SlideShare una empresa de Scribd logo
La Forestación y la Ganadería:
¿Actividades o Sistemas Silvopastoriles?
 Maestría en Ciencias Agrarias. Opción Ciencias Sociales
 Curso: Ambiente y Sociedad en Sistemas Agrarios
 Dr. Rafael Carriquiry
Línea Argumental
 Desarrollo Forestal en ROU: momentos, estado
actual.
 Dimensiones de la Sustentabilidad
 La interaccion en el territorio, planos de análisis de
la carga: Areniscas, Departamentos forestales,
Región Norte, Rivera, Tacuarembó.
 Dos conceptos: Agroforestación, Actividades
Silvopastoriles
 Tipos de ganaderos en forestación
 Dimensión económica: un ciclo con contraciclo
Proceso en el Uruguay
 Identificamos 4 momentos:
1- Introducción de las especies
2- Impulso
3- Expansión
4- La revisión y nueva estrategias
A partir del siglo XIX
1964 a 1987
1987 a 2005
2005 …..
Momento 1 Introducción de especies
 Introducción de especies exóticas con fines
ornamentales
 Forestación de las dunas del Este
 Utilización de especies exóticas para montes
de abrigo
Marco internacional: Aumento del consumo
de productos forestales.
Marco nacional:
- Cambio patrones energéticos (eucalipto en
Canelones y San José)
- Crecimiento de la industria papelera nacional
(PAMER, Colonia)
- Estrategia para el ahorro (Cajas Bancaria y
Notarial, Paysandú)
Momento 2: Impulso
* Objetivos: abastecer demanda interna de madera, función
protectora del suelo y recreación y turismo.
* Herramientas: Fondo de fomento a ser generado por donaciones
del Estado.
* Resultado: 25.000 ha plantadas
No fue eficiente en cuanto a la superficie forestada. -
Misión JICA (1985-1987)
Plan maestro para el establecimiento de plantaciones de
árboles y utilización de la madera plantada
- Primer informe de la base técnica de sucesos del Momento 3.
Momento 2: Impulso
Momento 3: La expansión
Ley 15939 (1987): Forestación
como política de Estado
* Objetivos: madera cultivada para
industria y protección del monte nativo
•* Herramientas: subsidios,
exoneraciones impositivas y de
aranceles, créditos
Momento 3: La expansión
• * Consecuencias:
• - Incremento área forestada:
• 1990: 70.500 ha vs. 2007: 750.000ha Plantaciones
industriales(+220.000 ha protección y abrigo)
• - Concentración empresarial:
• 53% de empresas – menos 200 ha – 27% superficie total
• 1% de empresas – más 5.000 ha – 29% superficie total
(D.F., 2000)
• El 64% de las empresas forestales tiene un patrimonio forestal
superior a las 1000 ha (Opypa 2008)
Momento 3: La expansión
•Consecuencias:
•- Inversión extranjera
- Regionalización de los cultivos:
-- Región Litoral (Paysandú, Rio Negro)
-- Región Centro-NE (Durazno, Tacuarembó, Rivera)
-- Región Serrana (Lavalleja)
-- Proyectos industriales, portuarios y
logísticos
Momento 4: Revisión y nueva
estrategia
Medidas legales y administrativas:
- Eliminación de subsidios
- Prohibición de plantar fuera de suelos
de prioridad forestal.
- Recalificación de los suelos de
prioridad forestal
- Promoción del silvopastoreo
Momento 4: Revisión y nueva
estrategia
- Exigencia de EIA
- Ampliación de rango de especies
- Promoción de bosques protectores
- Regulación de condiciones laborales
- Consejos de salarios del sector rural
Grafica 2: Superficie total acumulada forestada bajo proyecto
Superficie forestada bajo proyecto
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
<1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Año
Superficie(ha)
Madera Sólida
Fibra
Madera Sólida
y Fibra
DIMENSIONES DE LA
SUSTENTABILIDAD.
Sepúlveda y Rojas, modificado
Empleo, Agentes
privados, Actores
sociales, Político-
administrativos,
Certificación
Suelos, Agua,
Biodiversidad
Incendios,
Paisaje, EIA
Rentabilidad, empleo, precio
de la tierra, extranjerización,
exportaciones, costo/benefic
fiscal, industria
Convenciones
internacionales, Legislación
nacional, BPM, Estrategia
de MFS
SSP: Deber Ser o Snobismo…..
 La demanda de maderas y sus derivados industriales, así como de
productos pecuarios y alimentos, seguirá en aumento, asociado al
crecimiento esperado de la población mundial, a su grado de
urbanización y los incrementos en el ingreso de la población.
 Por su parte, existe una creciente preocupación a nivel mundial por
la preservación de la contribución ambiental de los bosques, tanto
por la conservación de las especies y la diversidad biológica, como
la mitigación de los cambios climáticos y la protección de los
suelos.
 La necesidad de que ambos sistemas (forestal y alimentario) no
sean excluyentes, para atender una demanda alta y exigente en
cuanto al cuidado de los recursos, nos lleva a considerar la
importancia de los sistemas agroforestales en el Uruguay.
 Existen 866 explotaciones
con mas de 100 ha, que
implican el 90 % de la
superficie forestada.
 De las mismas, 489
explotaciones vinculan la
forestación con la
ganadería incluyendo 60 %
de la superficie forestada y
399 declaran a la ganadería
como principal ingreso.
PLANOS DE ANALISIS DE LA CARGA
Gráfica : Evolución de las Unidades Ganaderas Totales, vacunos, ovinos y yeguarizos
en la zona de Areniscas, segun DICOSE.
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
UG/ha
vacunos
ovinos
Yeguarizados
Total
Leve disminución de la carga total, aumento de la carga bovina
Gráfica: Evolución de las Unidades Ganaderas totales, vacunos,
ovinos y yeguarizos a nivel nacional
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
UG/ha
Unidades Ganaderas Vacunas Unidades Ganaderas Totales Unidades Ganaderas Ovinas
Leve disminución de la carga total,
aumento de la carga bovina
Gráfica : Evolución de las Unidades Ganaderas vacunas en los departamentos
forestales, en las áreas afectadas a forestación y superficie forestada total
Sociedad de productores forestales en base a DICOSE
Evolución de la dotación vacuna y el área
forestal
0,54
0,56
0,58
0,60
0,62
0,64
0,66
0,68
1991-1994 1995-1999 2000-2003
Período
Vacunos/hatotal
100000
200000
300000
400000
500000
600000
Sup.afectadaala
forestaciónacumulada
(ha)
Vacunos/ha 11deptos forestales
Vacunos/ha demás deptos
Sup.Afectada a la Forestación Acumulada en 11 deptos Forestales
Evolución del Área forestada, Área de
Mejoramientos y Dotación Animal
(REGIÓN NORTE DE URUGUAY)
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
Há
0,60
0,65
0,70
0,75
0,80
0,85
UG/Há
Forestación Área Mej. UG/Há
.
G. Ferreira.;F. Gutiérrez. en base a información de DICOSE
Departamento y Región forestal de Rivera:
Cambios según Dicose 95-07
Campo
natural +
rastrojos
- 16 %
Area
Mejorada
+72 %
Area
Forestada
+272%
La sustitución del CN por Forestación es en parte
compensada por el aumento de mejoramientos
Campo
natural +
rastrojos
- 31 %
Area
Mejorada
+ 49 %
Area
Forestada
+ 314
Carga -9 %
(-10 % ov y - 4 % bov)
Región forestal: 3 secc
pol que agrupan el 65 %
de la forestación en el
depto
Departamento y Región Forestal deTacuarembó:
Cambios según Dicose 95-07
Campo
natural +
rastrojos
- 5 %
Area
Mejorada
+ 70 %
Area
Forestada
+ 432 %
La disminución de la carga es mayor que la
disminución del área de campo natural
Campo natural +
rastrojos
- 9 %
Area Mejorada + 8 %
Area Forestada + 526 %
Carga -27 %
(-10 % bov y - 57 % ov)
AGROFORESTACION
 La Agroforestación, es la asociación deliberada en
una misma unidad de producción, de especies
leñosas perennes con cultivos herbáceos y/o
animales, en alguna forma de distribución espacial o
secuencia cronológica; donde existen interacciones
ecológicas o económicas positivas, logrando una
producción diversificada sostenida, y manteniendo la
productividad de los recursos (Torquebiau 1990)
 De acuerdo a la participación de la silvicultura, la
agricultura y la ganadería en el uso del suelo, se
forman sistemas diversificados y mixtos: Silvoagrícola,
Agrosilvopastoreo o Silvopastoreo.
 El pastoreo de áreas forestadas es considerado un tipo
de SSP (Agroforestería para la producción animal en
LA)
SistemasSistemas
Silvo-PastorilesSilvo-Pastoriles
Forestación +Forestación +
animalesanimales
Ganadería +Ganadería +
árbolesárboles
70%70%
50%50%
5%5%
Actividades y Sistemas Silvopastoriles
 El control del sotobosque mediante el pastoreo
es una actividad o técnica silvopastoril.
 Así como la recría de novillitos en campos
forestados en una actividad silvopastoril.
 La instalación de un sistema requiere que
ambos componentes se integren con un fin
común.
ALGUNOS SERVICIOS Y COMPETENCIAS
 La invasión de especies arbustivas leñosas como
zarzamoras, ligustros y acacia negra, muy preocupante
en la producción silvícola, puede ser controlada por el
componente ganadero .
 La implantación de bosques reduce el caudal de
escorrentía entre un 20 y un 40 %, mientras que la
restricción del pastoreo en las áreas sin árboles de los
bosques reduce un 15 % el caudal de escorrentía (). El
pastoreo mejoraría el rendimiento de la cuenca.
 Las plantaciones forestales remueven 14: de ton de CO2
(50 % de las emisiones nacionales), las zonas forestales
pasaron de un balance negativo (Ganadero) a uno
fuertemente positivo (Forestal ganadero)
TIPOS DE PRODUCTORES GANADEROS
EN AREAS FORESTADAS
El Forestador y el Ganadero son parte de la misma empresa:
 Empresas forestales con componente ganadero (Cofusa, Redin)
 Ganaderos con Forestación como estrategia de diversificación
El Dueño de la tierra y de los árboles no es el dueño del ganado:
 Ganaderos con estrategia de aumento de escala en forestación:
Area forestada como complemento
Area forestada como principal recurso
 Ganaderos con explotación en área exclusivamente forestada
 Nuevos ganaderos en área exclusivamente forestada (fondos de
inversión)
 Formas asociativas de explotación en pastoreo de áreas
forestadas
Tipos de interacción
Forestal Forestal
Ganadero solo en forestación
Forestal
Estrategia de aumento de escala 1
Ganadero c/forestación
Forestal c/ganadería
Estrategia de aumento de escala 2
Formas asociativas de explotación en
pastoreo de áreas forestadas
Asociación de productores
Forestal
año
carne
kg/há Renta u$s/há
Renta: kg
carne/há
2001 92 4,2 4,7
2002 94 4,2 4,7
2003 95 5,6 6,2
2004 91 5,6 6,2
2005 79 5,9 6,5
2006 76 7,2 8,0
2007 53 7,2 8,0
2008 44 11,8 13,1
2009* 35 13,1 14,5
Evolución de la productividad y valor de la renta
Producción: Kgs carne/há/año.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9
años
Kgscarne
Evolución de la Productividad: un ciclo
renta: u$s/há/año
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4 5 6 7 8 9
años
u$s/há
Evolución del precio de la renta: un contraciclo
Hay otros “jugadores”
EL DESARROLLO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES EN ROU, ES
POSIBLE EN BASE A LA ORGANIZACIÓN DE LOS
PRODUCTORES GANADEROS (SFBasalto, ARF, ANPL, SFR Fraile
Muerto, APPfam)
 La explotación ganadera en los bosques implantados en
el Uruguay es un hecho, la constitución de Sistemas
Agroforestales a partir de ello es una potencialidad cierta,
particularmente en los bosques de la Región Norte.
 Para ello, será necesario generar acumulación y difusión
de conocimientos, suficiente para cambiar el paradigma
dominante, y promover el desarrollo hasta ahora
completamente empírico de los “ganadero-forestales.
 La constitución de SSP a partir de explotaciones
forestales, será posible por efecto de la demanda de los
ganaderos sobre campos forestados y necesidad de las
forestales mas allá de la maximización de la renta.
 La organización de los ganaderos en la construcción de
esa demanda, es un paso ineludible y requiere del soporte
de las instituciones públicas.
¡¡¡Nos vemos¡¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de SupervivenciaProducción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Monte Industria
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
ExternalEvents
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Guía técnica sobre el sector selvícola.
Guía técnica sobre el sector selvícola.Guía técnica sobre el sector selvícola.
Reconversión de plantación clonal de eucalipto
Reconversión de plantación clonal de eucaliptoReconversión de plantación clonal de eucalipto
Reconversión de plantación clonal de eucalipto
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Paisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrarioPaisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrario
gsanfer
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
cherepaja
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
Nicolás Osante
 
11222
1122211222
Utilización de un modelos Bio-económico para comparar alternativas tecnológic...
Utilización de un modelos Bio-económico para comparar alternativas tecnológic...Utilización de un modelos Bio-económico para comparar alternativas tecnológic...
Utilización de un modelos Bio-económico para comparar alternativas tecnológic...
FAO
 
Proyecciónde la Emisión, reservaCarbono, y economía Baja emisióny desarrollo
Proyecciónde la Emisión, reservaCarbono, y economía Baja emisióny desarrolloProyecciónde la Emisión, reservaCarbono, y economía Baja emisióny desarrollo
Proyecciónde la Emisión, reservaCarbono, y economía Baja emisióny desarrollo
IFPRI-EPTD
 
Actividad 4 (normas y fallos judiciales, ganadería extensiva)
Actividad 4  (normas y fallos judiciales, ganadería extensiva) Actividad 4  (normas y fallos judiciales, ganadería extensiva)
Actividad 4 (normas y fallos judiciales, ganadería extensiva)
Juan Sebastian Garzon Valencia
 
Selvicultura del Eucalipto
Selvicultura del EucaliptoSelvicultura del Eucalipto
Selvicultura del Eucalipto
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Clima y Agricultura en Colombia
Clima y Agricultura en ColombiaClima y Agricultura en Colombia
Clima y Agricultura en Colombia
Decision and Policy Analysis Program
 
Historia del monte bajo
Historia del monte bajoHistoria del monte bajo
Historia del monte bajo
Raúl Herrero Vázquez
 
n
nn
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en El ...
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en El ...La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en El ...
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en El ...
Red TERRAE
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
Juan Francisco Martínez Marcos
 
Comentarios de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa sobre la PAC
Comentarios de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa sobre la PACComentarios de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa sobre la PAC
Comentarios de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa sobre la PAC
Adolfo Blanco Sarto
 
Capítulo 5 ecosistemas
Capítulo 5 ecosistemasCapítulo 5 ecosistemas
Capítulo 5 ecosistemas
ivette8692
 

La actualidad más candente (20)

Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de SupervivenciaProducción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 
Guía técnica sobre el sector selvícola.
Guía técnica sobre el sector selvícola.Guía técnica sobre el sector selvícola.
Guía técnica sobre el sector selvícola.
 
Reconversión de plantación clonal de eucalipto
Reconversión de plantación clonal de eucaliptoReconversión de plantación clonal de eucalipto
Reconversión de plantación clonal de eucalipto
 
Paisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrarioPaisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrario
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
 
11222
1122211222
11222
 
Utilización de un modelos Bio-económico para comparar alternativas tecnológic...
Utilización de un modelos Bio-económico para comparar alternativas tecnológic...Utilización de un modelos Bio-económico para comparar alternativas tecnológic...
Utilización de un modelos Bio-económico para comparar alternativas tecnológic...
 
Proyecciónde la Emisión, reservaCarbono, y economía Baja emisióny desarrollo
Proyecciónde la Emisión, reservaCarbono, y economía Baja emisióny desarrolloProyecciónde la Emisión, reservaCarbono, y economía Baja emisióny desarrollo
Proyecciónde la Emisión, reservaCarbono, y economía Baja emisióny desarrollo
 
Actividad 4 (normas y fallos judiciales, ganadería extensiva)
Actividad 4  (normas y fallos judiciales, ganadería extensiva) Actividad 4  (normas y fallos judiciales, ganadería extensiva)
Actividad 4 (normas y fallos judiciales, ganadería extensiva)
 
Selvicultura del Eucalipto
Selvicultura del EucaliptoSelvicultura del Eucalipto
Selvicultura del Eucalipto
 
Clima y Agricultura en Colombia
Clima y Agricultura en ColombiaClima y Agricultura en Colombia
Clima y Agricultura en Colombia
 
Historia del monte bajo
Historia del monte bajoHistoria del monte bajo
Historia del monte bajo
 
n
nn
n
 
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en El ...
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en El ...La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en El ...
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en El ...
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Comentarios de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa sobre la PAC
Comentarios de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa sobre la PACComentarios de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa sobre la PAC
Comentarios de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa sobre la PAC
 
Capítulo 5 ecosistemas
Capítulo 5 ecosistemasCapítulo 5 ecosistemas
Capítulo 5 ecosistemas
 

Similar a Forestacion y ganaderia: sistema silvopastoril?

Planforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPlanforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martin
Percy Lozano Gómez
 
Avances en política agraria y forestal en un contexto de cambio climático
Avances en política agraria y forestal en un contexto de cambio climáticoAvances en política agraria y forestal en un contexto de cambio climático
Avances en política agraria y forestal en un contexto de cambio climático
Roxana Orrego Moya
 
Andre lima potencial para red en xingu
Andre lima   potencial para red en xinguAndre lima   potencial para red en xingu
Andre lima potencial para red en xingu
theREDDdesk
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
COP20 Lima
 
Caracteristicas complejo madedero ctes
Caracteristicas complejo madedero ctesCaracteristicas complejo madedero ctes
Caracteristicas complejo madedero ctes
ssusera77f76
 
Levantamiento cartográfico mediante el uso de drones, en el recinto Chaupar...
Levantamiento cartográfico  mediante el uso de drones, en  el recinto Chaupar...Levantamiento cartográfico  mediante el uso de drones, en  el recinto Chaupar...
Levantamiento cartográfico mediante el uso de drones, en el recinto Chaupar...
Bryan Bone
 
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Aula Silvicultura Uvigo
 
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
FAO
 
Propuesta para desarrallo sostenible obj
Propuesta para desarrallo sostenible objPropuesta para desarrallo sostenible obj
Propuesta para desarrallo sostenible obj
MELODYCR
 
Contribución de la financiación Feader a la Adaptación al Cambio Climático
Contribución de la financiación Feader a la Adaptación al Cambio ClimáticoContribución de la financiación Feader a la Adaptación al Cambio Climático
Contribución de la financiación Feader a la Adaptación al Cambio Climático
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Burelo t
Burelo tBurelo t
Burelo t
Roberto Garcia
 
Los bosques.pptx
Los bosques.pptxLos bosques.pptx
Los bosques.pptx
Janeth Gutarra
 
REVISION PBOT SVC.pptx
REVISION PBOT SVC.pptxREVISION PBOT SVC.pptx
REVISION PBOT SVC.pptx
AuraIsabelAgredaAgre
 
iNAMAzonia COP20 MatchMaking
iNAMAzonia COP20 MatchMakingiNAMAzonia COP20 MatchMaking
iNAMAzonia COP20 MatchMaking
RIICCHPeru
 
Presentacion Proyecto Bosque Seco
Presentacion Proyecto Bosque SecoPresentacion Proyecto Bosque Seco
Presentacion Proyecto Bosque Seco
carlincillo
 
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas   Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Libelula
 
Texto base
Texto baseTexto base
Resumen proyecto redd
Resumen proyecto reddResumen proyecto redd
Resumen proyecto redd
Dick Edert Vergara Giron
 
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
 Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
CIAT
 

Similar a Forestacion y ganaderia: sistema silvopastoril? (20)

Planforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPlanforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martin
 
Avances en política agraria y forestal en un contexto de cambio climático
Avances en política agraria y forestal en un contexto de cambio climáticoAvances en política agraria y forestal en un contexto de cambio climático
Avances en política agraria y forestal en un contexto de cambio climático
 
Andre lima potencial para red en xingu
Andre lima   potencial para red en xinguAndre lima   potencial para red en xingu
Andre lima potencial para red en xingu
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
 
Caracteristicas complejo madedero ctes
Caracteristicas complejo madedero ctesCaracteristicas complejo madedero ctes
Caracteristicas complejo madedero ctes
 
Levantamiento cartográfico mediante el uso de drones, en el recinto Chaupar...
Levantamiento cartográfico  mediante el uso de drones, en  el recinto Chaupar...Levantamiento cartográfico  mediante el uso de drones, en  el recinto Chaupar...
Levantamiento cartográfico mediante el uso de drones, en el recinto Chaupar...
 
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
 
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
 
Propuesta para desarrallo sostenible obj
Propuesta para desarrallo sostenible objPropuesta para desarrallo sostenible obj
Propuesta para desarrallo sostenible obj
 
Contribución de la financiación Feader a la Adaptación al Cambio Climático
Contribución de la financiación Feader a la Adaptación al Cambio ClimáticoContribución de la financiación Feader a la Adaptación al Cambio Climático
Contribución de la financiación Feader a la Adaptación al Cambio Climático
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
 
Burelo t
Burelo tBurelo t
Burelo t
 
Los bosques.pptx
Los bosques.pptxLos bosques.pptx
Los bosques.pptx
 
REVISION PBOT SVC.pptx
REVISION PBOT SVC.pptxREVISION PBOT SVC.pptx
REVISION PBOT SVC.pptx
 
iNAMAzonia COP20 MatchMaking
iNAMAzonia COP20 MatchMakingiNAMAzonia COP20 MatchMaking
iNAMAzonia COP20 MatchMaking
 
Presentacion Proyecto Bosque Seco
Presentacion Proyecto Bosque SecoPresentacion Proyecto Bosque Seco
Presentacion Proyecto Bosque Seco
 
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas   Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
 
Texto base
Texto baseTexto base
Texto base
 
Resumen proyecto redd
Resumen proyecto reddResumen proyecto redd
Resumen proyecto redd
 
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
 Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 

Forestacion y ganaderia: sistema silvopastoril?

  • 1. La Forestación y la Ganadería: ¿Actividades o Sistemas Silvopastoriles?  Maestría en Ciencias Agrarias. Opción Ciencias Sociales  Curso: Ambiente y Sociedad en Sistemas Agrarios  Dr. Rafael Carriquiry
  • 2. Línea Argumental  Desarrollo Forestal en ROU: momentos, estado actual.  Dimensiones de la Sustentabilidad  La interaccion en el territorio, planos de análisis de la carga: Areniscas, Departamentos forestales, Región Norte, Rivera, Tacuarembó.  Dos conceptos: Agroforestación, Actividades Silvopastoriles  Tipos de ganaderos en forestación  Dimensión económica: un ciclo con contraciclo
  • 3. Proceso en el Uruguay  Identificamos 4 momentos: 1- Introducción de las especies 2- Impulso 3- Expansión 4- La revisión y nueva estrategias A partir del siglo XIX 1964 a 1987 1987 a 2005 2005 …..
  • 4. Momento 1 Introducción de especies  Introducción de especies exóticas con fines ornamentales  Forestación de las dunas del Este  Utilización de especies exóticas para montes de abrigo
  • 5. Marco internacional: Aumento del consumo de productos forestales. Marco nacional: - Cambio patrones energéticos (eucalipto en Canelones y San José) - Crecimiento de la industria papelera nacional (PAMER, Colonia) - Estrategia para el ahorro (Cajas Bancaria y Notarial, Paysandú) Momento 2: Impulso
  • 6. * Objetivos: abastecer demanda interna de madera, función protectora del suelo y recreación y turismo. * Herramientas: Fondo de fomento a ser generado por donaciones del Estado. * Resultado: 25.000 ha plantadas No fue eficiente en cuanto a la superficie forestada. - Misión JICA (1985-1987) Plan maestro para el establecimiento de plantaciones de árboles y utilización de la madera plantada - Primer informe de la base técnica de sucesos del Momento 3. Momento 2: Impulso
  • 7. Momento 3: La expansión Ley 15939 (1987): Forestación como política de Estado * Objetivos: madera cultivada para industria y protección del monte nativo •* Herramientas: subsidios, exoneraciones impositivas y de aranceles, créditos
  • 8. Momento 3: La expansión • * Consecuencias: • - Incremento área forestada: • 1990: 70.500 ha vs. 2007: 750.000ha Plantaciones industriales(+220.000 ha protección y abrigo) • - Concentración empresarial: • 53% de empresas – menos 200 ha – 27% superficie total • 1% de empresas – más 5.000 ha – 29% superficie total (D.F., 2000) • El 64% de las empresas forestales tiene un patrimonio forestal superior a las 1000 ha (Opypa 2008)
  • 9. Momento 3: La expansión •Consecuencias: •- Inversión extranjera - Regionalización de los cultivos: -- Región Litoral (Paysandú, Rio Negro) -- Región Centro-NE (Durazno, Tacuarembó, Rivera) -- Región Serrana (Lavalleja) -- Proyectos industriales, portuarios y logísticos
  • 10. Momento 4: Revisión y nueva estrategia Medidas legales y administrativas: - Eliminación de subsidios - Prohibición de plantar fuera de suelos de prioridad forestal. - Recalificación de los suelos de prioridad forestal - Promoción del silvopastoreo
  • 11. Momento 4: Revisión y nueva estrategia - Exigencia de EIA - Ampliación de rango de especies - Promoción de bosques protectores - Regulación de condiciones laborales - Consejos de salarios del sector rural
  • 12. Grafica 2: Superficie total acumulada forestada bajo proyecto Superficie forestada bajo proyecto 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 <1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año Superficie(ha)
  • 14. DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD. Sepúlveda y Rojas, modificado Empleo, Agentes privados, Actores sociales, Político- administrativos, Certificación Suelos, Agua, Biodiversidad Incendios, Paisaje, EIA Rentabilidad, empleo, precio de la tierra, extranjerización, exportaciones, costo/benefic fiscal, industria Convenciones internacionales, Legislación nacional, BPM, Estrategia de MFS
  • 15. SSP: Deber Ser o Snobismo…..  La demanda de maderas y sus derivados industriales, así como de productos pecuarios y alimentos, seguirá en aumento, asociado al crecimiento esperado de la población mundial, a su grado de urbanización y los incrementos en el ingreso de la población.  Por su parte, existe una creciente preocupación a nivel mundial por la preservación de la contribución ambiental de los bosques, tanto por la conservación de las especies y la diversidad biológica, como la mitigación de los cambios climáticos y la protección de los suelos.  La necesidad de que ambos sistemas (forestal y alimentario) no sean excluyentes, para atender una demanda alta y exigente en cuanto al cuidado de los recursos, nos lleva a considerar la importancia de los sistemas agroforestales en el Uruguay.
  • 16.  Existen 866 explotaciones con mas de 100 ha, que implican el 90 % de la superficie forestada.  De las mismas, 489 explotaciones vinculan la forestación con la ganadería incluyendo 60 % de la superficie forestada y 399 declaran a la ganadería como principal ingreso.
  • 17. PLANOS DE ANALISIS DE LA CARGA Gráfica : Evolución de las Unidades Ganaderas Totales, vacunos, ovinos y yeguarizos en la zona de Areniscas, segun DICOSE. 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años UG/ha vacunos ovinos Yeguarizados Total Leve disminución de la carga total, aumento de la carga bovina
  • 18. Gráfica: Evolución de las Unidades Ganaderas totales, vacunos, ovinos y yeguarizos a nivel nacional 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años UG/ha Unidades Ganaderas Vacunas Unidades Ganaderas Totales Unidades Ganaderas Ovinas Leve disminución de la carga total, aumento de la carga bovina
  • 19. Gráfica : Evolución de las Unidades Ganaderas vacunas en los departamentos forestales, en las áreas afectadas a forestación y superficie forestada total Sociedad de productores forestales en base a DICOSE Evolución de la dotación vacuna y el área forestal 0,54 0,56 0,58 0,60 0,62 0,64 0,66 0,68 1991-1994 1995-1999 2000-2003 Período Vacunos/hatotal 100000 200000 300000 400000 500000 600000 Sup.afectadaala forestaciónacumulada (ha) Vacunos/ha 11deptos forestales Vacunos/ha demás deptos Sup.Afectada a la Forestación Acumulada en 11 deptos Forestales
  • 20. Evolución del Área forestada, Área de Mejoramientos y Dotación Animal (REGIÓN NORTE DE URUGUAY) 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 Há 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 UG/Há Forestación Área Mej. UG/Há . G. Ferreira.;F. Gutiérrez. en base a información de DICOSE
  • 21. Departamento y Región forestal de Rivera: Cambios según Dicose 95-07 Campo natural + rastrojos - 16 % Area Mejorada +72 % Area Forestada +272% La sustitución del CN por Forestación es en parte compensada por el aumento de mejoramientos Campo natural + rastrojos - 31 % Area Mejorada + 49 % Area Forestada + 314 Carga -9 % (-10 % ov y - 4 % bov) Región forestal: 3 secc pol que agrupan el 65 % de la forestación en el depto
  • 22. Departamento y Región Forestal deTacuarembó: Cambios según Dicose 95-07 Campo natural + rastrojos - 5 % Area Mejorada + 70 % Area Forestada + 432 % La disminución de la carga es mayor que la disminución del área de campo natural Campo natural + rastrojos - 9 % Area Mejorada + 8 % Area Forestada + 526 % Carga -27 % (-10 % bov y - 57 % ov)
  • 23. AGROFORESTACION  La Agroforestación, es la asociación deliberada en una misma unidad de producción, de especies leñosas perennes con cultivos herbáceos y/o animales, en alguna forma de distribución espacial o secuencia cronológica; donde existen interacciones ecológicas o económicas positivas, logrando una producción diversificada sostenida, y manteniendo la productividad de los recursos (Torquebiau 1990)
  • 24.  De acuerdo a la participación de la silvicultura, la agricultura y la ganadería en el uso del suelo, se forman sistemas diversificados y mixtos: Silvoagrícola, Agrosilvopastoreo o Silvopastoreo.  El pastoreo de áreas forestadas es considerado un tipo de SSP (Agroforestería para la producción animal en LA)
  • 26. Actividades y Sistemas Silvopastoriles  El control del sotobosque mediante el pastoreo es una actividad o técnica silvopastoril.  Así como la recría de novillitos en campos forestados en una actividad silvopastoril.  La instalación de un sistema requiere que ambos componentes se integren con un fin común.
  • 27. ALGUNOS SERVICIOS Y COMPETENCIAS  La invasión de especies arbustivas leñosas como zarzamoras, ligustros y acacia negra, muy preocupante en la producción silvícola, puede ser controlada por el componente ganadero .  La implantación de bosques reduce el caudal de escorrentía entre un 20 y un 40 %, mientras que la restricción del pastoreo en las áreas sin árboles de los bosques reduce un 15 % el caudal de escorrentía (). El pastoreo mejoraría el rendimiento de la cuenca.  Las plantaciones forestales remueven 14: de ton de CO2 (50 % de las emisiones nacionales), las zonas forestales pasaron de un balance negativo (Ganadero) a uno fuertemente positivo (Forestal ganadero)
  • 28. TIPOS DE PRODUCTORES GANADEROS EN AREAS FORESTADAS El Forestador y el Ganadero son parte de la misma empresa:  Empresas forestales con componente ganadero (Cofusa, Redin)  Ganaderos con Forestación como estrategia de diversificación El Dueño de la tierra y de los árboles no es el dueño del ganado:  Ganaderos con estrategia de aumento de escala en forestación: Area forestada como complemento Area forestada como principal recurso  Ganaderos con explotación en área exclusivamente forestada  Nuevos ganaderos en área exclusivamente forestada (fondos de inversión)  Formas asociativas de explotación en pastoreo de áreas forestadas
  • 29. Tipos de interacción Forestal Forestal Ganadero solo en forestación Forestal Estrategia de aumento de escala 1 Ganadero c/forestación Forestal c/ganadería Estrategia de aumento de escala 2
  • 30. Formas asociativas de explotación en pastoreo de áreas forestadas Asociación de productores Forestal
  • 31. año carne kg/há Renta u$s/há Renta: kg carne/há 2001 92 4,2 4,7 2002 94 4,2 4,7 2003 95 5,6 6,2 2004 91 5,6 6,2 2005 79 5,9 6,5 2006 76 7,2 8,0 2007 53 7,2 8,0 2008 44 11,8 13,1 2009* 35 13,1 14,5 Evolución de la productividad y valor de la renta
  • 32. Producción: Kgs carne/há/año. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 años Kgscarne Evolución de la Productividad: un ciclo
  • 33. renta: u$s/há/año 0 2 4 6 8 10 12 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 años u$s/há Evolución del precio de la renta: un contraciclo Hay otros “jugadores”
  • 34. EL DESARROLLO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES EN ROU, ES POSIBLE EN BASE A LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES GANADEROS (SFBasalto, ARF, ANPL, SFR Fraile Muerto, APPfam)  La explotación ganadera en los bosques implantados en el Uruguay es un hecho, la constitución de Sistemas Agroforestales a partir de ello es una potencialidad cierta, particularmente en los bosques de la Región Norte.  Para ello, será necesario generar acumulación y difusión de conocimientos, suficiente para cambiar el paradigma dominante, y promover el desarrollo hasta ahora completamente empírico de los “ganadero-forestales.  La constitución de SSP a partir de explotaciones forestales, será posible por efecto de la demanda de los ganaderos sobre campos forestados y necesidad de las forestales mas allá de la maximización de la renta.  La organización de los ganaderos en la construcción de esa demanda, es un paso ineludible y requiere del soporte de las instituciones públicas.