SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
FORMACION DEL SMSEM
                                                                               Norberto López Ponce




El texto pretende explicar el proceso de organización sindical de los maestros del Estado de México
durante los años de 1921 a 1959, un período en el cual los profesores transitaron de la acción individual
a la mutualidad, de ésta a la sociedad de resistencia y luego al sindicato.

       La hipótesis que articula la investigación afirma que la organización sindical magisterial se
consolidó como instancia sindical en la medida que respondió a la lógica del Estado corporativo.

        El texto distingue tres etapas: La primera abarca los años de 1921 a 1940. Se caracteriza por la
organización y unificación independiente de los profesores dentro del movimiento estatal y nacional
como expresión e iniciativa de la base magisterial. La segunda comprende los años de 1940 a 1955. Se
identifica por la unificación sindical desde el poder, el colaboracionismo de la burocracia con el gobierno
estatal y la inserción de la cúpula magisterial en el partido oficial. La tercera etapa se significa por la
incorporación de la antigua oposición al grupo hegemónico, la pretensión de los notables de ocupar
espacios en el poder estatal y la profundización de los vínculos con el partido oficial y el Estado. Estos
procesos abarcan los años posteriores a 1956.

La acción espontánea de grupos

La reorganización de la educación pública en el Estado la inició el gobernador Gral. Abundio Gómez Díaz,
el 21 de octubre de 1921 por medio de la creación de la Dirección Técnica de Educación Pública. La
decisión de crear este organismo era consecuente con la determinación federal que dispuso la
fundación de la Secretaría de Educación Pública. Bajo el control de la dependencia estatal quedaron
adscritos aproximadamente 1,311 profesores de formación diversa e intereses dispersos y 601 escuelas.
Dada la insuficiencia de recursos estatales para impulsar el programa vasconcelista, la atención del
servicio educativo en la entidad fue compartido con el gobierno federal. Según el convenio firmado en
1922 entre el ejecutivo estatal y federal.




                                Gobernador Abundio Gómez Díaz (1921-1925)


La significación del convenio residió en que a través de él, el gobierno federal mostró su fuerza al
desplegar en la entidad un intenso proceso de federalización de la enseñanza que a lo largo del tiempo
se movería en un promedio cercano al 50% de atención al servicio educativo.

        Para los maestros dependientes de la Dirección Técnica de Educación los beneficios
formalmente otorgados, aunque no necesariamente satisfechos, por la Ley General de Educación de
1918, se reducían a: nombramiento de trabajo otorgado por el Ejecutivo; escalafón rudimentario de seis
categorías; no remoción en el puesto, excepto por causa justificada; pago de un salario; disfrute de
licencias; concesión de becas para los hijos de los profesores; aumentos salariales del 5% por años de
servicio; pensión por incapacidad permanente absoluta, parcial o temporal; gastos de inhumación al
fallecimiento del servidor; y dos meses de sueldo a la familia si el profesor tuviere menos de ocho años
de servicio y pensión con más de ocho años.1



  1
   Biblioteca "José Ma. Luis Mora" de la H. Legislatura del Estado de México, Decreto Nº 71, septiembre 19 de 1918. Ley
General de Educación. Artículos del 95 al 108.
Profesor Agustín González Plata, Director de Educación del Estado de México, 1921

        Dispersos en categorías definidas por la formación normalista, años de escolaridad y de servicio,
la protesta magisterial en 1922, 1923 y 1925, contra el salario insuficiente provino de los directivos y
auxiliares normalistas de escuelas urbanas. Ciertamente se trató de maestros ubicados en plazas
citadinas, muy privilegiadas en relación con las servidas por los profesores de escuelas rudimentarias y
elementales. Pero justamente en ello residió su capacidad de respuesta y autoridad moral para
convocar a otros iguales a fin de presentar, como grupo de inspectores, directivos o auxiliares,
peticiones atentas, formales y reflexivas al gobierno del Estado o a la Legislatura local demandando el
mejoramiento salarial.

       La organización grupal del
profesorado por especialidades
observada en este período, fue
producto de la actividad espontánea
y solidaria, que permitió aglutinar
coyunturalmente a grupos de
profesores de una misma categoría
en torno a un interés común o
problema laboral. Aquí residió el
mérito de esa acción, porque los
maestros identificaron la necesidad
de la reunión, la acción solidaria y
trabajo concertado para alcanzar
beneficios grupales. Al mismo
tiempo, el diálogo con sus
compañeros de trabajo estimuló la
                                                    Profesores y la organización espontánea
clarificación de ciertas contradicciones laborales y hallaron que la gestoría con el patrón-gobierno tenía
que viajar por la vía de la representación grupal de carácter legal, esto es, la formación de una
organización reconocida formalmente por el Estado para encabezar la negociación con instancias
legítimas.

Sociedad Mutualista de Maestros "Anfora"

Las primeras manifestaciones de organización de los profesores al servicio del gobierno del Estado,
orientadas a la defensa de sus intereses se halla a finales de la década de los veinte. Inicialmente
retomaron aquel tipo de organización dominante entre los artesanos y obreros del siglo XIX de carácter
eminentemente fraternal y solidario: la mutualidad. Mediante esta asociación, los socios-profesores
urbanos y de formación normalista hallaron la manera de otorgarse apoyo mutuo en los momentos de
infortunio y de desgracia y el modo de pulir sus costumbres y refinar su cultura.

        En 1926 un grupo de 20 profesoras y 5 profesores urbanos y normalistas, de la ciudad de Toluca,
fundaron el 30 de abril la Sociedad Mutualista de Maestros "Anfora", bajo el lema: Amor, Luz y
Progreso. La mutualidad se organizó para unificar fraternalmente a los maestros; impartir ayuda mutua
y lograr el mejoramiento intelectual de todos y cada uno de los socios.2 Fiel a la tradición mutualista, la
sociedad hizo fe de no discutir en el interior de la mutualidad las cuestiones políticas y religiosas con el
objeto de dar amplia libertad a los trabajos. De hecho se trataba de una sociedad de ideas, es decir, un
espacio de discusión y de participación democrática.




                            Acta notarial de la Sociedad Mutualista “Anfora”, 1926

  2
   Archivo Histórico de Notarías. Notaría Nº 1 de Toluca, Escritura Nº 43, Protocolo 1, 1926. "Sociedad civil particular,
mutualista de maestros".
Mientras un grupo de
                                                                                 profesores se reunía y organizaba
                                                                                 en torno al "Anfora", otros lo
                                                                                 hacían en la Sociedad Mutualista
                                                                                 "Arcadio Henkel". El resto de los
                                                                                 profesores del Estado, sobre todo
                                                                                 los    rurales,    quedaban    sin
                                                                                 protección alguna, expuestos a las
                                                                                 veleidades      presupuestales   y
                                                                                 decisiones gubernamentales.

                                                                                         El retraso en el pago de
                                                                                 salarios magisteriales y los bajos
                                                                                 salarios eran males inherentes al
                                                                                 magisterio. La gravedad del
                                                                                 problema de pagos salariales era
                                                                                 de tal magnitud, que en diciembre
                                                                                 de 1928 el gobierno de Carlos Riva
                                                                                 Palacio reconocía rezagos salariales
                                                                                 pendientes con los maestros desde
              Gobernador Carlos Riva Palacio y maestros                          1925.


Los Centros Culturales de Maestros

A falta de espacios donde discutir los problemas laborales, los Centros Culturales se convirtieron en
sitios donde los maestros se organizaron buscando solución a sus demandas. El 29 de agosto de 1929 un
grupo de maestros de la ciudad de Toluca se acercó al gobernador Carlos Riva Palacio para gestionar el
pago de sueldos atrasados; pero "fueron recibidos muy mal" y "heridos en su dignidad magisterial".3 En
una carta que dirigieron al Centro Cultural de Maestros de la Capital del Estado de México, los mentores
ofendidos pedían que el profesorado tomara otra actitud "para hacerse oír de las autoridades" puesto
que lo que pedían estaba basado en "la justicia y en la razón".4 Sensibles a la solicitud, los maestros del
Centro Cultural decidieron "elevar un oficio al gobernador" en representación del profesorado de las
escuelas de párvulos y primarias oficiales de la capital "para alcanzar la finalidad" y en caso de recibir
una negativa del gobernador, enviar telegramas al Presidente Emilio Portes Gil "manifestando su
sentir".5




  3
   Archivo Histórico de la Escuela Normal Nº 2 de Toluca, Acta de la sesión ordinaria del Centro Cultural de Maestros de la
Capital del Estado de México, 31 de agosto de 1929. En Adelante AHENT.
  4
      Ibid.
  5
      Ibid.
Otro espacio de discusión científica, pedagógica, literaria y laboral fue abierto por los profesores
del Centro Cultural "Amado Nervo" de Villa Nicolás Romero. Allí, el grupo de maestros se organizó en
torno al profesor y poeta Pedro García Lugo para editar la revista Iris. Según su programa, el grupo y la
revista no abordarían nada de política ni de religión. Eso significaba que evitarían polémicas con alguna
secta o partido, para abocarse a desarrollar lo más ampliamente posible las materias de Ley, "cuyo
vastísimo campo deseamos llenar con lo mejor de lo mejor que nos sugiera nuestra reconocidísima
buena fe, unida a la práctica y a la experiencia".6 Desde su óptica, la Unión magisterial era necesaria y,
para ello, esperaban que la Revista contribuyera a ese fin.

La Liga de Maestros del Estado de México

El coronel Filiberto Gómez arribó a la gubernatura del Estado con el proyecto de ampliar el nivel
educativo elemental en las áreas rurales y mejorar las escuelas normales, la escuela Industrial de Artes y
Oficios y el Instituto Literario.7 La idea redentora de la administración resintió sin embargo los efectos
de la crisis de 1929. El 10 de marzo de 1930 el gobierno decretó la reducción del 10% y 12% a los
menguados y atrasados salarios de los profesores estatales. La medida constituía la peor carta de
presentación con los maestros.




                                     Gobernador Filiberto Gómez Díaz (1929-1933)

        La reducción salarial, el atraso en el pago de los salarios, la inseguridad del empleo, la falta de
criterios para los ascensos y los cambios de adscripción y la ausencia de una mínima prestación social

 6
     Iris. Villa Nicolás Romero, septiembre 16 de 1929, Nº 1.
 7
     Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años de la educación en el Estado de México, GEM, Toluca, 1974, p. 201.
obraron sobre los maestros normalistas urbanos de Toluca para ponerlos a discutir sobre la urgencia de
crear un instrumento de defensa de los intereses colectivos del magisterio, que actuara como
representante y mediador de las demandas ante el gobierno. La decisión consistió en buscar la alianza o
asociación de todos los maestros dependientes del gobierno del Estado. La idea cristalizó con la
fundación en marzo de 1930 de La Liga de Maestros del Estado de México (LMEM), bajo el lema: Por la
Unión y Por el Bien.




                            Profesores de la Liga de Maestros del Estado de México

       Para la representación de la LMEM eligieron como Presidente al combativo director de la
Escuela "Amado Nervo", Noé Pérez Pioquinta.8




          Profesor Noé Pérez Pioquinta, Presidente de la Liga de Maestros del Estado de México

  8
   Junto con el profesor Noé Pérez Pioquinta actuaban en la Liga de Maestros los profesores Daniel P. Reynoso, Velázquez,
Agustín Avilés, Rodolfo Soto, Clara del Moral Ramírez y Amalia Millán.
El efecto inmediato de los problemas económicos gubernamentales se tradujo en la suspensión
de sueldos al profesorado. Al principio, para tranquilizar a los dirigentes de la Liga, se argumentaron
cuestiones administrativas relativas a la renovación de las órdenes de pago, 9 pero pasados cuatro
meses, y después de fracasadas entrevistas con el gobierno, los dirigentes de la Liga de Maestros
exigieron el 12 de agosto al Ejecutivo del Estado regularizar el pago de sueldos. Olvidando su condición
de patrón y la relación laboral existente, el Ejecutivo asumió una actitud absurda, áspera y amenazante.
De manera tajante aseguró que "no era posible remediar su situación, porque no estaba en manos de
ninguno remediar situaciones particulares, que no permitía se le hicieran sugestiones y que si no
estaban conformes con los actos de gobierno, renunciaran".10




                                   Logotipo de la Liga de Maestros del Estado de México

La huelga magisterial de agosto de 1932

Los profesores de la Liga no aceptaron las razones y los actos de gobierno ni tampoco renunciaron, en
cambio, el 24 de agosto hicieron la declaración de huelga. El gobierno respondió con indignación
cesando a los dirigentes del movimiento. En solidaridad con los maestros los estudiantes del Instituto
Científico y Literario suspendieron clases y la Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales
respondió a la petición de ayuda formulada por la Liga.11




  9
    Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Archivo Rodolfo Sánchez García, Borrador de carta al
Director de Educación Pública Ignacio Quiroz, s.f. En adelante ARSG.
  10
       Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años... op. cit., p. 204.
  11
     Ibid., p. 204; Raby, David L. Educación y revolución social en México (1921-1940), SEPSETENTAS, 141, México, 1974 p.
69: La Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales se había formado en 1930 y estaba dirigida por el profesor
David Vilchis del Distrito Federal esforzándose por mejorar las condiciones y coordinar las actividades de los sindicatos
asociados.
Participantes del movimiento de 1932

         El conflicto rebasó al gobernador Filiberto Gómez y llegó al Presidente de la República, Pascual
Ortiz Rubio, quien intervino para ordenar la entrega adelantada de participaciones federales al Estado;
satisfacer en el menor tiempo posible todos los sueldos atrasados; mantener al corriente el pago
salarial; respetar la autonomía sindical; restablecer en sus puestos a los maestros cesados con carácter
inamovible y reconocer el carácter legal de la Liga de Maestros.12

        En el conflicto, la estrategia fundada en la movilización de los profesores en torno a demandas
históricas dio resultado, ganó la solidaridad de estudiantes y padres de familia, atrajo la simpatía de los
profesores del interior del Estado y obtuvo el apoyo de otras organizaciones gremiales. Fue
precisamente la movilización exitosa de la Liga lo que originó una intensa campaña en su contra desde
la Dirección de Educación Pública y desde Acción Social, que tenía por objeto disolver la Liga de
Maestros.

        En un contexto de relaciones tensas entre la Liga de Maestros y el Gobierno del Estado se realizó
en Toluca la II Convención Nacional de la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) del 12 al 14 de
abril de 1933. La Liga de Maestros participó en la organización del evento. La CMM, después de superar
los problemas de división, trabajó en torno a dos ponencias: la reforma al artículo 3º de la Constitución
en el sentido de que se federalizara la educación primaria y normal y que las escuelas primarias y
normales quedaran bajo el exclusivo control del Estado.13 La federalización favorecía a los maestros
estatales porque los involucraba en los beneficios que disfrutaban los de la federación.
 12
      Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años... op. cit., p. 205.
 13
      Acción Social, 19 de abril de 1933, núm. 406.
Logotipo de la Confederación Mexicana de Maestros

        El cuatrienio del coronel Filiberto Gómez terminó en conflicto con el magisterio y sin haber
cumplido las metas educativas propuestas al inicio de su gobierno. Los errores políticos cometidos por
don Filiberto terminaron de hecho con sus aspiraciones dentro de la administración pública. El 15 de
septiembre de 1933 entregó el Poder Ejecutivo al licenciado José Luis Solórzano.

       El nuevo gobernante era un hombre de cultura, pero salido casi del anonimato. Contaba con el
apoyo del jefe máximo Plutarco Elías Calles y el de don Carlos Riva Palacio. Para su administración
educativa propuso la difusión de la educación entre las masas campesinas, obreras y el pueblo en
general, así como reglamentar la profesión magisterial.14

       Los maestros de la Liga no esperaron las iniciativas del nuevo gobernante. En octubre de 1933
presentaron a la XXXIII Legislatura local los proyectos de reformas a la Ley General de Educación,
Inamovilidad magisterial, Escalafón y Ley de Pensiones y Jubilados para maestros del Estado de México.
Los proyectos presentados por la Liga nunca fueron discutidos, la H. Legislatura argumentó no haber
recibido a tiempo los documentos para el período ordinario de sesiones.

La huelga magisterial de 1935 con el gobierno solorzanista

En el marco de la reforma al artículo 3º Constitucional del 10 de octubre de 1934 que declaró a la
educación impartida por el Estado como socialista, el gobernador, fiel al jefe máximo, impulsó su
difusión. Congruente con esa orientación, el 18 de diciembre de 1935 la Legislatura del Estado aprobó
las siguientes reformas a la Ley Orgánica de Educación del Estado: a) orientación socialista a la

 14
      Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años... op. cit., p. 207.
educación; b) legalización del funcionamiento del Consejo Técnico de Educación y c) creación de la
Escuela Normal Mixta.15 Los dirigentes de la Liga de Maestros coincidían con la orientación que se
imprimía a la educación; incluso desde meses antes de la aprobación de la reforma, la Liga organizó
ciclos de conferencias sobre la educación socialista para los maestros. 16 Sin embargo, la escasa
escolaridad del grueso del profesorado, combinada con la ignorancia manifiesta sobre lo que era la
educación socialista de los pocos profesores que habían estudiado en la normal, crearon un contexto
muy débil para apoyar la difusión del programa educativo en la entidad. Además, la escuela Normal de
la ciudad de Toluca discutió limitadamente la propuesta de impulsar la enseñanza socialista entre los
estudiantes. En un ambiente de lenta movilidad profesional y atraso académico, los catedráticos de la
escuela Normal estaban anclados en concepciones positivistas.

        Nuevamente en los primeros días de julio de 1935 los profesores de la Liga de Maestros
demandaron al gobierno estatal el pago inmediato de dos quincenas atrasadas.17 Existían para estos
años otras dos organizaciones magisteriales que constituían desprendimientos de la Liga originados por
diferencias ideológicas. La primera de ellas era la Sociedad "Unión Fraternal de Maestros del Estado de
México" fundada el 1º de agosto de 1934.18 La segunda agrupación era la Sociedad "Oriente" de Ex-
alumnos Normalistas, organizada en septiembre de 1934. Desprovistos de medios económicos para
subsistir los maestros no aceptaron la explicación gubernamental sobre la insuficiencia de ingresos en la
Hacienda pública ocasionada, por los problemas agrarios, ni aceptaron el pago de una quincena. O el
gobierno pagaba las dos quincenas atrasadas en un plazo de veinticuatro horas y prometía el pago
puntual de los futuros sueldos o se declaraba paro de labores. 19

        Sin recursos para cumplir las exigencias, el Ejecutivo calificó la conducta del bloque de
trabajadores como infiel al gobernador Solórzano, ingenua al lanzarse a una huelga injustificada e
intransigente a los razonamientos. En tal situación lo mejor que podían hacer los maestros era renunciar
a sus plazas.




  15
       El Informador, Diario de Toluca, 16 de diciembre de 1935.
  16
       Acción Social, 8 de agosto de 1934.
  17
       ARSG, Manifiesto, 15 de julio de 1935.
  18
   Iris, Villa Cuauhtémoc, Méx., diciembre de 1934, Nº 20; Acción Social, agosto de 1934. El lema de la Sociedad Fraternal de
Maestros del Estado de México: "Somos o no somos".
  19
       El Informador, Diario de Toluca, 4 de julio de 1935.
Gobernador José Luis Solórzano (1933-1935)

        El 2 de julio de 1935 los profesores de primaria se fueron a huelga colocando las banderas rojas
en las escuelas.20 Al día siguiente los alumnos del Instituto Científico y Literario, en solidaridad, hicieron
lo mismo y los de la Escuela Secundaria No. 2 de la Normal informaron al director del plantel sobre la
suspensión de labores, respaldando moralmente la actitud de los maestros "puesto que lo que piden
está en el punto de la justicia dado que el trabajo exige retribución y no cumpliéndose con ésta, la
contestación lógica es reclamar los derechos".21

La tarde del 10 de julio llegaron a la ciudad de Toluca, el doctor Gabriel Lucio, subsecretario de la SEP,
enviado del licenciado Gonzalo Vázquez Vela, con el objeto de mediar en el conflicto. A las dos partes
les propuso formar una comisión mixta arbitrada por un representante de la SEP. A fin de unificar la
representación magisterial, las tres organizaciones decidieron fusionarse y constituir el Bloque de
Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México, bajo el lema: Trabajadores de la Enseñanza, Uníos
por una Sociedad sin clase. Por su divisa quedaba expresada la tendencia izquierdista y socialista
dominante del conjunto de profesores. Sus objetivos: unificar los esfuerzos del magisterio hacia la
defensa de sus derechos y procurar el mejoramiento técnico, social y económico dentro de un efectivo
ambiente de compañerismo espiritual y material.




 20
      ARSG, Manifiesto, 15 de julio de 1935.

 21
      Archivo Histórico del Estado de México, Ramo Educación, volumen 45, exp. 2850, 1935.
Logotipo del Boque de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México

       A partir del 15 de julio de 1935, la Comisión inició en Toluca la negociación del pliego petitorio
que había presentado el Bloque de Maestros. Luego de dos días de conversación, las representaciones
lograron un conjunto de acuerdos. Los más importantes: liquidar inmediatamente los sueldos de los
maestros de todo el Estado hasta la primera quincena de julio; evitar la acumulación de dos quincenas y
suspender el cierre de escuelas.22




               Asamblea del Bloque de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México, 1935
 22
      Iris. Toluca, julio de 1935, Nº 21; El Informador, Diario de Toluca, 17 de julio de 1935.
La reducción de plazas y federalización

A finales de 1935 el gobierno estatal ordenó el cese de todos los maestros de todos los niveles con el
objeto de efectuar la reestructuración del aparato educativo, tal como lo establecía la Ley de Egresos
para 1936. El argumento de la coeducación sirvió para unificar y reducir grupos en las escuelas; pero
básicamente trataba de desprenderse de los profesores conflictivos. Con la medida, finalmente
quedaron cesantes 246 profesores. El Bloque de Trabajadores de la Enseñanza reaccionó y demandó la
suspensión de la medida gubernamental. Otras organizaciones nacionales se sumaron al repudio y
exigieron al gobierno estatal asumir una posición consecuente con la educación popular. El Bloque tomó
varios acuerdos: informar del problema magisterial a la Confederación Nacional de Trabajadores de la
Enseñanza (CNTE) y nombrar una comisión que se entrevistara con el titular de la SEP. Después de tres
meses el conflicto se resolvió mediante la firma de un convenio entre el gobierno estatal y federal. La
federación se hizo cargo de las plazas de los profesores cesados y otorgó un empréstito de $50,000.00
para finiquitar la deuda salarial con los maestros. A cambio, el gobierno del Estado aceptó que el
subsistema estatal quedara bajo el control del Director de Educación Federal.23 La firma constituía en la
práctica un paso hacia la federalización de la enseñanza en el Estado de México.

El Sindicato Unico de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México (SUTEEM)

Las directrices educativas del gobierno cardenista buscaron conciliar los intereses de las organizaciones
nacionales aglutinantes del magisterio. Para tal efecto, el Presidente Lázaro Cárdenas exhortó a los
organismos a terminar con las pugnas e integrar una central única. Como resultados de los
acercamientos de las dirigencias nacionales, se convocó al Congreso de Unidad a efectuarse en
Querétaro, del 6 al 9 de febrero de 1937.24

        Los delegados del Bloque de Trabajadores de la Enseñanza respondieron a la convocatoria y
asistieron al congreso que dio origen a la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza (FMTE).
Era su primera inserción en una organización nacional. La FMTE impulsó en marzo de 1937 la unidad de
los maestros estatales y federales que laboraban en el territorio mexiquense. El Congreso estatal de
unidad desembocó en la creación del Sindicato Unico de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de
México (SUTEEM) bajo el lema: “Por la educación al Servicio del Pueblo”.




  23
    AHENT. Convenio que celebran el Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación Pública, para resolver el conflicto
magisterial del referido Estado y como caso preliminar para obtener la Unificación de los Servicios educativos, Toluca, Méx., 31
de enero de 1936.
  24
     Espinosa, José Antonio. "Los maestros de los maestros: las dirigencias sindicales en la historia del SNTE", en Historias, Nº
1, INAH, julio-septiembre de 1982, p. 69.
Logotipo del Sindicato Unico de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México

       La unificación nacional del magisterio de 1937 se sostenía con alfileres. A fin de consolidar la
unidad se lanzó una nueva convocatoria de Congreso de Unificación en la ciudad de México para los
días del 18 al 21 de febrero de 1938. Con el beneplácito del gobierno cardenista y la superación de las
diferencias entre la CTM y el Partido Comunista se disolvió la Federación Mexicana de Trabajadores de
la Enseñanza y se constituyó el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana
(STERM).25 Y aunque los profesores comunistas mantenían las distancias con los dirigentes obreros
lombardista, declararon la adhesión del STERM a la CTM.26

La Sección 15 del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana-CTM (STERM-
CTM)

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, tal como lo había hecho antes la
FMTE, pero ahora con apoyo oficial, enfiló su actividad hacia la unificación de los maestros en cada
entidad federativa mediante la formación de Secciones sindicales. En el Estado de México el Congreso
de Unificación con los maestros estatales y federales se realizó durante los días 19, 20 y 21 de mayo de
1938. De esa asamblea de unidad surgió la Sección 15 del STERM-CTM cobijado en el lema: “Por una
educación al servicio del Pueblo y por una Sociedad sin clases”.




 25
       Lerner, Victoria. Historia de la Revolución Mexicana, la educación socialista, 17, El Colegio de México, México, 1982, p.
118.
 26
     Raby, David L., op. cit., pp. 75-77. Los líderes de la CTM, Vicente Lombardo Toledano, Secretario General; Fidel
Velázquez Sánchez, Secretario de Organización y Propaganda; David Vilchis, Secretario de Educación y Promociones
Culturales; Salvador Lobato, Secretario de Estadística y Finanzas y Rubén Magaña.
Sello del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, Sección 15 CTM

        Los anhelos de alcanzar la homologación profesional se fortalecían con la entrada en vigor del
Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado, que protegía los derechos laborales de los
maestros federales. Por tal razón, la dirigencia seccional solicitó a la XXXIV Legislatura su apoyo para
lograr la federalización de la enseñanza. Mediante ese proceso, los maestros estatales accederían
inmediatamente a las prestaciones de los profesores federales.27

        La política educativa del gobierno del coronel Wenceslao Labra se orientó a impulsar la
alfabetización de las masas y la adopción en las escuelas dependientes del gobierno local de los planes y
programas de orientación socialista aprobados por el gobierno federal.28 De manera complementaria, el
gobernador Labra envió a la XXXIV Legislatura del Estado el proyecto de Estatuto Jurídico de los
Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Municipios, el cual fue aprobado el 9 de agosto de
1939. Por medio de este ordenamiento se establecían con más claridad las relaciones jurídicas laborales
entre los trabajadores del Estado y el gobierno de la entidad; pero en el fondo lo que se construía era un
muro protector en torno al aparato gubernamental contra la utilización sistemática que hacían los
maestros de la huelga para resolver los problemas laborales y contra el peligro que significaba la
fortaleza y eficacia del sindicato magisterial. Para ese efecto contempló la existencia legal de un solo
Sindicato que representara los intereses de todo el Sector.29 Desconociendo la historia sindical de los
maestros de manera unilateral el gobierno otorgó la representatividad legal al Sindicato Unico de
Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y de los Municipios (SUTEYM).



 27
      Biblioteca "José Ma. Luis Mora"..., Actas, Sesión del 18 de enero de 1939.
 28
      Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años... op. cit., pp. 220-221.
 29
      Gobierno del Estado de México. Revista de la Junta Local..., Nº 4, julio-septiembre de 1986, p. 145.
Profesores y alumnos apoyando el Decreto de Expropiación Petrolera

La incipiente corporativización sindical

En 1939 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) postuló al general Manuel Avila Camacho como
candidato oficial, con el fin de garantizar el apoyo y vencer las resistencias de los maestros del STERM a
la candidatura oficial, los dirigentes de la CTM recorrieron el país recordando a los miembros de la
central la prohibición hecha a todos los afiliados para apoyar candidaturas presidenciales distintas a la
de Avila Camacho.

        Los delegados magisteriales que asistieron a finales de febrero de 1940 al tormentoso Congreso
Nacional del STERM regresaron a la entidad para informar que la Asamblea había acordado que el
magisterio debía participar activamente en política, luchando por un programa con demandas
importantes para el pueblo, sus sectores organizados y en particular de los maestros. Un mes antes de
las elecciones presidenciales del 7 de julio la Sección 15 integró la Comisión Política para impulsar entre
los maestros la candidatura del partido oficial.30

       La participación política del sindicato se hacía con un argumento que sería retomado más
adelante por otros dirigentes: "el sindicato como elemento sensible del pueblo sienten la imperiosa
necesidad de participar en la cuestión electoral y en los puestos del poder público, para ejercer una
influencia eficaz en favor de su clase o grupo" a fin de lograr la satisfacción más rápida de sus
demandas.31 Diez días después de las elecciones presidenciales y declarado Presidente electo, Avila
  30
       ARSG, Altitud, Organo de la Sección XV del STERM, p. 5.
  31
     ARSG. Patiño, Félix, " Nuestros sindicatos y su participación en la política militante", en Altitud, Organo de la Sección XV
del STERM, p. 9.
Camacho se apresuró a decir que no era socialista sino demócrata y aseguró que los comunistas no
participarían en su gobierno.

Las demandas de la Sección XV-STERM-CTM al Gobierno del coronel Wenceslao Labra

La anhelada federalización del magisterio parece que llegaba en 1940. En una de las ausencias de Labra
del gobierno estatal, el gobernador interino licenciado Juan Fernández Albarrán formalizó la unificación
de los sistemas educativos federal y estatal mediante la creación de los Servicios Coordinados de
Educación en el Estado. Al frente de la dependencia nombró al Director de Educación Federal. El
gobierno de Labra además, otorgó a los maestros un incremento salarial escalonado en una banda de
5.71% (directores de escuelas elementales de la ciudad de Toluca) y 33.33% (profesores rurales).




                                 Los hombres del gobernador Wenceslao Labra Gómez

       En ese contexto Labra consideró inaceptable el amplísimo pliego petitorio presentado el 1º de
septiembre por la sección 15-SNTE. Lo que Labra leía en la movilización de los maestros era una
conspiración de los dirigentes comunistas del Comité Ejecutivo Nacional y Estatal del STERM,
encaminado a crearle un conflicto ficticio e impedir su nominación en el gabinete del Presidente electo
Manuel Avila Camacho.32 Para el gobernante el problema era "artificial" y por lo tanto estaba resuelto a
"no transigir" en el problema ni a tolerar maniobras preparadas. El 17 de octubre, argumentando no
haber satisfecho ciertos requisitos legales, entre ellos, que la huelga fuera declarada por una mayoría
absoluta de los trabajadores al servicio del Estado, el Tribunal de Arbitraje, resolvió que el
emplazamiento a huelga de la Sección XV en contra del Ejecutivo del Estado era ilegal. 33 Dispuestos a
 32
       López Ponce, Norberto. Entrevista al Profr. Adolfo Ramírez Fragoso, 1º de diciembre de 1993, El Colegio Mexiquense,
A.C.
 33
       El Universal, 17 de octubre de 1940.
presionar al gobierno, el 18 de octubre los profesores estatales declararon la huelga y emprendieron
una amplia movilización. El 30 de octubre cerca de 3 mil personas, entre maestros, padres de familia,
alumnos y trabajadores diversos, ocuparon el Jardín de los Mártires y se apostaron en la calle, frente a
Palacio de Gobierno.




                         Las masas del Partido Socialista del Estado de México

       A finales de octubre ya se observaban duros cuestionamientos de los maestros urbanos a la
dirigencia del STERM en coincidencia con los que hacía el gobierno del Estado. Dos fueron los focos de
donde provenía la crítica. Por un lado, de los profesores normalistas urbanos de la Escuela Normal Mixta
y la Delegación Nº 22 de Toluca y escuelas de la cabecera municipal. La otra fuente provenía de los
maestros estatales de las zonas rurales afiliadas al Frente Revolucionario de Maestros de México-
Confederación Nacional Campesina, como tendencia surgida al interior del STERM que coincidía con las
posiciones gubernamentales.

       La reacción del STERM fue lenta y tardía. La ruptura de los maestros estatales con los federales
se efectuaba a satisfacción del gobernador. En efecto, los grupos que diferían de la política sindical del
STERM convocaron a un Congreso estatal a mediados de noviembre a fin de formalizar su separación
del STERM y constituir una organización con maestros estatales exclusivamente. La decisión de los
profesores se concretó en la formación del Bloque de Delegaciones de Maestros Locales del Estado de
México (BDMLEM) bajo el lema: "Por una sociedad sin clases", "Por la Educación al Servicio del Pueblo".
El Universal, 17 de noviembre de 1940

        En las negociaciones con la dirigencia estatal del Bloque de Delegaciones el coronel Labra hizo
concesiones no solicitadas por los profesores: un aumento salarial de 30 centavos para los maestros
rurales y $20,000.00 para la fundación de una Caja de Ahorros y Seguro de Maestros.34 Respecto a los
maestros que continuaban en huelga, Labra confirmó la determinación de cese a 28 profesores como
"medida disciplinaria de necesidad".35




  34
       El Universal, 26 de noviembre de 1940.
  35
      El Universal, 28 de noviembre de 1940. Profesores cesados: Fernando Macedo Estrada, Manuel Hinojosa Giles, Pedro
Romero Quiroz, Santiago Aguilar Rodríguez, Enrique González Vargas, Feliciano López Silva, Florencio Ibarra Chaires, Manuel
Villasana Jiménez, Víctor Manuel Carrasco Gutiérrez, Manuel Herrera Angeles, Adrián Leyva García, Faustino Arciniega
Morales, Fernando Aguilar Vilchis, Sara López Santana, Jorge Gómez Gómez, Antonio León Cisneros, Heriberto Real
Martínez, Emeteria Salazar, Nemecio García Rubí, Manuel de la Cruz, Filiberto Mondragón, Saúl Jaimes Sales, Eleonaí Jaimes
Sales, Herminio González Robles, Emilia Rodríguez Rodríguez, José de la Luz Sánchez.
Acercamiento del gobernador Wenceslao Labra al BDMLEM

        El fin del conflicto había tenido serias consecuencias para la organización gremial. Por un lado, el
Bloque de Delegaciones de Maestros Locales abandonó el movimiento sindical del magisterio nacional y
se arropó bajo la protección del Gobierno. Por otro, el Bloque de Delegaciones representó un paso atrás
en el desarrollo del sindicalismo porque regresó a planteamientos que correspondían a una institución
mutualista. En contraste, los profesores cesados que se reintegraron años más adelante al sistema
educativo estatal, mantuvieron la experiencia sindical de trabajo de base, autonomía del gobierno,
democracia sindical y unificación con el movimiento nacional. Regresaron, además, en posesión de un
capital invaluable derivado del estudio teórico, de la lucha sindical, de la relación con el movimiento
nacional e internacional y con el proyecto de construcción de un sindicato magisterial. En suma, eran
depositarios de las posiciones progresistas y de la historia del sindicalismo independiente y
democrático; al menos mientras fueron oposición. Las diferencias respecto a la teoría y práctica sindical
desembocaron en una larga lucha por la orientación y dirección de la organización magisterial.

        No obstante la etapa inmediata que se abría se significaría por el control gubernamental sobre la
organización sindical de los maestros, el colaboracionismo con el Estado y el Partido oficial, y en
consecuencia la graduación de las demandas de la base magisterial y asignación para los dirigentes
sindicales de posiciones políticas en el partido y aparato gubernamental. En el fondo, el Estado buscaba
estrechar alianzas con los grupos organizados, con el objeto de construir una base social de apoyo al
proyecto de desarrollo económico sustentado en la industrialización.

        El 15 de septiembre de 1941 el gobernador entregó el Poder Ejecutivo a uno de sus hombres, el
otrora Senador por el Estado de México, Alfredo Zárate Albarrán.
Los amigos del gobernador Alfredo Zárate Albarrán

Zárate Albarrán a su vez ratificó al profesor Adrián Ortega en la Dirección de Educación Pública.




                          Profesor Adrián Ortega Monroy, 1941
La estancia de Zárate Albarrán en la gubernatura fue de apenas seis meses. Afecto al vino, a las
comilonas y a las pistolas, fue herido de muerte el 5 de marzo de 1942.

        El 16 de marzo de ese año, la Legislatura del Estado aprobó el nombramiento del licenciado
Isidro Fabela como Gobernador Interino con el objeto de "armonizar los opuestos intereses políticos
existentes", "en momentos tan graves y en situación tan difícil como la reinante en la entidad" 36




              El arribo del licenciado Isidro Fabela Alfaro al gobierno del Estado de México, 1942

       El ambiente que encontró el licenciado Fabela en la entidad estaba saturado de descontento y
ambiciones labristas. Para sus adversarios políticos el licenciado Fabela era "un intruso, un catrín
diplomático que pretendía quizá llegar a desintegrar su grupo". En ese contexto de alergia contra
Fabela, el abogado internacionalista fue objeto de amenazas, un complot para asesinarlo y disparos
contra su casa.37 Hábil en las intrigas palaciegas, el gobernador respondió con decisión y energía.

Interesado en la educación pública, el licenciado Fabela recorrió la entidad para conocer a los hombres
y los programas educativos. Casi de inmediato buscó realizar algunas acciones que lo acercaran a los
profesores. Por Decreto del 24 de diciembre de 1942, otorgó escritura de propiedad a favor del Bloque
de Delegaciones de unas casas a fin de que los productos se destinaran a los fondos de la Caja de Ahorro
del Magisterio.38


 36
      Fabela, Isidro. Mi gobierno en el Estado de México (1942-1945), Toluca, 1946, p. 5.
 37
      Sánchez García, Alfonso. "Isidro Fabela: la mano de la concordia y la paz", en Tribuna marzo-abril de 1985, Núm. 110.
 38
      Gaceta del Gobierno, 26 de diciembre de 1942, núm. 52.
La Unidad Magisterial del Estado de México

La conciliación y la unificación de los maestros resultaba importante para don Isidro a fin de convertir al
magisterio en palanca fundamental para el proyecto de modernización del Estado de México.

        La convocatoria de unidad magisterial del mes de julio reunió a los directores y profesores
auxiliares de las escuelas estatales en un Congreso de Masas el 8 de agosto de 1943. Confluyeron al
evento los profesores del Bloque de Delegaciones, los dirigentes históricos del magisterio, de la Fracción
Revolucionaria, de la Sección XV-STERM y 15-SUNTE pertenecientes tanto a la federación como al
Estado e impetuosos profesores jóvenes recién egresados de la Normal y en el servicio educativo.

         En el acto inaugural del Congreso de Masas el licenciado Isidro Fabela expresó al magisterio un
extraordinario y conceptual discurso sobre el carácter de la educación pública y la misión trascendente
del maestro; fue a no dudarlo una cátedra pedagógica dictada por el culto gobernante. En la parte
última de su discurso delimitó a los maestros la conducta que a su juicio habría de seguirse en las
relaciones con el gobierno y con el pueblo. La primera: "no transformarse de profesores en políticos". La
segunda correlativa a los gobernantes: "no utilizar al magisterio para sus fines políticos". Respecto a la
primera recomendación, el licenciado Fabela fue contundente: "la política del maestro debe ser la de no
hacer política y educar; educar con apego a las normas constitucionales".39 Respecto a la segunda
norma el licenciado Fabela estimó que "jamás había utilizado a los maestros, ni nunca trataría de
utilizarlos en actividades de política electoral, porque tal hecho le parecía indigno de ellos e indigno de
él mismo".40 El Congreso de Masas finalmente arribó a la constitución de la Unidad Magisterial del
Estado de México (UMEM) que desde un principio fue consecuente con las posiciones del licenciado
Fabela ante la acometida de los grupos labristas.




  39
    Colín, Mario. Isidro Fabela un gobernante intelectual (1942-1945), ediciones del Instituto Científico y Literario Autónomo del
Estado de México, Toluca, 1946, p. 83.
  40
       Idem., p. 84.
Profesor Adolfo Ramírez Fragoso, Secretario General de la
                                    Unidad Magisterial del Estado de México

        Al Congreso de Unificación nacional del magisterio celebrado del 24 al 28 de diciembre de 1943
en la ciudad de México que dio origen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
concurrió la UMEM, empero el secretario general, profesor Adolfo Ramírez Fragoso determinó
mantenerse independientes del sindicalismo nacional. Casi inmediatamente don Isidro Fabela nombró
al dirigente de la UMEM director de Educación Pública. La incipiente burocracia sindical esperaba que
desde allí se velaran los intereses de los maestros. Sin embargo, la oposición sindical representada por
la Fracción Revolucionaria tenía razón cuando denunciaba que desde esa posición el ex dirigente
mantenía un poder dual que le permitía utilizar a la UMEM para los fines del gobierno.41




                                        Profesor Sócrates Castellanos Pike,
                                   primer secretario de la sección 17, SNTE, 1943

 41
      El Demócrata, 8 de febrero de 1944; ARSG. "Expediente del caso Adolfo Ramírez Fragoso".
La Delegación de Toluca Urbana-Sección L del SNTE

El reducto de la Fracción Revolucionaria se ubicaba en la poderosa Delegación Toluca Urbana. Toda su
actividad se dirigía a presentar al magisterio una oferta política centrada en la autonomía sindical, la
defensa de los intereses del magisterio y su engarzamiento con el movimiento sindical nacional. En el I
Congreso de la UMEM de 1945 la Fracción tuvo la posibilidad de conquistar la secretaría general. Pesó
mucho en ese Congreso la intervención del gobernador Alfredo del Mazo Vélez que vetó "a un tal
Agripín que era un rojillo ligado con el SNTE". Si persistían en esa actitud, sentenció, "no iban a tener
ninguna colaboración de su parte".42 Los profesores no eligieron al profesor Agripín García Estrada pero
si acordaron solicitar el ingreso de la UMEM al SNTE. Para diciembre de ese año, la Unidad Magisterial
ya se ostentaba como Sección L del SNTE.43




                                  Gobernador Alfredo del Mazo Vélez (1945-1951)

La represión de la DEP contra la Fracción Revolucionaria

Si bien el profesor Agripín García no había llegado a ocupar la Secretaría general de la UMEM,
conservaba el liderazgo en el Comité Ejecutivo de la Delegación Toluca Urbana. Desde esa posición con
apoyo de González Robles realizaba aquello que Don Alfredo del Mazo no quería que hiciese en la

 42
    López Ponce, Norberto. Entrevista con el profesor Agripín García Estrada el 22 de febrero de 1994, El Colegio
Mexiquense, A.C..
 43
      ARSG. Boletín Nº 1. Delegación Sindical de Maestros de la zona de Toluca, 22 de diciembre de 1945.
UMEM, es decir, participar inquietando con demandas al Gobierno del Estado y a la XXXVII Legislatura
local.

       Las peticiones presentadas por la dirigencia de la UMEM al Gobierno del Estado a través de la
Dirección de Educación Pública, no sólo no fueron escuchadas y atendidas, sino que por el contrario
desencadenó la represión: Agripín García y el Secretario General de la UMEM fueron cesados como
profesores y este último desconocido como líder magisterial. Así, sólo continuó como Secretario
General de la Sección L formada con miembros de la Fracción Revolucionaria. La reinstalación se logró
luego de la intervención del Diputado y Presidente del Comité Ejecutivo Regional del PRI y de las
presiones del SNTE.44 Bajo ese contexto hostil la resistencia magisterial se recluyó en la Delegación de
Toluca urbana dirigida por el profesor Agripín García Estrada. Paradójicamente los dirigentes detectaron
la importancia de las posiciones políticas personales y los vínculos con el poder gubernamental para
entrar de lleno a la lucha política y sindical. El caso del profesor Agripín García era el mejor ejemplo. Sin
embargo, ¿cómo se podía mantener levantada la bandera de autonomía sindical?




                                      Profesor Agripín García Estrada,
                                  integrante de la Fracción Revolucionaria

        La sucesión presidencial presentó la ocasión para resolver en la práctica el dilema. La UMEM,
dirigida por los ramiristas, manifestó el apoyo a la candidatura del licenciado Miguel Alemán Valdés.
Otro tanto hizo el SNTE y sus seccionales, incluida la Sección XVII y L a la que pertenecían personajes
importantes de la Fracción Revolucionaria.

       En este proceso electoral, García Estrada, secretario juvenil del PRI del Estado de México,
conoció al joven estudiante normalista Carlos Hank González, Presidente de la Sociedad de Alumnos

 44
    López Ponce, Norberto. Entrevista con el profesor Agripín García Estrada el 22 de febrero de 1994, El Colegio
Mexiquense, A.C..
"Juventud Revolucionaria" de la Normal Mixta de Toluca, y por lo tanto miembro de la Confederación
de Jóvenes Mexicanos.45 Esta relación política con Hank González fue decisiva en los años siguientes
para consolidar a la Fracción Revolucionaria en la organización sindical estatal.




                           Carlos Hank González normalista, identificado con una equis

Exclusión de la Delegación Toluca Urbana

El grupo ramirista había reprimido a sus adversarios, acumulando fuerzas para el Congreso Magisterial
de 1947. El objetivo consistía en retomar el control pleno de la organización sindical y reorientar la
actividad de la UMEM. Se trataba, en síntesis, de tener un sindicato no beligerante, ni contestatario, ni
agitador de la base, colaboracionista con el Estado y diligente a las orientaciones de la DEP.

        Para lograr ese fin los dirigentes de la UMEM aplicaron una política sindical excluyente de la
oposición. La intolerancia se llevó al extremo de hacer nugatorio el derecho estatutario de participación
a los representantes de la Delegación de Toluca Urbana en los trabajos del II Congreso estatal bajo el
argumento de promover la agitación y la división magisterial. La Delegación de Toluca Urbana en
posición de marginación respondió declarándose independiente de la Unidad Magisterial en tanto no se
separasen las funciones de la Dirección de Educación Pública y las de la UMEM.46

       Con pleno control del II Congreso, la transferencia del poder sindical se desarrolló sin ningún
sobresalto. La organización magisterial vivió en adelante un completo sometimiento a la Dirección de
Educación Pública. La inmovilización de la organización pronto se tradujo en apatía magisterial por las
cuestiones sindicales y desconfianza en los dirigentes: la solución de sus problemas laborales cotidianos
no se realizaba, los profesores incondicionales ocupaban los mejores puestos educativos, amén de

 45
      AHENT. Caja 164, exp. 3452, 1946.
 46
      González Carbajal, Juan. Origen y evolución del SMSEM, SMSEM, s.f., p. 15.
reconocerse públicamente el manejo deshonesto de los ingresos en la Caja de Ahorros de los
Maestros.47 La organización sindical era un cascarón y el III Congreso Magisterial de 1949 fue una
parodia del primero y una caricatura de sindicalismo al depender del aparato gubernamental. Desde la
DEP se manejaron las cuestiones laborales y asistenciales como una concesión del gobierno estatal y no
como producto de la lucha sindical. Con ese criterio se otorgaron los aumentos salariales, los sueldos
diferenciales en 194948 y la constitución de Dirección de Pensiones en abril de 1951.49

       La Fracción Revolucionaria dominante en la Delegación de Toluca Urbana, reconocida como
Sección 50 del SNTE, representaba en 1952 la histórica resistencia del sindicalismo magisterial
revolucionario, democrático y autónomo del Estado y del partido oficial.

El Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM)

En julio de 1951 fue electo gobernador del Estado de México el Ingeniero atlacomulquense experto en
cítricos Salvador Sánchez Colín. Al tomar posesión del Ejecutivo el 15 de septiembre de ese año planteó
tres directrices de gobierno: Pan, Educación y Justicia. Para dirigir la educación estatal nombró a su
paisano y simpatizante de la Fracción Revolucionaria: el profesor Domingo Monroy Medrano.50




                                           Profesor Domingo Monroy Medrano,
                                        Director de Educación Pública, 1952-1957;
                                                   impulsor del SMSEM

  47
       El Sol de Toluca, 22 de agosto de 1949.
  48
       Biblioteca "José Ma. Luis Mora",..., Decreto Nº 45, diciembre 30 de 1948.
  49
       Gaceta del Gobierno, 16 de junio de 1951.
  50
    Montes de Oca Navas, Elvia y Bernal Beltrán, Trinidad. Cien años de Educación Normal en el Estado de México a través
de sus Directores, ISCEEM, Toluca, 1983, p. 189.
La UMEM para el gobierno sanchezcolinista era una organización incapaz de apoyar los
programas educativos. En ese sentido era imperativo constituir una nueva organización magisterial que
fuese funcional a los proyectos de gobierno, dirigido por maestros con ideas sugerentes e innovadoras.
El Director de Educación Pública, Domingo Monroy Medrano, tenía los hombres idóneos para ese
efecto: los profesores de la Fracción Revolucionaria.

       A finales de abril de 1952 se puso en marcha el plan de restructuración de la UMEM con la
renovación del Comité Ejecutivo de la Delegación Urbana de Toluca (Sección 50 del SNTE). El momento
culminante se dio el 22 de agosto en el Congreso de la UMEM con la elección del profesor Agripín
García como Secretario General. A finales de octubre de 1952 la UMEM se transformó en Sindicato de
Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) bajo el lema "Por la educación al servicio del
pueblo". Inmediatamente dio por terminada la relación formal con el SNTE y, por lo tanto, el fin de la
Sección 50.




                 Gobernador Salvador Sánchez Colín y profesor Agripín García Estrada,
                                Secretario General del SMSEM, 1952

        La gestión sindical de Agripín tuvo un éxito rotundo en razón de que el "agripinismo" como
corriente sindical emergente, logró captar un amplio consenso ante la base magisterial; debilitó a los
adversarios sindicales, conquistó simpatías y apoyos de los jóvenes y viejos maestros y aglutinó a los
directivos escolares en torno al grupo que proporcionaba sensibles mejoras. Sin embargo, estos avances
político-sindicales significaron también, el paulatino abandono de la política sindical independiente y la
adopción de una práctica sindical claramente corporativa al Estado, al partido oficial y a los grupos de
poder.
La incursión de los maestros en política

El ingreso de los maestros estatales y federales en la política partidista, estuvo ligado al nombre del
profesor Carlos Hank González, quien bajo la protección de Don Isidro Fabela empezó una meteórica
carrera política. Apenas en 1947 había egresado de la Escuela Normal Mixta y era un brillante y
modesto profesor de Atlacomulco. En 1951, como miembro de la Sección XVII-SNTE, integró la
combativa comisión de prensa que informó sobre el emplazamiento a huelga en demanda de
incremento salarial. En 1952, en Atlacomulco decidió abandonar el camino del "reclamo eterno", de "la
sana y severa crítica", la justa protesta rebelde y adoptar el camino de la política, de la "construcción de
una patria mejor", a fin de resolver los problemas desde el interior del gobierno.51

Con la firme decisión de participar en política, respondió al llamado del atlacomulquense Domingo
Monroy Medrano, para hacerse cargo del Departamento de Secundaria. Sánchez Colín le encomendó
además la oficina de las Juntas de Mejoramiento Cívico, Moral y Material del Estado de México, 52 desde
donde tejió presencia, apoyos y lealtades.

        El 5 de febrero de 1954 el profesor Hank González renunció a la jefatura de secundarias para
ocupar el cargo de Tesorero Municipal del Ayuntamiento de Toluca.53 La llegada de Hank González al
Ayuntamiento de Toluca significó un movimiento de preparación para su inmediato ascenso a la
Presidencia Municipal. En ese proceso electoral los maestros jugaron un papel fundamental. La victoria
de Hank fue vista como un éxito de los grupos magisteriales jóvenes, es decir, de la nueva generación de
políticos que combinaban la formación intelectual y el deseo de servicio o participación política.




                                Profesor Carlos Hank González en campaña electoral

 51
      Hank González, Carlos. Discursos de campaña, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1969, p. 93.
 52
      El Demócrata, 4 de febrero de 1954.
 53
      El Demócrata, 3 de febrero de 1954.
Después de ese proceso electoral, la cúpula agripinista acercó intensamente la organización
sindical al partido oficial y buscó asegurar que un hombre del grupo estuviera invariablemente dentro
del gobierno, en forma específica, en la Dirección de Educación Pública. En estos primeros años hubo
dificultades para lograrlo porque sus vínculos, función y peso político eran todavía débiles; pero luego,
con el ascenso del profesor Carlos Hank, el rápido crecimiento de la membresía sindical y las funciones
que gradualmente asumieron, -catalización de conflictos sociales, mediatización de demandas
sindicales, legitimación de decisiones gubernamentales, intervención en los procesos electorales y
aportación partidista de recursos humanos y materiales- la burocracia sindical en crecimiento optó por
incorporar al SMSEM dentro del PRI a fin de influir y conquistar cargos en el aparato gubernamental,
puestos de elección popular y comisiones en el partido oficial.

         El Comité ejecutivo en funciones tuvo un excelente desempeño. El salario magisterial mejoró
considerablemente. De 177 pesos mensuales en 1952 se había pasado a 254 en 1955 y se llegaría a 265
pesos para 1956. Los salarios indirectos habían aumentado fundamentalmente por la vía de la creación
del Servicio médico general especializado y hospitalización, dispensado por la recién inaugurada
Policlínica de Toluca. Otras sustanciales mejoras se hallaban en la creación del Reglamento de Escalafón,
la construcción de vivienda, los préstamos a corto plazo e hipotecarios de la Dirección de Pensiones, la
perspectiva de Reforma a la Ley de Pensiones para jubilar a los maestros a los 30 años de servicio sin
límite de edad y con sueldo íntegro. En lo político el grupo dirigente había colocado una cabeza de playa
en la Presidencia Municipal de Toluca. El balance resultaba altamente favorable al profesor García
Estrada.




            Primeros profesores jubilados por intervención del SMSEM, 15 de mayo de 1954
"Ya es tiempo de actuar" : SMSEM

La sucesión gubernamental de 1957 colocó al SMSEM en posibilidad de impulsar una participación
política más agresiva. El argumento que usaban para justificar su expresión política era que el pleno
sindical había acordado que " ya era tiempo de actuar".54




                                     Gobernador Gustavo Baz Prada (1957-1963)

        La aspiración del sindicato magisterial del Estado para actuar políticamente se orientó a lograr
que el SMSEM como organización tuviera una representación en la Cámara de Diputados. Reconocían,
sin embargo, que la lucha que pudieran emprender sería difícil, porque admitían la carencia de peso,
apoyos y relaciones políticas para maniobrar al interior de los sectores y grupos de poder del gobierno y
del PRI. Aún con esos escollos, demandaron al gobernador electo, doctor Gustavo Baz, nombrara en la
Dirección de Educación Pública a uno de sus hombres: Carlos Hank González, Fernando Aguilar y Agripín
García Estrada. La presión sindical fue intensa, pero el Dr. Baz finalmente se inclinaría por un profesor
ajeno al grupo agripinista: Joaquín Murrieta Cabrera. Hank se incorporó al equipo bacista ocupando la
Dirección de Gobernación.55




 54
      El Sol de Toluca, 23 de marzo de 1957, " Los maestros también apoyan la candidatura del Dr. Baz".
 55
      El Sol de Toluca, 18 de septiembre de 1957.
Profesor Joaquín Murrieta Cabrera,
                                 Director de Educación Pública, 1957

         Apenas unos meses desempeñaría el cargo. En abril de 1958 se integró a la lista de aspirantes
por la diputación federal por Toluca. Nuevamente Carlos Hank buscó el apoyo y colaboración de sus
compañeros del SMSEM y de la Sección XVII del SNTE, con el objeto de descansar en ellos la
responsabilidad de organizar el ritual de la Convención Distrital del PRI que lo ungiría como candidato
oficial del PRI y posteriormente la campaña electoral.




                       El SMSEM de la mano del profesor Carlos Hank González
En esto años la burocracia sindical se consolidó en la organizacion magisterial y en los espacios
de poder local. Varios elementos intervinieron, por un lado, el aumento de la membrecía del gremio, el
crecimiento de las conquistas sindicales y beneficios laborales y la incorporación, en los órganos de
dirección y en el grupo agripinista, de aquellos profesores ramiristas otrora poderosos caciques
sindicales. Por otro, la corporativización creciente de la organización sindical al Estado y Partido oficial
con el fin de acceder a posiciones de poder. En ese proceso el sindicato renunció a la independencia
sindical y a la naturaleza de movimiento social.




                                              BIBLIOGRAFIA.

Albíter Barrueta, Angel. Historia de las ideas sociales en el Estado de México: los sindicatos, Instituto
Mexiquense de Cultura, Toluca, s.f.

Colín, Mario. Isidro Fabela un gobernante intelectual (1942-1945), ediciones del Instituto Científico y
Literario Autónomo del Estado de México, Toluca, 1946.

Espinosa, José Antonio. "Los maestros de los maestros: las dirigencias sindicales en la historia del SNTE",
en Historias, Nº 1, INAH, julio-septiembre de 1982.

González Carbajal, Juan. Un sindicato en marcha. XXXIX años de Unidad Sindical, génesis y perspectivas
del SMSEM, SMSEM, Toluca, 1991.

Hank González, Carlos. Discursos de campaña, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1969.

Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años de la educación en el Estado de México, GEM, Toluca, 1974.

Lerner, Victoria. Historia de la Revolución Mexicana, la educación socialista, 17, El Colegio de México,
México, 1982.

Martínez Gutiérrez, Eugenio. Política educativa en el Estado de México, 1910-1950, GEM/UAEM, Toluca,
1991.

Montes de Oca Navas, Elvia y Bernal Beltrán, Trinidad. Cien años de Educación Normal en el Estado de
México a través de sus directores, ISCEEM, Toluca, 1983.

Raby, David. Educación y Revolución social en México (1921-1940), SEPSETENTAS, México, 1974.

Más contenido relacionado

Similar a Formación del SMSEM

Historia de una profesión
Historia de una profesiónHistoria de una profesión
Historia de una profesiónbrenda ramos
 
Historia de-una-profesión
Historia de-una-profesiónHistoria de-una-profesión
Historia de-una-profesióncfcmiranda
 
Revolucion mexicana trabajo de rey
Revolucion mexicana trabajo de reyRevolucion mexicana trabajo de rey
Revolucion mexicana trabajo de reyobet30
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptxelbermanuel1
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposicionesolgalo7
 
Historia simana
Historia simanaHistoria simana
Historia simanahaguar
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosyulianalizbethlara
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía SaltitosIyj
 
Snte Y El Conflicto Magisterial En Mexico.
Snte Y El Conflicto Magisterial En Mexico.Snte Y El Conflicto Magisterial En Mexico.
Snte Y El Conflicto Magisterial En Mexico.guest65ae7f
 
Diapositivas proyección
Diapositivas proyecciónDiapositivas proyección
Diapositivas proyecciónrocio087
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxSalomon Aquino
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoNandafer Hardbeck
 
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...Sler Hdez
 
15 la formaciondocenteenmexico18222012
15   la formaciondocenteenmexico1822201215   la formaciondocenteenmexico18222012
15 la formaciondocenteenmexico18222012JudithMorffi
 

Similar a Formación del SMSEM (20)

Historia de una profesión
Historia de una profesiónHistoria de una profesión
Historia de una profesión
 
Historia de-una-profesión
Historia de-una-profesiónHistoria de-una-profesión
Historia de-una-profesión
 
Historia de una profesion arnaut
Historia de una profesion arnautHistoria de una profesion arnaut
Historia de una profesion arnaut
 
Revolucion mexicana trabajo de rey
Revolucion mexicana trabajo de reyRevolucion mexicana trabajo de rey
Revolucion mexicana trabajo de rey
 
Reseña Ma. Teresa Jarquin Ortega, COLMEQ
Reseña Ma. Teresa Jarquin Ortega, COLMEQReseña Ma. Teresa Jarquin Ortega, COLMEQ
Reseña Ma. Teresa Jarquin Ortega, COLMEQ
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Historia simana
Historia simanaHistoria simana
Historia simana
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestros
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
 
Conflictos Gremiale1[1]
Conflictos Gremiale1[1]Conflictos Gremiale1[1]
Conflictos Gremiale1[1]
 
Snte Y El Conflicto Magisterial En Mexico.
Snte Y El Conflicto Magisterial En Mexico.Snte Y El Conflicto Magisterial En Mexico.
Snte Y El Conflicto Magisterial En Mexico.
 
Diapositivas proyección
Diapositivas proyecciónDiapositivas proyección
Diapositivas proyección
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xx
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
 
15 la formaciondocenteenmexico18222012
15   la formaciondocenteenmexico1822201215   la formaciondocenteenmexico18222012
15 la formaciondocenteenmexico18222012
 

Más de delegacionsindicalisceem

Democracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindicalDemocracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindicaldelegacionsindicalisceem
 
Unesco. escuelas corrupta, universidades corruptas, qué hacer
Unesco. escuelas corrupta, universidades corruptas, qué hacerUnesco. escuelas corrupta, universidades corruptas, qué hacer
Unesco. escuelas corrupta, universidades corruptas, qué hacerdelegacionsindicalisceem
 

Más de delegacionsindicalisceem (20)

Programa feria del libro SMSEM
Programa feria del libro SMSEMPrograma feria del libro SMSEM
Programa feria del libro SMSEM
 
Informe vernor muñoz
Informe vernor muñozInforme vernor muñoz
Informe vernor muñoz
 
Declaración del observatorio
Declaración del observatorioDeclaración del observatorio
Declaración del observatorio
 
Declaracion de bolonia
Declaracion de boloniaDeclaracion de bolonia
Declaracion de bolonia
 
Tesis sobre filosofía para todos
Tesis sobre filosofía para todosTesis sobre filosofía para todos
Tesis sobre filosofía para todos
 
Eliminacion de las humanidades
Eliminacion de las humanidadesEliminacion de las humanidades
Eliminacion de las humanidades
 
La pobreza infantil, cepal unicef
La pobreza infantil, cepal unicefLa pobreza infantil, cepal unicef
La pobreza infantil, cepal unicef
 
Suiza, ricos y pobres
Suiza, ricos y pobresSuiza, ricos y pobres
Suiza, ricos y pobres
 
Principio de proporcionalidd, sapag
Principio de proporcionalidd, sapagPrincipio de proporcionalidd, sapag
Principio de proporcionalidd, sapag
 
Principio de proporcionalidad, carbonell
Principio de proporcionalidad, carbonellPrincipio de proporcionalidad, carbonell
Principio de proporcionalidad, carbonell
 
Principio de proporcionalidad
Principio de proporcionalidadPrincipio de proporcionalidad
Principio de proporcionalidad
 
Los derechos de los sindicalistas
Los derechos de los sindicalistasLos derechos de los sindicalistas
Los derechos de los sindicalistas
 
Los contratos de protección
Los contratos de protecciónLos contratos de protección
Los contratos de protección
 
Libertad sindical, convenio 87 OIT
Libertad sindical, convenio 87 OITLibertad sindical, convenio 87 OIT
Libertad sindical, convenio 87 OIT
 
Libertad sindical
Libertad sindicalLibertad sindical
Libertad sindical
 
La clausula de exclusion
La clausula de exclusionLa clausula de exclusion
La clausula de exclusion
 
Democracia sindical
Democracia sindicalDemocracia sindical
Democracia sindical
 
Democracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindicalDemocracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindical
 
Democracia sindical y capacidad
Democracia sindical y capacidadDemocracia sindical y capacidad
Democracia sindical y capacidad
 
Unesco. escuelas corrupta, universidades corruptas, qué hacer
Unesco. escuelas corrupta, universidades corruptas, qué hacerUnesco. escuelas corrupta, universidades corruptas, qué hacer
Unesco. escuelas corrupta, universidades corruptas, qué hacer
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Formación del SMSEM

  • 1. FORMACION DEL SMSEM Norberto López Ponce El texto pretende explicar el proceso de organización sindical de los maestros del Estado de México durante los años de 1921 a 1959, un período en el cual los profesores transitaron de la acción individual a la mutualidad, de ésta a la sociedad de resistencia y luego al sindicato. La hipótesis que articula la investigación afirma que la organización sindical magisterial se consolidó como instancia sindical en la medida que respondió a la lógica del Estado corporativo. El texto distingue tres etapas: La primera abarca los años de 1921 a 1940. Se caracteriza por la organización y unificación independiente de los profesores dentro del movimiento estatal y nacional como expresión e iniciativa de la base magisterial. La segunda comprende los años de 1940 a 1955. Se identifica por la unificación sindical desde el poder, el colaboracionismo de la burocracia con el gobierno estatal y la inserción de la cúpula magisterial en el partido oficial. La tercera etapa se significa por la incorporación de la antigua oposición al grupo hegemónico, la pretensión de los notables de ocupar espacios en el poder estatal y la profundización de los vínculos con el partido oficial y el Estado. Estos procesos abarcan los años posteriores a 1956. La acción espontánea de grupos La reorganización de la educación pública en el Estado la inició el gobernador Gral. Abundio Gómez Díaz, el 21 de octubre de 1921 por medio de la creación de la Dirección Técnica de Educación Pública. La decisión de crear este organismo era consecuente con la determinación federal que dispuso la fundación de la Secretaría de Educación Pública. Bajo el control de la dependencia estatal quedaron adscritos aproximadamente 1,311 profesores de formación diversa e intereses dispersos y 601 escuelas.
  • 2. Dada la insuficiencia de recursos estatales para impulsar el programa vasconcelista, la atención del servicio educativo en la entidad fue compartido con el gobierno federal. Según el convenio firmado en 1922 entre el ejecutivo estatal y federal. Gobernador Abundio Gómez Díaz (1921-1925) La significación del convenio residió en que a través de él, el gobierno federal mostró su fuerza al desplegar en la entidad un intenso proceso de federalización de la enseñanza que a lo largo del tiempo se movería en un promedio cercano al 50% de atención al servicio educativo. Para los maestros dependientes de la Dirección Técnica de Educación los beneficios formalmente otorgados, aunque no necesariamente satisfechos, por la Ley General de Educación de 1918, se reducían a: nombramiento de trabajo otorgado por el Ejecutivo; escalafón rudimentario de seis categorías; no remoción en el puesto, excepto por causa justificada; pago de un salario; disfrute de licencias; concesión de becas para los hijos de los profesores; aumentos salariales del 5% por años de servicio; pensión por incapacidad permanente absoluta, parcial o temporal; gastos de inhumación al fallecimiento del servidor; y dos meses de sueldo a la familia si el profesor tuviere menos de ocho años de servicio y pensión con más de ocho años.1 1 Biblioteca "José Ma. Luis Mora" de la H. Legislatura del Estado de México, Decreto Nº 71, septiembre 19 de 1918. Ley General de Educación. Artículos del 95 al 108.
  • 3. Profesor Agustín González Plata, Director de Educación del Estado de México, 1921 Dispersos en categorías definidas por la formación normalista, años de escolaridad y de servicio, la protesta magisterial en 1922, 1923 y 1925, contra el salario insuficiente provino de los directivos y auxiliares normalistas de escuelas urbanas. Ciertamente se trató de maestros ubicados en plazas citadinas, muy privilegiadas en relación con las servidas por los profesores de escuelas rudimentarias y elementales. Pero justamente en ello residió su capacidad de respuesta y autoridad moral para convocar a otros iguales a fin de presentar, como grupo de inspectores, directivos o auxiliares, peticiones atentas, formales y reflexivas al gobierno del Estado o a la Legislatura local demandando el mejoramiento salarial. La organización grupal del profesorado por especialidades observada en este período, fue producto de la actividad espontánea y solidaria, que permitió aglutinar coyunturalmente a grupos de profesores de una misma categoría en torno a un interés común o problema laboral. Aquí residió el mérito de esa acción, porque los maestros identificaron la necesidad de la reunión, la acción solidaria y trabajo concertado para alcanzar beneficios grupales. Al mismo tiempo, el diálogo con sus compañeros de trabajo estimuló la Profesores y la organización espontánea
  • 4. clarificación de ciertas contradicciones laborales y hallaron que la gestoría con el patrón-gobierno tenía que viajar por la vía de la representación grupal de carácter legal, esto es, la formación de una organización reconocida formalmente por el Estado para encabezar la negociación con instancias legítimas. Sociedad Mutualista de Maestros "Anfora" Las primeras manifestaciones de organización de los profesores al servicio del gobierno del Estado, orientadas a la defensa de sus intereses se halla a finales de la década de los veinte. Inicialmente retomaron aquel tipo de organización dominante entre los artesanos y obreros del siglo XIX de carácter eminentemente fraternal y solidario: la mutualidad. Mediante esta asociación, los socios-profesores urbanos y de formación normalista hallaron la manera de otorgarse apoyo mutuo en los momentos de infortunio y de desgracia y el modo de pulir sus costumbres y refinar su cultura. En 1926 un grupo de 20 profesoras y 5 profesores urbanos y normalistas, de la ciudad de Toluca, fundaron el 30 de abril la Sociedad Mutualista de Maestros "Anfora", bajo el lema: Amor, Luz y Progreso. La mutualidad se organizó para unificar fraternalmente a los maestros; impartir ayuda mutua y lograr el mejoramiento intelectual de todos y cada uno de los socios.2 Fiel a la tradición mutualista, la sociedad hizo fe de no discutir en el interior de la mutualidad las cuestiones políticas y religiosas con el objeto de dar amplia libertad a los trabajos. De hecho se trataba de una sociedad de ideas, es decir, un espacio de discusión y de participación democrática. Acta notarial de la Sociedad Mutualista “Anfora”, 1926 2 Archivo Histórico de Notarías. Notaría Nº 1 de Toluca, Escritura Nº 43, Protocolo 1, 1926. "Sociedad civil particular, mutualista de maestros".
  • 5. Mientras un grupo de profesores se reunía y organizaba en torno al "Anfora", otros lo hacían en la Sociedad Mutualista "Arcadio Henkel". El resto de los profesores del Estado, sobre todo los rurales, quedaban sin protección alguna, expuestos a las veleidades presupuestales y decisiones gubernamentales. El retraso en el pago de salarios magisteriales y los bajos salarios eran males inherentes al magisterio. La gravedad del problema de pagos salariales era de tal magnitud, que en diciembre de 1928 el gobierno de Carlos Riva Palacio reconocía rezagos salariales pendientes con los maestros desde Gobernador Carlos Riva Palacio y maestros 1925. Los Centros Culturales de Maestros A falta de espacios donde discutir los problemas laborales, los Centros Culturales se convirtieron en sitios donde los maestros se organizaron buscando solución a sus demandas. El 29 de agosto de 1929 un grupo de maestros de la ciudad de Toluca se acercó al gobernador Carlos Riva Palacio para gestionar el pago de sueldos atrasados; pero "fueron recibidos muy mal" y "heridos en su dignidad magisterial".3 En una carta que dirigieron al Centro Cultural de Maestros de la Capital del Estado de México, los mentores ofendidos pedían que el profesorado tomara otra actitud "para hacerse oír de las autoridades" puesto que lo que pedían estaba basado en "la justicia y en la razón".4 Sensibles a la solicitud, los maestros del Centro Cultural decidieron "elevar un oficio al gobernador" en representación del profesorado de las escuelas de párvulos y primarias oficiales de la capital "para alcanzar la finalidad" y en caso de recibir una negativa del gobernador, enviar telegramas al Presidente Emilio Portes Gil "manifestando su sentir".5 3 Archivo Histórico de la Escuela Normal Nº 2 de Toluca, Acta de la sesión ordinaria del Centro Cultural de Maestros de la Capital del Estado de México, 31 de agosto de 1929. En Adelante AHENT. 4 Ibid. 5 Ibid.
  • 6. Otro espacio de discusión científica, pedagógica, literaria y laboral fue abierto por los profesores del Centro Cultural "Amado Nervo" de Villa Nicolás Romero. Allí, el grupo de maestros se organizó en torno al profesor y poeta Pedro García Lugo para editar la revista Iris. Según su programa, el grupo y la revista no abordarían nada de política ni de religión. Eso significaba que evitarían polémicas con alguna secta o partido, para abocarse a desarrollar lo más ampliamente posible las materias de Ley, "cuyo vastísimo campo deseamos llenar con lo mejor de lo mejor que nos sugiera nuestra reconocidísima buena fe, unida a la práctica y a la experiencia".6 Desde su óptica, la Unión magisterial era necesaria y, para ello, esperaban que la Revista contribuyera a ese fin. La Liga de Maestros del Estado de México El coronel Filiberto Gómez arribó a la gubernatura del Estado con el proyecto de ampliar el nivel educativo elemental en las áreas rurales y mejorar las escuelas normales, la escuela Industrial de Artes y Oficios y el Instituto Literario.7 La idea redentora de la administración resintió sin embargo los efectos de la crisis de 1929. El 10 de marzo de 1930 el gobierno decretó la reducción del 10% y 12% a los menguados y atrasados salarios de los profesores estatales. La medida constituía la peor carta de presentación con los maestros. Gobernador Filiberto Gómez Díaz (1929-1933) La reducción salarial, el atraso en el pago de los salarios, la inseguridad del empleo, la falta de criterios para los ascensos y los cambios de adscripción y la ausencia de una mínima prestación social 6 Iris. Villa Nicolás Romero, septiembre 16 de 1929, Nº 1. 7 Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años de la educación en el Estado de México, GEM, Toluca, 1974, p. 201.
  • 7. obraron sobre los maestros normalistas urbanos de Toluca para ponerlos a discutir sobre la urgencia de crear un instrumento de defensa de los intereses colectivos del magisterio, que actuara como representante y mediador de las demandas ante el gobierno. La decisión consistió en buscar la alianza o asociación de todos los maestros dependientes del gobierno del Estado. La idea cristalizó con la fundación en marzo de 1930 de La Liga de Maestros del Estado de México (LMEM), bajo el lema: Por la Unión y Por el Bien. Profesores de la Liga de Maestros del Estado de México Para la representación de la LMEM eligieron como Presidente al combativo director de la Escuela "Amado Nervo", Noé Pérez Pioquinta.8 Profesor Noé Pérez Pioquinta, Presidente de la Liga de Maestros del Estado de México 8 Junto con el profesor Noé Pérez Pioquinta actuaban en la Liga de Maestros los profesores Daniel P. Reynoso, Velázquez, Agustín Avilés, Rodolfo Soto, Clara del Moral Ramírez y Amalia Millán.
  • 8. El efecto inmediato de los problemas económicos gubernamentales se tradujo en la suspensión de sueldos al profesorado. Al principio, para tranquilizar a los dirigentes de la Liga, se argumentaron cuestiones administrativas relativas a la renovación de las órdenes de pago, 9 pero pasados cuatro meses, y después de fracasadas entrevistas con el gobierno, los dirigentes de la Liga de Maestros exigieron el 12 de agosto al Ejecutivo del Estado regularizar el pago de sueldos. Olvidando su condición de patrón y la relación laboral existente, el Ejecutivo asumió una actitud absurda, áspera y amenazante. De manera tajante aseguró que "no era posible remediar su situación, porque no estaba en manos de ninguno remediar situaciones particulares, que no permitía se le hicieran sugestiones y que si no estaban conformes con los actos de gobierno, renunciaran".10 Logotipo de la Liga de Maestros del Estado de México La huelga magisterial de agosto de 1932 Los profesores de la Liga no aceptaron las razones y los actos de gobierno ni tampoco renunciaron, en cambio, el 24 de agosto hicieron la declaración de huelga. El gobierno respondió con indignación cesando a los dirigentes del movimiento. En solidaridad con los maestros los estudiantes del Instituto Científico y Literario suspendieron clases y la Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales respondió a la petición de ayuda formulada por la Liga.11 9 Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Archivo Rodolfo Sánchez García, Borrador de carta al Director de Educación Pública Ignacio Quiroz, s.f. En adelante ARSG. 10 Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años... op. cit., p. 204. 11 Ibid., p. 204; Raby, David L. Educación y revolución social en México (1921-1940), SEPSETENTAS, 141, México, 1974 p. 69: La Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales se había formado en 1930 y estaba dirigida por el profesor David Vilchis del Distrito Federal esforzándose por mejorar las condiciones y coordinar las actividades de los sindicatos asociados.
  • 9. Participantes del movimiento de 1932 El conflicto rebasó al gobernador Filiberto Gómez y llegó al Presidente de la República, Pascual Ortiz Rubio, quien intervino para ordenar la entrega adelantada de participaciones federales al Estado; satisfacer en el menor tiempo posible todos los sueldos atrasados; mantener al corriente el pago salarial; respetar la autonomía sindical; restablecer en sus puestos a los maestros cesados con carácter inamovible y reconocer el carácter legal de la Liga de Maestros.12 En el conflicto, la estrategia fundada en la movilización de los profesores en torno a demandas históricas dio resultado, ganó la solidaridad de estudiantes y padres de familia, atrajo la simpatía de los profesores del interior del Estado y obtuvo el apoyo de otras organizaciones gremiales. Fue precisamente la movilización exitosa de la Liga lo que originó una intensa campaña en su contra desde la Dirección de Educación Pública y desde Acción Social, que tenía por objeto disolver la Liga de Maestros. En un contexto de relaciones tensas entre la Liga de Maestros y el Gobierno del Estado se realizó en Toluca la II Convención Nacional de la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) del 12 al 14 de abril de 1933. La Liga de Maestros participó en la organización del evento. La CMM, después de superar los problemas de división, trabajó en torno a dos ponencias: la reforma al artículo 3º de la Constitución en el sentido de que se federalizara la educación primaria y normal y que las escuelas primarias y normales quedaran bajo el exclusivo control del Estado.13 La federalización favorecía a los maestros estatales porque los involucraba en los beneficios que disfrutaban los de la federación. 12 Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años... op. cit., p. 205. 13 Acción Social, 19 de abril de 1933, núm. 406.
  • 10. Logotipo de la Confederación Mexicana de Maestros El cuatrienio del coronel Filiberto Gómez terminó en conflicto con el magisterio y sin haber cumplido las metas educativas propuestas al inicio de su gobierno. Los errores políticos cometidos por don Filiberto terminaron de hecho con sus aspiraciones dentro de la administración pública. El 15 de septiembre de 1933 entregó el Poder Ejecutivo al licenciado José Luis Solórzano. El nuevo gobernante era un hombre de cultura, pero salido casi del anonimato. Contaba con el apoyo del jefe máximo Plutarco Elías Calles y el de don Carlos Riva Palacio. Para su administración educativa propuso la difusión de la educación entre las masas campesinas, obreras y el pueblo en general, así como reglamentar la profesión magisterial.14 Los maestros de la Liga no esperaron las iniciativas del nuevo gobernante. En octubre de 1933 presentaron a la XXXIII Legislatura local los proyectos de reformas a la Ley General de Educación, Inamovilidad magisterial, Escalafón y Ley de Pensiones y Jubilados para maestros del Estado de México. Los proyectos presentados por la Liga nunca fueron discutidos, la H. Legislatura argumentó no haber recibido a tiempo los documentos para el período ordinario de sesiones. La huelga magisterial de 1935 con el gobierno solorzanista En el marco de la reforma al artículo 3º Constitucional del 10 de octubre de 1934 que declaró a la educación impartida por el Estado como socialista, el gobernador, fiel al jefe máximo, impulsó su difusión. Congruente con esa orientación, el 18 de diciembre de 1935 la Legislatura del Estado aprobó las siguientes reformas a la Ley Orgánica de Educación del Estado: a) orientación socialista a la 14 Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años... op. cit., p. 207.
  • 11. educación; b) legalización del funcionamiento del Consejo Técnico de Educación y c) creación de la Escuela Normal Mixta.15 Los dirigentes de la Liga de Maestros coincidían con la orientación que se imprimía a la educación; incluso desde meses antes de la aprobación de la reforma, la Liga organizó ciclos de conferencias sobre la educación socialista para los maestros. 16 Sin embargo, la escasa escolaridad del grueso del profesorado, combinada con la ignorancia manifiesta sobre lo que era la educación socialista de los pocos profesores que habían estudiado en la normal, crearon un contexto muy débil para apoyar la difusión del programa educativo en la entidad. Además, la escuela Normal de la ciudad de Toluca discutió limitadamente la propuesta de impulsar la enseñanza socialista entre los estudiantes. En un ambiente de lenta movilidad profesional y atraso académico, los catedráticos de la escuela Normal estaban anclados en concepciones positivistas. Nuevamente en los primeros días de julio de 1935 los profesores de la Liga de Maestros demandaron al gobierno estatal el pago inmediato de dos quincenas atrasadas.17 Existían para estos años otras dos organizaciones magisteriales que constituían desprendimientos de la Liga originados por diferencias ideológicas. La primera de ellas era la Sociedad "Unión Fraternal de Maestros del Estado de México" fundada el 1º de agosto de 1934.18 La segunda agrupación era la Sociedad "Oriente" de Ex- alumnos Normalistas, organizada en septiembre de 1934. Desprovistos de medios económicos para subsistir los maestros no aceptaron la explicación gubernamental sobre la insuficiencia de ingresos en la Hacienda pública ocasionada, por los problemas agrarios, ni aceptaron el pago de una quincena. O el gobierno pagaba las dos quincenas atrasadas en un plazo de veinticuatro horas y prometía el pago puntual de los futuros sueldos o se declaraba paro de labores. 19 Sin recursos para cumplir las exigencias, el Ejecutivo calificó la conducta del bloque de trabajadores como infiel al gobernador Solórzano, ingenua al lanzarse a una huelga injustificada e intransigente a los razonamientos. En tal situación lo mejor que podían hacer los maestros era renunciar a sus plazas. 15 El Informador, Diario de Toluca, 16 de diciembre de 1935. 16 Acción Social, 8 de agosto de 1934. 17 ARSG, Manifiesto, 15 de julio de 1935. 18 Iris, Villa Cuauhtémoc, Méx., diciembre de 1934, Nº 20; Acción Social, agosto de 1934. El lema de la Sociedad Fraternal de Maestros del Estado de México: "Somos o no somos". 19 El Informador, Diario de Toluca, 4 de julio de 1935.
  • 12. Gobernador José Luis Solórzano (1933-1935) El 2 de julio de 1935 los profesores de primaria se fueron a huelga colocando las banderas rojas en las escuelas.20 Al día siguiente los alumnos del Instituto Científico y Literario, en solidaridad, hicieron lo mismo y los de la Escuela Secundaria No. 2 de la Normal informaron al director del plantel sobre la suspensión de labores, respaldando moralmente la actitud de los maestros "puesto que lo que piden está en el punto de la justicia dado que el trabajo exige retribución y no cumpliéndose con ésta, la contestación lógica es reclamar los derechos".21 La tarde del 10 de julio llegaron a la ciudad de Toluca, el doctor Gabriel Lucio, subsecretario de la SEP, enviado del licenciado Gonzalo Vázquez Vela, con el objeto de mediar en el conflicto. A las dos partes les propuso formar una comisión mixta arbitrada por un representante de la SEP. A fin de unificar la representación magisterial, las tres organizaciones decidieron fusionarse y constituir el Bloque de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México, bajo el lema: Trabajadores de la Enseñanza, Uníos por una Sociedad sin clase. Por su divisa quedaba expresada la tendencia izquierdista y socialista dominante del conjunto de profesores. Sus objetivos: unificar los esfuerzos del magisterio hacia la defensa de sus derechos y procurar el mejoramiento técnico, social y económico dentro de un efectivo ambiente de compañerismo espiritual y material. 20 ARSG, Manifiesto, 15 de julio de 1935. 21 Archivo Histórico del Estado de México, Ramo Educación, volumen 45, exp. 2850, 1935.
  • 13. Logotipo del Boque de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México A partir del 15 de julio de 1935, la Comisión inició en Toluca la negociación del pliego petitorio que había presentado el Bloque de Maestros. Luego de dos días de conversación, las representaciones lograron un conjunto de acuerdos. Los más importantes: liquidar inmediatamente los sueldos de los maestros de todo el Estado hasta la primera quincena de julio; evitar la acumulación de dos quincenas y suspender el cierre de escuelas.22 Asamblea del Bloque de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México, 1935 22 Iris. Toluca, julio de 1935, Nº 21; El Informador, Diario de Toluca, 17 de julio de 1935.
  • 14. La reducción de plazas y federalización A finales de 1935 el gobierno estatal ordenó el cese de todos los maestros de todos los niveles con el objeto de efectuar la reestructuración del aparato educativo, tal como lo establecía la Ley de Egresos para 1936. El argumento de la coeducación sirvió para unificar y reducir grupos en las escuelas; pero básicamente trataba de desprenderse de los profesores conflictivos. Con la medida, finalmente quedaron cesantes 246 profesores. El Bloque de Trabajadores de la Enseñanza reaccionó y demandó la suspensión de la medida gubernamental. Otras organizaciones nacionales se sumaron al repudio y exigieron al gobierno estatal asumir una posición consecuente con la educación popular. El Bloque tomó varios acuerdos: informar del problema magisterial a la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (CNTE) y nombrar una comisión que se entrevistara con el titular de la SEP. Después de tres meses el conflicto se resolvió mediante la firma de un convenio entre el gobierno estatal y federal. La federación se hizo cargo de las plazas de los profesores cesados y otorgó un empréstito de $50,000.00 para finiquitar la deuda salarial con los maestros. A cambio, el gobierno del Estado aceptó que el subsistema estatal quedara bajo el control del Director de Educación Federal.23 La firma constituía en la práctica un paso hacia la federalización de la enseñanza en el Estado de México. El Sindicato Unico de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México (SUTEEM) Las directrices educativas del gobierno cardenista buscaron conciliar los intereses de las organizaciones nacionales aglutinantes del magisterio. Para tal efecto, el Presidente Lázaro Cárdenas exhortó a los organismos a terminar con las pugnas e integrar una central única. Como resultados de los acercamientos de las dirigencias nacionales, se convocó al Congreso de Unidad a efectuarse en Querétaro, del 6 al 9 de febrero de 1937.24 Los delegados del Bloque de Trabajadores de la Enseñanza respondieron a la convocatoria y asistieron al congreso que dio origen a la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza (FMTE). Era su primera inserción en una organización nacional. La FMTE impulsó en marzo de 1937 la unidad de los maestros estatales y federales que laboraban en el territorio mexiquense. El Congreso estatal de unidad desembocó en la creación del Sindicato Unico de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México (SUTEEM) bajo el lema: “Por la educación al Servicio del Pueblo”. 23 AHENT. Convenio que celebran el Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación Pública, para resolver el conflicto magisterial del referido Estado y como caso preliminar para obtener la Unificación de los Servicios educativos, Toluca, Méx., 31 de enero de 1936. 24 Espinosa, José Antonio. "Los maestros de los maestros: las dirigencias sindicales en la historia del SNTE", en Historias, Nº 1, INAH, julio-septiembre de 1982, p. 69.
  • 15. Logotipo del Sindicato Unico de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México La unificación nacional del magisterio de 1937 se sostenía con alfileres. A fin de consolidar la unidad se lanzó una nueva convocatoria de Congreso de Unificación en la ciudad de México para los días del 18 al 21 de febrero de 1938. Con el beneplácito del gobierno cardenista y la superación de las diferencias entre la CTM y el Partido Comunista se disolvió la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza y se constituyó el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM).25 Y aunque los profesores comunistas mantenían las distancias con los dirigentes obreros lombardista, declararon la adhesión del STERM a la CTM.26 La Sección 15 del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana-CTM (STERM- CTM) El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, tal como lo había hecho antes la FMTE, pero ahora con apoyo oficial, enfiló su actividad hacia la unificación de los maestros en cada entidad federativa mediante la formación de Secciones sindicales. En el Estado de México el Congreso de Unificación con los maestros estatales y federales se realizó durante los días 19, 20 y 21 de mayo de 1938. De esa asamblea de unidad surgió la Sección 15 del STERM-CTM cobijado en el lema: “Por una educación al servicio del Pueblo y por una Sociedad sin clases”. 25 Lerner, Victoria. Historia de la Revolución Mexicana, la educación socialista, 17, El Colegio de México, México, 1982, p. 118. 26 Raby, David L., op. cit., pp. 75-77. Los líderes de la CTM, Vicente Lombardo Toledano, Secretario General; Fidel Velázquez Sánchez, Secretario de Organización y Propaganda; David Vilchis, Secretario de Educación y Promociones Culturales; Salvador Lobato, Secretario de Estadística y Finanzas y Rubén Magaña.
  • 16. Sello del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, Sección 15 CTM Los anhelos de alcanzar la homologación profesional se fortalecían con la entrada en vigor del Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado, que protegía los derechos laborales de los maestros federales. Por tal razón, la dirigencia seccional solicitó a la XXXIV Legislatura su apoyo para lograr la federalización de la enseñanza. Mediante ese proceso, los maestros estatales accederían inmediatamente a las prestaciones de los profesores federales.27 La política educativa del gobierno del coronel Wenceslao Labra se orientó a impulsar la alfabetización de las masas y la adopción en las escuelas dependientes del gobierno local de los planes y programas de orientación socialista aprobados por el gobierno federal.28 De manera complementaria, el gobernador Labra envió a la XXXIV Legislatura del Estado el proyecto de Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Municipios, el cual fue aprobado el 9 de agosto de 1939. Por medio de este ordenamiento se establecían con más claridad las relaciones jurídicas laborales entre los trabajadores del Estado y el gobierno de la entidad; pero en el fondo lo que se construía era un muro protector en torno al aparato gubernamental contra la utilización sistemática que hacían los maestros de la huelga para resolver los problemas laborales y contra el peligro que significaba la fortaleza y eficacia del sindicato magisterial. Para ese efecto contempló la existencia legal de un solo Sindicato que representara los intereses de todo el Sector.29 Desconociendo la historia sindical de los maestros de manera unilateral el gobierno otorgó la representatividad legal al Sindicato Unico de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y de los Municipios (SUTEYM). 27 Biblioteca "José Ma. Luis Mora"..., Actas, Sesión del 18 de enero de 1939. 28 Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años... op. cit., pp. 220-221. 29 Gobierno del Estado de México. Revista de la Junta Local..., Nº 4, julio-septiembre de 1986, p. 145.
  • 17. Profesores y alumnos apoyando el Decreto de Expropiación Petrolera La incipiente corporativización sindical En 1939 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) postuló al general Manuel Avila Camacho como candidato oficial, con el fin de garantizar el apoyo y vencer las resistencias de los maestros del STERM a la candidatura oficial, los dirigentes de la CTM recorrieron el país recordando a los miembros de la central la prohibición hecha a todos los afiliados para apoyar candidaturas presidenciales distintas a la de Avila Camacho. Los delegados magisteriales que asistieron a finales de febrero de 1940 al tormentoso Congreso Nacional del STERM regresaron a la entidad para informar que la Asamblea había acordado que el magisterio debía participar activamente en política, luchando por un programa con demandas importantes para el pueblo, sus sectores organizados y en particular de los maestros. Un mes antes de las elecciones presidenciales del 7 de julio la Sección 15 integró la Comisión Política para impulsar entre los maestros la candidatura del partido oficial.30 La participación política del sindicato se hacía con un argumento que sería retomado más adelante por otros dirigentes: "el sindicato como elemento sensible del pueblo sienten la imperiosa necesidad de participar en la cuestión electoral y en los puestos del poder público, para ejercer una influencia eficaz en favor de su clase o grupo" a fin de lograr la satisfacción más rápida de sus demandas.31 Diez días después de las elecciones presidenciales y declarado Presidente electo, Avila 30 ARSG, Altitud, Organo de la Sección XV del STERM, p. 5. 31 ARSG. Patiño, Félix, " Nuestros sindicatos y su participación en la política militante", en Altitud, Organo de la Sección XV del STERM, p. 9.
  • 18. Camacho se apresuró a decir que no era socialista sino demócrata y aseguró que los comunistas no participarían en su gobierno. Las demandas de la Sección XV-STERM-CTM al Gobierno del coronel Wenceslao Labra La anhelada federalización del magisterio parece que llegaba en 1940. En una de las ausencias de Labra del gobierno estatal, el gobernador interino licenciado Juan Fernández Albarrán formalizó la unificación de los sistemas educativos federal y estatal mediante la creación de los Servicios Coordinados de Educación en el Estado. Al frente de la dependencia nombró al Director de Educación Federal. El gobierno de Labra además, otorgó a los maestros un incremento salarial escalonado en una banda de 5.71% (directores de escuelas elementales de la ciudad de Toluca) y 33.33% (profesores rurales). Los hombres del gobernador Wenceslao Labra Gómez En ese contexto Labra consideró inaceptable el amplísimo pliego petitorio presentado el 1º de septiembre por la sección 15-SNTE. Lo que Labra leía en la movilización de los maestros era una conspiración de los dirigentes comunistas del Comité Ejecutivo Nacional y Estatal del STERM, encaminado a crearle un conflicto ficticio e impedir su nominación en el gabinete del Presidente electo Manuel Avila Camacho.32 Para el gobernante el problema era "artificial" y por lo tanto estaba resuelto a "no transigir" en el problema ni a tolerar maniobras preparadas. El 17 de octubre, argumentando no haber satisfecho ciertos requisitos legales, entre ellos, que la huelga fuera declarada por una mayoría absoluta de los trabajadores al servicio del Estado, el Tribunal de Arbitraje, resolvió que el emplazamiento a huelga de la Sección XV en contra del Ejecutivo del Estado era ilegal. 33 Dispuestos a 32 López Ponce, Norberto. Entrevista al Profr. Adolfo Ramírez Fragoso, 1º de diciembre de 1993, El Colegio Mexiquense, A.C. 33 El Universal, 17 de octubre de 1940.
  • 19. presionar al gobierno, el 18 de octubre los profesores estatales declararon la huelga y emprendieron una amplia movilización. El 30 de octubre cerca de 3 mil personas, entre maestros, padres de familia, alumnos y trabajadores diversos, ocuparon el Jardín de los Mártires y se apostaron en la calle, frente a Palacio de Gobierno. Las masas del Partido Socialista del Estado de México A finales de octubre ya se observaban duros cuestionamientos de los maestros urbanos a la dirigencia del STERM en coincidencia con los que hacía el gobierno del Estado. Dos fueron los focos de donde provenía la crítica. Por un lado, de los profesores normalistas urbanos de la Escuela Normal Mixta y la Delegación Nº 22 de Toluca y escuelas de la cabecera municipal. La otra fuente provenía de los maestros estatales de las zonas rurales afiliadas al Frente Revolucionario de Maestros de México- Confederación Nacional Campesina, como tendencia surgida al interior del STERM que coincidía con las posiciones gubernamentales. La reacción del STERM fue lenta y tardía. La ruptura de los maestros estatales con los federales se efectuaba a satisfacción del gobernador. En efecto, los grupos que diferían de la política sindical del STERM convocaron a un Congreso estatal a mediados de noviembre a fin de formalizar su separación del STERM y constituir una organización con maestros estatales exclusivamente. La decisión de los profesores se concretó en la formación del Bloque de Delegaciones de Maestros Locales del Estado de México (BDMLEM) bajo el lema: "Por una sociedad sin clases", "Por la Educación al Servicio del Pueblo".
  • 20. El Universal, 17 de noviembre de 1940 En las negociaciones con la dirigencia estatal del Bloque de Delegaciones el coronel Labra hizo concesiones no solicitadas por los profesores: un aumento salarial de 30 centavos para los maestros rurales y $20,000.00 para la fundación de una Caja de Ahorros y Seguro de Maestros.34 Respecto a los maestros que continuaban en huelga, Labra confirmó la determinación de cese a 28 profesores como "medida disciplinaria de necesidad".35 34 El Universal, 26 de noviembre de 1940. 35 El Universal, 28 de noviembre de 1940. Profesores cesados: Fernando Macedo Estrada, Manuel Hinojosa Giles, Pedro Romero Quiroz, Santiago Aguilar Rodríguez, Enrique González Vargas, Feliciano López Silva, Florencio Ibarra Chaires, Manuel Villasana Jiménez, Víctor Manuel Carrasco Gutiérrez, Manuel Herrera Angeles, Adrián Leyva García, Faustino Arciniega Morales, Fernando Aguilar Vilchis, Sara López Santana, Jorge Gómez Gómez, Antonio León Cisneros, Heriberto Real Martínez, Emeteria Salazar, Nemecio García Rubí, Manuel de la Cruz, Filiberto Mondragón, Saúl Jaimes Sales, Eleonaí Jaimes Sales, Herminio González Robles, Emilia Rodríguez Rodríguez, José de la Luz Sánchez.
  • 21. Acercamiento del gobernador Wenceslao Labra al BDMLEM El fin del conflicto había tenido serias consecuencias para la organización gremial. Por un lado, el Bloque de Delegaciones de Maestros Locales abandonó el movimiento sindical del magisterio nacional y se arropó bajo la protección del Gobierno. Por otro, el Bloque de Delegaciones representó un paso atrás en el desarrollo del sindicalismo porque regresó a planteamientos que correspondían a una institución mutualista. En contraste, los profesores cesados que se reintegraron años más adelante al sistema educativo estatal, mantuvieron la experiencia sindical de trabajo de base, autonomía del gobierno, democracia sindical y unificación con el movimiento nacional. Regresaron, además, en posesión de un capital invaluable derivado del estudio teórico, de la lucha sindical, de la relación con el movimiento nacional e internacional y con el proyecto de construcción de un sindicato magisterial. En suma, eran depositarios de las posiciones progresistas y de la historia del sindicalismo independiente y democrático; al menos mientras fueron oposición. Las diferencias respecto a la teoría y práctica sindical desembocaron en una larga lucha por la orientación y dirección de la organización magisterial. No obstante la etapa inmediata que se abría se significaría por el control gubernamental sobre la organización sindical de los maestros, el colaboracionismo con el Estado y el Partido oficial, y en consecuencia la graduación de las demandas de la base magisterial y asignación para los dirigentes sindicales de posiciones políticas en el partido y aparato gubernamental. En el fondo, el Estado buscaba estrechar alianzas con los grupos organizados, con el objeto de construir una base social de apoyo al proyecto de desarrollo económico sustentado en la industrialización. El 15 de septiembre de 1941 el gobernador entregó el Poder Ejecutivo a uno de sus hombres, el otrora Senador por el Estado de México, Alfredo Zárate Albarrán.
  • 22. Los amigos del gobernador Alfredo Zárate Albarrán Zárate Albarrán a su vez ratificó al profesor Adrián Ortega en la Dirección de Educación Pública. Profesor Adrián Ortega Monroy, 1941
  • 23. La estancia de Zárate Albarrán en la gubernatura fue de apenas seis meses. Afecto al vino, a las comilonas y a las pistolas, fue herido de muerte el 5 de marzo de 1942. El 16 de marzo de ese año, la Legislatura del Estado aprobó el nombramiento del licenciado Isidro Fabela como Gobernador Interino con el objeto de "armonizar los opuestos intereses políticos existentes", "en momentos tan graves y en situación tan difícil como la reinante en la entidad" 36 El arribo del licenciado Isidro Fabela Alfaro al gobierno del Estado de México, 1942 El ambiente que encontró el licenciado Fabela en la entidad estaba saturado de descontento y ambiciones labristas. Para sus adversarios políticos el licenciado Fabela era "un intruso, un catrín diplomático que pretendía quizá llegar a desintegrar su grupo". En ese contexto de alergia contra Fabela, el abogado internacionalista fue objeto de amenazas, un complot para asesinarlo y disparos contra su casa.37 Hábil en las intrigas palaciegas, el gobernador respondió con decisión y energía. Interesado en la educación pública, el licenciado Fabela recorrió la entidad para conocer a los hombres y los programas educativos. Casi de inmediato buscó realizar algunas acciones que lo acercaran a los profesores. Por Decreto del 24 de diciembre de 1942, otorgó escritura de propiedad a favor del Bloque de Delegaciones de unas casas a fin de que los productos se destinaran a los fondos de la Caja de Ahorro del Magisterio.38 36 Fabela, Isidro. Mi gobierno en el Estado de México (1942-1945), Toluca, 1946, p. 5. 37 Sánchez García, Alfonso. "Isidro Fabela: la mano de la concordia y la paz", en Tribuna marzo-abril de 1985, Núm. 110. 38 Gaceta del Gobierno, 26 de diciembre de 1942, núm. 52.
  • 24. La Unidad Magisterial del Estado de México La conciliación y la unificación de los maestros resultaba importante para don Isidro a fin de convertir al magisterio en palanca fundamental para el proyecto de modernización del Estado de México. La convocatoria de unidad magisterial del mes de julio reunió a los directores y profesores auxiliares de las escuelas estatales en un Congreso de Masas el 8 de agosto de 1943. Confluyeron al evento los profesores del Bloque de Delegaciones, los dirigentes históricos del magisterio, de la Fracción Revolucionaria, de la Sección XV-STERM y 15-SUNTE pertenecientes tanto a la federación como al Estado e impetuosos profesores jóvenes recién egresados de la Normal y en el servicio educativo. En el acto inaugural del Congreso de Masas el licenciado Isidro Fabela expresó al magisterio un extraordinario y conceptual discurso sobre el carácter de la educación pública y la misión trascendente del maestro; fue a no dudarlo una cátedra pedagógica dictada por el culto gobernante. En la parte última de su discurso delimitó a los maestros la conducta que a su juicio habría de seguirse en las relaciones con el gobierno y con el pueblo. La primera: "no transformarse de profesores en políticos". La segunda correlativa a los gobernantes: "no utilizar al magisterio para sus fines políticos". Respecto a la primera recomendación, el licenciado Fabela fue contundente: "la política del maestro debe ser la de no hacer política y educar; educar con apego a las normas constitucionales".39 Respecto a la segunda norma el licenciado Fabela estimó que "jamás había utilizado a los maestros, ni nunca trataría de utilizarlos en actividades de política electoral, porque tal hecho le parecía indigno de ellos e indigno de él mismo".40 El Congreso de Masas finalmente arribó a la constitución de la Unidad Magisterial del Estado de México (UMEM) que desde un principio fue consecuente con las posiciones del licenciado Fabela ante la acometida de los grupos labristas. 39 Colín, Mario. Isidro Fabela un gobernante intelectual (1942-1945), ediciones del Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México, Toluca, 1946, p. 83. 40 Idem., p. 84.
  • 25. Profesor Adolfo Ramírez Fragoso, Secretario General de la Unidad Magisterial del Estado de México Al Congreso de Unificación nacional del magisterio celebrado del 24 al 28 de diciembre de 1943 en la ciudad de México que dio origen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), concurrió la UMEM, empero el secretario general, profesor Adolfo Ramírez Fragoso determinó mantenerse independientes del sindicalismo nacional. Casi inmediatamente don Isidro Fabela nombró al dirigente de la UMEM director de Educación Pública. La incipiente burocracia sindical esperaba que desde allí se velaran los intereses de los maestros. Sin embargo, la oposición sindical representada por la Fracción Revolucionaria tenía razón cuando denunciaba que desde esa posición el ex dirigente mantenía un poder dual que le permitía utilizar a la UMEM para los fines del gobierno.41 Profesor Sócrates Castellanos Pike, primer secretario de la sección 17, SNTE, 1943 41 El Demócrata, 8 de febrero de 1944; ARSG. "Expediente del caso Adolfo Ramírez Fragoso".
  • 26. La Delegación de Toluca Urbana-Sección L del SNTE El reducto de la Fracción Revolucionaria se ubicaba en la poderosa Delegación Toluca Urbana. Toda su actividad se dirigía a presentar al magisterio una oferta política centrada en la autonomía sindical, la defensa de los intereses del magisterio y su engarzamiento con el movimiento sindical nacional. En el I Congreso de la UMEM de 1945 la Fracción tuvo la posibilidad de conquistar la secretaría general. Pesó mucho en ese Congreso la intervención del gobernador Alfredo del Mazo Vélez que vetó "a un tal Agripín que era un rojillo ligado con el SNTE". Si persistían en esa actitud, sentenció, "no iban a tener ninguna colaboración de su parte".42 Los profesores no eligieron al profesor Agripín García Estrada pero si acordaron solicitar el ingreso de la UMEM al SNTE. Para diciembre de ese año, la Unidad Magisterial ya se ostentaba como Sección L del SNTE.43 Gobernador Alfredo del Mazo Vélez (1945-1951) La represión de la DEP contra la Fracción Revolucionaria Si bien el profesor Agripín García no había llegado a ocupar la Secretaría general de la UMEM, conservaba el liderazgo en el Comité Ejecutivo de la Delegación Toluca Urbana. Desde esa posición con apoyo de González Robles realizaba aquello que Don Alfredo del Mazo no quería que hiciese en la 42 López Ponce, Norberto. Entrevista con el profesor Agripín García Estrada el 22 de febrero de 1994, El Colegio Mexiquense, A.C.. 43 ARSG. Boletín Nº 1. Delegación Sindical de Maestros de la zona de Toluca, 22 de diciembre de 1945.
  • 27. UMEM, es decir, participar inquietando con demandas al Gobierno del Estado y a la XXXVII Legislatura local. Las peticiones presentadas por la dirigencia de la UMEM al Gobierno del Estado a través de la Dirección de Educación Pública, no sólo no fueron escuchadas y atendidas, sino que por el contrario desencadenó la represión: Agripín García y el Secretario General de la UMEM fueron cesados como profesores y este último desconocido como líder magisterial. Así, sólo continuó como Secretario General de la Sección L formada con miembros de la Fracción Revolucionaria. La reinstalación se logró luego de la intervención del Diputado y Presidente del Comité Ejecutivo Regional del PRI y de las presiones del SNTE.44 Bajo ese contexto hostil la resistencia magisterial se recluyó en la Delegación de Toluca urbana dirigida por el profesor Agripín García Estrada. Paradójicamente los dirigentes detectaron la importancia de las posiciones políticas personales y los vínculos con el poder gubernamental para entrar de lleno a la lucha política y sindical. El caso del profesor Agripín García era el mejor ejemplo. Sin embargo, ¿cómo se podía mantener levantada la bandera de autonomía sindical? Profesor Agripín García Estrada, integrante de la Fracción Revolucionaria La sucesión presidencial presentó la ocasión para resolver en la práctica el dilema. La UMEM, dirigida por los ramiristas, manifestó el apoyo a la candidatura del licenciado Miguel Alemán Valdés. Otro tanto hizo el SNTE y sus seccionales, incluida la Sección XVII y L a la que pertenecían personajes importantes de la Fracción Revolucionaria. En este proceso electoral, García Estrada, secretario juvenil del PRI del Estado de México, conoció al joven estudiante normalista Carlos Hank González, Presidente de la Sociedad de Alumnos 44 López Ponce, Norberto. Entrevista con el profesor Agripín García Estrada el 22 de febrero de 1994, El Colegio Mexiquense, A.C..
  • 28. "Juventud Revolucionaria" de la Normal Mixta de Toluca, y por lo tanto miembro de la Confederación de Jóvenes Mexicanos.45 Esta relación política con Hank González fue decisiva en los años siguientes para consolidar a la Fracción Revolucionaria en la organización sindical estatal. Carlos Hank González normalista, identificado con una equis Exclusión de la Delegación Toluca Urbana El grupo ramirista había reprimido a sus adversarios, acumulando fuerzas para el Congreso Magisterial de 1947. El objetivo consistía en retomar el control pleno de la organización sindical y reorientar la actividad de la UMEM. Se trataba, en síntesis, de tener un sindicato no beligerante, ni contestatario, ni agitador de la base, colaboracionista con el Estado y diligente a las orientaciones de la DEP. Para lograr ese fin los dirigentes de la UMEM aplicaron una política sindical excluyente de la oposición. La intolerancia se llevó al extremo de hacer nugatorio el derecho estatutario de participación a los representantes de la Delegación de Toluca Urbana en los trabajos del II Congreso estatal bajo el argumento de promover la agitación y la división magisterial. La Delegación de Toluca Urbana en posición de marginación respondió declarándose independiente de la Unidad Magisterial en tanto no se separasen las funciones de la Dirección de Educación Pública y las de la UMEM.46 Con pleno control del II Congreso, la transferencia del poder sindical se desarrolló sin ningún sobresalto. La organización magisterial vivió en adelante un completo sometimiento a la Dirección de Educación Pública. La inmovilización de la organización pronto se tradujo en apatía magisterial por las cuestiones sindicales y desconfianza en los dirigentes: la solución de sus problemas laborales cotidianos no se realizaba, los profesores incondicionales ocupaban los mejores puestos educativos, amén de 45 AHENT. Caja 164, exp. 3452, 1946. 46 González Carbajal, Juan. Origen y evolución del SMSEM, SMSEM, s.f., p. 15.
  • 29. reconocerse públicamente el manejo deshonesto de los ingresos en la Caja de Ahorros de los Maestros.47 La organización sindical era un cascarón y el III Congreso Magisterial de 1949 fue una parodia del primero y una caricatura de sindicalismo al depender del aparato gubernamental. Desde la DEP se manejaron las cuestiones laborales y asistenciales como una concesión del gobierno estatal y no como producto de la lucha sindical. Con ese criterio se otorgaron los aumentos salariales, los sueldos diferenciales en 194948 y la constitución de Dirección de Pensiones en abril de 1951.49 La Fracción Revolucionaria dominante en la Delegación de Toluca Urbana, reconocida como Sección 50 del SNTE, representaba en 1952 la histórica resistencia del sindicalismo magisterial revolucionario, democrático y autónomo del Estado y del partido oficial. El Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) En julio de 1951 fue electo gobernador del Estado de México el Ingeniero atlacomulquense experto en cítricos Salvador Sánchez Colín. Al tomar posesión del Ejecutivo el 15 de septiembre de ese año planteó tres directrices de gobierno: Pan, Educación y Justicia. Para dirigir la educación estatal nombró a su paisano y simpatizante de la Fracción Revolucionaria: el profesor Domingo Monroy Medrano.50 Profesor Domingo Monroy Medrano, Director de Educación Pública, 1952-1957; impulsor del SMSEM 47 El Sol de Toluca, 22 de agosto de 1949. 48 Biblioteca "José Ma. Luis Mora",..., Decreto Nº 45, diciembre 30 de 1948. 49 Gaceta del Gobierno, 16 de junio de 1951. 50 Montes de Oca Navas, Elvia y Bernal Beltrán, Trinidad. Cien años de Educación Normal en el Estado de México a través de sus Directores, ISCEEM, Toluca, 1983, p. 189.
  • 30. La UMEM para el gobierno sanchezcolinista era una organización incapaz de apoyar los programas educativos. En ese sentido era imperativo constituir una nueva organización magisterial que fuese funcional a los proyectos de gobierno, dirigido por maestros con ideas sugerentes e innovadoras. El Director de Educación Pública, Domingo Monroy Medrano, tenía los hombres idóneos para ese efecto: los profesores de la Fracción Revolucionaria. A finales de abril de 1952 se puso en marcha el plan de restructuración de la UMEM con la renovación del Comité Ejecutivo de la Delegación Urbana de Toluca (Sección 50 del SNTE). El momento culminante se dio el 22 de agosto en el Congreso de la UMEM con la elección del profesor Agripín García como Secretario General. A finales de octubre de 1952 la UMEM se transformó en Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) bajo el lema "Por la educación al servicio del pueblo". Inmediatamente dio por terminada la relación formal con el SNTE y, por lo tanto, el fin de la Sección 50. Gobernador Salvador Sánchez Colín y profesor Agripín García Estrada, Secretario General del SMSEM, 1952 La gestión sindical de Agripín tuvo un éxito rotundo en razón de que el "agripinismo" como corriente sindical emergente, logró captar un amplio consenso ante la base magisterial; debilitó a los adversarios sindicales, conquistó simpatías y apoyos de los jóvenes y viejos maestros y aglutinó a los directivos escolares en torno al grupo que proporcionaba sensibles mejoras. Sin embargo, estos avances político-sindicales significaron también, el paulatino abandono de la política sindical independiente y la adopción de una práctica sindical claramente corporativa al Estado, al partido oficial y a los grupos de poder.
  • 31. La incursión de los maestros en política El ingreso de los maestros estatales y federales en la política partidista, estuvo ligado al nombre del profesor Carlos Hank González, quien bajo la protección de Don Isidro Fabela empezó una meteórica carrera política. Apenas en 1947 había egresado de la Escuela Normal Mixta y era un brillante y modesto profesor de Atlacomulco. En 1951, como miembro de la Sección XVII-SNTE, integró la combativa comisión de prensa que informó sobre el emplazamiento a huelga en demanda de incremento salarial. En 1952, en Atlacomulco decidió abandonar el camino del "reclamo eterno", de "la sana y severa crítica", la justa protesta rebelde y adoptar el camino de la política, de la "construcción de una patria mejor", a fin de resolver los problemas desde el interior del gobierno.51 Con la firme decisión de participar en política, respondió al llamado del atlacomulquense Domingo Monroy Medrano, para hacerse cargo del Departamento de Secundaria. Sánchez Colín le encomendó además la oficina de las Juntas de Mejoramiento Cívico, Moral y Material del Estado de México, 52 desde donde tejió presencia, apoyos y lealtades. El 5 de febrero de 1954 el profesor Hank González renunció a la jefatura de secundarias para ocupar el cargo de Tesorero Municipal del Ayuntamiento de Toluca.53 La llegada de Hank González al Ayuntamiento de Toluca significó un movimiento de preparación para su inmediato ascenso a la Presidencia Municipal. En ese proceso electoral los maestros jugaron un papel fundamental. La victoria de Hank fue vista como un éxito de los grupos magisteriales jóvenes, es decir, de la nueva generación de políticos que combinaban la formación intelectual y el deseo de servicio o participación política. Profesor Carlos Hank González en campaña electoral 51 Hank González, Carlos. Discursos de campaña, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1969, p. 93. 52 El Demócrata, 4 de febrero de 1954. 53 El Demócrata, 3 de febrero de 1954.
  • 32. Después de ese proceso electoral, la cúpula agripinista acercó intensamente la organización sindical al partido oficial y buscó asegurar que un hombre del grupo estuviera invariablemente dentro del gobierno, en forma específica, en la Dirección de Educación Pública. En estos primeros años hubo dificultades para lograrlo porque sus vínculos, función y peso político eran todavía débiles; pero luego, con el ascenso del profesor Carlos Hank, el rápido crecimiento de la membresía sindical y las funciones que gradualmente asumieron, -catalización de conflictos sociales, mediatización de demandas sindicales, legitimación de decisiones gubernamentales, intervención en los procesos electorales y aportación partidista de recursos humanos y materiales- la burocracia sindical en crecimiento optó por incorporar al SMSEM dentro del PRI a fin de influir y conquistar cargos en el aparato gubernamental, puestos de elección popular y comisiones en el partido oficial. El Comité ejecutivo en funciones tuvo un excelente desempeño. El salario magisterial mejoró considerablemente. De 177 pesos mensuales en 1952 se había pasado a 254 en 1955 y se llegaría a 265 pesos para 1956. Los salarios indirectos habían aumentado fundamentalmente por la vía de la creación del Servicio médico general especializado y hospitalización, dispensado por la recién inaugurada Policlínica de Toluca. Otras sustanciales mejoras se hallaban en la creación del Reglamento de Escalafón, la construcción de vivienda, los préstamos a corto plazo e hipotecarios de la Dirección de Pensiones, la perspectiva de Reforma a la Ley de Pensiones para jubilar a los maestros a los 30 años de servicio sin límite de edad y con sueldo íntegro. En lo político el grupo dirigente había colocado una cabeza de playa en la Presidencia Municipal de Toluca. El balance resultaba altamente favorable al profesor García Estrada. Primeros profesores jubilados por intervención del SMSEM, 15 de mayo de 1954
  • 33. "Ya es tiempo de actuar" : SMSEM La sucesión gubernamental de 1957 colocó al SMSEM en posibilidad de impulsar una participación política más agresiva. El argumento que usaban para justificar su expresión política era que el pleno sindical había acordado que " ya era tiempo de actuar".54 Gobernador Gustavo Baz Prada (1957-1963) La aspiración del sindicato magisterial del Estado para actuar políticamente se orientó a lograr que el SMSEM como organización tuviera una representación en la Cámara de Diputados. Reconocían, sin embargo, que la lucha que pudieran emprender sería difícil, porque admitían la carencia de peso, apoyos y relaciones políticas para maniobrar al interior de los sectores y grupos de poder del gobierno y del PRI. Aún con esos escollos, demandaron al gobernador electo, doctor Gustavo Baz, nombrara en la Dirección de Educación Pública a uno de sus hombres: Carlos Hank González, Fernando Aguilar y Agripín García Estrada. La presión sindical fue intensa, pero el Dr. Baz finalmente se inclinaría por un profesor ajeno al grupo agripinista: Joaquín Murrieta Cabrera. Hank se incorporó al equipo bacista ocupando la Dirección de Gobernación.55 54 El Sol de Toluca, 23 de marzo de 1957, " Los maestros también apoyan la candidatura del Dr. Baz". 55 El Sol de Toluca, 18 de septiembre de 1957.
  • 34. Profesor Joaquín Murrieta Cabrera, Director de Educación Pública, 1957 Apenas unos meses desempeñaría el cargo. En abril de 1958 se integró a la lista de aspirantes por la diputación federal por Toluca. Nuevamente Carlos Hank buscó el apoyo y colaboración de sus compañeros del SMSEM y de la Sección XVII del SNTE, con el objeto de descansar en ellos la responsabilidad de organizar el ritual de la Convención Distrital del PRI que lo ungiría como candidato oficial del PRI y posteriormente la campaña electoral. El SMSEM de la mano del profesor Carlos Hank González
  • 35. En esto años la burocracia sindical se consolidó en la organizacion magisterial y en los espacios de poder local. Varios elementos intervinieron, por un lado, el aumento de la membrecía del gremio, el crecimiento de las conquistas sindicales y beneficios laborales y la incorporación, en los órganos de dirección y en el grupo agripinista, de aquellos profesores ramiristas otrora poderosos caciques sindicales. Por otro, la corporativización creciente de la organización sindical al Estado y Partido oficial con el fin de acceder a posiciones de poder. En ese proceso el sindicato renunció a la independencia sindical y a la naturaleza de movimiento social. BIBLIOGRAFIA. Albíter Barrueta, Angel. Historia de las ideas sociales en el Estado de México: los sindicatos, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, s.f. Colín, Mario. Isidro Fabela un gobernante intelectual (1942-1945), ediciones del Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México, Toluca, 1946. Espinosa, José Antonio. "Los maestros de los maestros: las dirigencias sindicales en la historia del SNTE", en Historias, Nº 1, INAH, julio-septiembre de 1982. González Carbajal, Juan. Un sindicato en marcha. XXXIX años de Unidad Sindical, génesis y perspectivas del SMSEM, SMSEM, Toluca, 1991. Hank González, Carlos. Discursos de campaña, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1969. Jarquín, María Teresa (et. al.). 150 años de la educación en el Estado de México, GEM, Toluca, 1974. Lerner, Victoria. Historia de la Revolución Mexicana, la educación socialista, 17, El Colegio de México, México, 1982. Martínez Gutiérrez, Eugenio. Política educativa en el Estado de México, 1910-1950, GEM/UAEM, Toluca, 1991. Montes de Oca Navas, Elvia y Bernal Beltrán, Trinidad. Cien años de Educación Normal en el Estado de México a través de sus directores, ISCEEM, Toluca, 1983. Raby, David. Educación y Revolución social en México (1921-1940), SEPSETENTAS, México, 1974.