termina cuando termina el jolgorio, es decir, el seis de enero. Desde mañana todo volverá a la normalidad, las calles serán barridas, los artesanos comenzarán un nuevo proyecto y lo mismo haremos todos. De hecho, el acto de desandar la senda del carnaval para volver a casa (que, en el caso de José, se trata de volver a casa de Paola para recuperar su bastón) tiene algo
  • 7. de nostalgia. Quisiéramos que la fiesta no terminara. Eso digo en voz alta y José me responde: “pero, bueno, las fiestas muy largas son aburridas”. He ahí la palabra del hombre con quien pasé un extraño día de carnaval, un hombre que no ve pero, no cabe duda, mira mejor que los demás.