SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA  2º de BACHILLERATO
CONCEPTOS PREVIOS RURAL AGRÍCOLA Actividades relacionadas con la agricultura Actividades relacionadas con el sector primario Cualquier actividad que se desenvuelva en espacios no urbanos GANADERÍA CAZA EXPLOTACIÓN FORESTAL PESCA AGRICULTURA ARTESANÍA MINERÍA HÁBITAT TERCIARIO SECUNDARIO SECTOR PRIMARIO : Aquel que produce bienes materiales en bruto, que los extrae del suelo y del subsuelo. Englobaría a la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y, para algunos autores, la minería. DISTINCIÓN DE TÉRMINOS AGRARIO
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS FÍSICOS FACTORES FÍSICOS ÓPTIMOS CASO ESPAÑOL CLIMA Temperaturas Mínima media 10º TMA óptima: 20º-35º Insolación adecuada 2000-2500 h/a Continentalidad. Temperaturas extremas en el interior. Intensa radiación solar (sur) Precipitaciones Regulares. Entre 900 y 1.200 mm Irregulares y escasas, excepto clima oceánico y de montaña Agentes diversos Inexistencia de agentes atmosféricos adversos Heladas tardías, granizo, pedrisco, , sequías, fuertes aguaceros, inundaciones RELIEVE Altitud Por debajo de 200 ms Sólo el 11,4% de las tierras están entre los 0 y 200 ms Disposición del relieve Sin exposición a vientos fuertes Orientación: mejor solanas que umbrías Disposición periférica del relieve.  Continentalidad. Se reduce el ciclo vegetativo Pendientes Suelos llanos, sin pendientes ni laderas pronunciadas Numerosas zonas con pendientes superiores a 10º que impiden el cultivo y favorecen la erosión SUELOS PH Neutros Abundancia suelos ácidos y básicos Espesor Gran espesor Suelos poco profundos Permeabilidad, textura porosidad, salinidad Permeables, textura de grano medio, porosos y escasa salinidad Calidad mediocre  Erosión
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS FÍSICOS ELEVADA ALTITUD MEDIA ADVERSIDAD ATMOSFÉRICA: HELADAS TARDÍAS, GRANIZO, PEDRISCO SUELOS DE CALIDAD MEDIOCRE PRECIPITACIONES ESCASAS E IRREGULARES FUERTES PENDIENTES MEDIO FÍSICO POCO FAVORABLE Sólo el 20% de la superficie española es claramente rentable desde el punto de vista agrario CONTINENTALIDAD: TEMPERATURASEXTREMAS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS FÍSICOS La diversidad climática origina una gran variedad de cultivos La producción de cultivos extra tempranos  por la elevada insolación  y temperaturas templadas, permite adelantar las exportaciones a países europeos,  beneficiándose de precios más elevados TAMBIÉN EXISTEN FACTORES FÍSICOS FAVORABLES
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS POBLACIÓN TECNOLOGÍA UTILLAJE Y MECANIZACIÓN FERTILIZANTES TÉCNICAS DE CULTIVO SELECCIÓN DE SEMILLAS SISTEMAS DE ROTURACIÓN SISTEMAS DE REGADÍO DENSIDAD DE POBLACIÓN POBLACIÓN ACTIVA ESTRUCTURA  SOCIO-ECONÓMICA SISTEMA DE PROPIEDAD - PÚBLICO - PRIVADO - COLECTIVO EXTENSIIÓN DE PROPIEDAD - LATIFUNDIO - MINIFUNDIO RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN -  DIRECTO - INDIRECTO - ARRENDAMIENTO - APARCERÍA - COOPERATIVAS POLÍTICA  AGRARIA DECISIONES POLÍTICAS ASPECTOS  HISTÓRICOS Y CULTURALES HISTORIA Y CULTURA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS DESPOBLAMIENTO DÉ DE ÁREAS RURALES POBLACIÓN ESCASA Y ENVEJECIDA PRECIOS BAJOS CONTRASTES EN LA PROPIEDAD DE  LA  TIERRA DESIGUAL MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO CONTRASTES ENTRE LA ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA (1900-2006) DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA (1996-2006) POBLACIÓN ACTIVA S. PRIMARIO
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA Distribución porcentual de la población activa en el sector agrario  (1) , según sexo y grupos de edad  (Medias anuales)                       Años Total Sexo Grupos de edad en años Hombres Mujeres 16-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-64 65 y más 1996 100 72,0 28,0 3,5 16,4 22,7 20,0 21,2 10,4 5,8 1997 100  71,3 28,7 3,7 19,3 24,2 19,3 21,2 9,8 2,5 1998 100  72,4 27,6 3,8 19,2 24,8 20,4 20,6 8,9 2,2 1999 100  71,7 28,3 3,7 19,3 25,0 21,2 20,6 8,3 2,0 2000 100  70,4 29,6 3,6 18,6 25,2 22,5 20,3 8,0 1,7 2001 100  71,3 28,7 3,3 17,8 26,3 22,5 20,3 8,2 1,6 2002 100  70,7 29,3 3,3 17,4 26,0 23,5 19,8 7,9 2,1 2003 100  69,5 30,5 3,2 18,3 25,3 24,3 19,4 7,6 1,9 2004 100  69,9 30,1 2,7 18,6 25,4 24,8 19,9 7,3 1,3 2005 100  70,9 29,1 2,9 18,2 25,2 24,2 20,0 7,2 2,3 2006 100  70,3 29,7 2,8 17,8 24,4 26,1 18,2 7,3 3,5 2007 100  71,2 28,8 2,5 17,4 25,5 26,5 18,7 7,4 2,0 2008 100  71,4 28,6 2,5 16,2 26,3 25,9 19,7 7,4 2,0 Fuente: I.N.E.                   (1)  Comprende agricultura, ganadería , caza, silvicultura y pesca.           Los datos por sectores de actividad están referidos a CNAE-93.            
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS HOMBRES HOMBRES MUJERES MUJERES POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA MAYORITARIAMENTE MASCULINA LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS MÁS DE LA MITAD DE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS TIENEN MENOS DE 5 ha LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA PROPIEDAD DE LA TIERRA DUALIDAD ENTRE PEQUEÑAS (N) Y GRANDES EXPLOTACIONES (S)
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS PREDOMINIO DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS DISMINUCIÓN DE LA APARCERÍA. AUMENTO DEL ARRENDAMIENTO. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS PERSONA FÍSICA SOCIEDAD MERCANTIL ENTIDAD PÚBLICA SOCIEDAD AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN OTRA CONDICIÓN JURÍDICA TITULARIDADES LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS FACTORES TÉCNICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS MAQUINARIA AGRÍCOLA EXISTENTE EN UNIDADES DE CADA CLASE ELEVADO NIVEL DE MECANIZACIÓN FACTORES TÉCNICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS CONSUMO DE FERTILIZANTES. (En Toneladas) FACTORES TÉCNICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS FACTORES TÉCNICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS SUBTERRÁNEA SUPERFICIAL OTRA ORÍGEN DEL AGUA FACTORES TÉCNICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS FACTORES TÉCNICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS TOTAL: 12.885.624 ha. TOTAL: 13.316.296 ha. FACTORES TÉCNICOS AÑO 2.005 AÑO 2.005
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS FACTORES TÉCNICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS Los factores históricos son decisiones políticas que influyen en el espacio agrario. Así la primera ordenación territorial tuvo lugar en época romana: se instauraron unos sistemas agrarios basados en la trilogía mediterránea y en la gran explotación. Posteriormente, la ocupación musulmana supuso una reordenación en la que se dio importancia al regadío y a la producción de frutas y hortalizas. La reconquista y la repoblación cristianas revitalizaron la ganadería (Mesta), y crearon un sistema de protección de la tierra que permaneció hasta mediados del siglo XIX y que fue, además, el responsable de las grandes desigualdades de las sociedades pasadas y la base de la consideración de la tierra como problema. Las desamortizaciones del siglo XIX, la Reforma Agraria de la II República o la puesta en regadío de extensas tierras durante el franquismo, trataron de corregir el sistema de propiedad de la tierra, pero fracasaron. El ingreso de España en la Unión Europea ha ampliado los mercados agrarios, españoles, su participación en las políticas comunitarias y  ha posibilitado nuevas condiciones de financiación de la producción agraria.  FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS Escasez de agua Bajos rendimientos Latifundios Dispersión de parcelas Minifundios OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AGRARIA ESPAÑOLA FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS Aumentar la productividad agrícola Garantizar un adecuado nivel de vida a la población agraria Estabilizar los mercados Garantizar la seguridad de los abastecimientos Garantizar precios razonables a los consumidores Ajustar la producción al consumo, evitando excedentes Garantizar el nivel de vida de los agricultores Favorecer los modos de producción extensivos Potenciar el desarrollo rural Facilitar la jubilación de los agricultores de más edad Proteger el medio ambiente Condicionamientos políticos: PAC: POLÍTICA AGRARIA COMÚN Desde 1.986:las decisiones las toma la U.E., no España Reducir el presupuesto PAC Evitar excedentes con ayudas a los productores Aumentar la competitividad del campo Fomentar  la calidad de los productos Protección medioambiental Impulsar el desarrollo rural Seguridad y calidad de los alimentos Reducción ayudas directas agricultores que  perciben más de 5.000 euros anuales Tendencia hacia un pago único por explotación La subvención tiende a desligarse de la producción Respeto al medio ambiente, bienestar animal, calidad  alimentaria y seguridad laboral Más dinero para el desarrollo rural Objetivos PAC Tratado Roma Reforma PAC 1.992 Reforma PAC Agenda 2.000 Reforma PAC 2.003 FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS
FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS La PAC en general ha sido beneficiosa para el campo español originando desarrollo rural, modernización, competitividad y aumento de las rentas del campo. (Fondos estructurales: FEOGA, FSE, FEDER, …) Las regiones más beneficiadas han sido las hortofrutícolas del litoral mediterráneo y  La Rioja. Las más perjudicadas las producciones excedentarias, como la leche, localizadas en Galicia, Asturias y Cantabria. A  pesar de ello persisten los problemas en el campo español: Aumento de costes de producción y bajada de precios al productor Desaparición de explotaciones agrarias y crisis del modelo familiar Abandono de cultivos no rentables Despoblamiento rural FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS PASTO FORESTAL OTROS  USOS TIPOS DE USO DEL SUELO SUPERFICIE EN HECTÁREAS APROVECHAMIENTOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO TOTAL ESPAÑA: 1.043.907 TOTAL ESPAÑA: 33.162.188 ha. NÚMERO DE EXPLOTACIONES  AGRARIAS Año 2.007 TOTAL DE HECTÁREAS  POR CCAA Año 2.007 APROVECHAMIENTOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO (%) Porcentaje de superficie agrícola utilizada por CCAA. Año 2.007 APROVECHAMIENTOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO APROVECHAMIENTOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO APROVECHAMIENTOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO AGRICULTURA TRADICIONAL Basada en el policultivo. Técnicas atrasada. Cultivos extensivos. Abundante mano de obra. Orientada al autoconsumo. Escasos rendimientos. AGRICULTURA  ACTUAL Mecanización.  Uso de fertilizantes y pesticidas. Utilización de semillas seleccionadas. Incremento del regadío y la producción. Agricultura intensiva. Escasa y envejecida mano de obra. Orientada al mercado. Especialización. Aumento notable de los rendimientos. CONVIVENCIA
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS HIDROPÓNICOS INVERNADEROS ENARENADOS ACOLCHADO N U E V A S T É C N I C A S
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: TRIGO LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla y León, Castilla-La Mancha Alimentación humana Producción oscilante, con tendencia al aumento Existencia de cuotas de producción
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: CEBADA LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla y León, Castilla-La Mancha Industria cervecera, piensos para el ganado Producción en aumento, superando al trigo Reducción de precios
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS:  LEGUMINOSAS PRODUCCIÓN TOTAL DE LEGUMINOSAS EN MILES DE TONELADAS LOS CULTIVOS FORRAJEROS: ALFALFA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN MILES DE TONELADAS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Andalucía, Castilla y León Consumo humano y animal  Reducida, excepto las lentejas Importantes subvenciones LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Norte y regadíos Duero y Ebro Alimentación animal En aumento Subvenciones
USOS AGRARIOS DEL SUELO V.C.P.R.D. = Vinos de calidad producidos en regiones determinadas LOS CULTIVOS: VID VCPRD= Vinos de calidad producidos en regiones determinadas LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Andalucía. Consumo en fresco (uva) Fabricación de vino. Aumenta la producción de vinos de calidad.  Subvenciones a vinos de calidad , D. O.
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: OLIVO LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga. Aceitunas en fresco o en conserva. Elaboración de aceite. Aumento extensión, producción y consumo En estos últimos años medidas favorecedoras
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: HORTALIZAS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Áreas interiores de regadío e invernaderos Consumo humano en  fresco. Industria conservera Creciente importancia Cultivo favorecido.
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: NARANJOS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia. Consumo humano en  fresco. Zumos envasados. En ascenso Cultivo favorecido.
USOS AGRARIOS DEL SUELO Destino de la producción de cultivos industriales. Año 2.007. CULTIVOS INDUSTRIALES LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Remolacha : Valle del Duero  Caña de azúcar : Granada Tabaco : Cáceres, Granada Girasol : Andalucía, Castilla-La Mancha, Valle del Ebro Algodón : Valle del Guadalquivir, Murcia Transformaciones industriales: azúcar,  ron, cigarros, tabaco, aceites, textil, … Descenso importante en numerosos cultivos. Cuotas de reducción a la remolacha, tabaco y algodón. Reducción de ayudas al girasol.
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: REMOLACHA
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: CAÑA DE AZÚCAR
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: TABACO
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: GIRASOL
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: ALGODÓN
GANADERÍA GANADERÍA TRADICIONAL Ganadería extensiva Autoconsumo Técnicas rudimentarias Explotaciones pequeñas Razas autóctonas Abundante mano de obra Escasos rendimientos GANADERÍA MODERNA Ganadería intensiva Orientada al mercado Especialización Diversidad de razas Escasa mano de obra Elevados rendimientos
GANADERÍA EVOLUCIÓN CABEZAS DE GANADO EVOLUCIÓN DE LAS CABEZAS DE GANADO EN ESPAÑA. (En miles) Datos de las Encuestas de la Unión Europea de diciembre de cada año
GANADERÍA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES GANADERAS
GANADERÍA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES GANADERAS BOVINO OVINO CAPRINO PORCINO EQUINO AVÍCOLA CONEJOS MADRE TIPOS DE GANADO
GANADERÍA GANADO BOVINO GANADO BOVINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Noroeste: A Coruña, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa. Industria láctea , cárnica y cuero. Excedentes comunitarios. Competencia países U.E. por precios bajos. Pequeñas explotaciones no modernizadas.
GANADERÍA GANADO BOVINO
GANADERÍA GANADO OVINO GANADO OVINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Castilla- y León, Castilla-La Mancha, Extremadura. Industria cárnica , lana (residual), cuero y láctea (quesos) Persistencia de explotaciones tradicionales, con ovejas viejas y de mala calidad. Ganadería extensiva., con ayudas de la UE. Trashumancia.
GANADERÍA GANADO OVINO
GANADERÍA GANADO CAPRINO GANADO CAPRINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Canarias. Carne y leche (quesos artesanos). En retroceso. Fuerte descenso en la producción.
GANADERÍA GANADO CAPRINO
GANADERÍA GANADO PORCINO GANADO PORCINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León. Industria cárnica. Embutidos. Gran incremento.  Fuertes oscilaciones  en los precios por excedentes.
GANADERÍA GANADO PORCINO
GANADERÍA GANADO EQUINO GANADO EQUINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Andalucía,  Galicia y Castilla y León Deportes, espectáculos, labores agrícolas. Disminución del ganado mular y asnal
GANADERÍA AVICULTURA AVES . Número de cabezas por CCAA. (En miles) AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Cataluña y cerca de todas las grandes ciudades. Industria cárnica y huevos. Excedentes de producción que originan fuertes caídas de precios.
EXPLOTACIÓN FORESTAL Forestal arbolado Forestal arbolado ralo Forestal desarbolado No forestal USO FORESTAL
EXPLOTACIÓN FORESTAL La superficie forestal ,  en España en el año 2.007 ascendía a 27.872.829 hectáreas, de las cuales 18.425.267 eran  especies arbóreas y, dentro de ellas, las  coníferas  (pinos, sobre todo rodeno y carrasco) ocupaban el 34,5%, las  frondosas  (robles, chopos, hayas, eucaliptos) el 46,6%, que se localizaban sobre todo en la España atlántica, y de las que se obtienen madera (la mitad en Galicia), pasta de papel, resina y otras utilidades, como el corcho, que se extrae de la corteza del alcornoque, concentrado en Extremadura y Cádiz. Los  bosques mixtos  se extendían por el 18,9% de la superficie forestal española. Otros aprovechamientos tradicionales del bosque han estado relacionados con la recolección de semillas y de plantas, con la explotación de colmenas, con la caza, etc. Junto a éstos han comenzado a darse otros usos derivados de los espacios protegidos en un contexto de desarrollo sostenible con el medio.
EXPLOTACIÓN FORESTAL TOTAL: 27.872.829 ha TOTAL: 18.425.276 ha
EXPLOTACIÓN FORESTAL <16% 17-30% 31-40% 41-50% 51-63% AÑO 2.007
EXPLOTACIÓN FORESTAL Coníferas > 50% Coníferas 30-50% Frondosas >50% Frondosas 30-50% Mixtas >50% Mixtas 30-50% AÑO 2.007
EXPLOTACIÓN FORESTAL PORCENTAJE SUPERFICIE FORESTAL EN CCAA  CON RESPECTO AL TOTAL DE ESPAÑA
EXPLOTACIÓN FORESTAL PRODUCCIÓN DE MADERA EN MILES DE ESTÉREOS
EXPLOTACIÓN FORESTAL PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL DEFORESTACIÓN POR: Plagas Incendios Talas Lluvia ácida DEGRADACIÓN, EROSIÓN, PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y
NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL TURISMO RURAL ACTIVIDADES DE OCIO REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL USO RESIDENCIAL: VIVIENDA SECUNDARIA O PRINCIPAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL USOS INDUSTRIALES Industrialización endógena Industria agroalimentaria
NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL USOS TERCIARIOS Centros logísticos Infraestructuras recreativas Grandes superficies comerciales REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL AGRICULTURA  A TIEMPO PARCIAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL AGRICULTURA ECOLÓGICA
NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL AGRICULTURA ECOLÓGICA
LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA PAISAJE MEDITERRÁNEO INTERIOR PAISAJE MEDITERRÁNEO LITORAL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS Paisaje agrario: combinación de los factores físicos y las actividades humanas
LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA Localización Relieve Clima Población Poblamiento Norte y NW peninsular Escasas llanuras, relieve montañoso Oceánico Numerosa y  muy envejecida Disperso Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Minifundismo. Explotación directa Ganadería. Bocage Poca extensión. Huertas. Plantas forrajeras Actividad principal. Leche y carne Importancia muebles y pasta de papel
LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR Localización Relieve Clima Población Poblamiento Ambas Mesetas y Depresión del Ebro Elevada altitud media Mediterráneo continentalizado Bajas densidades por éxodo rural Concentrado Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Latifundios. Minifundios en Duero y regadíos Ebro Agrícola y ganadero Openfield Extensiva. Trilogía mediterránea Dehesas en el W. Ovina en secanos Escasa importancia
LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL Localización Relieve Clima Población Poblamiento Litoral y prelitoral mediterráneo, Baleares y Valle del Guadalquivir Litoral llano. Prelitoral accidentado Mediterráneo costero. Caluroso y seco en estío Ecúmenes Disperso con tendencia a la concentración Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Secano y regadío Agrícola Regadío en el litoral: hortofrutícola Escasa. Bovina y porcina en Cataluña Sin importancia
LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS Localización Relieve Clima Población Poblamiento Archipiélago canario Relieve volcánico y accidentado Subtropical cálido Rural en retroceso frente al turismo Concentrado laxo Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Grandes propiedades en el litoral. Resto, pequeña Agrícola Interior: secano Litoral: regadío (Export) Escasa. Asociada a  la agricultura. Caprina Uso para carboneo y madera
LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA Localización Relieve Clima Población Poblamiento Sistemas montañosos Elevada altitud. Fuertes pendientes Clima de Montaña Anecúmenes por gran emigración Disperso Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Pequeña propiedad Diversos. Parcelas cerradas En el fondo valles o en bancales o terrazas Extensiva. Bovina y ovina Importancia. Madera y leña
PESCA BUQUES
PESCA BUQUES DISMINUYE EL NÚMERO DE BUQUES Y POTENCIA DE LA FLOTA ESPAÑOLA
PESCA BUQUES
PESCA POBLACIÓN OCUPADA
PESCA POBLACIÓN OCUPADA
PESCA CAPTURAS
PESCA APROVECHAMIENTOS MARINOS ALGAS INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS FUENTES DE ENERGÍA SAL COMÚN AGUA POTABLE
PESCA PRODUCCIÓN PESQUERA
PESCA REGIONES PESQUERAS ATLÁNTICAS LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN CANTÁBRICA : Desde el Bidasoa al Eo. Segunda en tonelaje y tercera en valor Anchoa, sardina, bonito, atún, bacalao merluza. Hondarribia, Bermeo,  Ondarroa, Santoña, Gijón, Avilés. PASAIA LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN DEL NOROESTE: Litoral gallego. La primera de España  en cantidad y valor.  Importancia de la acuicultura e industria conservera. Merluza, sardina, rape, abadejo. Mariscos. Moluscos, sobre todo el mejillón. A Coruña, Villagarcía  de Arousa, Cambados, Grove, Burela. VIGO LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN SURATLÁNTICA: Desde Ayamonte a La Línea. Importancia por la cantidad y valor de las especies. Crece la importancia de la acuicultura. Crustáceos (langostino, gamba y cigala), atún, sardina, caballa. Huelva, Cádiz, Puerto De Santa María, Barbate. ALGECIRAS LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN CANARIA: Archipiélago canario. Destaca como base logística. Sardina, perrocha y pulpo. Arrecife. Santa Cruz de Tenerife. LAS PALMAS
PESCA REGIONES PESQUERAS MEDITERRÁNEA LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN SURMEDITERRÁNEA: De La Línea al Cabo de Gata. Escasa relevancia. Boquerón, jurel, pulpo. Málaga, Adra, Ceuta y Melilla. ALMERÍA LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN DE LEVANTE: Desde el Cabo de Gata hasta el Cabo de La Nao. Región empobrecida en pesca. Bacaladilla, sardina y perrocha. Cartagena, Santa Pola y Cartagena. ALICANTE LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN DE LA TRAMONTANA: De La Nao al Cabo de Creus. Es la más importante región mediterránea en pesca desembarcada. Sardina y perrocha. Barcelona y Valencia. TARRAGONA LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN BALEAR: Archipiélago balear. Poca  importancia. Sardina. PALMA DE  MALLORCA
PESCA CALADEROS
PESCA CALADEROS Tamaño de la flota Sociedades Mixtas DESPLIEGUE DE LA FLOTA PESQUERA POR CALADEROS NACIONALES INTERNACIONALES COMUN ITARIOS Sociedades mixtas
PESCA POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC) PERÍODO TRANSITORIO DE ADAPTACIÓN  PARA ESPAÑA : Reconversión y modernización de la flota Limitación de licencias Adecuación de los precios a la OCM Eliminación de aranceles CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA : Disminución del número de pescadores Menor aportación del sector al PIB Aumento del paro en poblaciones costeras OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC) : Explotación y gestión sostenible de los recursos Asegurar las rentas de los pescadores Accesibilidad de los pescadores comunitarios a las aguas dentro del límite de 200 millas Garantizar el aprovisionamiento y precios razonables a los consumidores MEDIOS Política de recursos pesqueros (Cuotas para evitar la sobrepesca) Política de estructuras pesqueras (Adecuación de la flota Política de mercados (Garantizar el aprovisionamiento y renta a los pescadores) Acuerdos con países extracomunitarios para poder faenar en sus aguas
PESCA POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC) ESPAÑA
PESCA COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS PESQUEROS. AÑO 2.006
PESCA COMERCIO EXTERIOR BALANZA COMERCIAL PESQUERA DEFICITARIA Importaciones: 5.221 millones  Euros Exportaciones: 2.432 millones Euros
PESCA PROBLEMAS SOBREPESCA RESTRICCIONES  Y DEPENDENCIA DE CALADEROS  EXTRANJEROS REDUCIDA Y SOBREEXPLOTADA PLATAFORMA CONTINENTAL CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POBLACIÓN ACTIVA ESCASA, ENEVEJECIDA Y POCO FORMADA RECONVERSIÓN DE LA FLOTA POR EXCESIVO TAMAÑO
PESCA SOLUCIONES: PROTECCIÓN PESCA REPOBLACIÓN CALADEROS TALLAS MÍNIMAS PARADA BIOLÓGICA AUMENTO VIGILANCIA E INPECCIÓN PROHIBICION ARTES PELIGROSAS ARRECIFES
PESCA SOLUCIONES: DIVERSIFICACIÓN PESCA DEPORTIVA TURISMO MARÍTIMO
PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA
PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA
PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA I M P O R T A N C I A D E L M E J I L L Ó N
PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA Problemas de la acuicultura : Elevados costes en instalaciones y producción. Enfermedades de los  animales. Contaminación marina.
PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA Especies : truchas y, en menor medida, cangrejos, carpas y esturiones ACUICULTURA CONTINENTAL
NOTAS Esta presentación tiene una finalidad  exclusivamente educativa  y  está dirigida a mi alumnado de 2º de Bachillerato o a cualquier persona interesada en el tema. Si alguno de los propietarios de las imágenes deseara que no figuraran en esta presentación, le ruego que así me lo indicara para proceder a su inmediata retirada o sustitución. Muchas gracias. http://www.mapa.es http://www.ine.es http://www.ign.es/ http://www.marm.es/ http://ec.europa.eu http://www.aularagon.org FUENTES:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
Isaac Buzo
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
Maria Polo
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
Manolo Ibáñez
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
La red de transportes de España y Extremadura
La red de transportes de España y ExtremaduraLa red de transportes de España y Extremadura
La red de transportes de España y Extremadura
Isaac Buzo
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
Maria Polo
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Javier Pérez
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
Isaac Buzo
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Rocío Bautista
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en Españasocialestolosa
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
piraarnedo
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoMario Vicedo pellin
 

La actualidad más candente (20)

El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
La red de transportes de España y Extremadura
La red de transportes de España y ExtremaduraLa red de transportes de España y Extremadura
La red de transportes de España y Extremadura
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en España
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
La industria española 1855-1975
La  industria española 1855-1975La  industria española 1855-1975
La industria española 1855-1975
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
 

Destacado

Los suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españaLos suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españaBorreguardo Real
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Juan Martín Martín
 
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Juan Martín Martín
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
Juan Martín Martín
 
Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.
Nicolás Osante
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaManuel Pimienta
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
Isaac Buzo
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
Isaac Buzo
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
Isaac Buzo
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011elistreet
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaPor De Mike
 
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población españolaEjercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población españolaestribor1983
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...JGL79
 
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientales
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientalesEsquema geo contenidos riesgos mediomabientales
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientales
Txema Gs
 

Destacado (20)

Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
Los suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españaLos suelos y la vegetación en españa
Los suelos y la vegetación en españa
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
 
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Comentario de cliseries y mapa de vegetación
Comentario de cliseries y mapa de vegetaciónComentario de cliseries y mapa de vegetación
Comentario de cliseries y mapa de vegetación
 
Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentina
 
Comentario del plano de una ciudad/Análisis del mapa urbano de España
Comentario del plano de una ciudad/Análisis del mapa urbano de EspañaComentario del plano de una ciudad/Análisis del mapa urbano de España
Comentario del plano de una ciudad/Análisis del mapa urbano de España
 
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población españolaEjercicios prácticos para el tema de Población española
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
 
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientales
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientalesEsquema geo contenidos riesgos mediomabientales
Esquema geo contenidos riesgos mediomabientales
 

Similar a El sector primario en España

Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
LOS SECTORES ECONÓMICOS
LOS SECTORES ECONÓMICOSLOS SECTORES ECONÓMICOS
LOS SECTORES ECONÓMICOS
aarasha013
 
Presentacion CORPOICA
Presentacion CORPOICAPresentacion CORPOICA
Presentacion CORPOICA
futuro-orinoquia
 
T5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralT5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralpedrobernal
 
Isv11 12 geografia-mundo rural-sector primario_tema 6
Isv11 12 geografia-mundo rural-sector primario_tema 6Isv11 12 geografia-mundo rural-sector primario_tema 6
Isv11 12 geografia-mundo rural-sector primario_tema 6viruzain
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOtonicontreras
 
PresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primarioestribor
 
factores fisicos I.P.O.T.H.
factores fisicos I.P.O.T.H.factores fisicos I.P.O.T.H.
factores fisicos I.P.O.T.H.
Adelis Mela
 
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
Natura Instituto
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en America
Magali Arzaroli
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
Omar Somarribas
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 
Costos la libertad
Costos   la libertadCostos   la libertad
Costos la libertad
Alejandro Guzmán Maldonado
 
Actividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptxActividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptx
JOSELUISRODRIGUEZLOP8
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primariosmerino
 
Tema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primarioTema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Similar a El sector primario en España (20)

Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
LOS SECTORES ECONÓMICOS
LOS SECTORES ECONÓMICOSLOS SECTORES ECONÓMICOS
LOS SECTORES ECONÓMICOS
 
Presentacion CORPOICA
Presentacion CORPOICAPresentacion CORPOICA
Presentacion CORPOICA
 
T5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralT5a. el espacio rural
T5a. el espacio rural
 
Isv11 12 geografia-mundo rural-sector primario_tema 6
Isv11 12 geografia-mundo rural-sector primario_tema 6Isv11 12 geografia-mundo rural-sector primario_tema 6
Isv11 12 geografia-mundo rural-sector primario_tema 6
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
T.2. el espacio rural
T.2. el espacio ruralT.2. el espacio rural
T.2. el espacio rural
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 
PresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primario
 
factores fisicos I.P.O.T.H.
factores fisicos I.P.O.T.H.factores fisicos I.P.O.T.H.
factores fisicos I.P.O.T.H.
 
12 geo agro 2010 2011
12  geo agro 2010 201112  geo agro 2010 2011
12 geo agro 2010 2011
 
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en America
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
Tema 5 esquema y activt punt i
Tema 5  esquema y activt punt iTema 5  esquema y activt punt i
Tema 5 esquema y activt punt i
 
Costos la libertad
Costos   la libertadCostos   la libertad
Costos la libertad
 
Actividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptxActividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptx
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primario
 
Tema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primarioTema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primario
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

El sector primario en España

  • 1. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA 2º de BACHILLERATO
  • 2. CONCEPTOS PREVIOS RURAL AGRÍCOLA Actividades relacionadas con la agricultura Actividades relacionadas con el sector primario Cualquier actividad que se desenvuelva en espacios no urbanos GANADERÍA CAZA EXPLOTACIÓN FORESTAL PESCA AGRICULTURA ARTESANÍA MINERÍA HÁBITAT TERCIARIO SECUNDARIO SECTOR PRIMARIO : Aquel que produce bienes materiales en bruto, que los extrae del suelo y del subsuelo. Englobaría a la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y, para algunos autores, la minería. DISTINCIÓN DE TÉRMINOS AGRARIO
  • 3. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS FÍSICOS FACTORES FÍSICOS ÓPTIMOS CASO ESPAÑOL CLIMA Temperaturas Mínima media 10º TMA óptima: 20º-35º Insolación adecuada 2000-2500 h/a Continentalidad. Temperaturas extremas en el interior. Intensa radiación solar (sur) Precipitaciones Regulares. Entre 900 y 1.200 mm Irregulares y escasas, excepto clima oceánico y de montaña Agentes diversos Inexistencia de agentes atmosféricos adversos Heladas tardías, granizo, pedrisco, , sequías, fuertes aguaceros, inundaciones RELIEVE Altitud Por debajo de 200 ms Sólo el 11,4% de las tierras están entre los 0 y 200 ms Disposición del relieve Sin exposición a vientos fuertes Orientación: mejor solanas que umbrías Disposición periférica del relieve. Continentalidad. Se reduce el ciclo vegetativo Pendientes Suelos llanos, sin pendientes ni laderas pronunciadas Numerosas zonas con pendientes superiores a 10º que impiden el cultivo y favorecen la erosión SUELOS PH Neutros Abundancia suelos ácidos y básicos Espesor Gran espesor Suelos poco profundos Permeabilidad, textura porosidad, salinidad Permeables, textura de grano medio, porosos y escasa salinidad Calidad mediocre Erosión
  • 4. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS FÍSICOS ELEVADA ALTITUD MEDIA ADVERSIDAD ATMOSFÉRICA: HELADAS TARDÍAS, GRANIZO, PEDRISCO SUELOS DE CALIDAD MEDIOCRE PRECIPITACIONES ESCASAS E IRREGULARES FUERTES PENDIENTES MEDIO FÍSICO POCO FAVORABLE Sólo el 20% de la superficie española es claramente rentable desde el punto de vista agrario CONTINENTALIDAD: TEMPERATURASEXTREMAS
  • 5. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS FÍSICOS La diversidad climática origina una gran variedad de cultivos La producción de cultivos extra tempranos por la elevada insolación y temperaturas templadas, permite adelantar las exportaciones a países europeos, beneficiándose de precios más elevados TAMBIÉN EXISTEN FACTORES FÍSICOS FAVORABLES
  • 6. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS POBLACIÓN TECNOLOGÍA UTILLAJE Y MECANIZACIÓN FERTILIZANTES TÉCNICAS DE CULTIVO SELECCIÓN DE SEMILLAS SISTEMAS DE ROTURACIÓN SISTEMAS DE REGADÍO DENSIDAD DE POBLACIÓN POBLACIÓN ACTIVA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA SISTEMA DE PROPIEDAD - PÚBLICO - PRIVADO - COLECTIVO EXTENSIIÓN DE PROPIEDAD - LATIFUNDIO - MINIFUNDIO RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN - DIRECTO - INDIRECTO - ARRENDAMIENTO - APARCERÍA - COOPERATIVAS POLÍTICA AGRARIA DECISIONES POLÍTICAS ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES HISTORIA Y CULTURA
  • 7. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS DESPOBLAMIENTO DÉ DE ÁREAS RURALES POBLACIÓN ESCASA Y ENVEJECIDA PRECIOS BAJOS CONTRASTES EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA DESIGUAL MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO CONTRASTES ENTRE LA ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES
  • 8. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA (1900-2006) DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA (1996-2006) POBLACIÓN ACTIVA S. PRIMARIO
  • 9. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA Distribución porcentual de la población activa en el sector agrario (1) , según sexo y grupos de edad (Medias anuales)                       Años Total Sexo Grupos de edad en años Hombres Mujeres 16-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-64 65 y más 1996 100 72,0 28,0 3,5 16,4 22,7 20,0 21,2 10,4 5,8 1997 100 71,3 28,7 3,7 19,3 24,2 19,3 21,2 9,8 2,5 1998 100 72,4 27,6 3,8 19,2 24,8 20,4 20,6 8,9 2,2 1999 100 71,7 28,3 3,7 19,3 25,0 21,2 20,6 8,3 2,0 2000 100 70,4 29,6 3,6 18,6 25,2 22,5 20,3 8,0 1,7 2001 100 71,3 28,7 3,3 17,8 26,3 22,5 20,3 8,2 1,6 2002 100 70,7 29,3 3,3 17,4 26,0 23,5 19,8 7,9 2,1 2003 100 69,5 30,5 3,2 18,3 25,3 24,3 19,4 7,6 1,9 2004 100 69,9 30,1 2,7 18,6 25,4 24,8 19,9 7,3 1,3 2005 100 70,9 29,1 2,9 18,2 25,2 24,2 20,0 7,2 2,3 2006 100 70,3 29,7 2,8 17,8 24,4 26,1 18,2 7,3 3,5 2007 100 71,2 28,8 2,5 17,4 25,5 26,5 18,7 7,4 2,0 2008 100 71,4 28,6 2,5 16,2 26,3 25,9 19,7 7,4 2,0 Fuente: I.N.E.                   (1) Comprende agricultura, ganadería , caza, silvicultura y pesca.           Los datos por sectores de actividad están referidos a CNAE-93.            
  • 10. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA
  • 11. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS HOMBRES HOMBRES MUJERES MUJERES POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA MAYORITARIAMENTE MASCULINA LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA
  • 12. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS MÁS DE LA MITAD DE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS TIENEN MENOS DE 5 ha LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
  • 13. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA PROPIEDAD DE LA TIERRA DUALIDAD ENTRE PEQUEÑAS (N) Y GRANDES EXPLOTACIONES (S)
  • 14. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
  • 15. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS PREDOMINIO DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
  • 16. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
  • 17. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS DISMINUCIÓN DE LA APARCERÍA. AUMENTO DEL ARRENDAMIENTO. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
  • 18. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
  • 19. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS PERSONA FÍSICA SOCIEDAD MERCANTIL ENTIDAD PÚBLICA SOCIEDAD AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN OTRA CONDICIÓN JURÍDICA TITULARIDADES LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
  • 20. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS FACTORES TÉCNICOS
  • 21. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS MAQUINARIA AGRÍCOLA EXISTENTE EN UNIDADES DE CADA CLASE ELEVADO NIVEL DE MECANIZACIÓN FACTORES TÉCNICOS
  • 22. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS CONSUMO DE FERTILIZANTES. (En Toneladas) FACTORES TÉCNICOS
  • 23. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS FACTORES TÉCNICOS
  • 24. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS SUBTERRÁNEA SUPERFICIAL OTRA ORÍGEN DEL AGUA FACTORES TÉCNICOS
  • 25. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS FACTORES TÉCNICOS
  • 26. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS TOTAL: 12.885.624 ha. TOTAL: 13.316.296 ha. FACTORES TÉCNICOS AÑO 2.005 AÑO 2.005
  • 27. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS FACTORES TÉCNICOS
  • 28. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS Los factores históricos son decisiones políticas que influyen en el espacio agrario. Así la primera ordenación territorial tuvo lugar en época romana: se instauraron unos sistemas agrarios basados en la trilogía mediterránea y en la gran explotación. Posteriormente, la ocupación musulmana supuso una reordenación en la que se dio importancia al regadío y a la producción de frutas y hortalizas. La reconquista y la repoblación cristianas revitalizaron la ganadería (Mesta), y crearon un sistema de protección de la tierra que permaneció hasta mediados del siglo XIX y que fue, además, el responsable de las grandes desigualdades de las sociedades pasadas y la base de la consideración de la tierra como problema. Las desamortizaciones del siglo XIX, la Reforma Agraria de la II República o la puesta en regadío de extensas tierras durante el franquismo, trataron de corregir el sistema de propiedad de la tierra, pero fracasaron. El ingreso de España en la Unión Europea ha ampliado los mercados agrarios, españoles, su participación en las políticas comunitarias y ha posibilitado nuevas condiciones de financiación de la producción agraria. FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS
  • 29. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS Escasez de agua Bajos rendimientos Latifundios Dispersión de parcelas Minifundios OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AGRARIA ESPAÑOLA FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS
  • 30. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS Aumentar la productividad agrícola Garantizar un adecuado nivel de vida a la población agraria Estabilizar los mercados Garantizar la seguridad de los abastecimientos Garantizar precios razonables a los consumidores Ajustar la producción al consumo, evitando excedentes Garantizar el nivel de vida de los agricultores Favorecer los modos de producción extensivos Potenciar el desarrollo rural Facilitar la jubilación de los agricultores de más edad Proteger el medio ambiente Condicionamientos políticos: PAC: POLÍTICA AGRARIA COMÚN Desde 1.986:las decisiones las toma la U.E., no España Reducir el presupuesto PAC Evitar excedentes con ayudas a los productores Aumentar la competitividad del campo Fomentar la calidad de los productos Protección medioambiental Impulsar el desarrollo rural Seguridad y calidad de los alimentos Reducción ayudas directas agricultores que perciben más de 5.000 euros anuales Tendencia hacia un pago único por explotación La subvención tiende a desligarse de la producción Respeto al medio ambiente, bienestar animal, calidad alimentaria y seguridad laboral Más dinero para el desarrollo rural Objetivos PAC Tratado Roma Reforma PAC 1.992 Reforma PAC Agenda 2.000 Reforma PAC 2.003 FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS
  • 31. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CONDICIONAMIENTOS HUMANOS La PAC en general ha sido beneficiosa para el campo español originando desarrollo rural, modernización, competitividad y aumento de las rentas del campo. (Fondos estructurales: FEOGA, FSE, FEDER, …) Las regiones más beneficiadas han sido las hortofrutícolas del litoral mediterráneo y La Rioja. Las más perjudicadas las producciones excedentarias, como la leche, localizadas en Galicia, Asturias y Cantabria. A pesar de ello persisten los problemas en el campo español: Aumento de costes de producción y bajada de precios al productor Desaparición de explotaciones agrarias y crisis del modelo familiar Abandono de cultivos no rentables Despoblamiento rural FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS
  • 32. USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS PASTO FORESTAL OTROS USOS TIPOS DE USO DEL SUELO SUPERFICIE EN HECTÁREAS APROVECHAMIENTOS
  • 33. USOS AGRARIOS DEL SUELO TOTAL ESPAÑA: 1.043.907 TOTAL ESPAÑA: 33.162.188 ha. NÚMERO DE EXPLOTACIONES AGRARIAS Año 2.007 TOTAL DE HECTÁREAS POR CCAA Año 2.007 APROVECHAMIENTOS
  • 34. USOS AGRARIOS DEL SUELO (%) Porcentaje de superficie agrícola utilizada por CCAA. Año 2.007 APROVECHAMIENTOS
  • 35. USOS AGRARIOS DEL SUELO APROVECHAMIENTOS
  • 36. USOS AGRARIOS DEL SUELO APROVECHAMIENTOS
  • 37. USOS AGRARIOS DEL SUELO AGRICULTURA TRADICIONAL Basada en el policultivo. Técnicas atrasada. Cultivos extensivos. Abundante mano de obra. Orientada al autoconsumo. Escasos rendimientos. AGRICULTURA ACTUAL Mecanización. Uso de fertilizantes y pesticidas. Utilización de semillas seleccionadas. Incremento del regadío y la producción. Agricultura intensiva. Escasa y envejecida mano de obra. Orientada al mercado. Especialización. Aumento notable de los rendimientos. CONVIVENCIA
  • 38. USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS HIDROPÓNICOS INVERNADEROS ENARENADOS ACOLCHADO N U E V A S T É C N I C A S
  • 39. USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: TRIGO LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla y León, Castilla-La Mancha Alimentación humana Producción oscilante, con tendencia al aumento Existencia de cuotas de producción
  • 40. USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: CEBADA LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla y León, Castilla-La Mancha Industria cervecera, piensos para el ganado Producción en aumento, superando al trigo Reducción de precios
  • 41. USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: LEGUMINOSAS PRODUCCIÓN TOTAL DE LEGUMINOSAS EN MILES DE TONELADAS LOS CULTIVOS FORRAJEROS: ALFALFA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN MILES DE TONELADAS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Andalucía, Castilla y León Consumo humano y animal Reducida, excepto las lentejas Importantes subvenciones LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Norte y regadíos Duero y Ebro Alimentación animal En aumento Subvenciones
  • 42. USOS AGRARIOS DEL SUELO V.C.P.R.D. = Vinos de calidad producidos en regiones determinadas LOS CULTIVOS: VID VCPRD= Vinos de calidad producidos en regiones determinadas LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Andalucía. Consumo en fresco (uva) Fabricación de vino. Aumenta la producción de vinos de calidad. Subvenciones a vinos de calidad , D. O.
  • 43. USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: OLIVO LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga. Aceitunas en fresco o en conserva. Elaboración de aceite. Aumento extensión, producción y consumo En estos últimos años medidas favorecedoras
  • 44. USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: HORTALIZAS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Áreas interiores de regadío e invernaderos Consumo humano en fresco. Industria conservera Creciente importancia Cultivo favorecido.
  • 45. USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: NARANJOS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia. Consumo humano en fresco. Zumos envasados. En ascenso Cultivo favorecido.
  • 46. USOS AGRARIOS DEL SUELO Destino de la producción de cultivos industriales. Año 2.007. CULTIVOS INDUSTRIALES LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Remolacha : Valle del Duero Caña de azúcar : Granada Tabaco : Cáceres, Granada Girasol : Andalucía, Castilla-La Mancha, Valle del Ebro Algodón : Valle del Guadalquivir, Murcia Transformaciones industriales: azúcar, ron, cigarros, tabaco, aceites, textil, … Descenso importante en numerosos cultivos. Cuotas de reducción a la remolacha, tabaco y algodón. Reducción de ayudas al girasol.
  • 47. USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: REMOLACHA
  • 48. USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: CAÑA DE AZÚCAR
  • 49. USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: TABACO
  • 50. USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: GIRASOL
  • 51. USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: ALGODÓN
  • 52. GANADERÍA GANADERÍA TRADICIONAL Ganadería extensiva Autoconsumo Técnicas rudimentarias Explotaciones pequeñas Razas autóctonas Abundante mano de obra Escasos rendimientos GANADERÍA MODERNA Ganadería intensiva Orientada al mercado Especialización Diversidad de razas Escasa mano de obra Elevados rendimientos
  • 53. GANADERÍA EVOLUCIÓN CABEZAS DE GANADO EVOLUCIÓN DE LAS CABEZAS DE GANADO EN ESPAÑA. (En miles) Datos de las Encuestas de la Unión Europea de diciembre de cada año
  • 54. GANADERÍA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES GANADERAS
  • 55. GANADERÍA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES GANADERAS BOVINO OVINO CAPRINO PORCINO EQUINO AVÍCOLA CONEJOS MADRE TIPOS DE GANADO
  • 56. GANADERÍA GANADO BOVINO GANADO BOVINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Noroeste: A Coruña, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa. Industria láctea , cárnica y cuero. Excedentes comunitarios. Competencia países U.E. por precios bajos. Pequeñas explotaciones no modernizadas.
  • 58. GANADERÍA GANADO OVINO GANADO OVINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Castilla- y León, Castilla-La Mancha, Extremadura. Industria cárnica , lana (residual), cuero y láctea (quesos) Persistencia de explotaciones tradicionales, con ovejas viejas y de mala calidad. Ganadería extensiva., con ayudas de la UE. Trashumancia.
  • 60. GANADERÍA GANADO CAPRINO GANADO CAPRINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Canarias. Carne y leche (quesos artesanos). En retroceso. Fuerte descenso en la producción.
  • 62. GANADERÍA GANADO PORCINO GANADO PORCINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León. Industria cárnica. Embutidos. Gran incremento. Fuertes oscilaciones en los precios por excedentes.
  • 64. GANADERÍA GANADO EQUINO GANADO EQUINO. Número de cabezas por CCAA. AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Andalucía, Galicia y Castilla y León Deportes, espectáculos, labores agrícolas. Disminución del ganado mular y asnal
  • 65. GANADERÍA AVICULTURA AVES . Número de cabezas por CCAA. (En miles) AÑO 2.007 LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Cataluña y cerca de todas las grandes ciudades. Industria cárnica y huevos. Excedentes de producción que originan fuertes caídas de precios.
  • 66. EXPLOTACIÓN FORESTAL Forestal arbolado Forestal arbolado ralo Forestal desarbolado No forestal USO FORESTAL
  • 67. EXPLOTACIÓN FORESTAL La superficie forestal , en España en el año 2.007 ascendía a 27.872.829 hectáreas, de las cuales 18.425.267 eran especies arbóreas y, dentro de ellas, las coníferas (pinos, sobre todo rodeno y carrasco) ocupaban el 34,5%, las frondosas (robles, chopos, hayas, eucaliptos) el 46,6%, que se localizaban sobre todo en la España atlántica, y de las que se obtienen madera (la mitad en Galicia), pasta de papel, resina y otras utilidades, como el corcho, que se extrae de la corteza del alcornoque, concentrado en Extremadura y Cádiz. Los bosques mixtos se extendían por el 18,9% de la superficie forestal española. Otros aprovechamientos tradicionales del bosque han estado relacionados con la recolección de semillas y de plantas, con la explotación de colmenas, con la caza, etc. Junto a éstos han comenzado a darse otros usos derivados de los espacios protegidos en un contexto de desarrollo sostenible con el medio.
  • 68. EXPLOTACIÓN FORESTAL TOTAL: 27.872.829 ha TOTAL: 18.425.276 ha
  • 69. EXPLOTACIÓN FORESTAL <16% 17-30% 31-40% 41-50% 51-63% AÑO 2.007
  • 70. EXPLOTACIÓN FORESTAL Coníferas > 50% Coníferas 30-50% Frondosas >50% Frondosas 30-50% Mixtas >50% Mixtas 30-50% AÑO 2.007
  • 71. EXPLOTACIÓN FORESTAL PORCENTAJE SUPERFICIE FORESTAL EN CCAA CON RESPECTO AL TOTAL DE ESPAÑA
  • 72. EXPLOTACIÓN FORESTAL PRODUCCIÓN DE MADERA EN MILES DE ESTÉREOS
  • 73. EXPLOTACIÓN FORESTAL PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL DEFORESTACIÓN POR: Plagas Incendios Talas Lluvia ácida DEGRADACIÓN, EROSIÓN, PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y
  • 74. NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL TURISMO RURAL ACTIVIDADES DE OCIO REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
  • 75. NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL USO RESIDENCIAL: VIVIENDA SECUNDARIA O PRINCIPAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
  • 76. NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL USOS INDUSTRIALES Industrialización endógena Industria agroalimentaria
  • 77. NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL USOS TERCIARIOS Centros logísticos Infraestructuras recreativas Grandes superficies comerciales REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
  • 78. NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
  • 79. NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL AGRICULTURA ECOLÓGICA
  • 80. NUEVAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL AGRICULTURA ECOLÓGICA
  • 81. LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA PAISAJE MEDITERRÁNEO INTERIOR PAISAJE MEDITERRÁNEO LITORAL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS Paisaje agrario: combinación de los factores físicos y las actividades humanas
  • 82. LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA Localización Relieve Clima Población Poblamiento Norte y NW peninsular Escasas llanuras, relieve montañoso Oceánico Numerosa y muy envejecida Disperso Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Minifundismo. Explotación directa Ganadería. Bocage Poca extensión. Huertas. Plantas forrajeras Actividad principal. Leche y carne Importancia muebles y pasta de papel
  • 83. LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR Localización Relieve Clima Población Poblamiento Ambas Mesetas y Depresión del Ebro Elevada altitud media Mediterráneo continentalizado Bajas densidades por éxodo rural Concentrado Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Latifundios. Minifundios en Duero y regadíos Ebro Agrícola y ganadero Openfield Extensiva. Trilogía mediterránea Dehesas en el W. Ovina en secanos Escasa importancia
  • 84. LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL Localización Relieve Clima Población Poblamiento Litoral y prelitoral mediterráneo, Baleares y Valle del Guadalquivir Litoral llano. Prelitoral accidentado Mediterráneo costero. Caluroso y seco en estío Ecúmenes Disperso con tendencia a la concentración Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Secano y regadío Agrícola Regadío en el litoral: hortofrutícola Escasa. Bovina y porcina en Cataluña Sin importancia
  • 85. LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS Localización Relieve Clima Población Poblamiento Archipiélago canario Relieve volcánico y accidentado Subtropical cálido Rural en retroceso frente al turismo Concentrado laxo Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Grandes propiedades en el litoral. Resto, pequeña Agrícola Interior: secano Litoral: regadío (Export) Escasa. Asociada a la agricultura. Caprina Uso para carboneo y madera
  • 86. LOS PAISAJES AGRARIOS PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA Localización Relieve Clima Población Poblamiento Sistemas montañosos Elevada altitud. Fuertes pendientes Clima de Montaña Anecúmenes por gran emigración Disperso Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Pequeña propiedad Diversos. Parcelas cerradas En el fondo valles o en bancales o terrazas Extensiva. Bovina y ovina Importancia. Madera y leña
  • 88. PESCA BUQUES DISMINUYE EL NÚMERO DE BUQUES Y POTENCIA DE LA FLOTA ESPAÑOLA
  • 93. PESCA APROVECHAMIENTOS MARINOS ALGAS INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS FUENTES DE ENERGÍA SAL COMÚN AGUA POTABLE
  • 95. PESCA REGIONES PESQUERAS ATLÁNTICAS LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN CANTÁBRICA : Desde el Bidasoa al Eo. Segunda en tonelaje y tercera en valor Anchoa, sardina, bonito, atún, bacalao merluza. Hondarribia, Bermeo, Ondarroa, Santoña, Gijón, Avilés. PASAIA LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN DEL NOROESTE: Litoral gallego. La primera de España en cantidad y valor. Importancia de la acuicultura e industria conservera. Merluza, sardina, rape, abadejo. Mariscos. Moluscos, sobre todo el mejillón. A Coruña, Villagarcía de Arousa, Cambados, Grove, Burela. VIGO LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN SURATLÁNTICA: Desde Ayamonte a La Línea. Importancia por la cantidad y valor de las especies. Crece la importancia de la acuicultura. Crustáceos (langostino, gamba y cigala), atún, sardina, caballa. Huelva, Cádiz, Puerto De Santa María, Barbate. ALGECIRAS LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN CANARIA: Archipiélago canario. Destaca como base logística. Sardina, perrocha y pulpo. Arrecife. Santa Cruz de Tenerife. LAS PALMAS
  • 96. PESCA REGIONES PESQUERAS MEDITERRÁNEA LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN SURMEDITERRÁNEA: De La Línea al Cabo de Gata. Escasa relevancia. Boquerón, jurel, pulpo. Málaga, Adra, Ceuta y Melilla. ALMERÍA LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN DE LEVANTE: Desde el Cabo de Gata hasta el Cabo de La Nao. Región empobrecida en pesca. Bacaladilla, sardina y perrocha. Cartagena, Santa Pola y Cartagena. ALICANTE LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN DE LA TRAMONTANA: De La Nao al Cabo de Creus. Es la más importante región mediterránea en pesca desembarcada. Sardina y perrocha. Barcelona y Valencia. TARRAGONA LOCALIZACIÓN RELEVANCIA ESPECIES PUERTOS IMPORTANTES REGIÓN BALEAR: Archipiélago balear. Poca importancia. Sardina. PALMA DE MALLORCA
  • 98. PESCA CALADEROS Tamaño de la flota Sociedades Mixtas DESPLIEGUE DE LA FLOTA PESQUERA POR CALADEROS NACIONALES INTERNACIONALES COMUN ITARIOS Sociedades mixtas
  • 99. PESCA POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC) PERÍODO TRANSITORIO DE ADAPTACIÓN PARA ESPAÑA : Reconversión y modernización de la flota Limitación de licencias Adecuación de los precios a la OCM Eliminación de aranceles CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA : Disminución del número de pescadores Menor aportación del sector al PIB Aumento del paro en poblaciones costeras OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC) : Explotación y gestión sostenible de los recursos Asegurar las rentas de los pescadores Accesibilidad de los pescadores comunitarios a las aguas dentro del límite de 200 millas Garantizar el aprovisionamiento y precios razonables a los consumidores MEDIOS Política de recursos pesqueros (Cuotas para evitar la sobrepesca) Política de estructuras pesqueras (Adecuación de la flota Política de mercados (Garantizar el aprovisionamiento y renta a los pescadores) Acuerdos con países extracomunitarios para poder faenar en sus aguas
  • 100. PESCA POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC) ESPAÑA
  • 101. PESCA COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS PESQUEROS. AÑO 2.006
  • 102. PESCA COMERCIO EXTERIOR BALANZA COMERCIAL PESQUERA DEFICITARIA Importaciones: 5.221 millones Euros Exportaciones: 2.432 millones Euros
  • 103. PESCA PROBLEMAS SOBREPESCA RESTRICCIONES Y DEPENDENCIA DE CALADEROS EXTRANJEROS REDUCIDA Y SOBREEXPLOTADA PLATAFORMA CONTINENTAL CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POBLACIÓN ACTIVA ESCASA, ENEVEJECIDA Y POCO FORMADA RECONVERSIÓN DE LA FLOTA POR EXCESIVO TAMAÑO
  • 104. PESCA SOLUCIONES: PROTECCIÓN PESCA REPOBLACIÓN CALADEROS TALLAS MÍNIMAS PARADA BIOLÓGICA AUMENTO VIGILANCIA E INPECCIÓN PROHIBICION ARTES PELIGROSAS ARRECIFES
  • 105. PESCA SOLUCIONES: DIVERSIFICACIÓN PESCA DEPORTIVA TURISMO MARÍTIMO
  • 106. PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA
  • 107. PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA
  • 108. PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA I M P O R T A N C I A D E L M E J I L L Ó N
  • 109. PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA Problemas de la acuicultura : Elevados costes en instalaciones y producción. Enfermedades de los animales. Contaminación marina.
  • 110. PESCA SOLUCIONES: LA ACUICULTURA Especies : truchas y, en menor medida, cangrejos, carpas y esturiones ACUICULTURA CONTINENTAL
  • 111. NOTAS Esta presentación tiene una finalidad exclusivamente educativa y está dirigida a mi alumnado de 2º de Bachillerato o a cualquier persona interesada en el tema. Si alguno de los propietarios de las imágenes deseara que no figuraran en esta presentación, le ruego que así me lo indicara para proceder a su inmediata retirada o sustitución. Muchas gracias. http://www.mapa.es http://www.ine.es http://www.ign.es/ http://www.marm.es/ http://ec.europa.eu http://www.aularagon.org FUENTES: