SlideShare una empresa de Scribd logo
Vicerrectorado Académico
                               Decanato de Investigación y Desarrollo
                   Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo


                          FORMATO PROGRAMA DE ESTUDIO
                                                                                     CÓDIGO

Asignatura            Seminario de Investigación II                                  6702444

Prelaciones

Tipo de Materia        Obligatoria              X       Electiva                         Optativa


Horas                 Teoría         Práctica               THs        THp           Semestre       U.C

Semanales             8                                     8          64            2              3




1. JUSTIFICACIÓN


La Cátedra de Seminario de Investigación II, se propone crear espacio para la discusión, análisis critico,
aplicando herramientas científicas que permitan la actuación creativa y positiva en la realización del Trabajo
de Investigación para optar al Título de Magister de Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo.



 En este sentido, se comienza con una revisión generalizada sobre algunos aspectos teóricos conceptuales
Relativos a los Antecedentes de la Investigación, bases teóricas, conceptualización de la variable,
construcción del Cuadro de Variable y manejo de las referencias bibliográficas.
Vicerrectorado Académico
                               Decanato de Investigación y Desarrollo
                   Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo
2. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de desarrollar competencias para estructurar y elaborar
el marco teórico de su trabajo de grado.

El marco teórico comprenderá las bases teóricos conceptuales de la variable de estudio seleccionada, en
correspondencia con las líneas de investigación matriciales del Centro de Investigación de Ingeniería y
Desarrollo y con las potenciales de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo.

Adicionalmente el marco teórico, de acuerdo al Reglamente para la presentación de los Trabajos de Grado,
contiene:

        Antecedentes de la investigación.
        Bases teóricas.
        Terminología básica (si aplica).
        Sistemas de variables.
        Cuadro de operacionalización de la variable.
Vicerrectorado Académico
                               Decanato de Investigación y Desarrollo
                   Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo
3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: Antecedentes de la Investigación.
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Comprender la importancia de la búsqueda y análisis de investigaciones previas vinculadas con la (s) variable (s)
objeto de estudio.
Temas:
1. Revisión de fuentes bibliográficas utilizadas en la investigación.
2. Abordaje teórico realizado en la investigación.
3. Formas de recolección de datos utilizada en la investigación.
4. Revisión de los resultados y conclusiones de la investigación como insumo para el planteamiento del problema
objeto de estudio.

UNIDAD II: Bases Teóricas.
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Involucrar al participante en el estudio de las diferentes teorías y teóricos que han estudiado la variable.
Temas:
1. Revisión de autores y teóricos que han estudiado la variable.
2. Presentación de las teorías y construcción del marco teórico que apalanque la variable de estudio.
3. Contraste de teorías. Planteamiento de la posición del investigador. Cierre de cada teoría.

UNIDAD III Construcción del Sistema de variable
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
1. Conocer las diferentes estrategias utilizadas por los diferentes autores de Investigaciones que contribuyan con
los objetivos planteados en el diseño del cuadro de variables.
Temas:
1. Selección del autor para la definición de la Variable.
2. Construcción de la Definición Conceptual-.
3. Construcción de la Definición operacional.

UNIDAD IV: Construcción del Cuadro de operacionalización de la Variable.
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
El participante estudiará y analizará la construcción del Sistemas de variables. Conceptualización y
Operacionalización de las Variables y el diseño, en caso de Investigaciones documentales, de las categorías de
Análisis. Conceptualización de las Categorías y Construcción de la Matriz de Análisis.

Temas:
1. Revisión de los elementos constituyentes de la variable.
2. Establecer relación entre objetivos y dimensiones o categorías.
3. Naturaleza de las dimensiones.(Subcategorías)
4. Naturaleza de los indicadores/unidades de análisis.
Vicerrectorado Académico
                           Decanato de Investigación y Desarrollo
               Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo
4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

EVALUATIVON°         UNIDADES ESTRATEGIA                                         PESO

1                  2             Informe 1 Antecedentes                          25 %

2                  3             Informe 2 Bases Teóricas                        25 %

3                  4             Informe3 Sistema de Variable y Mapa de          25 %
                                 variables.

                                 Informe final y Pre Defensa
4                  Todas                                                         25 %
Vicerrectorado Académico
                              Decanato de Investigación y Desarrollo
                  Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo
5. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. Métodos y Técnicas de Investigación Social. Técnicas para la Recogida de Datos
      e Información. Segunda Edición. Grupo Editorial Lumen Hymanitas. Buenos Aires,
      Argentina. 2003.

ARIAS F. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Editorial
      Espíteme, 4ª edición Caracas, Venezuela. 2004.

BALESTRINI, Miriam. Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas B.L. Consultores
     Asociados, Servicio Editorial. 2001.

BARRERA, F. Aproximaciones y Aplicaciones de la Holística a la Investigación. Ediciones de la
     Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas. Venezuela.
     2003.

BAVARESCO, A. Proceso Metodológico de la Investigación. Academia Nacional de Ciencias
     Económicas. Caracas, Venezuela. 1994.

ECO, U. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
escritura. Gedisa Editorial. Barcelona, España, 1999.

FINOL DE NAVARRO, Teresita y NAVA DE VILLALOBOS, Hortensia. Procesos y Productos de
      la Investigación Documental. Maracaibo. Editorial de la Universidad del Zulia. 1996.

HERNÁNDEZ, R. Fernández, L. y Baptista, P. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
     Editorial McGraw-Hill- 4ta. Edición. México D.F, México. 2003.

HERNÁNDEZ S., ROBERTO Y COL. (1.998) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-
     Hill. México- D. F

HURTADO, I y TORO, J. Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de
    cambio. Episteme Consultores y Asociados. Carabobo, Venezuela. 1999.
HURTADO DE BARRERA, Jaqueline. Metodología de la Investigación Holística. Caracas.
     Ediciones de la fundación Servicios y proyecciones para América latina (SYPAL). 2000.

HURTADO, J (2005). Como Formular Objetivos de Investigación. Quirón Ediciones.
    Caracas, Venezuela.

KERLINGER, F. (2001). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en
     Ciencias Sociales. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F, México.

MANUAL DE TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTÓRALES. Normas y procedimientos para la
    elaboración y defensa de trabajo de grado y tesis doctórales. URBE, Mayo, 1999.
Vicerrectorado Académico
                            Decanato de Investigación y Desarrollo
                Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo

MANUAL DE NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA
    OPTAR A TÍTULOS DE PREGRADO. URBE, Agosto, 2004.

MÉNDEZ, C. METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO                                   DE
     INVESTIGACIÓN. Editorial Mc. Graw-Hill. 4ta Edición. Bogotá, Colombia. 2003.

RODRÍGUEZ, G Y COL (2000) Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe.
Málaga-España.
SABINO, Carlos. El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo, C.A. 2000.

SABINO, Carlos A. (2007) El Proceso de Investigación. Editorial Lumen
SIERRA, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo,
     S.A. Madrid, España. 2001.

TAMAYO y TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial L. 2001.

Más contenido relacionado

Similar a Formato programa seminario ii

Seminario de investigación módulo upv
Seminario de investigación    módulo upvSeminario de investigación    módulo upv
Seminario de investigación módulo upvCarmen Hevia Medina
 
Metodología de la investigación 2015 ii editado
Metodología de la investigación 2015   ii  editadoMetodología de la investigación 2015   ii  editado
Metodología de la investigación 2015 ii editado
Diana Solano
 
Taller de-investigacion-ii
Taller de-investigacion-iiTaller de-investigacion-ii
Taller de-investigacion-ii
Jose Flores
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdfJorge Benites Vilca
 
Apuntes metodosdeinvestigacion
Apuntes metodosdeinvestigacionApuntes metodosdeinvestigacion
Apuntes metodosdeinvestigacion
Carlos Solis Herrera
 
Material didactico elaborar investigación dr rocky mancilla- web
Material didactico elaborar investigación   dr rocky mancilla- webMaterial didactico elaborar investigación   dr rocky mancilla- web
Material didactico elaborar investigación dr rocky mancilla- web
ROCKY DAVID MANCILLA ESCOBAR
 
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONCAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
melissaririartem
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
Blocke Zamarini
 
Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
Tomás Calderón
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Rafael Verde)
 
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Gii De Freyre
 
Silabo parte 2 milton gordon
Silabo parte 2 milton gordonSilabo parte 2 milton gordon
Silabo parte 2 milton gordon
Milton Gordón
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Metodologia
MetodologiaMetodologia
MetodologiaArmando
 
investigacion formativa
investigacion formativainvestigacion formativa
investigacion formativaPercy Ocampo
 

Similar a Formato programa seminario ii (20)

Seminario de investigación módulo upv
Seminario de investigación    módulo upvSeminario de investigación    módulo upv
Seminario de investigación módulo upv
 
Metodología de la investigación 2015 ii editado
Metodología de la investigación 2015   ii  editadoMetodología de la investigación 2015   ii  editado
Metodología de la investigación 2015 ii editado
 
Taller de-investigacion-ii
Taller de-investigacion-iiTaller de-investigacion-ii
Taller de-investigacion-ii
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
tesis alas peruanas
tesis alas peruanastesis alas peruanas
tesis alas peruanas
 
Silabo seminario tesis i cayto miraval
Silabo seminario tesis i  cayto miravalSilabo seminario tesis i  cayto miraval
Silabo seminario tesis i cayto miraval
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
 
Apuntes metodosdeinvestigacion
Apuntes metodosdeinvestigacionApuntes metodosdeinvestigacion
Apuntes metodosdeinvestigacion
 
Material didactico elaborar investigación dr rocky mancilla- web
Material didactico elaborar investigación   dr rocky mancilla- webMaterial didactico elaborar investigación   dr rocky mancilla- web
Material didactico elaborar investigación dr rocky mancilla- web
 
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONCAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
 
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
 
Silabo parte 2 milton gordon
Silabo parte 2 milton gordonSilabo parte 2 milton gordon
Silabo parte 2 milton gordon
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Planificación del I Módulo
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
investigacion formativa
investigacion formativainvestigacion formativa
investigacion formativa
 

Más de Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Plantilla planificacion actividades gerencia de centros, curso especial
Plantilla planificacion actividades gerencia de centros, curso especialPlantilla planificacion actividades gerencia de centros, curso especial
Plantilla planificacion actividades gerencia de centros, curso especialUniversidad Dr. Rafael Belloso Chacín
 

Más de Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (20)

Plantilla planificacion gerencia de proyectos tecnologicos
Plantilla planificacion gerencia de proyectos tecnologicosPlantilla planificacion gerencia de proyectos tecnologicos
Plantilla planificacion gerencia de proyectos tecnologicos
 
Planificacion gerencia de proyectos tecnologicos
Planificacion gerencia de proyectos tecnologicosPlanificacion gerencia de proyectos tecnologicos
Planificacion gerencia de proyectos tecnologicos
 
Programa gerencia de proyectos de i&d
Programa gerencia de proyectos de i&d Programa gerencia de proyectos de i&d
Programa gerencia de proyectos de i&d
 
Plantilla planificacion gerencia de proyectos tecnologicos
Plantilla planificacion gerencia de proyectos tecnologicosPlantilla planificacion gerencia de proyectos tecnologicos
Plantilla planificacion gerencia de proyectos tecnologicos
 
Programa gerencia de proyectos de i&d defin
Programa gerencia de proyectos de i&d definPrograma gerencia de proyectos de i&d defin
Programa gerencia de proyectos de i&d defin
 
Plantilla planificacion actividades gerencia de centros, curso especial
Plantilla planificacion actividades gerencia de centros, curso especialPlantilla planificacion actividades gerencia de centros, curso especial
Plantilla planificacion actividades gerencia de centros, curso especial
 
Programa gerencia de centros de i&d 2012.doc 1
Programa gerencia de centros de i&d 2012.doc 1Programa gerencia de centros de i&d 2012.doc 1
Programa gerencia de centros de i&d 2012.doc 1
 
Vi cohorte presentacion marketing publico
Vi cohorte presentacion marketing publicoVi cohorte presentacion marketing publico
Vi cohorte presentacion marketing publico
 
Contenido y preguntas del foro
Contenido y preguntas del foroContenido y preguntas del foro
Contenido y preguntas del foro
 
Ponencia lameda
Ponencia lamedaPonencia lameda
Ponencia lameda
 
Administracion publica y calidad
Administracion publica y calidadAdministracion publica y calidad
Administracion publica y calidad
 
Foro planificación operativa y gestión d calidad
Foro planificación operativa y gestión d calidadForo planificación operativa y gestión d calidad
Foro planificación operativa y gestión d calidad
 
Foro planificación operativa y gestión d calidad
Foro planificación operativa y gestión d calidadForo planificación operativa y gestión d calidad
Foro planificación operativa y gestión d calidad
 
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
 
Facilitador
FacilitadorFacilitador
Facilitador
 
Material de apoyo
Material de apoyoMaterial de apoyo
Material de apoyo
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Programa de asignatura_at
Programa de asignatura_atPrograma de asignatura_at
Programa de asignatura_at
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Facilitador
FacilitadorFacilitador
Facilitador
 

Formato programa seminario ii

  • 1. Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Desarrollo Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo FORMATO PROGRAMA DE ESTUDIO CÓDIGO Asignatura Seminario de Investigación II 6702444 Prelaciones Tipo de Materia Obligatoria X Electiva Optativa Horas Teoría Práctica THs THp Semestre U.C Semanales 8 8 64 2 3 1. JUSTIFICACIÓN La Cátedra de Seminario de Investigación II, se propone crear espacio para la discusión, análisis critico, aplicando herramientas científicas que permitan la actuación creativa y positiva en la realización del Trabajo de Investigación para optar al Título de Magister de Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. En este sentido, se comienza con una revisión generalizada sobre algunos aspectos teóricos conceptuales Relativos a los Antecedentes de la Investigación, bases teóricas, conceptualización de la variable, construcción del Cuadro de Variable y manejo de las referencias bibliográficas.
  • 2. Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Desarrollo Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo 2. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de desarrollar competencias para estructurar y elaborar el marco teórico de su trabajo de grado. El marco teórico comprenderá las bases teóricos conceptuales de la variable de estudio seleccionada, en correspondencia con las líneas de investigación matriciales del Centro de Investigación de Ingeniería y Desarrollo y con las potenciales de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Adicionalmente el marco teórico, de acuerdo al Reglamente para la presentación de los Trabajos de Grado, contiene:  Antecedentes de la investigación.  Bases teóricas.  Terminología básica (si aplica).  Sistemas de variables.  Cuadro de operacionalización de la variable.
  • 3. Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Desarrollo Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo 3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I: Antecedentes de la Investigación. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Comprender la importancia de la búsqueda y análisis de investigaciones previas vinculadas con la (s) variable (s) objeto de estudio. Temas: 1. Revisión de fuentes bibliográficas utilizadas en la investigación. 2. Abordaje teórico realizado en la investigación. 3. Formas de recolección de datos utilizada en la investigación. 4. Revisión de los resultados y conclusiones de la investigación como insumo para el planteamiento del problema objeto de estudio. UNIDAD II: Bases Teóricas. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Involucrar al participante en el estudio de las diferentes teorías y teóricos que han estudiado la variable. Temas: 1. Revisión de autores y teóricos que han estudiado la variable. 2. Presentación de las teorías y construcción del marco teórico que apalanque la variable de estudio. 3. Contraste de teorías. Planteamiento de la posición del investigador. Cierre de cada teoría. UNIDAD III Construcción del Sistema de variable OBJETIVO DE LA UNIDAD: 1. Conocer las diferentes estrategias utilizadas por los diferentes autores de Investigaciones que contribuyan con los objetivos planteados en el diseño del cuadro de variables. Temas: 1. Selección del autor para la definición de la Variable. 2. Construcción de la Definición Conceptual-. 3. Construcción de la Definición operacional. UNIDAD IV: Construcción del Cuadro de operacionalización de la Variable. OBJETIVO DE LA UNIDAD: El participante estudiará y analizará la construcción del Sistemas de variables. Conceptualización y Operacionalización de las Variables y el diseño, en caso de Investigaciones documentales, de las categorías de Análisis. Conceptualización de las Categorías y Construcción de la Matriz de Análisis. Temas: 1. Revisión de los elementos constituyentes de la variable. 2. Establecer relación entre objetivos y dimensiones o categorías. 3. Naturaleza de las dimensiones.(Subcategorías) 4. Naturaleza de los indicadores/unidades de análisis.
  • 4. Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Desarrollo Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo 4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EVALUATIVON° UNIDADES ESTRATEGIA PESO 1 2 Informe 1 Antecedentes 25 % 2 3 Informe 2 Bases Teóricas 25 % 3 4 Informe3 Sistema de Variable y Mapa de 25 % variables. Informe final y Pre Defensa 4 Todas 25 %
  • 5. Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Desarrollo Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo 5. BIBLIOGRAFÍA Ander-Egg, E. Métodos y Técnicas de Investigación Social. Técnicas para la Recogida de Datos e Información. Segunda Edición. Grupo Editorial Lumen Hymanitas. Buenos Aires, Argentina. 2003. ARIAS F. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. GUÍA PARA SU ELABORACIÓN. Editorial Espíteme, 4ª edición Caracas, Venezuela. 2004. BALESTRINI, Miriam. Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas B.L. Consultores Asociados, Servicio Editorial. 2001. BARRERA, F. Aproximaciones y Aplicaciones de la Holística a la Investigación. Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas. Venezuela. 2003. BAVARESCO, A. Proceso Metodológico de la Investigación. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas, Venezuela. 1994. ECO, U. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa Editorial. Barcelona, España, 1999. FINOL DE NAVARRO, Teresita y NAVA DE VILLALOBOS, Hortensia. Procesos y Productos de la Investigación Documental. Maracaibo. Editorial de la Universidad del Zulia. 1996. HERNÁNDEZ, R. Fernández, L. y Baptista, P. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial McGraw-Hill- 4ta. Edición. México D.F, México. 2003. HERNÁNDEZ S., ROBERTO Y COL. (1.998) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw- Hill. México- D. F HURTADO, I y TORO, J. Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores y Asociados. Carabobo, Venezuela. 1999. HURTADO DE BARRERA, Jaqueline. Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Ediciones de la fundación Servicios y proyecciones para América latina (SYPAL). 2000. HURTADO, J (2005). Como Formular Objetivos de Investigación. Quirón Ediciones. Caracas, Venezuela. KERLINGER, F. (2001). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F, México. MANUAL DE TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTÓRALES. Normas y procedimientos para la elaboración y defensa de trabajo de grado y tesis doctórales. URBE, Mayo, 1999.
  • 6. Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Desarrollo Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo MANUAL DE NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR A TÍTULOS DE PREGRADO. URBE, Agosto, 2004. MÉNDEZ, C. METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Editorial Mc. Graw-Hill. 4ta Edición. Bogotá, Colombia. 2003. RODRÍGUEZ, G Y COL (2000) Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga-España. SABINO, Carlos. El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo, C.A. 2000. SABINO, Carlos A. (2007) El Proceso de Investigación. Editorial Lumen SIERRA, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo, S.A. Madrid, España. 2001. TAMAYO y TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial L. 2001.