SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO
Y
SEGURIDAD SOCIAL
AIEP ONLINE– Escuela Desarrollo Social – Trabajo Social
CLASE N° 4
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE
Mantén tus dispositivos
electrónicos en silencio
Respeta el turno de
participación
Práctica la puntualidad
Mantén todos tus
sentidos activos
MOMENTO PARA RECORDAR:
Unidad de Aprendizaje
1° UNIDAD
Sistema de Seguridad Social en Chile
Aprendizaje Esperado
Identifica concepto de seguridad social, considerando objetivos y principios
fundamentales.
• La seguridad social es un derecho humano y, como tal,
establece la obligación de los Gobiernos a actuar para
promover y proteger este derecho consagrándolo, por ejemplo,
en el marco jurídico. De hecho, el derecho a la seguridad
social ha sido incluido en diversos textos constitucionales
alrededor del mundo, y constituye uno de los puntos centrales
de discusión en los procesos constituyentes de nuestra era.
Fuente: https://www.ifsw.org/wp-content/uploads/ifsw-cdn/assets/ifsw_13427-7.pdf
EL ESTADO Y SU ROL EN LA SEGURIDAD SOCIAL
• En su artículo 19 n°18, la Constitución de 1980 contempla el derecho a la
seguridad social y especifica que “la acción del Estado estará dirigida a
garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones
básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas
o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.” El artículo
establece, además, que “el Estado supervigilará el adecuado ejercicio del
derecho a la seguridad social”
• En una primera lectura, el inciso 3° del artículo 19 n°18 implica que el Estado
tendría sólo un rol asistencial, mas no uno de seguridad social ya que restringe
el deber estatal a garantizar el “acceso” a prestaciones “básicas uniformes”. Sin
embargo, el inciso siguiente permite al legislador establecer cotizaciones
obligatorias, lo que sugiere una opción por un modelo contributivo y no
meramente asistencial.
EL ESTADO Y SU ROL EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Luego, tenemos que para entender el concepto constitucional de la “seguridad
social”, es importante recurrir no sólo a lo que señala el artículo 19 n° 18, sino
también a las otras partes del texto de las cuales se pueden derivar los principios
rectores, por ejemplo:
• Lo que prescribe el artículo 1° inciso 3°, al señalar que “el Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan
a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible”
• O al consagrar en el inciso 4° art 1°, el deber del Estado de “asegurar el
derecho de las personas a participar en igualdad de oportunidades en la
vida nacional”
• Así, la aparente neutralidad de la Constitución chilena respecto al
derecho a la seguridad social que se desprende de la simple lectura del
artículo 19 n°18 podría no serla, considerando que los principios
rectores estarían incluidos en la esencia o en aquello que le da a la
seguridad social su identidad específica.
• Desde esta perspectiva, el derecho constitucional chileno,
considerando la actividad de los órganos que interpretan el texto
constitucional, parece reconocer una concepción bastante más robusta
de la seguridad social que la que entienden los estudios comparados y
la lectura del artículo 19 n°18.
EL ESTADO Y SU ROL EN LA SEGURIDAD SOCIAL
• Introducción
Dentro de la comprensión práctica y teórica y la profesión de trabajo
social se encuentra incluido que las personas no pueden vivir una
vida plena y sostenible, a menos que estén conectadas de manera
interdependiente en un marco social. Por lo tanto, un objetivo
fundamental de la profesión es mejorar los sistemas de protección
social para que las personas puedan vivir en ambientes sociales
con confianza, con seguridad, con dignidad y con la plena
realización de sus derechos.
TRABAJO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL
• Es consistente con la ética profesional de trabajo social que los
trabajadores sociales promueven en los sistemas de protección social
para construir sistemas que transformen las comunidades y la sociedad
para hacer frente a las causas básicas y la dinámica que atentan contra
la seguridad, la seguridad y el bienestar de las personas. Los principios
profesionales del trabajo social también hacen énfasis en que los
sistemas de protección social se fundamentan en un modelo de
desarrollo para garantizar la sostenibilidad social y maximizar la
oportunidad para la libre determinación de las personas y la influencia
sobre sus propias vidas.
.
• El papel de los trabajadores sociales en los sistemas de protección social
es facilitar la solidaridad y la participación de la comunidad en el desarrollo
de sistemas que sean inclusivos para todas las personas y tratarlas con
dignidad y respeto, y garantizar los derechos humanos y la justicia social
• Los trabajadores sociales aportarán sus habilidades, el conocimiento y la
experiencia no solo a las personas que se encuentran marginadas y
excluidas, sino también a los grupos y comunidades para promover que los
sistemas aborden de manera positiva las barreras estructurales, sociales y
culturales.
• El análisis del trabajo social considera no solo el problema que se presenta
desde el individuo, sino que lo considera en el contexto de la familia y la
comunidad en la que vive la persona. Por lo tanto, los puntos de partida del
trabajador social son estructuras familiares y comunitarias.
• Es importante desde una perspectiva de base profesional de trabajo social
que los sistemas de protección social no sustituyen la responsabilidad de
las familias y las comunidades como primeros protectores.
• Los trabajadores sociales creen que la protección social debe ser
transformacional, construida a partir de las necesidades reales de todas las
personas y la realización de los derechos de todas las personas.
TRABAJO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL
• La profesión de trabajo social ve el potencial de la protección social para
provocar cambios en la economía, en la democracia y abordar las
desigualdades.
Hay un importante concepto en torno a la seguridad social, es que este se refiere a
posibles contingencias que le puede ocurrir a una persona. Es decir, situaciones que
ponen a la persona o a su familia en un estado de necesidad, pues afecta sus ingresos
económicos ya sea disminuyéndola o eliminándola. Es lo que comúnmente se conoce
como "riesgo" y, en la medida que pasa a formar parte de las necesidades de la
comunidad, se habla de una "contingencia social", de la cual el estado, como promotor
del bien común, debe hacerse cargo.
¿Qué es la seguridad social?
La Seguridad Social es un instrumento de justicia social y Según la Superintendencia
de Seguridad Social (SUSESO), la Seguridad Social es: "El conjunto de medidas
tomadas por el Estado y la sociedad para proteger a los trabajadores y a sus
familias, aliviando su necesidad económica ante una contingencia o riesgo social".
Fuente: https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/
SEGURIDAD SOCIAL
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Formato Inicio TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.pptx

Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
gabriela freites
 
Actualidad sobre el Sistema de Protección Social
Actualidad sobre el Sistema de Protección SocialActualidad sobre el Sistema de Protección Social
Actualidad sobre el Sistema de Protección Social
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
masterrrhh
 
Wulman torres. pptx
Wulman torres. pptxWulman torres. pptx
Wulman torres. pptx
wulmanto35
 
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSRLa seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Marco doctrinal.docx
Marco doctrinal.docxMarco doctrinal.docx
Marco doctrinal.docx
TamaraAvalos10
 
Seguridad social tecnologia
Seguridad social tecnologiaSeguridad social tecnologia
Seguridad social tecnologia
Beto Betancourt
 
Ips 01
Ips 01Ips 01
Ips 01
otepsn
 
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
El Nido de la Seguridad Social
 
Presentacion adriana de sales seguridad social en venezuela
Presentacion adriana de sales seguridad social en venezuelaPresentacion adriana de sales seguridad social en venezuela
Presentacion adriana de sales seguridad social en venezuela
Nombre Apellidos
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
José María
 
relación _indvidual del trabajo en méxico
relación _indvidual del trabajo en méxicorelación _indvidual del trabajo en méxico
relación _indvidual del trabajo en méxico
JorgeAbrahamGarciaC
 
Fsanchez act.1.3 la segiuridad pública en méxico.
Fsanchez act.1.3 la segiuridad pública en méxico.Fsanchez act.1.3 la segiuridad pública en méxico.
Fsanchez act.1.3 la segiuridad pública en méxico.
univim
 
El derecho a la seguridad social.docx
El derecho a la seguridad social.docxEl derecho a la seguridad social.docx
El derecho a la seguridad social.docx
JENYBURGASILVA1
 
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 
Trabajo inconpleto de investigacion soccial
Trabajo inconpleto de investigacion soccialTrabajo inconpleto de investigacion soccial
Trabajo inconpleto de investigacion soccial
raul vasquez
 
READECUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE REPÚBL...
READECUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE REPÚBL...READECUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE REPÚBL...
READECUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE REPÚBL...
FUNDEIMES
 
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San FranciscoGuzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
guestb9ec2
 
Proteccion social para trabajadores de la economía informal
Proteccion social para trabajadores de la economía informalProteccion social para trabajadores de la economía informal
Proteccion social para trabajadores de la economía informal
MARCIAL GUILLERMO PEREZ HERRERA
 

Similar a Formato Inicio TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.pptx (20)

Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
 
Actualidad sobre el Sistema de Protección Social
Actualidad sobre el Sistema de Protección SocialActualidad sobre el Sistema de Protección Social
Actualidad sobre el Sistema de Protección Social
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
 
Wulman torres. pptx
Wulman torres. pptxWulman torres. pptx
Wulman torres. pptx
 
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSRLa seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
 
Marco doctrinal.docx
Marco doctrinal.docxMarco doctrinal.docx
Marco doctrinal.docx
 
Seguridad social tecnologia
Seguridad social tecnologiaSeguridad social tecnologia
Seguridad social tecnologia
 
Ips 01
Ips 01Ips 01
Ips 01
 
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
 
Presentacion adriana de sales seguridad social en venezuela
Presentacion adriana de sales seguridad social en venezuelaPresentacion adriana de sales seguridad social en venezuela
Presentacion adriana de sales seguridad social en venezuela
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
 
relación _indvidual del trabajo en méxico
relación _indvidual del trabajo en méxicorelación _indvidual del trabajo en méxico
relación _indvidual del trabajo en méxico
 
Fsanchez act.1.3 la segiuridad pública en méxico.
Fsanchez act.1.3 la segiuridad pública en méxico.Fsanchez act.1.3 la segiuridad pública en méxico.
Fsanchez act.1.3 la segiuridad pública en méxico.
 
El derecho a la seguridad social.docx
El derecho a la seguridad social.docxEl derecho a la seguridad social.docx
El derecho a la seguridad social.docx
 
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
 
Trabajo inconpleto de investigacion soccial
Trabajo inconpleto de investigacion soccialTrabajo inconpleto de investigacion soccial
Trabajo inconpleto de investigacion soccial
 
READECUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE REPÚBL...
READECUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE REPÚBL...READECUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE REPÚBL...
READECUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE REPÚBL...
 
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San FranciscoGuzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
 
Proteccion social para trabajadores de la economía informal
Proteccion social para trabajadores de la economía informalProteccion social para trabajadores de la economía informal
Proteccion social para trabajadores de la economía informal
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Formato Inicio TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.pptx

  • 1. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL AIEP ONLINE– Escuela Desarrollo Social – Trabajo Social CLASE N° 4
  • 2. CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE Mantén tus dispositivos electrónicos en silencio Respeta el turno de participación Práctica la puntualidad Mantén todos tus sentidos activos
  • 4. Unidad de Aprendizaje 1° UNIDAD Sistema de Seguridad Social en Chile Aprendizaje Esperado Identifica concepto de seguridad social, considerando objetivos y principios fundamentales.
  • 5. • La seguridad social es un derecho humano y, como tal, establece la obligación de los Gobiernos a actuar para promover y proteger este derecho consagrándolo, por ejemplo, en el marco jurídico. De hecho, el derecho a la seguridad social ha sido incluido en diversos textos constitucionales alrededor del mundo, y constituye uno de los puntos centrales de discusión en los procesos constituyentes de nuestra era. Fuente: https://www.ifsw.org/wp-content/uploads/ifsw-cdn/assets/ifsw_13427-7.pdf EL ESTADO Y SU ROL EN LA SEGURIDAD SOCIAL
  • 6. • En su artículo 19 n°18, la Constitución de 1980 contempla el derecho a la seguridad social y especifica que “la acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.” El artículo establece, además, que “el Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social” • En una primera lectura, el inciso 3° del artículo 19 n°18 implica que el Estado tendría sólo un rol asistencial, mas no uno de seguridad social ya que restringe el deber estatal a garantizar el “acceso” a prestaciones “básicas uniformes”. Sin embargo, el inciso siguiente permite al legislador establecer cotizaciones obligatorias, lo que sugiere una opción por un modelo contributivo y no meramente asistencial. EL ESTADO Y SU ROL EN LA SEGURIDAD SOCIAL
  • 7. Luego, tenemos que para entender el concepto constitucional de la “seguridad social”, es importante recurrir no sólo a lo que señala el artículo 19 n° 18, sino también a las otras partes del texto de las cuales se pueden derivar los principios rectores, por ejemplo: • Lo que prescribe el artículo 1° inciso 3°, al señalar que “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible” • O al consagrar en el inciso 4° art 1°, el deber del Estado de “asegurar el derecho de las personas a participar en igualdad de oportunidades en la vida nacional”
  • 8. • Así, la aparente neutralidad de la Constitución chilena respecto al derecho a la seguridad social que se desprende de la simple lectura del artículo 19 n°18 podría no serla, considerando que los principios rectores estarían incluidos en la esencia o en aquello que le da a la seguridad social su identidad específica. • Desde esta perspectiva, el derecho constitucional chileno, considerando la actividad de los órganos que interpretan el texto constitucional, parece reconocer una concepción bastante más robusta de la seguridad social que la que entienden los estudios comparados y la lectura del artículo 19 n°18. EL ESTADO Y SU ROL EN LA SEGURIDAD SOCIAL
  • 9. • Introducción Dentro de la comprensión práctica y teórica y la profesión de trabajo social se encuentra incluido que las personas no pueden vivir una vida plena y sostenible, a menos que estén conectadas de manera interdependiente en un marco social. Por lo tanto, un objetivo fundamental de la profesión es mejorar los sistemas de protección social para que las personas puedan vivir en ambientes sociales con confianza, con seguridad, con dignidad y con la plena realización de sus derechos. TRABAJO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL
  • 10. • Es consistente con la ética profesional de trabajo social que los trabajadores sociales promueven en los sistemas de protección social para construir sistemas que transformen las comunidades y la sociedad para hacer frente a las causas básicas y la dinámica que atentan contra la seguridad, la seguridad y el bienestar de las personas. Los principios profesionales del trabajo social también hacen énfasis en que los sistemas de protección social se fundamentan en un modelo de desarrollo para garantizar la sostenibilidad social y maximizar la oportunidad para la libre determinación de las personas y la influencia sobre sus propias vidas. .
  • 11. • El papel de los trabajadores sociales en los sistemas de protección social es facilitar la solidaridad y la participación de la comunidad en el desarrollo de sistemas que sean inclusivos para todas las personas y tratarlas con dignidad y respeto, y garantizar los derechos humanos y la justicia social • Los trabajadores sociales aportarán sus habilidades, el conocimiento y la experiencia no solo a las personas que se encuentran marginadas y excluidas, sino también a los grupos y comunidades para promover que los sistemas aborden de manera positiva las barreras estructurales, sociales y culturales.
  • 12. • El análisis del trabajo social considera no solo el problema que se presenta desde el individuo, sino que lo considera en el contexto de la familia y la comunidad en la que vive la persona. Por lo tanto, los puntos de partida del trabajador social son estructuras familiares y comunitarias. • Es importante desde una perspectiva de base profesional de trabajo social que los sistemas de protección social no sustituyen la responsabilidad de las familias y las comunidades como primeros protectores. • Los trabajadores sociales creen que la protección social debe ser transformacional, construida a partir de las necesidades reales de todas las personas y la realización de los derechos de todas las personas. TRABAJO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL
  • 13. • La profesión de trabajo social ve el potencial de la protección social para provocar cambios en la economía, en la democracia y abordar las desigualdades.
  • 14. Hay un importante concepto en torno a la seguridad social, es que este se refiere a posibles contingencias que le puede ocurrir a una persona. Es decir, situaciones que ponen a la persona o a su familia en un estado de necesidad, pues afecta sus ingresos económicos ya sea disminuyéndola o eliminándola. Es lo que comúnmente se conoce como "riesgo" y, en la medida que pasa a formar parte de las necesidades de la comunidad, se habla de una "contingencia social", de la cual el estado, como promotor del bien común, debe hacerse cargo. ¿Qué es la seguridad social? La Seguridad Social es un instrumento de justicia social y Según la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), la Seguridad Social es: "El conjunto de medidas tomadas por el Estado y la sociedad para proteger a los trabajadores y a sus familias, aliviando su necesidad económica ante una contingencia o riesgo social". Fuente: https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/ SEGURIDAD SOCIAL