SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación de Films:
El Quitosano puede ser solubilizado en soluciones diluidas de ácidos minerales como el
clorhídrico o ácidos orgánicos como el acético, láctico y cítrico. Una vez disueltos, los
films de Qo se forman simplemente mediante la evaporación del solvente. Esta capacidad
se debe a la formación de puentes de hidrógeno intra e intermoleculares en las cadenas de
Qo [RITTHIDEJ ET AL., 2002]. Sin embargo, las características y calidad de los films
resultantes varían de acuerdo a la fuente de Qo empleada, el solvente utilizado, la
metodología de preparación de los films y tipo y cantidad, si existiera, de copolímeros y
plastificantes utilizados [CERVERA ET AL., 2003].
Preparación Films
Se disolvieron 0,5 g en 50 solución de ácido acético acuoso ml (0,5% en peso) La mezcla
se agitó a temperatura ambiente durante 24 horas, y la solución se desgasificó por
centrifugación a 1500 rpm durante 30 min. La solución resultante era clara y de color
amarillento.
Las películas de quitosano investigados se prepararon por inversión de fase seca, es decir,
la solución se vertió en moldes de Teflón y se dejó durante la evaporación en una cámara
de termostato a 50 ◦C durante 24 horas.
Preparacion de las soluciones de quitosano .
Se prepararon soluciones de Qo al 1% p/v en solución de ácido láctico al, disolviendo el
Qo con agitación constante [AGITADOR MAGNÉTICO durante 3 horas. Las soluciones
se dejaron a temperatura ambiente durante la noche y luego se microfiltraron en un filtro a
una presión de 70 psi o 4,8 atm, a través de un prefiltro/filtro absoluto de microfibra de
borosilicato nitrato de celulosa de tamaño de poro de 0,45 Se determinó pH y la turbidez
de las soluciones filtradas . Las soluciones se dejaron en reposo en un refrigerador a 4ºC
durante al menos 24 horas antes de ser utilizadas con el fin de eliminar las burbujas.
Preparación de los Films de Quitosano
Se agregaron exactamente 25 mL de solución filtrada de Qo sobre placas de acero
inoxidable con medidas de 10x10x0,3 cm3 que luego fueron dejadas en una estufa a 40ºC
durante 16 horas hasta evaporar el agua, obteniéndose los films
Neutralización de los Films de Quitosano
Fueron sumergidos en un recipiente de vidrio con medidas de 20x20x5 cm3 , durante 5
minutos en 100 mL de una solución de hidróxido de sodio 0,1 M y luego lavados 2 veces y
durante 10 minutos cada vez con 100 mL de una solución de agua – etanol (60:40) para
eliminar el exceso de álcali. Los filmsfueron cuidadosamente estirados y puestos entre
papeles filtro [WHATMAN 50, INGLATERRA] y se les dejó secar durante 24 horas en
una sala con humedad y temperatura controladas (50% HR; 23ºC).
Alginato.
Este polisacárido hidrofílico tiene un alto peso molecular (90.000 – 290.000 Da), es
soluble en soluciones acuosas y es estable entre los pH 4 – 10 [BECKER ET AL., 2001].
Las películas de alginato pueden ser de dos tipos con diferentes propiedades: películas
solubles en agua utilizando alginato de sodio y películas solubles en aceite utilizando
alginato de calcio. Las películas solubles en agua se pueden formar por evaporación de una
solución de alginato o por extrusión de una solución de alginato en un no-disolvente que se
mezcla con agua, tal como acetona o etanol. Estas películas son impermeables a la grasa y
ceras, pero permiten que el vapor de agua pase a través de ellas; son quebradizas cuando
están secas, pero pueden ser plastificadas con glicerol, sorbitol o urea. Cuando se necesita
una película con alto contenido en sólidos, se debe utilizar un alginato de muy baja
viscosidad y cuando se necesita una película con mayor resistencia se requiere el uso de
alginatos de viscosidad más alta con un mayor grado de polimerización. Para formar
películas más suaves y flexibles se utiliza alginato y trietanolamina (McHugh, 1987). De la
misma manera, la formación de películas insolubles en agua se puede lograr mediante el
tratamiento de una película soluble en agua con un catión di-o trivalente y ácido.
Preparación de las Soluciones de Alginato
Se prepararon soluciones de Alg3500 y Alg14000 al 1% p/v en agua destilada, disolviendo
el Alg con agitación constantedurante 1 hora y a temperatura ambiente. La formación de los
films se hizo de acuerdo con lo descrito en el punto anterior
Formación de films de zeína de maíz.
Técnicamente, las películas hechas de una proteína soluble en alcohol como el zein, tienen
propiedades de barrera relativamente altos en comparación con otras proteínas. Zeína tiene
excelente propiedades formadoras de película y se puede utilizar para la fabricación de
películas biodegradables. Zeína película se forma mediante el desarrollo de hidrófobo,
hidrógeno y enlaces disulfuro entre las cadenas limitados zeína (Guilbert, 1986). Las
películas resultantes son frágiles y por lo tanto requieren la adición de plastificante para
aumentar la flexibilidad.
Para realizar la película o recubrimiento de zeína; se procedió a diluir la proteína en alcohol
para formar el gel, se preparó una solución acuosa al 10% de alcohol, la mezcla se mantuvo
en agitación constante hasta la total homogenización de los componentes. La emulsión
formada de zeína fue aplicada sobre una superficie plana de plástico rígido,
aproximadamente se vertieron de 2 a 3 ml y se extendieron con una brocha. Se dejaron
secar en condiciones ambientales de 22 – 260C. Una vez formadas las películas fueron
retiradas de las superficies plásticas, cortadas en pequeñas secciones de aproximadamente 3
cm. Y almacenadas dentro de desecadores. Posteriormente se evaluó visualmente su
resistencia, porosidad y transparencia.
Formación de films de proteina soya .
Las películas se prepararon dispersando la proteína y glicerol en agua destilada.
Las dispersiones se formaron mezclando, por un lado 5 g de SPI y concentraciones
variables de glicerol o sorbitol (utilizados como plastificantes, 15, 20,30, 40, 50 y 60 g
plastificante/100 g SPI) en 80 ml de agua destilada con agitación magnética a temperatura
ambiente (≈ 30 min), ajustando el pH de la dispersión a 2, 7 ó 10,5 con HCl (2N) o NaOH
(2 N). se centrifugaron a 1000 rpm durante 5 minutos a temperatura ambiente con el fin de
eliminar las burbujas. Finalmente, 10 ml de las dispersiones filmogénicas, se colocaron en
cajas de Petri de poliestireno (64 cm2) y se secaron en una estufa con convección forzada
a 60 °C durante 3 horas. Las películas resultantes se acondicionaron a 20 °C y 58 % HR (en
desecador con una solución saturada de NaBr) durante 48 horas previo a su caracterización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Sofía Landa
 
Vaciado y obt modelos
Vaciado y obt modelosVaciado y obt modelos
Vaciado y obt modelos6224
 
recristalización
recristalizaciónrecristalización
recristalizaciónIPN
 
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESROSS DARK
 
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesYeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesOliver Feng
 
Pràctica de elaboraciòn de un antisarro
Pràctica de elaboraciòn de un antisarroPràctica de elaboraciòn de un antisarro
Pràctica de elaboraciòn de un antisarroCarolina Ortega
 
Siliconas por condensacion
Siliconas por condensacionSiliconas por condensacion
Siliconas por condensacionmann_8902
 

La actualidad más candente (20)

Impresiones en alginato[1]
Impresiones en alginato[1]Impresiones en alginato[1]
Impresiones en alginato[1]
 
Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Alginatos y yesos
Alginatos y yesos
 
Vaciado y obt modelos
Vaciado y obt modelosVaciado y obt modelos
Vaciado y obt modelos
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
 
Alginatos dentales
Alginatos dentalesAlginatos dentales
Alginatos dentales
 
recristalización
recristalizaciónrecristalización
recristalización
 
Alginato, yesos y ceras
Alginato, yesos y cerasAlginato, yesos y ceras
Alginato, yesos y ceras
 
Recristalizacion 2 Semes2008
Recristalizacion 2 Semes2008Recristalizacion 2 Semes2008
Recristalizacion 2 Semes2008
 
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
 
M10 s5presentación
M10 s5presentaciónM10 s5presentación
M10 s5presentación
 
Antisarro
AntisarroAntisarro
Antisarro
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesYeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentales
 
anti-Sarro
anti-Sarroanti-Sarro
anti-Sarro
 
Pràctica de elaboraciòn de un antisarro
Pràctica de elaboraciòn de un antisarroPràctica de elaboraciòn de un antisarro
Pràctica de elaboraciòn de un antisarro
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
YESO DENTAL
 
Siliconas por condensacion
Siliconas por condensacionSiliconas por condensacion
Siliconas por condensacion
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
 
Silicona
SiliconaSilicona
Silicona
 
Impresion y pulido
Impresion  y  pulidoImpresion  y  pulido
Impresion y pulido
 

Destacado

Recubrimientos comestibles
Recubrimientos comestiblesRecubrimientos comestibles
Recubrimientos comestiblespostcosecha
 
Envases inteligentes rfid
Envases inteligentes rfidEnvases inteligentes rfid
Envases inteligentes rfidRFIDPOINT
 
Empaques activos y comestibles
Empaques activos y comestiblesEmpaques activos y comestibles
Empaques activos y comestiblesUsapeec
 
Recubrimientos comestibles de frutas y hortalizas
Recubrimientos comestibles de frutas y hortalizasRecubrimientos comestibles de frutas y hortalizas
Recubrimientos comestibles de frutas y hortalizasAlexandra Lopez
 
Cartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y EmbalajesCartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y EmbalajesVirtualEsumer
 

Destacado (7)

Recubrimientos comestibles
Recubrimientos comestiblesRecubrimientos comestibles
Recubrimientos comestibles
 
pelicula_comestible mango
 pelicula_comestible mango  pelicula_comestible mango
pelicula_comestible mango
 
Envases inteligentes rfid
Envases inteligentes rfidEnvases inteligentes rfid
Envases inteligentes rfid
 
Empaques activos y comestibles
Empaques activos y comestiblesEmpaques activos y comestibles
Empaques activos y comestibles
 
Recubrimientos comestibles de frutas y hortalizas
Recubrimientos comestibles de frutas y hortalizasRecubrimientos comestibles de frutas y hortalizas
Recubrimientos comestibles de frutas y hortalizas
 
Ceras[1]
Ceras[1]Ceras[1]
Ceras[1]
 
Cartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y EmbalajesCartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y Embalajes
 

Similar a Formación de films

Similar a Formación de films (20)

MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
 
Nmx y-094-scfi-2012
Nmx y-094-scfi-2012Nmx y-094-scfi-2012
Nmx y-094-scfi-2012
 
Caucho natural
Caucho naturalCaucho natural
Caucho natural
 
Siliconas
SiliconasSiliconas
Siliconas
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 
Revelador eco negativos
Revelador eco negativosRevelador eco negativos
Revelador eco negativos
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Caucho natural
Caucho naturalCaucho natural
Caucho natural
 
Gum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iotaGum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iota
 
Polisacaridos almidon expocision
Polisacaridos   almidon expocisionPolisacaridos   almidon expocision
Polisacaridos almidon expocision
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad
 
Disposs asfaltooo
Disposs  asfaltoooDisposs  asfaltooo
Disposs asfaltooo
 
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdfmateriales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
 
Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5
 
Biomateriales dentale resumen
Biomateriales dentale resumenBiomateriales dentale resumen
Biomateriales dentale resumen
 
Cianotipia
CianotipiaCianotipia
Cianotipia
 
SAAM
SAAMSAAM
SAAM
 
Materiales auxiliares
Materiales auxiliaresMateriales auxiliares
Materiales auxiliares
 
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeeeTareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
PRESENT. SAPONIFICACIÓN.pptx
PRESENT. SAPONIFICACIÓN.pptxPRESENT. SAPONIFICACIÓN.pptx
PRESENT. SAPONIFICACIÓN.pptx
 

Último

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 

Último (20)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Formación de films

  • 1. Formación de Films: El Quitosano puede ser solubilizado en soluciones diluidas de ácidos minerales como el clorhídrico o ácidos orgánicos como el acético, láctico y cítrico. Una vez disueltos, los films de Qo se forman simplemente mediante la evaporación del solvente. Esta capacidad se debe a la formación de puentes de hidrógeno intra e intermoleculares en las cadenas de Qo [RITTHIDEJ ET AL., 2002]. Sin embargo, las características y calidad de los films resultantes varían de acuerdo a la fuente de Qo empleada, el solvente utilizado, la metodología de preparación de los films y tipo y cantidad, si existiera, de copolímeros y plastificantes utilizados [CERVERA ET AL., 2003]. Preparación Films Se disolvieron 0,5 g en 50 solución de ácido acético acuoso ml (0,5% en peso) La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 24 horas, y la solución se desgasificó por centrifugación a 1500 rpm durante 30 min. La solución resultante era clara y de color amarillento. Las películas de quitosano investigados se prepararon por inversión de fase seca, es decir, la solución se vertió en moldes de Teflón y se dejó durante la evaporación en una cámara de termostato a 50 ◦C durante 24 horas. Preparacion de las soluciones de quitosano . Se prepararon soluciones de Qo al 1% p/v en solución de ácido láctico al, disolviendo el Qo con agitación constante [AGITADOR MAGNÉTICO durante 3 horas. Las soluciones se dejaron a temperatura ambiente durante la noche y luego se microfiltraron en un filtro a una presión de 70 psi o 4,8 atm, a través de un prefiltro/filtro absoluto de microfibra de borosilicato nitrato de celulosa de tamaño de poro de 0,45 Se determinó pH y la turbidez de las soluciones filtradas . Las soluciones se dejaron en reposo en un refrigerador a 4ºC durante al menos 24 horas antes de ser utilizadas con el fin de eliminar las burbujas. Preparación de los Films de Quitosano Se agregaron exactamente 25 mL de solución filtrada de Qo sobre placas de acero inoxidable con medidas de 10x10x0,3 cm3 que luego fueron dejadas en una estufa a 40ºC durante 16 horas hasta evaporar el agua, obteniéndose los films Neutralización de los Films de Quitosano Fueron sumergidos en un recipiente de vidrio con medidas de 20x20x5 cm3 , durante 5 minutos en 100 mL de una solución de hidróxido de sodio 0,1 M y luego lavados 2 veces y durante 10 minutos cada vez con 100 mL de una solución de agua – etanol (60:40) para eliminar el exceso de álcali. Los filmsfueron cuidadosamente estirados y puestos entre
  • 2. papeles filtro [WHATMAN 50, INGLATERRA] y se les dejó secar durante 24 horas en una sala con humedad y temperatura controladas (50% HR; 23ºC). Alginato. Este polisacárido hidrofílico tiene un alto peso molecular (90.000 – 290.000 Da), es soluble en soluciones acuosas y es estable entre los pH 4 – 10 [BECKER ET AL., 2001]. Las películas de alginato pueden ser de dos tipos con diferentes propiedades: películas solubles en agua utilizando alginato de sodio y películas solubles en aceite utilizando alginato de calcio. Las películas solubles en agua se pueden formar por evaporación de una solución de alginato o por extrusión de una solución de alginato en un no-disolvente que se mezcla con agua, tal como acetona o etanol. Estas películas son impermeables a la grasa y ceras, pero permiten que el vapor de agua pase a través de ellas; son quebradizas cuando están secas, pero pueden ser plastificadas con glicerol, sorbitol o urea. Cuando se necesita una película con alto contenido en sólidos, se debe utilizar un alginato de muy baja viscosidad y cuando se necesita una película con mayor resistencia se requiere el uso de alginatos de viscosidad más alta con un mayor grado de polimerización. Para formar películas más suaves y flexibles se utiliza alginato y trietanolamina (McHugh, 1987). De la misma manera, la formación de películas insolubles en agua se puede lograr mediante el tratamiento de una película soluble en agua con un catión di-o trivalente y ácido. Preparación de las Soluciones de Alginato Se prepararon soluciones de Alg3500 y Alg14000 al 1% p/v en agua destilada, disolviendo el Alg con agitación constantedurante 1 hora y a temperatura ambiente. La formación de los films se hizo de acuerdo con lo descrito en el punto anterior Formación de films de zeína de maíz. Técnicamente, las películas hechas de una proteína soluble en alcohol como el zein, tienen propiedades de barrera relativamente altos en comparación con otras proteínas. Zeína tiene excelente propiedades formadoras de película y se puede utilizar para la fabricación de películas biodegradables. Zeína película se forma mediante el desarrollo de hidrófobo, hidrógeno y enlaces disulfuro entre las cadenas limitados zeína (Guilbert, 1986). Las películas resultantes son frágiles y por lo tanto requieren la adición de plastificante para aumentar la flexibilidad.
  • 3. Para realizar la película o recubrimiento de zeína; se procedió a diluir la proteína en alcohol para formar el gel, se preparó una solución acuosa al 10% de alcohol, la mezcla se mantuvo en agitación constante hasta la total homogenización de los componentes. La emulsión formada de zeína fue aplicada sobre una superficie plana de plástico rígido, aproximadamente se vertieron de 2 a 3 ml y se extendieron con una brocha. Se dejaron secar en condiciones ambientales de 22 – 260C. Una vez formadas las películas fueron retiradas de las superficies plásticas, cortadas en pequeñas secciones de aproximadamente 3 cm. Y almacenadas dentro de desecadores. Posteriormente se evaluó visualmente su resistencia, porosidad y transparencia. Formación de films de proteina soya . Las películas se prepararon dispersando la proteína y glicerol en agua destilada. Las dispersiones se formaron mezclando, por un lado 5 g de SPI y concentraciones variables de glicerol o sorbitol (utilizados como plastificantes, 15, 20,30, 40, 50 y 60 g plastificante/100 g SPI) en 80 ml de agua destilada con agitación magnética a temperatura ambiente (≈ 30 min), ajustando el pH de la dispersión a 2, 7 ó 10,5 con HCl (2N) o NaOH (2 N). se centrifugaron a 1000 rpm durante 5 minutos a temperatura ambiente con el fin de eliminar las burbujas. Finalmente, 10 ml de las dispersiones filmogénicas, se colocaron en cajas de Petri de poliestireno (64 cm2) y se secaron en una estufa con convección forzada a 60 °C durante 3 horas. Las películas resultantes se acondicionaron a 20 °C y 58 % HR (en desecador con una solución saturada de NaBr) durante 48 horas previo a su caracterización.