SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                           INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS




                                     SEMINARIO I
                                             (OTOÑO, 2010)

                                                                     COORDINADORES
                                        Javier Hernández Morales y Juan Cibrián Tovar
                                      (e-mail: hjavier@colpos.mx, jcibrian@colpos.mx,


Presentación:

El Programa de Fitosanidad del Campus Montecillo ofrece la asignatura
denominada SEMINARIO I (ENT681, FIT681), con dos créditos, a los alumnos
de postgrado que inician sus programas académicos.

Objetivo General Instructivo:

Actualizar e introducir conocimientos y habilidades en torno al pensamiento y
metodología científica y técnica, a través de la discusión de experiencias
prácticas de ponentes, de los participantes y mediante la elaboración y
presentación de su proyecto de investigación.

Objetivo General Educativo:

Contribuir a una formación metodológica que complemente la formación
cognitiva de estudiantes de postgrado en el área agrícola en general, y en
particular en la disciplina de Fitosanidad.

Sistema de Habilidades

Esta actualización comprende actividades de revisión bibliográfica y
organización, práctica en redacción, diseño, así como técnicas para la
planeación, elaboración y exposición de trabajos técnicos y científicos.


                                    ACTIVIDADES Y HORARIO


Habrá una reunión todos los miércoles del cuatrimestre, de 17:30 a 19:00 h en el
salón 103 del edificio de Aulas.

Además de las actividades especificadas en el programa, se deberá considerar
lo siguiente:



  Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                    http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                             INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS



•    En la visita guiada a la biblioteca (25 de agosto) de las 12:00 a las 13:55 h)
     se podrán hacer rastreos bibliográficos sobre temas de interés. Llevar una
     unidad USB.

•    El 22 de septiembre se entregará un primer borrador del proyecto de
     investigación de acuerdo a las indicaciones que se dan en el manuscrito
     Seminario de Investigación. El manuscrito no deberá tener ni una sola falta
     de ortografía. Actividad sin calificación.

•    El 6 de octubre se devolverá el manuscrito con las observaciones
     correspondientes.

•    El 27 de octubre se hará entrega del segundo borrador del proyecto de
     investigación. Actividad sin calificación.




                                                EVALUACIÓN


Para la evaluación de las actividades se usará la escala del cero al diez. La nota
final resultará de las calificaciones obtenidas en la elaboración escrita de un
anteproyecto de investigación y de su exposición oral con un valor global de
90% (en proporción; 60% el valor del escrito y 40% la exposición) y 10% cartel.




    Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                      http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                           INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS




                              CALENDARIO DE ACTIVIDADES
    Fechas                                         Actividades
18 de agosto              Introducción, descripción de las características del seminario.
                          Discusión sobre actividades, objetivos y calendarización.
25 de agosto              Visita guiada a la Biblioteca del Colegio de Postgraduados
                          Angel Bravo Vinaja, Jefe de la Biblioteca Campus Montecillo.
1 de septiembre           Concepción y planteamiento de un proyecto de investigación:
                          Dr. Juan Cibrián Tovar
8 de septiembre           Planteamiento de proyectos con fines de financiamiento:
                          Dr. Javier Hernández Morales

22 de septiembre Presentación preliminar del proyecto de investigación por
                 cuatro alumnos (as), mediante insaculación.
                 Entrega del primer borrador del proyecto de investigación.
                 Esta actividad no se califica.
29 de septiembre Recursos de Internet para actividades de investigación y
                 difusión, con énfasis en documentos PDF y páginas Web.
                 M.C. Jorge Valdez Carrasco.
06 de octubre    Devolución y discusión del manuscrito, Se analizan cuatro en
                 detalle, todos participan.
                 Esta actividad no se califica
13 de octubre    Exposición técnica y científica mediante carteles. Uso de
                 software de diseño..
                 Pendiente
19 de octubre    Exposición de tema libre académico con apoyo de carteles.
                 Alumnos del curso. Esta actividad se califica.
26 de octubre    Ilustración científica y elaboración de ayudas audiovisuales.
                 Lic. Leticia Arango.
                 Entrega del segundo borrador del proyecto de investigación.
                 Esta actividad no se califica
3 de noviembre   Ilustración científica y elaboración de ayudas audiovisuales.
                 Lic. Leticia Arango.
10 de noviembre Devolución y discusión del segundo borrador, cuatro alumnos
                 (as), por insaculación, todos participan. Esta actividad no se
                 califica
17 de noviembre Sesión de preparación de manuscrito y presentación
24 de noviembre Presentación de su proyecto de investigación (sesión 1), ver
                 programa. Esta actividad se califica.
1 de diciembre   Presentación de su proyecto de investigación (sesión 2), y
                 entrega de manuscrito final. Estas actividades se califican.


  Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                    http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                           INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS



  PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y PRESENTACIÓN ORAL
        DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Profesionalismo

El seminario tiene que ver con el profesionalismo en nuestras carreras. La
intención es ayudar a desarrollar dos aspectos del mismo. En primer lugar, la
mayoría de los profesionales, en la industria o en la academia, deben
comunicarse efectivamente. La comunicación es una de las habilidades más
importantes, ya sea escrita u oral siendo más frecuente esta última. Ya sea que
participemos en conferencias, en examen de grado, negociaciones, en
entrevistas de trabajo o en reuniones científicas. La calidad de nuestras
presentaciones puede influenciar nuestras carreras en un sentido u otro, nos
pueden invitar a dar una conferencia (o no), nos pueden dar trabajo (o no), nos
pueden dar nuevas responsabilidades (o no). La experiencia y confianza para
presentar seminarios son los elementos básicos de la calidad de nuestro trabajo.

En segundo lugar, es la habilidad para adquirir y organizar información nueva de
una manera relativamente fácil, a través de investigación propia e independiente.
Hasta hace algunos años los postgraduados podían esperar manejar situaciones
relativamente nuevas con el conocimiento adquirido durante su formación
académica. Actualmente, esto ya no es absolutamente cierto, tanto en el sector
privado, como en el gubernamental y en el académico. El profesional está sujeto
a cambios trascendentales de su rutina de trabajo durante la etapa productiva de
su vida, tales como: aprender computación, biología molecular, estadística, otro
idioma, habilidad para buscar información, conocer nuevas reglas de
comercialización, aprender técnicas de negociación, conocer tabletas lectoras
(Kindleentre otros aprendizajes, para hacer frente a situaciones nuevas. Parte de
la experiencia desarrollada en este seminario tiene como objetivo el ayudar a
que el estudiante desarrolle esas habilidades.

Objetivo General

El alumno (a) profundizará en el estudio de un problema fitosanitario y adquirirá
los elementos mínimos para el desarrollo, escritura, y presentación oral del
proyecto de investigación.

Estructura del manuscrito

Las partes del manuscrito serán: Título, Autor, Resumen, Palabras Clave,
Introducción (incluye objetivo, hipótesis y revisión de literatura), Materiales y
Métodos, Resultados Esperados, Calendarización de actividades, Presupuesto
(y justificación), Agradecimientos y Literatura Citada. Se utilizará el formato de

  Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                    http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                           INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS



Agrociencia, por lo que se recomienda referirse al mismo e ir verificando la
información que se detalla a continuación. Los manuscritos deberán estar en
Word, a doble espacio, en español claro y preciso, sin faltas de ortografía (use el
revisor automático y consulte un diccionario para sus dudas). El manuscrito a
doble espacio no debe exceder 20 páginas, incluyendo las referencias. La
extensión de las secciones se da como una guía, variaciones en la extensión
son válidas siempre y cuando se justifiquen plenamente.

Título. El proyecto debe constar de un título centrado y con mayúsculas que de
preferencia no exceda de 15 palabras y en negritas. Debe dejar claro el tema de
estudio, si el título es vago, también lo será la introducción, los objetivos, los
materiales y métodos, los resultados, la discusión, la literatura citada, menos su
calificación. A continuación se anotará el nombre del autor, su dirección y correo
electrónico.

Resumen. Seguirá a continuación el resumen del trabajo con una extensión no
mayor a 300 palabras. El resumen deberá contener de manera concisa el
objetivo, métodos y materiales muy breves y los aspectos y productos más
relevantes que se espera encontrar para finalizar con conclusiones del trabajo
que se espera hacer. De cinco a seis palabras clave seguirán al resumen y
deberán indicar el contenido preciso del manuscrito.

Introducción. En esta parte se destacarán los antecedentes y la justificación del
trabajo, anotándose al final el o los objetivos del trabajo y la hipótesis. La
introducción no debe exceder más tres páginas y debe contener única y
exclusivamente la información que corresponde con el título y objetivos y
respaldada con citas de artículos científicos relacionados con el tema, libros,
capítulos de libros y otras publicaciones afines. Recuerde que no es una nota de
periódico (con el debido respeto a los diarios) y que lo que usted afirme aquí y
en el resto del manuscrito será el resultado de su trabajo experimental y el de
haber consultado un buen número de referencias. Es difícil estimar el número
promedio ya que depende del tema pero en promedio el manuscrito debe tener
entre 15 y 30 referencias. La revisión de literatura va implícita en esta sección y
en ella se describe más en detalle los aspectos relevantes del trabajo sin
apartarse del tema y de los objetivos. Comprende una revisión de trabajos
similares al suyo y donde señala usted su contribución que deberá ser acorde
con los objetivos enunciados anteriores. Si no hay una revisión de los trabajos
anteriores referentes al suyo, entonces usted estará trabajando con algo que ya
se hizo, empleando una metodología equivocada o inventando algo que no tiene
sentido. Es necesario investigar los antecedentes del tema y demostrar que los
ha leído. Para ello debe acudir a las fuentes de información, consultar revistas y
otras publicaciones relacionada con el tema, es importante enfatizar que se tiene
que emplear tiempo y esfuerzo en esta búsqueda.


  Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                    http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                           INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS



Materiales y Métodos. Aquí se describirá la metodología que empleará para el
desarrollo de su trabajo, indicando el lugar donde se hará el estudio, los
procedimientos y materiales que se utilizarán, los tratamientos, el diseño
experimental y la forma de análisis estadístico, recuerden que esta metodología
debe estar en concordancia para contestar los objetivos de su trabajo. La
extensión de esta parte será entre dos a seis páginas.

Resultados y productos esperados. Se destacarán los resultados que usted
espera obtener. Por favor, refiérase a los objetivos para ver si sus resultados
esperados son congruentes con los mismos.

Calendarización de actividades. Anote en un cuadro la probable
calendarización de actividades, es claro que puede variar en el futuro pero le
servirá de guía.

Financiamiento. Indique en un cuadro los posibles costos de su investigación y
a que fuentes de financiamiento recurrirá usted para apoyar su trabajo. Incluya
dos grandes secciones, una de gasto corriente y otra de gasto de inversión.
Justifique los rubros solicitados.

Agradecimientos. Esta parte es opcional y es para agradecer la colaboración
de las personas que de alguna manera contribuirán al trabajo.

Literatura Citada. Aquí se enlistan en orden alfabético o numérico las
referencias que usted consultó para la realización del manuscrito y que sin
excepción están citadas en el texto. Consulte en la Guía para Autores de
Agrociencia la manera de citar un artículo, un libro, un capítulo de libro, una
memoria de trabajo, una tesis, un resumen de un congreso internacional o
nacional u otra fuente de información. Usualmente para un anteproyecto de
investigación se tiene que la literatura citada ocupa una extensión de una a dos
páginas.

Presentación Oral

Sobre la calidad del Seminario. Un seminario científico excelente difiere de
otras presentaciones orales. Existen libros sobre como desarrollarlos; sin
embargo, se pueden señalar los puntos esenciales: UNO, debe haber uno o más
temas sólidos o hipótesis en el seminario. Un seminario efectivo debe proveer
una introducción suficiente para entender claramente el tema y la hipótesis. En
pocas palabras, no tiene sentido en que alguien hable, si no tiene nada que
decir. DOS, este punto se refiere a la naturaleza del discurso científico, la ciencia
se discute y sostiene con base en la evidencia. Un buen seminario debe
presentar datos precisos y actualizados; sin datos se puede tener un seminario
aceptable pero no será un seminario científico. TRES, Los buenos seminarios

  Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                    http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                           INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS



son aquéllos que resumen de manera sencilla temas complejos que provienen
de fuentes diferentes, de ahí la necesidad de leer profusamente y entender para
resumir adecuadamente. CUATRO, después de presentar los argumentos, un
seminario excelente deriva conclusiones significativas que se desprenden de los
puntos anteriores.

Preparando su presentación. Preparar un seminario oral es parecido a escribir
un artículo científico o el hacer un cartel científico. De hecho hay que leer y leer
(si no hay una consulta extensa de literatura no hay posibilidad de que haga un
buen trabajo). Este es uno de los pocos tiempos en que pasar en la biblioteca
física o virtual es el tiempo mejor invertido. Tome notas de cómo lo organizará y
después revíselas y modifíquelas, en ocasiones uno encuentra rápidamente la
mejor forma de organizar la presentación, en otras se requiere más tiempo. En
su revisión, no debe de basarse en un solo artículo o en un libro, no importa que
tan bien esta escrito ya que presentan la historia desde un solo punto de vista,
entre más consulte más sólido estará su seminario en el manuscrito y durante la
presentación oral.

Usted dispondrá de 15 minutos de exposición y 5 de preguntas. La
programación de las presentaciones se le dará a conocer con anticipación en
función del número de estudiantes participantes. La manera de presentar
corresponde al estilo de cada quién pero se pueden hacer consideraciones
generales:

Los objetivos, la hipótesis de trabajo y la forma en que presenta y discute el
trabajo son elementos esenciales. A todo mundo le debe quedar claro el trabajo
que usted hizo y la aportación del mismo al conocimiento general de la
Fitosanidad. La actualidad del conocimiento y profundidad teórica del tema debe
quedar clara en su exposición y en el manuscrito final, asi como los productos
esperados (artículos, una nueva metodología, un nuevo manejo de la plaga o
enfermedad, una nueva especie, etc.). La manera que contesta las preguntas
demuestra sin lugar a dudas que usted es el experto en ese tema. Se espera
una participación activa del grupo en la sesión de preguntas.

La vestimenta debe ser formal y se recomienda hacer uso de la computadora
con el cañón como ayuda visual de su exposición. Por lo que deberá
familiarizarse con los programas de Power Point, Corel Draw u otros similares
para elaborar el material de soporte de su presentación. Aquí una palabra de
precaución, con estos programas se puede hacer diapositivas muy vistosas, con
colores extravagantes o con efectos sensacionales; sin embargo, el tema y
conclusiones se pueden perder en ese caleidoscopio de formas y colores, por lo
que no debe exagerar, recuerde que es una ayuda para hacer mejor su
presentación.


  Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                    http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                           INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS



No se debe dar la espalda a la audiencia, mantener contacto visual con el
público y ajustarse al tiempo (se recomienda practicar su exposición oral con su
consejero, amigos o familiares para este último punto).

¿Cuál es el tema principal de su seminario? Tómese unos pocos minutos y
escriba de 25 a 30 palabras para resumir lo más destacado de su Seminario. Si
tiene problemas para hacer esta parte, es conveniente analizar nuevamente su
tema.


____________________________________________.

Verifique los elementos de su presentación oral

¿La Introducción presenta la información suficiente para entender lo que sigue?

________ si              _________ no

¿El tema principal y la hipótesis están definidos y claros?

________ si               _________ no

¿El seminario presenta evidencia y argumentos con relación a la hipótesis?

________ si               _________ no

¿La sección de materiales y métodos esta bien sustentada?

________ si               _________ no


¿Son congruentes sus resultados esperados?

________ si              _________ no

¿La calendarización y presupuesto son factibles?

________ si              _________ no

¿En su ensayo previo se ajustó a 15 minutos?

________ si             __________ no



  Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                    http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
                         INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS




Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900;
                                  http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y TecnologíaProyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
karina Karinaviales839
 
Feria de ciencias - capacitación
Feria de ciencias - capacitaciónFeria de ciencias - capacitación
Feria de ciencias - capacitación
ISFDCyT DE GRAL. M. BELGRANO - FORMOSA
 
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
1201196912
 
VII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓM
VII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓMVII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓM
VII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓM
haroldmleiva
 
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Tomyartieda
 
Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular
 Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular
Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular
William Henry Vegazo Muro
 
Programa Relme24 - 2 aviso
Programa Relme24 - 2 avisoPrograma Relme24 - 2 aviso
Programa Relme24 - 2 aviso
guest694120
 
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnica
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnicaSilabo septiembre 2015 redaccion tecnica
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnica
figempa uce
 
Club ciencia divertida
Club ciencia divertidaClub ciencia divertida
Club ciencia divertida
verola1
 
Matematicas i minas sep2015 feb 2016
Matematicas i minas  sep2015  feb 2016Matematicas i minas  sep2015  feb 2016
Matematicas i minas sep2015 feb 2016
figempa uce
 
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
ara300573
 
Bases eureka 2018
Bases eureka 2018Bases eureka 2018
Bases eureka 2018
Dionisio Rimachi Velasque
 
Bases eureka-2018-documento-de-trabajo-ilovepdf-compressed
Bases eureka-2018-documento-de-trabajo-ilovepdf-compressedBases eureka-2018-documento-de-trabajo-ilovepdf-compressed
Bases eureka-2018-documento-de-trabajo-ilovepdf-compressed
Wilmer Flores Castro
 
Silabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacionalSilabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacionalluisgranjar
 
Caratula de la feria de ciencias fencyt 2013
Caratula de la feria de ciencias fencyt 2013Caratula de la feria de ciencias fencyt 2013
Caratula de la feria de ciencias fencyt 2013
Omar Vega
 
[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional
dayra Guasgua
 
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaResolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Rubén Berrocal
 
Feria cientifica
Feria cientificaFeria cientifica
Feria cientificaNanys
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y TecnologíaProyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
 
Feria de ciencias - capacitación
Feria de ciencias - capacitaciónFeria de ciencias - capacitación
Feria de ciencias - capacitación
 
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
 
VII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓM
VII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓMVII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓM
VII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓM
 
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
 
Ferias informe
Ferias informeFerias informe
Ferias informe
 
Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular
 Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular
Rutas del Aprendizaje CTA Marco Curricular
 
Programa Relme24 - 2 aviso
Programa Relme24 - 2 avisoPrograma Relme24 - 2 aviso
Programa Relme24 - 2 aviso
 
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnica
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnicaSilabo septiembre 2015 redaccion tecnica
Silabo septiembre 2015 redaccion tecnica
 
Club ciencia divertida
Club ciencia divertidaClub ciencia divertida
Club ciencia divertida
 
Matematicas i minas sep2015 feb 2016
Matematicas i minas  sep2015  feb 2016Matematicas i minas  sep2015  feb 2016
Matematicas i minas sep2015 feb 2016
 
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
 
Bases eureka 2018
Bases eureka 2018Bases eureka 2018
Bases eureka 2018
 
Bases eureka-2018-documento-de-trabajo-ilovepdf-compressed
Bases eureka-2018-documento-de-trabajo-ilovepdf-compressedBases eureka-2018-documento-de-trabajo-ilovepdf-compressed
Bases eureka-2018-documento-de-trabajo-ilovepdf-compressed
 
Silabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacionalSilabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacional
 
Silabo historia de la arquitectura
Silabo historia de la arquitecturaSilabo historia de la arquitectura
Silabo historia de la arquitectura
 
Caratula de la feria de ciencias fencyt 2013
Caratula de la feria de ciencias fencyt 2013Caratula de la feria de ciencias fencyt 2013
Caratula de la feria de ciencias fencyt 2013
 
[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional
 
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaResolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
 
Feria cientifica
Feria cientificaFeria cientifica
Feria cientifica
 

Destacado

ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA LA...
ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN  Y SANCIÓN DE LA  VIOLENCIA LA...ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN  Y SANCIÓN DE LA  VIOLENCIA LA...
ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA LA...
arodrig2
 
4ta Jornada "Sensibilización sobre Violencia Laboral"
4ta Jornada "Sensibilización sobre Violencia Laboral"4ta Jornada "Sensibilización sobre Violencia Laboral"
4ta Jornada "Sensibilización sobre Violencia Laboral"arodrig2
 
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajoHacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajoarodrig2
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
Seth Familian
 

Destacado (6)

Formato programa seminario ii
Formato programa seminario iiFormato programa seminario ii
Formato programa seminario ii
 
Práctica 12. coleoptera
Práctica 12. coleopteraPráctica 12. coleoptera
Práctica 12. coleoptera
 
ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA LA...
ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN  Y SANCIÓN DE LA  VIOLENCIA LA...ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN  Y SANCIÓN DE LA  VIOLENCIA LA...
ASPECTOS LEGALES PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA LA...
 
4ta Jornada "Sensibilización sobre Violencia Laboral"
4ta Jornada "Sensibilización sobre Violencia Laboral"4ta Jornada "Sensibilización sobre Violencia Laboral"
4ta Jornada "Sensibilización sobre Violencia Laboral"
 
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajoHacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
 

Similar a Programa seminario 1

Silabo investigacion e innovacion tecnologica
Silabo investigacion e innovacion tecnologicaSilabo investigacion e innovacion tecnologica
Silabo investigacion e innovacion tecnologica
Pedro Fernando Neciosup Neciosup
 
Feria de Ciencias Eureka
Feria de Ciencias EurekaFeria de Ciencias Eureka
Feria de Ciencias Eureka
Zarlenin docente
 
Presentacion eureka 2018
Presentacion eureka 2018  Presentacion eureka 2018
Presentacion eureka 2018
INGETRONICA
 
Presentacion EUREKA 2017 - Lima.ppt
Presentacion EUREKA 2017 - Lima.pptPresentacion EUREKA 2017 - Lima.ppt
Presentacion EUREKA 2017 - Lima.ppt
RubnAndrsEspinoHernn1
 
Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16
figempa uce
 
trabajo comunitario II.docx
trabajo comunitario II.docxtrabajo comunitario II.docx
trabajo comunitario II.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Convocatoria viii encuentro de investigacion redcolsi nodo huila 2012
Convocatoria  viii encuentro de investigacion  redcolsi nodo huila  2012Convocatoria  viii encuentro de investigacion  redcolsi nodo huila  2012
Convocatoria viii encuentro de investigacion redcolsi nodo huila 2012Escuela Normal Superior de Neiva
 
Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016
Soledad Puma
 
Congreso final 2 a
Congreso final 2 aCongreso final 2 a
Congreso final 2 a
samantha_tellez
 
Formato PLANEACIÓN CBTVillaGuerrero Biologia C22-23.docx
Formato PLANEACIÓN CBTVillaGuerrero Biologia C22-23.docxFormato PLANEACIÓN CBTVillaGuerrero Biologia C22-23.docx
Formato PLANEACIÓN CBTVillaGuerrero Biologia C22-23.docx
Christian Sanchez
 
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA "EUREKA" 2017
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  "EUREKA" 2017Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  "EUREKA" 2017
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA "EUREKA" 2017
PEDRO RUIZ GALLO
 
Jornada Presentacion
Jornada PresentacionJornada Presentacion
Jornada PresentacionEureka SDE
 

Similar a Programa seminario 1 (20)

Silabo investigacion e innovacion tecnologica
Silabo investigacion e innovacion tecnologicaSilabo investigacion e innovacion tecnologica
Silabo investigacion e innovacion tecnologica
 
Feria de Ciencias Eureka
Feria de Ciencias EurekaFeria de Ciencias Eureka
Feria de Ciencias Eureka
 
Presentacion eureka 2018
Presentacion eureka 2018  Presentacion eureka 2018
Presentacion eureka 2018
 
395
395395
395
 
Presentacion EUREKA 2017 - Lima.ppt
Presentacion EUREKA 2017 - Lima.pptPresentacion EUREKA 2017 - Lima.ppt
Presentacion EUREKA 2017 - Lima.ppt
 
Presenta Cion Men
Presenta Cion  MenPresenta Cion  Men
Presenta Cion Men
 
0355
03550355
0355
 
355
355355
355
 
Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16
 
trabajo comunitario II.docx
trabajo comunitario II.docxtrabajo comunitario II.docx
trabajo comunitario II.docx
 
Convocatoria viii encuentro de investigacion redcolsi nodo huila 2012
Convocatoria  viii encuentro de investigacion  redcolsi nodo huila  2012Convocatoria  viii encuentro de investigacion  redcolsi nodo huila  2012
Convocatoria viii encuentro de investigacion redcolsi nodo huila 2012
 
345
345345
345
 
Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016
 
Congreso final 2 a
Congreso final 2 aCongreso final 2 a
Congreso final 2 a
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
397
397397
397
 
Formato PLANEACIÓN CBTVillaGuerrero Biologia C22-23.docx
Formato PLANEACIÓN CBTVillaGuerrero Biologia C22-23.docxFormato PLANEACIÓN CBTVillaGuerrero Biologia C22-23.docx
Formato PLANEACIÓN CBTVillaGuerrero Biologia C22-23.docx
 
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA "EUREKA" 2017
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  "EUREKA" 2017Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  "EUREKA" 2017
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA "EUREKA" 2017
 
Jornada Presentacion
Jornada PresentacionJornada Presentacion
Jornada Presentacion
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Programa seminario 1

  • 1. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS SEMINARIO I (OTOÑO, 2010) COORDINADORES Javier Hernández Morales y Juan Cibrián Tovar (e-mail: hjavier@colpos.mx, jcibrian@colpos.mx, Presentación: El Programa de Fitosanidad del Campus Montecillo ofrece la asignatura denominada SEMINARIO I (ENT681, FIT681), con dos créditos, a los alumnos de postgrado que inician sus programas académicos. Objetivo General Instructivo: Actualizar e introducir conocimientos y habilidades en torno al pensamiento y metodología científica y técnica, a través de la discusión de experiencias prácticas de ponentes, de los participantes y mediante la elaboración y presentación de su proyecto de investigación. Objetivo General Educativo: Contribuir a una formación metodológica que complemente la formación cognitiva de estudiantes de postgrado en el área agrícola en general, y en particular en la disciplina de Fitosanidad. Sistema de Habilidades Esta actualización comprende actividades de revisión bibliográfica y organización, práctica en redacción, diseño, así como técnicas para la planeación, elaboración y exposición de trabajos técnicos y científicos. ACTIVIDADES Y HORARIO Habrá una reunión todos los miércoles del cuatrimestre, de 17:30 a 19:00 h en el salón 103 del edificio de Aulas. Además de las actividades especificadas en el programa, se deberá considerar lo siguiente: Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
  • 2. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS • En la visita guiada a la biblioteca (25 de agosto) de las 12:00 a las 13:55 h) se podrán hacer rastreos bibliográficos sobre temas de interés. Llevar una unidad USB. • El 22 de septiembre se entregará un primer borrador del proyecto de investigación de acuerdo a las indicaciones que se dan en el manuscrito Seminario de Investigación. El manuscrito no deberá tener ni una sola falta de ortografía. Actividad sin calificación. • El 6 de octubre se devolverá el manuscrito con las observaciones correspondientes. • El 27 de octubre se hará entrega del segundo borrador del proyecto de investigación. Actividad sin calificación. EVALUACIÓN Para la evaluación de las actividades se usará la escala del cero al diez. La nota final resultará de las calificaciones obtenidas en la elaboración escrita de un anteproyecto de investigación y de su exposición oral con un valor global de 90% (en proporción; 60% el valor del escrito y 40% la exposición) y 10% cartel. Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
  • 3. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS CALENDARIO DE ACTIVIDADES Fechas Actividades 18 de agosto Introducción, descripción de las características del seminario. Discusión sobre actividades, objetivos y calendarización. 25 de agosto Visita guiada a la Biblioteca del Colegio de Postgraduados Angel Bravo Vinaja, Jefe de la Biblioteca Campus Montecillo. 1 de septiembre Concepción y planteamiento de un proyecto de investigación: Dr. Juan Cibrián Tovar 8 de septiembre Planteamiento de proyectos con fines de financiamiento: Dr. Javier Hernández Morales 22 de septiembre Presentación preliminar del proyecto de investigación por cuatro alumnos (as), mediante insaculación. Entrega del primer borrador del proyecto de investigación. Esta actividad no se califica. 29 de septiembre Recursos de Internet para actividades de investigación y difusión, con énfasis en documentos PDF y páginas Web. M.C. Jorge Valdez Carrasco. 06 de octubre Devolución y discusión del manuscrito, Se analizan cuatro en detalle, todos participan. Esta actividad no se califica 13 de octubre Exposición técnica y científica mediante carteles. Uso de software de diseño.. Pendiente 19 de octubre Exposición de tema libre académico con apoyo de carteles. Alumnos del curso. Esta actividad se califica. 26 de octubre Ilustración científica y elaboración de ayudas audiovisuales. Lic. Leticia Arango. Entrega del segundo borrador del proyecto de investigación. Esta actividad no se califica 3 de noviembre Ilustración científica y elaboración de ayudas audiovisuales. Lic. Leticia Arango. 10 de noviembre Devolución y discusión del segundo borrador, cuatro alumnos (as), por insaculación, todos participan. Esta actividad no se califica 17 de noviembre Sesión de preparación de manuscrito y presentación 24 de noviembre Presentación de su proyecto de investigación (sesión 1), ver programa. Esta actividad se califica. 1 de diciembre Presentación de su proyecto de investigación (sesión 2), y entrega de manuscrito final. Estas actividades se califican. Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
  • 4. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y PRESENTACIÓN ORAL DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Profesionalismo El seminario tiene que ver con el profesionalismo en nuestras carreras. La intención es ayudar a desarrollar dos aspectos del mismo. En primer lugar, la mayoría de los profesionales, en la industria o en la academia, deben comunicarse efectivamente. La comunicación es una de las habilidades más importantes, ya sea escrita u oral siendo más frecuente esta última. Ya sea que participemos en conferencias, en examen de grado, negociaciones, en entrevistas de trabajo o en reuniones científicas. La calidad de nuestras presentaciones puede influenciar nuestras carreras en un sentido u otro, nos pueden invitar a dar una conferencia (o no), nos pueden dar trabajo (o no), nos pueden dar nuevas responsabilidades (o no). La experiencia y confianza para presentar seminarios son los elementos básicos de la calidad de nuestro trabajo. En segundo lugar, es la habilidad para adquirir y organizar información nueva de una manera relativamente fácil, a través de investigación propia e independiente. Hasta hace algunos años los postgraduados podían esperar manejar situaciones relativamente nuevas con el conocimiento adquirido durante su formación académica. Actualmente, esto ya no es absolutamente cierto, tanto en el sector privado, como en el gubernamental y en el académico. El profesional está sujeto a cambios trascendentales de su rutina de trabajo durante la etapa productiva de su vida, tales como: aprender computación, biología molecular, estadística, otro idioma, habilidad para buscar información, conocer nuevas reglas de comercialización, aprender técnicas de negociación, conocer tabletas lectoras (Kindleentre otros aprendizajes, para hacer frente a situaciones nuevas. Parte de la experiencia desarrollada en este seminario tiene como objetivo el ayudar a que el estudiante desarrolle esas habilidades. Objetivo General El alumno (a) profundizará en el estudio de un problema fitosanitario y adquirirá los elementos mínimos para el desarrollo, escritura, y presentación oral del proyecto de investigación. Estructura del manuscrito Las partes del manuscrito serán: Título, Autor, Resumen, Palabras Clave, Introducción (incluye objetivo, hipótesis y revisión de literatura), Materiales y Métodos, Resultados Esperados, Calendarización de actividades, Presupuesto (y justificación), Agradecimientos y Literatura Citada. Se utilizará el formato de Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
  • 5. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS Agrociencia, por lo que se recomienda referirse al mismo e ir verificando la información que se detalla a continuación. Los manuscritos deberán estar en Word, a doble espacio, en español claro y preciso, sin faltas de ortografía (use el revisor automático y consulte un diccionario para sus dudas). El manuscrito a doble espacio no debe exceder 20 páginas, incluyendo las referencias. La extensión de las secciones se da como una guía, variaciones en la extensión son válidas siempre y cuando se justifiquen plenamente. Título. El proyecto debe constar de un título centrado y con mayúsculas que de preferencia no exceda de 15 palabras y en negritas. Debe dejar claro el tema de estudio, si el título es vago, también lo será la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los resultados, la discusión, la literatura citada, menos su calificación. A continuación se anotará el nombre del autor, su dirección y correo electrónico. Resumen. Seguirá a continuación el resumen del trabajo con una extensión no mayor a 300 palabras. El resumen deberá contener de manera concisa el objetivo, métodos y materiales muy breves y los aspectos y productos más relevantes que se espera encontrar para finalizar con conclusiones del trabajo que se espera hacer. De cinco a seis palabras clave seguirán al resumen y deberán indicar el contenido preciso del manuscrito. Introducción. En esta parte se destacarán los antecedentes y la justificación del trabajo, anotándose al final el o los objetivos del trabajo y la hipótesis. La introducción no debe exceder más tres páginas y debe contener única y exclusivamente la información que corresponde con el título y objetivos y respaldada con citas de artículos científicos relacionados con el tema, libros, capítulos de libros y otras publicaciones afines. Recuerde que no es una nota de periódico (con el debido respeto a los diarios) y que lo que usted afirme aquí y en el resto del manuscrito será el resultado de su trabajo experimental y el de haber consultado un buen número de referencias. Es difícil estimar el número promedio ya que depende del tema pero en promedio el manuscrito debe tener entre 15 y 30 referencias. La revisión de literatura va implícita en esta sección y en ella se describe más en detalle los aspectos relevantes del trabajo sin apartarse del tema y de los objetivos. Comprende una revisión de trabajos similares al suyo y donde señala usted su contribución que deberá ser acorde con los objetivos enunciados anteriores. Si no hay una revisión de los trabajos anteriores referentes al suyo, entonces usted estará trabajando con algo que ya se hizo, empleando una metodología equivocada o inventando algo que no tiene sentido. Es necesario investigar los antecedentes del tema y demostrar que los ha leído. Para ello debe acudir a las fuentes de información, consultar revistas y otras publicaciones relacionada con el tema, es importante enfatizar que se tiene que emplear tiempo y esfuerzo en esta búsqueda. Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
  • 6. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS Materiales y Métodos. Aquí se describirá la metodología que empleará para el desarrollo de su trabajo, indicando el lugar donde se hará el estudio, los procedimientos y materiales que se utilizarán, los tratamientos, el diseño experimental y la forma de análisis estadístico, recuerden que esta metodología debe estar en concordancia para contestar los objetivos de su trabajo. La extensión de esta parte será entre dos a seis páginas. Resultados y productos esperados. Se destacarán los resultados que usted espera obtener. Por favor, refiérase a los objetivos para ver si sus resultados esperados son congruentes con los mismos. Calendarización de actividades. Anote en un cuadro la probable calendarización de actividades, es claro que puede variar en el futuro pero le servirá de guía. Financiamiento. Indique en un cuadro los posibles costos de su investigación y a que fuentes de financiamiento recurrirá usted para apoyar su trabajo. Incluya dos grandes secciones, una de gasto corriente y otra de gasto de inversión. Justifique los rubros solicitados. Agradecimientos. Esta parte es opcional y es para agradecer la colaboración de las personas que de alguna manera contribuirán al trabajo. Literatura Citada. Aquí se enlistan en orden alfabético o numérico las referencias que usted consultó para la realización del manuscrito y que sin excepción están citadas en el texto. Consulte en la Guía para Autores de Agrociencia la manera de citar un artículo, un libro, un capítulo de libro, una memoria de trabajo, una tesis, un resumen de un congreso internacional o nacional u otra fuente de información. Usualmente para un anteproyecto de investigación se tiene que la literatura citada ocupa una extensión de una a dos páginas. Presentación Oral Sobre la calidad del Seminario. Un seminario científico excelente difiere de otras presentaciones orales. Existen libros sobre como desarrollarlos; sin embargo, se pueden señalar los puntos esenciales: UNO, debe haber uno o más temas sólidos o hipótesis en el seminario. Un seminario efectivo debe proveer una introducción suficiente para entender claramente el tema y la hipótesis. En pocas palabras, no tiene sentido en que alguien hable, si no tiene nada que decir. DOS, este punto se refiere a la naturaleza del discurso científico, la ciencia se discute y sostiene con base en la evidencia. Un buen seminario debe presentar datos precisos y actualizados; sin datos se puede tener un seminario aceptable pero no será un seminario científico. TRES, Los buenos seminarios Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
  • 7. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS son aquéllos que resumen de manera sencilla temas complejos que provienen de fuentes diferentes, de ahí la necesidad de leer profusamente y entender para resumir adecuadamente. CUATRO, después de presentar los argumentos, un seminario excelente deriva conclusiones significativas que se desprenden de los puntos anteriores. Preparando su presentación. Preparar un seminario oral es parecido a escribir un artículo científico o el hacer un cartel científico. De hecho hay que leer y leer (si no hay una consulta extensa de literatura no hay posibilidad de que haga un buen trabajo). Este es uno de los pocos tiempos en que pasar en la biblioteca física o virtual es el tiempo mejor invertido. Tome notas de cómo lo organizará y después revíselas y modifíquelas, en ocasiones uno encuentra rápidamente la mejor forma de organizar la presentación, en otras se requiere más tiempo. En su revisión, no debe de basarse en un solo artículo o en un libro, no importa que tan bien esta escrito ya que presentan la historia desde un solo punto de vista, entre más consulte más sólido estará su seminario en el manuscrito y durante la presentación oral. Usted dispondrá de 15 minutos de exposición y 5 de preguntas. La programación de las presentaciones se le dará a conocer con anticipación en función del número de estudiantes participantes. La manera de presentar corresponde al estilo de cada quién pero se pueden hacer consideraciones generales: Los objetivos, la hipótesis de trabajo y la forma en que presenta y discute el trabajo son elementos esenciales. A todo mundo le debe quedar claro el trabajo que usted hizo y la aportación del mismo al conocimiento general de la Fitosanidad. La actualidad del conocimiento y profundidad teórica del tema debe quedar clara en su exposición y en el manuscrito final, asi como los productos esperados (artículos, una nueva metodología, un nuevo manejo de la plaga o enfermedad, una nueva especie, etc.). La manera que contesta las preguntas demuestra sin lugar a dudas que usted es el experto en ese tema. Se espera una participación activa del grupo en la sesión de preguntas. La vestimenta debe ser formal y se recomienda hacer uso de la computadora con el cañón como ayuda visual de su exposición. Por lo que deberá familiarizarse con los programas de Power Point, Corel Draw u otros similares para elaborar el material de soporte de su presentación. Aquí una palabra de precaución, con estos programas se puede hacer diapositivas muy vistosas, con colores extravagantes o con efectos sensacionales; sin embargo, el tema y conclusiones se pueden perder en ese caleidoscopio de formas y colores, por lo que no debe exagerar, recuerde que es una ayuda para hacer mejor su presentación. Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
  • 8. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS No se debe dar la espalda a la audiencia, mantener contacto visual con el público y ajustarse al tiempo (se recomienda practicar su exposición oral con su consejero, amigos o familiares para este último punto). ¿Cuál es el tema principal de su seminario? Tómese unos pocos minutos y escriba de 25 a 30 palabras para resumir lo más destacado de su Seminario. Si tiene problemas para hacer esta parte, es conveniente analizar nuevamente su tema. ____________________________________________. Verifique los elementos de su presentación oral ¿La Introducción presenta la información suficiente para entender lo que sigue? ________ si _________ no ¿El tema principal y la hipótesis están definidos y claros? ________ si _________ no ¿El seminario presenta evidencia y argumentos con relación a la hipótesis? ________ si _________ no ¿La sección de materiales y métodos esta bien sustentada? ________ si _________ no ¿Son congruentes sus resultados esperados? ________ si _________ no ¿La calendarización y presupuesto son factibles? ________ si _________ no ¿En su ensayo previo se ajustó a 15 minutos? ________ si __________ no Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm
  • 9. COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRICOLAS Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México. Tel. (595) 95 20200; (55) 5804 5900; http://www.colpos.mx/ifit/fitosanidad.htm