SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Formación de una nueva
vida
La primera etapa del desarrollo
 Nuestra vida como seres humanos comienza de modo sencillo.
Igual como ocurre con miles de especies, nosotros empezamos siendo una sola
célula, una motita minúscula que probablemente pese menos que las 20
millonésimas partes de un gramo. Pero a partir de ese humilde inicio, en cuestión
de meses si todo va bien, nace un bebe que vive y respira.
TRANSPORTE Y PREPARACION DE
LOS GAMETOS PARA LA
FERTILIZACION
 Para que pueda ocurrir la fertilización, es necesario que los gametos tengan
madurez morfológica, funcional y bioquímica y que se reúnan en el lugar y el
momento apropiados, por lo que una vez que son liberados de su gónada
respectiva han de ser transportados hasta la ampolla de las tubas uterinas, y en el
trayecto deberán alcanzar el ultimo período de maduración.
TRANSPORTE DEL OVOCITO
 Hacia la mitad de cada ciclo sexual de la mujer ocurre la ovulación , fenómeno
que consiste en que un ovocito es expulsado de un folículo maduro en el ovario.
Las tubas uterinas, durante el periodo periovulatorio y en respuesta a los niveles
elevados de estrógenos, responden con movimientos de barrido de sus fimbrias
sobre la superficie ovárica (atrapando al ovocito cuando sale de su folículo), un
aumento en los movimientos peristálticos y un incremento en la cantidad de cilios
de sus células. Todo esto interviene para llevar al ovocito hacia la luz tubárica,
donde esperará a la llegada de los espermatozoides capacitados a la porción
ampular, que es el sitio habitual donde se lleva a cabo la fertilización.
OVARIO DERECHO
Ovulación
TRANSPORTE DE LOS
ESPERMATOZOIDES
 Los espermatozoides, para poder realizar la fertilización, deben desplazarse
desde los túbulos seminíferos de los testículos del varón hasta las tubas uterinas
de la mujer, lugar donde deberán encontrarse con el ovocito para que ocurra la
fertilización. El mecanismo de transporte de los espermatozoides hasta ese lugar
se realiza fundamentalmente por las contracciones musculares de los conductos
sexuales masculinos y femeninos, y no por la motilidad propia del
espermatozoide. Por lo tanto, el transporte de los espermatozoides se realiza
tanto en el tracto reproductor masculino como en el femenino. Durante su paso
por esos conductos, los espermatozoides presentan cambios importantes que los
preparan para la fertilización, cambios que reciben el nombre de maduración. Una
vez liberados del epidídimo, los espermatozoides sobreviven entre 48 y 72 horas.
Transporte por el Tracto Reproductor
Masculino
 Cuando los espermatozoides alcanzan su maduración morfológica en los túbulos
seminíferos, son liberados hacia la luz de los túbulos y mediante contracciones
musculares de estos son desplazados hacia los túbulos rectos, la red testicular,
los conductillos eferentes y finalmente al epidídimo. En el epidídimo, los
espermatozoides van a permanecer varios días realizando la fase de maduración
epididimaria. Durante el orgasmo masculino debe ocurrir la eyaculación, que
consiste en el desplazamiento de los espermatozoides del epidídimo hacia los
conductos deferentes, los conductos eyaculadores y la uretra masculina, para ser
finalmente depositados en la vagina de la mujer. Este desplazamiento de los
espermatozoides es muy rápido (lo que dura el orgasmo), y durante su trayecto se
mezclan con las secreciones de las glándulas anexas del sistema reproductor
masculino para constituir el semen.
Transporte por el Tracto Reproductor
Femenino
 El paso de los espermatozoides por los conductos genitales femeninos puede
durar minutos o varios días (2 o 3). Una vez que el semen fue depositado en la
vagina durante el acto sexual, los espermatozoides han de cruzar el cuello uterino,
ascender por el útero hasta las tubas uterinas y desplazarse a través de estas en
busca del ovocito. Todo este desplazamiento es realizado fundamentalmente por
las contracciones musculares del útero y las tubas uterinas, y durante su trayecto
los espermatozoides tienen que vencer varios obstáculos y sufrir un ultimo y
decisivo proceso de maduración, la capacitación, que ahora si los deja aptos para
la fertilización.
La primera célula se crea cuando un
espermatozoide (la célula reproductiva
masculina), penetra la membrana del ovulo (la
célula reproductiva femenina) los gametos, como
también se denominan las células reproductiva
masculina y femenina, contienen grandes
cantidades de información genética.
El punto inicial del desarrollo lo representa el cigoto, célula
resultante de la unión del espermatozoide con el ovocito. A las
primeras 8 semanas de Ia vida prenatal se les conoce como el
periodo embrionario, en el que la correcta relación tiempo/
espacio interactúan con las células y sus mecanismos de desarrollo:
potencia, organización, determinación, diferenciación,
migración y muerte celular (apoptosis), para dar lugar de manera
armónica a Ia organogénesis, la etapa mas vulnerable del
nuevo ser, donde cualquier agresión puede manifestarse como
un posible defecto congénito. Una vez delineado el nuevo ser,
inicia su etapa de maduración, la cual ocurre durante el periodo
Fetal.
Evolución , crecimiento y desarrollo embrionario
El crecimiento da Lugar al aumento en el tamaño, Ia configuración
 de Ia morfología y el cambio en las proporciones anatómica.
Se considera desarrollo embrionario al período de
crecimiento y morfogénesis comprendido entre la
formación de un cigoto y el nacimiento de un nuevo
organismo. En el ser humano este proceso tarda
aproximadamente unas 38 semanas (266 días), a
partir de la fecundación. Este período involucra
crecimiento con diferenciación celular y
morfogénesis, es decir, formación de tejidos y
órganos. A diferencia del concepto de desarrollo, se
usa crecimiento, para referirse a aumento de
tamaño por división celular, o a un cambio de forma
de una estructura.
Edad de la mujer para concebir una nueva vida.
 Las mujeres están dando a luz a una edad mas avanzada que hace apenas dos o tres
décadas este cambio se debe en gran medida a las transformaciones de la sociedad, a
medida que mas mujeres deciden continuar su educación superior e iniciar su carrera antes
de tener su primer hijo (Gibbs,2002; Wildberger, 2003).
 En consecuencia, el numero de mujeres que dan a luz a los 30 o mas de 40 años han
aumentado de manera considerable desde la década de 1970. sin embargo, esta demora en el
alumbramiento tiene consecuencias potenciales para la salud de la madre y del hijo. Las
mujeres que dan a luz siendo mayores de 30 años están en mayor riesgo de sufrir una
variedad de complicaciones del embarazo y el parto que las mas jóvenes. Por ejemplo son
mas propensas a dar a luz de manera prematura y es mas probable que sus hijos tengan bajo
peso al nacer .
 Esto ocurre en parte debido a que los óvulos van perdiendo sus buenas condicione es decir
para el momento en que la mujer tiene 42años, el 90% de sus óvulos ya no son normales.
 Las madre en esta edad tienen mas probabilidad de dar a luz a un niño con síndrome de
Down, una forma de retraso mental
Sexo de la criatura :
 Recuerden que existen 23 pares de cromosomas en 22 de estos pares, cada cromosoma
es similar al otro miembro del par. La única excepción es el par 23, que es el que
determina el sexo del niño en las mujeres el par 23 consta de cromosomas apareados,
relativamente grandes con forma de x, identificado como xx. Por otro lado, en los
hombres los miembro del par son diferentes. Uno consiste en un cromosoma con forma
de x, pero el otro es un cromosoma mas pequeño con forma de y este par se identifica
como xy.
 Es decir que cada gameto porta un cromosoma de cada uno de los 23 pares de
cromosomas de los padres. Como el par 23 de cromosoma femenino son ambos x, el
ovulo siempre portara un cromosoma x sin importar cual cromosoma del par 23 reciba.
 El par 23 del hombre es xy, de modo que cada espermatozoide lleva un cromosoma x o y
si el cromosoma contribuye con un cromosoma x cuando se reúne con el ovulo el cual
siempre aportara un cromosoma x el bebe tendrá un apareamiento xx en el cromosoma 23
y sera hembra pero si contribuye con una y el resultado es hombre.
Alimentación de una embarazada
 La alimentación es siempre muy importante, sobre todo en el caso de los niños y de las mujeres embarazadas. Las
necesidades nutricionales cambian durante el embarazo, y por ello es importante seguir una dieta con recetas
especialmente enfocadas para ellas.
Durante el embarazo se debe tener en cuenta que las comidas deben aportar refuerzos de ácido fólico, vitaminas
C y B12, omega 3...todo ello de forma equilibrada y evitando los excesos de grasas saturadas y azúcares.
Normalmente se necesita aumentar entre un kilo y kilo y medio por mes, ya que la formación del feto hará que se
consuman más calorías. En este aumento de peso deben mantener las proporciones entre los distintos alimentos:
hidratos de carbono, proteínas, vitaminas etc.
Se deben lavar bien las frutas y verduras o no dejar la carne cruda, porque puede transmitir toxoplasmosis.
Tampoco se deben consumir pescados crudos y evitar algunos como el pez espada o la caballa, aunque sí se
recomiendan otros como las sardinas o el salmón.
En qué consiste la monitorización fetal
 La monitorización fetal es una prueba que se realiza una vez por semana durante el último
mes de embarazo y en el parto. Ofrece información sobre la frecuencia cardíaca del feto y
cómo responde a las contracciones. Estos datos sirven para controlar el nivel de bienestar
del feto en el útero y su estado de salud. Si se detectase alguna alteración, habría que
realizar pruebas complementarias.
La monitorización fetal se realiza en el último trimestre de embarazo ,es decir que es una prueba
que se realiza a lo largo del último mes de embarazo.
Su objetivo es evaluar el estado de salud del feto y su nivel de bienestar dentro del útero.
La monitorización fetal sirve para obtener un registro del ritmo cardíaco del feto y de las
contracciones de la madre.
Cómo se realiza la monitorización fetal?
 Puede realizarse por dos vías diferentes:
 Monitorización fetal externa: Se realiza utilizando un cardiotocógrafo. Se colocan dos sensores
transductores en el abdomen de la madre, que están conectados a un ordenador que va reflejando en una
gráfica los datos que le transmiten los sensores. Uno registra el latido cardíaco del feto y el otro registra las
contracciones uterinas. La monitorización fetal por vía externa dura unos 20 minutos.
 Monitorización fetal interna: Se realiza colocando un electrodo en el cuero cabelludo del feto a través del
cuello del útero. Aunque la información obtenida por vía interna es más precisa, generalmente se realiza la
monitorización fetal por vía externa, porque no es invasiva. Realizarla por vía interna conlleva riesgo de
infecciones y de provocar hematomas al feto en el cuero cabelludo.
Complicaciones en el embarazo
En un embarazo normal todas las mujeres sufren alguna leve molestia sin importancia. Sin embargo,
hay ocasiones en las que pueden aparecer determinadas alteraciones o complicaciones más graves que
requieren la intervención del médico.
Tanto si la mujer pertenece a un grupo de riesgo, como si la complicación se presenta sin avisar, su
embarazo será de alto riesgo. Será necesario un control más estrecho de la salud de la madre y del feto
Existen determinadas señales de alarma que la mujer embarazada debe comunicar a su ginecólogo de
inmediato, ya que podría tratarse de una complicación grave para la que un tratamiento precoz es de
enorme importancia.
Ante la presencia de alguno de los siguientes síntomas, debe avisar a su médico:
Hemorragias vaginales (aunque sean leves)
 Dolores de cabeza persistentes
 Molestias en la zona de los riñones y el bajo vientre
 Vómitos, mareos o vértigo continuos
 Molestias al orinar
 Dolores de estómago
 Problemas en la vista
Caso de embarazo con Síndrome de Turner
El síndrome de Turner es un trastorno genético que se presenta en las niñas y que provoca que sean más bajas
que el resto y que no maduren sexualmente a medida que alcanzan la edad adulta.
La gravedad de estos problemas varía entre los individuos afectados. También pueden presentarse otros
problemas de salud que comprometen al corazón o al aparato renal (es decir, los riñones). Muchos de los
problemas que afectan a las niñas con síndrome de Turner pueden controlarse o corregirse con el tratamiento
médico adecuado. Este síndrome afecta a una de cada 2.500 niñas recién nacida
El síndrome de Turner también se conoce como "monosomía X." El error del cromosoma sexual faltante puede
ocurrir tanto en el óvulo como en el espermatozoide; sin embargo, suele ser un error que ocurre en la formación
del espermatozoide.
No existe nada conocido que el padre pueda haber hecho o no que pudiera haber causado o prevenido la falta de
un cromosoma sexual en la formación del espermatozoide. (La probabilidad de que aparezca el síndrome de
Turner por lo tanto, no se asocia con la edad de la madre). Las características de este síndrome se originan por la
falta de un cromosoma X en cada una de las células del cuerpo.

Más contenido relacionado

Similar a Formación de una nueva vida.ppt

La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La FecundaciónDalther
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalBeatriz31vasquez
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptxEdgarMuoz85
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónAmelia Martínez Llopis
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoMarta Naranjo
 
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase UCEBOL
 
BIOLOGIA (REVISTA).pptx
BIOLOGIA (REVISTA).pptxBIOLOGIA (REVISTA).pptx
BIOLOGIA (REVISTA).pptxsoledadperez50
 
Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Jokacruz
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionBerthita Pacheco
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoUNI Wiener
 

Similar a Formación de una nueva vida.ppt (20)

Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Etapas de desarrollo natal.pptx
Etapas de desarrollo natal.pptxEtapas de desarrollo natal.pptx
Etapas de desarrollo natal.pptx
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
 
Modulo puericultura
Modulo puericulturaModulo puericultura
Modulo puericultura
 
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
 
Fecunfacion
FecunfacionFecunfacion
Fecunfacion
 
BIOLOGIA (REVISTA).pptx
BIOLOGIA (REVISTA).pptxBIOLOGIA (REVISTA).pptx
BIOLOGIA (REVISTA).pptx
 
Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.
 
Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
 

Último

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 

Último (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 

Formación de una nueva vida.ppt

  • 1. Formación de una nueva vida
  • 2. La primera etapa del desarrollo  Nuestra vida como seres humanos comienza de modo sencillo. Igual como ocurre con miles de especies, nosotros empezamos siendo una sola célula, una motita minúscula que probablemente pese menos que las 20 millonésimas partes de un gramo. Pero a partir de ese humilde inicio, en cuestión de meses si todo va bien, nace un bebe que vive y respira.
  • 3. TRANSPORTE Y PREPARACION DE LOS GAMETOS PARA LA FERTILIZACION  Para que pueda ocurrir la fertilización, es necesario que los gametos tengan madurez morfológica, funcional y bioquímica y que se reúnan en el lugar y el momento apropiados, por lo que una vez que son liberados de su gónada respectiva han de ser transportados hasta la ampolla de las tubas uterinas, y en el trayecto deberán alcanzar el ultimo período de maduración.
  • 4. TRANSPORTE DEL OVOCITO  Hacia la mitad de cada ciclo sexual de la mujer ocurre la ovulación , fenómeno que consiste en que un ovocito es expulsado de un folículo maduro en el ovario. Las tubas uterinas, durante el periodo periovulatorio y en respuesta a los niveles elevados de estrógenos, responden con movimientos de barrido de sus fimbrias sobre la superficie ovárica (atrapando al ovocito cuando sale de su folículo), un aumento en los movimientos peristálticos y un incremento en la cantidad de cilios de sus células. Todo esto interviene para llevar al ovocito hacia la luz tubárica, donde esperará a la llegada de los espermatozoides capacitados a la porción ampular, que es el sitio habitual donde se lleva a cabo la fertilización.
  • 7.
  • 8. TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES  Los espermatozoides, para poder realizar la fertilización, deben desplazarse desde los túbulos seminíferos de los testículos del varón hasta las tubas uterinas de la mujer, lugar donde deberán encontrarse con el ovocito para que ocurra la fertilización. El mecanismo de transporte de los espermatozoides hasta ese lugar se realiza fundamentalmente por las contracciones musculares de los conductos sexuales masculinos y femeninos, y no por la motilidad propia del espermatozoide. Por lo tanto, el transporte de los espermatozoides se realiza tanto en el tracto reproductor masculino como en el femenino. Durante su paso por esos conductos, los espermatozoides presentan cambios importantes que los preparan para la fertilización, cambios que reciben el nombre de maduración. Una vez liberados del epidídimo, los espermatozoides sobreviven entre 48 y 72 horas.
  • 9. Transporte por el Tracto Reproductor Masculino  Cuando los espermatozoides alcanzan su maduración morfológica en los túbulos seminíferos, son liberados hacia la luz de los túbulos y mediante contracciones musculares de estos son desplazados hacia los túbulos rectos, la red testicular, los conductillos eferentes y finalmente al epidídimo. En el epidídimo, los espermatozoides van a permanecer varios días realizando la fase de maduración epididimaria. Durante el orgasmo masculino debe ocurrir la eyaculación, que consiste en el desplazamiento de los espermatozoides del epidídimo hacia los conductos deferentes, los conductos eyaculadores y la uretra masculina, para ser finalmente depositados en la vagina de la mujer. Este desplazamiento de los espermatozoides es muy rápido (lo que dura el orgasmo), y durante su trayecto se mezclan con las secreciones de las glándulas anexas del sistema reproductor masculino para constituir el semen.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Transporte por el Tracto Reproductor Femenino  El paso de los espermatozoides por los conductos genitales femeninos puede durar minutos o varios días (2 o 3). Una vez que el semen fue depositado en la vagina durante el acto sexual, los espermatozoides han de cruzar el cuello uterino, ascender por el útero hasta las tubas uterinas y desplazarse a través de estas en busca del ovocito. Todo este desplazamiento es realizado fundamentalmente por las contracciones musculares del útero y las tubas uterinas, y durante su trayecto los espermatozoides tienen que vencer varios obstáculos y sufrir un ultimo y decisivo proceso de maduración, la capacitación, que ahora si los deja aptos para la fertilización.
  • 13.
  • 14. La primera célula se crea cuando un espermatozoide (la célula reproductiva masculina), penetra la membrana del ovulo (la célula reproductiva femenina) los gametos, como también se denominan las células reproductiva masculina y femenina, contienen grandes cantidades de información genética.
  • 15. El punto inicial del desarrollo lo representa el cigoto, célula resultante de la unión del espermatozoide con el ovocito. A las primeras 8 semanas de Ia vida prenatal se les conoce como el periodo embrionario, en el que la correcta relación tiempo/ espacio interactúan con las células y sus mecanismos de desarrollo: potencia, organización, determinación, diferenciación, migración y muerte celular (apoptosis), para dar lugar de manera armónica a Ia organogénesis, la etapa mas vulnerable del nuevo ser, donde cualquier agresión puede manifestarse como un posible defecto congénito. Una vez delineado el nuevo ser, inicia su etapa de maduración, la cual ocurre durante el periodo Fetal.
  • 16. Evolución , crecimiento y desarrollo embrionario El crecimiento da Lugar al aumento en el tamaño, Ia configuración  de Ia morfología y el cambio en las proporciones anatómica. Se considera desarrollo embrionario al período de crecimiento y morfogénesis comprendido entre la formación de un cigoto y el nacimiento de un nuevo organismo. En el ser humano este proceso tarda aproximadamente unas 38 semanas (266 días), a partir de la fecundación. Este período involucra crecimiento con diferenciación celular y morfogénesis, es decir, formación de tejidos y órganos. A diferencia del concepto de desarrollo, se usa crecimiento, para referirse a aumento de tamaño por división celular, o a un cambio de forma de una estructura.
  • 17. Edad de la mujer para concebir una nueva vida.  Las mujeres están dando a luz a una edad mas avanzada que hace apenas dos o tres décadas este cambio se debe en gran medida a las transformaciones de la sociedad, a medida que mas mujeres deciden continuar su educación superior e iniciar su carrera antes de tener su primer hijo (Gibbs,2002; Wildberger, 2003).  En consecuencia, el numero de mujeres que dan a luz a los 30 o mas de 40 años han aumentado de manera considerable desde la década de 1970. sin embargo, esta demora en el alumbramiento tiene consecuencias potenciales para la salud de la madre y del hijo. Las mujeres que dan a luz siendo mayores de 30 años están en mayor riesgo de sufrir una variedad de complicaciones del embarazo y el parto que las mas jóvenes. Por ejemplo son mas propensas a dar a luz de manera prematura y es mas probable que sus hijos tengan bajo peso al nacer .  Esto ocurre en parte debido a que los óvulos van perdiendo sus buenas condicione es decir para el momento en que la mujer tiene 42años, el 90% de sus óvulos ya no son normales.  Las madre en esta edad tienen mas probabilidad de dar a luz a un niño con síndrome de Down, una forma de retraso mental
  • 18. Sexo de la criatura :  Recuerden que existen 23 pares de cromosomas en 22 de estos pares, cada cromosoma es similar al otro miembro del par. La única excepción es el par 23, que es el que determina el sexo del niño en las mujeres el par 23 consta de cromosomas apareados, relativamente grandes con forma de x, identificado como xx. Por otro lado, en los hombres los miembro del par son diferentes. Uno consiste en un cromosoma con forma de x, pero el otro es un cromosoma mas pequeño con forma de y este par se identifica como xy.  Es decir que cada gameto porta un cromosoma de cada uno de los 23 pares de cromosomas de los padres. Como el par 23 de cromosoma femenino son ambos x, el ovulo siempre portara un cromosoma x sin importar cual cromosoma del par 23 reciba.  El par 23 del hombre es xy, de modo que cada espermatozoide lleva un cromosoma x o y si el cromosoma contribuye con un cromosoma x cuando se reúne con el ovulo el cual siempre aportara un cromosoma x el bebe tendrá un apareamiento xx en el cromosoma 23 y sera hembra pero si contribuye con una y el resultado es hombre.
  • 19. Alimentación de una embarazada  La alimentación es siempre muy importante, sobre todo en el caso de los niños y de las mujeres embarazadas. Las necesidades nutricionales cambian durante el embarazo, y por ello es importante seguir una dieta con recetas especialmente enfocadas para ellas. Durante el embarazo se debe tener en cuenta que las comidas deben aportar refuerzos de ácido fólico, vitaminas C y B12, omega 3...todo ello de forma equilibrada y evitando los excesos de grasas saturadas y azúcares. Normalmente se necesita aumentar entre un kilo y kilo y medio por mes, ya que la formación del feto hará que se consuman más calorías. En este aumento de peso deben mantener las proporciones entre los distintos alimentos: hidratos de carbono, proteínas, vitaminas etc. Se deben lavar bien las frutas y verduras o no dejar la carne cruda, porque puede transmitir toxoplasmosis. Tampoco se deben consumir pescados crudos y evitar algunos como el pez espada o la caballa, aunque sí se recomiendan otros como las sardinas o el salmón.
  • 20. En qué consiste la monitorización fetal  La monitorización fetal es una prueba que se realiza una vez por semana durante el último mes de embarazo y en el parto. Ofrece información sobre la frecuencia cardíaca del feto y cómo responde a las contracciones. Estos datos sirven para controlar el nivel de bienestar del feto en el útero y su estado de salud. Si se detectase alguna alteración, habría que realizar pruebas complementarias. La monitorización fetal se realiza en el último trimestre de embarazo ,es decir que es una prueba que se realiza a lo largo del último mes de embarazo. Su objetivo es evaluar el estado de salud del feto y su nivel de bienestar dentro del útero. La monitorización fetal sirve para obtener un registro del ritmo cardíaco del feto y de las contracciones de la madre.
  • 21. Cómo se realiza la monitorización fetal?  Puede realizarse por dos vías diferentes:  Monitorización fetal externa: Se realiza utilizando un cardiotocógrafo. Se colocan dos sensores transductores en el abdomen de la madre, que están conectados a un ordenador que va reflejando en una gráfica los datos que le transmiten los sensores. Uno registra el latido cardíaco del feto y el otro registra las contracciones uterinas. La monitorización fetal por vía externa dura unos 20 minutos.  Monitorización fetal interna: Se realiza colocando un electrodo en el cuero cabelludo del feto a través del cuello del útero. Aunque la información obtenida por vía interna es más precisa, generalmente se realiza la monitorización fetal por vía externa, porque no es invasiva. Realizarla por vía interna conlleva riesgo de infecciones y de provocar hematomas al feto en el cuero cabelludo.
  • 22. Complicaciones en el embarazo En un embarazo normal todas las mujeres sufren alguna leve molestia sin importancia. Sin embargo, hay ocasiones en las que pueden aparecer determinadas alteraciones o complicaciones más graves que requieren la intervención del médico. Tanto si la mujer pertenece a un grupo de riesgo, como si la complicación se presenta sin avisar, su embarazo será de alto riesgo. Será necesario un control más estrecho de la salud de la madre y del feto Existen determinadas señales de alarma que la mujer embarazada debe comunicar a su ginecólogo de inmediato, ya que podría tratarse de una complicación grave para la que un tratamiento precoz es de enorme importancia. Ante la presencia de alguno de los siguientes síntomas, debe avisar a su médico: Hemorragias vaginales (aunque sean leves)  Dolores de cabeza persistentes  Molestias en la zona de los riñones y el bajo vientre  Vómitos, mareos o vértigo continuos  Molestias al orinar  Dolores de estómago  Problemas en la vista
  • 23. Caso de embarazo con Síndrome de Turner El síndrome de Turner es un trastorno genético que se presenta en las niñas y que provoca que sean más bajas que el resto y que no maduren sexualmente a medida que alcanzan la edad adulta. La gravedad de estos problemas varía entre los individuos afectados. También pueden presentarse otros problemas de salud que comprometen al corazón o al aparato renal (es decir, los riñones). Muchos de los problemas que afectan a las niñas con síndrome de Turner pueden controlarse o corregirse con el tratamiento médico adecuado. Este síndrome afecta a una de cada 2.500 niñas recién nacida El síndrome de Turner también se conoce como "monosomía X." El error del cromosoma sexual faltante puede ocurrir tanto en el óvulo como en el espermatozoide; sin embargo, suele ser un error que ocurre en la formación del espermatozoide. No existe nada conocido que el padre pueda haber hecho o no que pudiera haber causado o prevenido la falta de un cromosoma sexual en la formación del espermatozoide. (La probabilidad de que aparezca el síndrome de Turner por lo tanto, no se asocia con la edad de la madre). Las características de este síndrome se originan por la falta de un cromosoma X en cada una de las células del cuerpo.