SlideShare una empresa de Scribd logo
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2
ANTES DESPUÉS
RESULTADOS:
Luego de haber sido centrifugada la crema durante cinco minutos, observamos que se
mantiene en una sola fase por lo que podemos decir que si cumple con la prueba de
centrifugación.
DETERMINACIÓN DE pH
Es un instrumento que tiene un sensor (electrodo) que utiliza el método electroquímico para
medir el pH de una disolución. Consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una
fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En
consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio
delante el pH. Pesamos 1 g d pimiento en un vaso de precipitación y disolverlo en 10 mL de
agua destilada y medir el pH con el instrumento del pH-metro.
F
Nº
REPETIDOS
X1 X2 X3 PESOS
1 3 8.6 6.16 2.45 5.978025
2 3 6.7 6.16 0.55 0.30
3 3 10.3 6.16 4.15 17.18
4 3 7.5 6.16 1.35 1.81
5 3 6.5 6.16 0.35 0.12
6 3 5.5 6.16 -0.66 0.43
7 3 6.4 6.16 0.25 0.06
8 3 8.8 6.16 2.65 7.00
9 3 2 6.16 -4.16 17.26
10 3 3.4 6.16 -2.76 7.59
11 3 6 6 6.6 6.2 6.16 0.04 0.00
12 3 8.2 8.2 8.1 8.2 6.16 2.05 4.18
13 3 2.6 2.7 2.7 2.7 6.16 -3.46 11.94
14 3 6.3 6.3 6.5 6.4 6.16 0.25 0.06
15 3 7 7 7 7 6.16 0.85 0.71
16 3 7.8 7.3 7.6 7.6 6.16 1.45 2.09
17 3 6.4 6.4 6.7 6.5 6.16 0.35 0.12
18 3 5.6 5.5 5.4 5.5 6.16 -0.66 0.43
19 3 4.4 4.5 4.6 4.5 6.16 -1.66 2.74
20 3 2.6 2.8 3 2.8 6.16 -3.36 11.26
SUMAS 123.1 91.25
20
6.16 6.16
4.8026 4.8026
2.1915 2.1915
VARIANZA
n=
DESV. ESTANDAR
1 sola fase
Se mantiene en 1 sola
fase
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3
GRÁFICA DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD
CUESTIONARIO
1. ¿TÉCNICA PARA MEDIR LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO
ASCÓRBICO?
OBJETIVOS
 Dar a conocer los diferentes métodos de determinación de la vitamina c en frutas
y verduras como: titulación yodo métrica, pulsos eléctricos de alta intensidad
etc.
 Conocer los parámetros adecuados para las diferentes prácticas de determinación
de la vitamina C.
MARCO TEORICO
Determinación de vitamina C:
El ácido ascórbico o vitamina C (C6H8O6) se puede determinar por medio de una
titulación yodométrica. La vitamina C es un agente reductor suave que reacciona
rápidamente con el ión triyoduro, en esta práctica se genera un exceso conocido de ion
triyoduro (I3-) por reacción de yodato con yoduro, se deja reaccionar y luego el exceso
de I3 - se titula por retroceso con una solución de tiosulfato. El método se basa en las
siguientes reacciones:
0
2
4
6
8
10
12
0 5 10 15 20 25
PARÁMETROS DE CALIDAD
PESOS MEDIA Lim Inf Lim Sup
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4
8I- + IO3- + 6H+____ 3I3- + 3H2O
C6H8O6 + I3- + H2O _______ C6H8O7 + 2H+ + 3I
Ácido ascórbico ácido deshidroascórbico
MATERIALES Y EQUIPOS
 Materiales por grupo de laboratorio:
· Tres erlenmeyer de 250ml
· un erlenmeyer de 500ml
· una bureta de 50ml
· dos pipetas aforadas de 20ml
· Una pipeta aforada de 5ml
· Una probeta de 100ml
· Dos vasos de precipitados de 250ml
· Una espátula
· Una pinza para bureta
· Una varilla de vidrio
· Un soporte universal
· Una propipeta o pipeteador
· Un gotero plástico
- Solución reguladora pH 10.0 ( NH4CL y NH4OH) (100ml),
- Trietanolamina (50ml)
- Solución NaOH 6M (100ml)
- Solución EDTA 0,01M (500ml)
- Solución MnSO4 .4H2O al 50% (500ml)
- Solución de Na2S2O3 0,025N (1000ml)
- Solución de almidón al 10%
- Pastillas comerciales de vitamina C
2. ¿QUÉ OTROS PARÁMETROS SE PUEDE REALIZAR EN EL
CONTROL DE CALIDAD DE LA CREMA?
PARÁMETROS PARA REALIZAR EL CONTROL DE CALIDAD DE LA
CREMA
Características organolépticas
 Deben presentar aspecto homogéneo, color y olor agradable o por lo menos
aceptable y textura suave luego de la aplicación vía tópica.
 Una vez elaboradas las muestras se deben observar a diferentes intervalos de
tiempo (24 horas, 7,15, 30 y41 días) con la finalidad de examinar: homogeneidad,
textura, consistencia, color y olor.
Estabilidad térmica: Consiste en determinar la estabilidad física de las preparaciones a
diferentes temperaturas (ambiente, 30 ºC y 50 ºC), mediante la observación
macroscópica de fenómenos de floculación y/o coalescencia, a diversos tiempos (1, 7,
15, 21, 30 y 41 días).
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5
Contenido volátil: Se suele medir por la pérdida de peso que experimenta el producto,
durante 24 horas en una estufa a 110 ºC .
Pérdidas por evaporación: Se realiza en el envase definitivo en virtud de que la
formulación contiene una proporción importante de agua y componentes volátiles. Las
determinaciones se realizan a partir de medidas de peso y la pérdida se expresa
porcentualmente.
Extensibilidad: Se realiza con un extensómetro, tomando como base el aumento de
superficie que experimenta cierta cantidad de producto cuando se le somete a la acción
de una serie de pesos crecientes (10, 20, 50 y 100 gramos) a intervalos fijos de tiempo
(1 minuto), en condiciones normalizadas (temperatura ambiente +/- 2 ºC).
Viscosidad: Para describir el comportamiento reológico del preparado es necesario
determinar la viscosidad con ayuda de un reómetro, aparato que toma en consideración
el efecto de la cizalla y el tiempo para los fluidos no Newtonianos.
3. ¿VARIA EL VALOR DE pH Y POR QUÉ?
El valor de ph no es igual en hombres que en mujeres, en general la piel de los hombres
es ligeramente más ácida que la de las mujeres. También varía según: la zona del cuerpo
(el ph es menos ácido en axilas y entre los dedos) influye en este valor la composición
del manto hidro-lipídico. Las pieles secas son más ácidas mientras que las pieles grasas
tienen un ph más básico. Con la edad también vemos cambios en los valores de ph,
siendo más alcalinos desde el nacimiento a la pubertad y en la vejez. Por tanto en estos
grupos de edad tenemos que tener especial cuidado a la hora de seleccionar productos
de higiene y posterior hidratación de la piel para reponer el manto ácido.
 GLOSARIO
HOMOGÉNEO: Que está formado por elementos con características comunes
referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de
semejanza y uniformidad.
ÁCIDO ASCORBICO: El ácido ascórbico es un cristal incoloro, inodoro,
sólido, soluble en agua, con un sabor ácido. Es un ácido orgánico, con
propiedades antioxidantes, proveniente del azúcar.
TEXTURA: Forma en que están colocadas y combinadas entre si las o partículas o
elementos de una cosa, especialmente los hilos de una tela
CONSISTENCIA: Cualidad de la materia que resiste sin romperse ni deformarse
fácilmente.
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6
 BIBLIOGRAFÍA
Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico
2010.
 WEBGRAFÍA
http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=298
https://www.google.com.ec/search?q=manto&rlz=1C1GGGE_esEC594EC594&oq
=manto&aqs=chrome..69i57j69i60l3j69i61l2.895j0j8&sourceid=chrome&es_sm=9
3&ie=UTF-8#q=consistencia
 AUTORÍA Bioq. Farm. Carlos García MSc.
________________
Adriana Villota
 ANEXOS
Anexo Nº 1
Apuntes de cálculos de Control de Calidad de la
crema del extracto de pimiento
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 8
“La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Valeria Silva
 
Método soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosMétodo soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosbibliojengibre
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Preparación de una mezcla y separación de sus
Preparación de una mezcla  y separación de susPreparación de una mezcla  y separación de sus
Preparación de una mezcla y separación de sus
Ingrid Aldana
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
3664 01 normavenezolnaclo
3664 01 normavenezolnaclo3664 01 normavenezolnaclo
3664 01 normavenezolnaclo
Ccci (Camilo)
 
Extraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimientoExtraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimiento
leyrowena
 
Informe conservación de la materia
Informe conservación de la materiaInforme conservación de la materia
Informe conservación de la materia
LeonelAndrsMendozaMa1
 
3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon
Rafa Nolasco
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Vanessa Cruz
 
Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Valeria Silva
 
Sólidos en el agua
Sólidos en el aguaSólidos en el agua
Sólidos en el agua
Israel Flores
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
JAlfredoVargas
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación deJessica Ramirez
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Porcentaje de agua y sedimentos
Porcentaje de agua y sedimentosPorcentaje de agua y sedimentos
Porcentaje de agua y sedimentos
dugliali
 
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamolGuía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de SolidosAlicia Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2
 
Método soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosMétodo soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentos
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Preparación de una mezcla y separación de sus
Preparación de una mezcla  y separación de susPreparación de una mezcla  y separación de sus
Preparación de una mezcla y separación de sus
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
3664 01 normavenezolnaclo
3664 01 normavenezolnaclo3664 01 normavenezolnaclo
3664 01 normavenezolnaclo
 
Extraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimientoExtraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimiento
 
Informe conservación de la materia
Informe conservación de la materiaInforme conservación de la materia
Informe conservación de la materia
 
3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8
 
Sólidos en el agua
Sólidos en el aguaSólidos en el agua
Sólidos en el agua
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación de
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Porcentaje de agua y sedimentos
Porcentaje de agua y sedimentosPorcentaje de agua y sedimentos
Porcentaje de agua y sedimentos
 
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamolGuía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 

Similar a Parámetros Control De Calidad

Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Leslie Romero Vázquez
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
daniela_barranco
 
Practica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimicaPractica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimica
Edgar Gpe Acosta Mendoza
 
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
Dianita Velecela
 
Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
Monserrat Rangel
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
Daniel R. Camacho Uribe
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
Ana Guadalupe Arredondo
 
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de SodioPractica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Jessica Ramirez
 
informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.
AnnieLunn
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
cetis 62
 
Tp yerba
Tp yerbaTp yerba
Tp yerba
Pablo Medina
 
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicosMetodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicosproyectosdecorazon
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
Daniela Gutiérrez Amézquita
 
2. informe de-laboratorio-3
2. informe de-laboratorio-32. informe de-laboratorio-3
2. informe de-laboratorio-3
Jonathan Rojas
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Sarita
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
Brendita Spinoza
 

Similar a Parámetros Control De Calidad (20)

Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Practica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimicaPractica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimica
 
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
 
Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
 
Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
 
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de SodioPractica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
 
informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
 
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
 
Tp yerba
Tp yerbaTp yerba
Tp yerba
 
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicosMetodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
 
2. informe de-laboratorio-3
2. informe de-laboratorio-32. informe de-laboratorio-3
2. informe de-laboratorio-3
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
 

Más de Adrianita Villota

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
Adrianita Villota
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
Adrianita Villota
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
Adrianita Villota
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
Adrianita Villota
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
Adrianita Villota
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
Adrianita Villota
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Adrianita Villota
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
Adrianita Villota
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
Adrianita Villota
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
Adrianita Villota
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
Adrianita Villota
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Adrianita Villota
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
Adrianita Villota
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
Adrianita Villota
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
Adrianita Villota
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
Adrianita Villota
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
Adrianita Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Adrianita Villota
 

Más de Adrianita Villota (20)

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
 
10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
 
GUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdfGUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdf
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Parámetros Control De Calidad

  • 1. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
  • 2. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2 ANTES DESPUÉS RESULTADOS: Luego de haber sido centrifugada la crema durante cinco minutos, observamos que se mantiene en una sola fase por lo que podemos decir que si cumple con la prueba de centrifugación. DETERMINACIÓN DE pH Es un instrumento que tiene un sensor (electrodo) que utiliza el método electroquímico para medir el pH de una disolución. Consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH. Pesamos 1 g d pimiento en un vaso de precipitación y disolverlo en 10 mL de agua destilada y medir el pH con el instrumento del pH-metro. F Nº REPETIDOS X1 X2 X3 PESOS 1 3 8.6 6.16 2.45 5.978025 2 3 6.7 6.16 0.55 0.30 3 3 10.3 6.16 4.15 17.18 4 3 7.5 6.16 1.35 1.81 5 3 6.5 6.16 0.35 0.12 6 3 5.5 6.16 -0.66 0.43 7 3 6.4 6.16 0.25 0.06 8 3 8.8 6.16 2.65 7.00 9 3 2 6.16 -4.16 17.26 10 3 3.4 6.16 -2.76 7.59 11 3 6 6 6.6 6.2 6.16 0.04 0.00 12 3 8.2 8.2 8.1 8.2 6.16 2.05 4.18 13 3 2.6 2.7 2.7 2.7 6.16 -3.46 11.94 14 3 6.3 6.3 6.5 6.4 6.16 0.25 0.06 15 3 7 7 7 7 6.16 0.85 0.71 16 3 7.8 7.3 7.6 7.6 6.16 1.45 2.09 17 3 6.4 6.4 6.7 6.5 6.16 0.35 0.12 18 3 5.6 5.5 5.4 5.5 6.16 -0.66 0.43 19 3 4.4 4.5 4.6 4.5 6.16 -1.66 2.74 20 3 2.6 2.8 3 2.8 6.16 -3.36 11.26 SUMAS 123.1 91.25 20 6.16 6.16 4.8026 4.8026 2.1915 2.1915 VARIANZA n= DESV. ESTANDAR 1 sola fase Se mantiene en 1 sola fase
  • 3. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3 GRÁFICA DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD CUESTIONARIO 1. ¿TÉCNICA PARA MEDIR LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO? OBJETIVOS  Dar a conocer los diferentes métodos de determinación de la vitamina c en frutas y verduras como: titulación yodo métrica, pulsos eléctricos de alta intensidad etc.  Conocer los parámetros adecuados para las diferentes prácticas de determinación de la vitamina C. MARCO TEORICO Determinación de vitamina C: El ácido ascórbico o vitamina C (C6H8O6) se puede determinar por medio de una titulación yodométrica. La vitamina C es un agente reductor suave que reacciona rápidamente con el ión triyoduro, en esta práctica se genera un exceso conocido de ion triyoduro (I3-) por reacción de yodato con yoduro, se deja reaccionar y luego el exceso de I3 - se titula por retroceso con una solución de tiosulfato. El método se basa en las siguientes reacciones: 0 2 4 6 8 10 12 0 5 10 15 20 25 PARÁMETROS DE CALIDAD PESOS MEDIA Lim Inf Lim Sup
  • 4. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4 8I- + IO3- + 6H+____ 3I3- + 3H2O C6H8O6 + I3- + H2O _______ C6H8O7 + 2H+ + 3I Ácido ascórbico ácido deshidroascórbico MATERIALES Y EQUIPOS  Materiales por grupo de laboratorio: · Tres erlenmeyer de 250ml · un erlenmeyer de 500ml · una bureta de 50ml · dos pipetas aforadas de 20ml · Una pipeta aforada de 5ml · Una probeta de 100ml · Dos vasos de precipitados de 250ml · Una espátula · Una pinza para bureta · Una varilla de vidrio · Un soporte universal · Una propipeta o pipeteador · Un gotero plástico - Solución reguladora pH 10.0 ( NH4CL y NH4OH) (100ml), - Trietanolamina (50ml) - Solución NaOH 6M (100ml) - Solución EDTA 0,01M (500ml) - Solución MnSO4 .4H2O al 50% (500ml) - Solución de Na2S2O3 0,025N (1000ml) - Solución de almidón al 10% - Pastillas comerciales de vitamina C 2. ¿QUÉ OTROS PARÁMETROS SE PUEDE REALIZAR EN EL CONTROL DE CALIDAD DE LA CREMA? PARÁMETROS PARA REALIZAR EL CONTROL DE CALIDAD DE LA CREMA Características organolépticas  Deben presentar aspecto homogéneo, color y olor agradable o por lo menos aceptable y textura suave luego de la aplicación vía tópica.  Una vez elaboradas las muestras se deben observar a diferentes intervalos de tiempo (24 horas, 7,15, 30 y41 días) con la finalidad de examinar: homogeneidad, textura, consistencia, color y olor. Estabilidad térmica: Consiste en determinar la estabilidad física de las preparaciones a diferentes temperaturas (ambiente, 30 ºC y 50 ºC), mediante la observación macroscópica de fenómenos de floculación y/o coalescencia, a diversos tiempos (1, 7, 15, 21, 30 y 41 días).
  • 5. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5 Contenido volátil: Se suele medir por la pérdida de peso que experimenta el producto, durante 24 horas en una estufa a 110 ºC . Pérdidas por evaporación: Se realiza en el envase definitivo en virtud de que la formulación contiene una proporción importante de agua y componentes volátiles. Las determinaciones se realizan a partir de medidas de peso y la pérdida se expresa porcentualmente. Extensibilidad: Se realiza con un extensómetro, tomando como base el aumento de superficie que experimenta cierta cantidad de producto cuando se le somete a la acción de una serie de pesos crecientes (10, 20, 50 y 100 gramos) a intervalos fijos de tiempo (1 minuto), en condiciones normalizadas (temperatura ambiente +/- 2 ºC). Viscosidad: Para describir el comportamiento reológico del preparado es necesario determinar la viscosidad con ayuda de un reómetro, aparato que toma en consideración el efecto de la cizalla y el tiempo para los fluidos no Newtonianos. 3. ¿VARIA EL VALOR DE pH Y POR QUÉ? El valor de ph no es igual en hombres que en mujeres, en general la piel de los hombres es ligeramente más ácida que la de las mujeres. También varía según: la zona del cuerpo (el ph es menos ácido en axilas y entre los dedos) influye en este valor la composición del manto hidro-lipídico. Las pieles secas son más ácidas mientras que las pieles grasas tienen un ph más básico. Con la edad también vemos cambios en los valores de ph, siendo más alcalinos desde el nacimiento a la pubertad y en la vejez. Por tanto en estos grupos de edad tenemos que tener especial cuidado a la hora de seleccionar productos de higiene y posterior hidratación de la piel para reponer el manto ácido.  GLOSARIO HOMOGÉNEO: Que está formado por elementos con características comunes referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad. ÁCIDO ASCORBICO: El ácido ascórbico es un cristal incoloro, inodoro, sólido, soluble en agua, con un sabor ácido. Es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes, proveniente del azúcar. TEXTURA: Forma en que están colocadas y combinadas entre si las o partículas o elementos de una cosa, especialmente los hilos de una tela CONSISTENCIA: Cualidad de la materia que resiste sin romperse ni deformarse fácilmente.
  • 6. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6  BIBLIOGRAFÍA Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010.  WEBGRAFÍA http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=298 https://www.google.com.ec/search?q=manto&rlz=1C1GGGE_esEC594EC594&oq =manto&aqs=chrome..69i57j69i60l3j69i61l2.895j0j8&sourceid=chrome&es_sm=9 3&ie=UTF-8#q=consistencia  AUTORÍA Bioq. Farm. Carlos García MSc. ________________ Adriana Villota  ANEXOS Anexo Nº 1 Apuntes de cálculos de Control de Calidad de la crema del extracto de pimiento
  • 7. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7
  • 8. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 8
  • 9. “La calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 9