SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN
Y
NOMENCLATURA
DE
QUÍMICA
INORGÁNICA
Alfonso Ortega Lorca
QUÍMICA INORGÁNICA: FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
• Número de oxidación y valencia de un elemento
La valencia de un elemento en un compuesto:
 Representa la capacidad que posee dicho elemento para
combinarse con otro; se toma como referencia el hidrógeno al que se le da la
valencia +1.
 Viene dada por el número de electrones captados, cedidos o
compartidos por un átomo de dicho elemento al formar un enlace.
Aunque no todos los compuestos están formados por iones, a la hora de establecer su
fórmula resulta útil suponer que el compuesto está constituido por este tipo de partículas
y que cada elemento posee una carga, positiva o negativa. Esta carga imaginaria recibe
el nombre de número de oxidación.
El número de oxidación de un elemento en un compuesto es la carga que debería poseer
un átomo de dicho elemento si el compuesto estuviera formado exclusivamente por
iones.
El número de oxidación coincide, en general, con el número de electrones que le faltan
o le sobran al átomo del elemento para adquirir la estructura externa propia de los gases
nobles; es decir, ocho electrones en el último nivel (estructura de octeto):
 El átomo de cloro, de número atómico 17, tiene siete electrones en el último nivel;
le falta un electrón para adquirir una estructura de gas noble; por tanto, su estado de
oxidación es -1.
 El átomo de calcio posee dos electrones en su último nivel, le sobran esos dos
electrones para adquirir la estructura electrónica del gas noble anterior (el argón);
tiene valencia +2.
Un mismo elemento puede presentar diferentes números de oxidación según el
compuesto del que forme parte.
2
ESTADOS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS FRECUENTES
NO METALES
Hidrógeno -1 1
Cloro, Bromo, Yodo -1 1,3,5,7
Fluor -1
Oxígeno -2
Azufre, Selenio, Teluro -2 2,4,6
Nitrógeno, Fósforo -3 1,3,5
Arsénico, Antimonio, Bismuto -3 3,5
Boro -3 3
Carbono -4 2,4
Silicio -4 4
METALES
Litio, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio, Francio, Plata, Amonio 1
Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario, Radio, Zinc, Cadmio 2
Cobre, Mercurio 1,2
Aluminio, Galio, Indio, Talio, Escandio, Lantano 3
Oro 1,3
Hierro, Cobalto, Níquel 2,3
Estaño, Plomo, Germanio, Iridio, Paladio, Platino, Cerio 2,4
Cromo, Volframio 2,3,6
Manganeso 2,3, 4,6,7
Vanadio 2,3,4,5
Titanio 2,3,4
Zirconio 4
3
• Compuestos binarios
Los compuestos binarios son las combinaciones entre dos elementos distintos, que
entran a formar parte de la molécula en diferentes proporciones.
a) Combinaciones binarias del oxígeno
El oxígeno se combina con todos los elementos químicos, excepto con los gases nobles.
Oxígeno + metales  óxidos básicos (óxidos)
Oxígeno + no metales  óxidos ácidos (anhídridos)
Fórmula general: X2On donde n es el estado de oxidación del metal.
En todos estos compuestos el oxígeno actúa con estado de oxidación -2, O2-
(excepto en
los peróxidos, en los que el oxígeno actúa con -1, O2
2-
).
 En la nomenclatura sistemática de la IUPAC, el nombre genérico es óxido,
precedido de los prefijos griegos mono, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta,- etc.,
según el número de átomos de oxígeno que existan e indicando de la misma forma y
a continuación, la proporción en que se encuentra el segundo elemento.
Cl2O5 : pent(a)óxido de dicloro
 En el sistema de nomenclatura Stock, El nombre comienza con la palabra óxido
seguida del metal, indicando el estado de oxidación del metal con números romanos
entre paréntesis inmediatamente detrás del nombre.
Si el elemento que se combina con el oxígeno posee un único estado de oxidación,
no es necesario indicarlo.
Cl2O5 : óxido de cloro (V)
 En la nomenclatura tradicional se utiliza la palabra óxido seguida del metal al que se
añade la terminación –oso o –ico para indicar si se refiere al menor o al mayor
estado de oxidación.
Si un elemento presenta cuatro posibles estados de oxidación, el menor se indica con
el prefijo –hipo y la terminación –oso; los dos estados de oxidación intermedios con
el sufijo –oso el menor de los dos y con el sufijo –ico el mayor; y el mayor de los
cuatro con el prefijo per- y la terminación –ico.
hipo- -oso
-oso
-ico
4
per- -ico
En el caso de que sólo existan tres posibles estados de oxidación, se utilizan hipo-…-
oso, -oso, -ico, aplicándose, respectivamente, al menor, el intermedio y el mayor de los
estados de oxidación. Cl2O5 : óxido clórico
 Peróxidos.
Cuando el oxígeno actúa con estado de oxidación -1, forma los peróxidos, siendo su
grupo característico el O2
2-
, formado por dos átomos de oxígeno. Para nombrar estos
compuestos, se antepone el prefijo per- al nombre del óxido.
La fórmula general es: X2(O2)n donde X puede ser metal o no metal.
 Nomenclatura sistemática: se nombran igual que los óxidos, con los prefijos
numerales griegos.
Na2O2 : dióxido de disodio
 Nomenclatura de Stock: se nombran igual que los óxidos, sólo cambia la palabra
óxido por peróxido y poniendo el número de oxidación de X con números romanos
y entre paréntesis.
Na2O2 : peróxido de sodio
 Nomenclatura tradicional: está en desuso. Se nombran igual que los óxidos, pero
cambiando la palabra óxido por peróxido. El número de oxidación de X se indica
con los sufijos –oso e –ico.
Na2O2 : peróxido de sodio (sódico)
5
b) Combinaciones binarias del hidrógeno
El hidrógeno se combina con el resto de los elementos.
Hidrógeno + metales  hidruros metálicos
Hidrógeno + no metales  haluros de hidrógeno
Hidrógeno + semimetales  hidruros volátiles
El hidrógeno, al poseer un solo electrón, siempre actúa con estado de oxidación 1, que
puede ser positivo o negativo según se combine con un elemento más o menos
electronegativo que él.
El hidrógeno puede actuar con nombre de oxidación (-1) cuando de combina con los
elementos situados a la izquierda de éste y con (+1) cuando lo hace con los de la
derecha, según la ordenación establecida por la IUPAC:
B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F
• Hidruros metálicos (hidrógeno + metales)
En estos compuestos el hidrógeno actúa con estado de oxidación -1 y, por ser más
electronegativo que los metales, se coloca a la derecha.
H-
+ Men+
 MeHn
 Nomenclatura sistemática: se utilizan prefijos numerales que indican el
número de átomos de hidrógeno que tiene esta molécula. Se nombran colocando el
prefijo numeral delante de la palabra hidruro, seguido de la preposición de y del
nombre del metal.
FeH2 : dihidruro de hierro
 Nomenclatura de Stock: se comienza con la palabra hidruro seguida de la
preposición de y del nombre del metal. Entre paréntesis el estado de oxidación en
números romanos, en el caso de que tenga más de uno. Si el elemento sólo tiene
uno, no se indica.
FeH2 : hidruro de hierro (II)
 Nomenclatura tradicional: está en desuso. Se nombra comenzando con la
palabra hidruro, seguida del nombre del metal, acabado en –oso si el metal actúa con
el estado de oxidación menor, o en –ico si lo hace con el mayor o si sólo tiene uno.
FeH2 : hidruro ferroso
6
• Haluros de hidrógeno (hidrógeno + no metales)
Son las combinaciones del hidrógeno con los elementos de los grupos 16 (S, Se y Te) y
17 (F, Cl, Br, I).
El hidrógeno actúa en estos compuestos con estado de oxidación +1 y los no metales
con su respectivo estado de oxidación negativo. Los haluros de hidrógeno en
disoluciones acuosas dan disoluciones ácidas y reciben el nombre de ácidos hidrácidos.
H+
+ Xn-
 HnX
Donde n es el estado de oxidación del no metal (X). Para los elementos del grupo 16,
n = 2 y para los del 17 n = 1.
 Nomenclatura sistemática: Se nombran colocando el sufijo –uro al nombre del no
metal seguido de la expresión de hidrógeno. Si los elementos no metálicos tienen un
único número de oxidación negativo, no es necesario poner los prefijos numerales
antes del hidrógeno.
H2S : sulfuro de hidrógeno / HCl : cloruro de hidrógeno
 Nomenclatura de Stock: no existe.
 Nomenclatura tradicional: está admitida por la IUPAC. Estos compuestos son
gaseosos, pero en disolución acuosa forman ácidos hidrácidos. Se nombran de la
manera siguiente: ácido + nombre del no metal + terminación –hídrico.
H2S (aq) : ácido sulfhídrico / HCl (aq) : ácido clorhídrico
• Hidruros volátiles (hidrógeno + semimetales)
En la formulación de los hidruros de los elementos de la tabla periódica de los grupos
13 (B), 14 (C y Si) y 15 (N, P, As y Sb), el hidrógeno actúa con el número de oxidación
negativo (-1) y el no metal (X) con número de oxidación positivo. Así, en sus fórmulas,
el símbolo del hidrógeno se coloca a la derecha.
La fórmula general es: XHn donde n es el estado de oxidación del no metal.
 Nomenclatura sistemática: Se nombran con la palabra hidruro más la partícula de
seguida del nombre del no metal. Se antepone el perfijo numeral a la palabra hidruro
si hay más de un hidrógeno en la fórmula. Se puede emitir el prefijo mono-.
NH3 : trihidruro de nitrógeno
 Nomenclatura de Stock: no existe.
7
 Nomenclatura tradicional: todos estos compuestos tienen nombres especiales
admitidos por la IUPAC, que son los más utilizados por los químicos y que son los
que aparecen preferentemente en la bibliografía.
Fórmula Nombre sistemático Nombre común
BH3 Trihidruro de boro Borano
B2H6 Hexahidruro de diboro diborano
CH4 metano Metano
SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano
Si2H6 Hexahidruro de disilicio Disilano
NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoníaco
N2H6 Tetrahidruro de dinitrógeno Hidracina
PH3 Trihidruro de fósforo Fosfina
P2H6 Tetrahidruro de difósforo Difosfina
AsH3 Trihidruro de arsénico Arsina
As2H6 Tetrahidruro de arsénico Diarsina
SbH3 Trihidruro de antimonio Estibina
• Sales neutras (no metales + metales) y sales volátiles (no metal + no metal)
Sales neutras: el no metal es el elemento más electronegativo y se coloca a la derecha,
nombrándose el primero con el sufijo –uro.
Xn-
+ Mm+
 MnNm
Sales volátiles: La IUPAC establece que en las combinaciones binarias entre no
metales se coloque a la izquierda (elemento más electropositivo) en la fórmula el
símbolo del elemento que figure antes en la siguiente relación:
B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, I, Br, Cl, F
 Nomenclatura sistemática: se utilizan los prefijos numerales para indicar el número
de átomos de los elementos y se añade el sufijo –uro al nombre del elemento más
electronegativo.
CuBr2 : dibromuro de cobre
BrF3 : trifluoruro de bromo
 Nomenclatura de Stock: se comienza con el nombre del elemento más
electronegativo, acabado en –uro, seguido de la preposición de y el nombre del
elemento más electropositivo. Entre paréntesis aparece el estado de oxidación en
cifras romanas. Cuando los elementos sólo tengan un estado de oxidación, no es
necesario indicarlo.
CuBr2 : bromuro de cobre (II)
BrF3 : fluoruro de bromo (III)
8
 Nomenclatura tradicional: Está en desuso. Se nombra colocando el nombre del
elemento más electronegativo acabado en –uro, seguido del nombre del elemento
más electropositivo con las terminaciones correspondientes (-oso, -ico).
CuBr2 : bromuro cúprico
• Compuestos ternarios
a) Hidróxidos o bases
Los hidróxidos se caracterizan por tener el grupo OH-
, llamado hidróxido, de estado de
oxidación -1, unido a un metal. Estos compuestos se denominan hidróxidos o bases por
el carácter básico que confieren a las disoluciones acuosas.
La fórmula general es: M(OH)n donde n es el estado de oxidación del metal.
El grupo hidróxido se coloca siempre a la derecha por ser más electronegativo que el
metal.
 Nomenclatura sistemática: comienza con la palabra hidróxido precedida por el
prefijo numeral griego (mono-, di-, tri-, etc), que indica el número de grupos OH-
, la
preposición de y el nombre del metal. El prefijo mono- se puede omitir.
Cu(OH)2 : dihidróxido de cobre
 Nomenclatura de Stock: comienza con la palabra hidróxido, seguida de la
preposición de y del nombre del metal. Cuando tiene más de un estado de oxidación
se indica colocándolo entre paréntesis y en cifras romanas.
Cu(OH)2 : hidróxido de cobre (II)
 Nomenclatura tradicional: está en desuso. Comienza con la palabra hidróxido
seguida del nombre del metal acabado en –ico, si el metal sólo tiene un estado de
oxidación; si tiene dos, acaba en –oso la menor o en –ico si actúa con el mayor.
Cu(OH)2 : hidróxido cúprico
b) Ácidos oxoácidos
Los ácidos oxoácidos son compuestos formados por oxígeno, hidrógeno y no metales,
cuya fórmula general es HaXbOc, donde X representa, por lo general, un no metal. El
símbolo X puede ser también un metal de transición de estado de oxidación elevado
como cromo, manganeso, etc. Cuando se encuentran en disolución acuosa, dejan
protones en libertad, confiriendo propiedades ácidas a las disoluciones.
El hidrógeno actúa con número de oxidación (+1) y el oxígeno con número de
oxidación (-2).
Los ácidos oxoácidos se obtienen añadiendo al óxido correspondiente (anhídrido en el
caso de los no metales) una molécula de agua:
9
Óxido ácido (anhídrido) + agua  ácido oxiácido
Para nombrar estas moléculas, es necesario conocer el estado de oxidación con el que
actúa el átomo central. Para ello, acudimos a la electroneutralidad de la molécula. Por
ejemplo, para obtener el estado de oxidación del azufre en el H2SO4, observamos que la
molécula es eléctricamente neutra, sabemos que el oxígeno actúa con estado de
oxidación -2 y que el hidrógeno lo hace con +1. Por tanto, tenemos:
+1 x -2
H2 S O4 2 (+1) + x + (-2)4 = 0 despejando tenemos x = +6
Otra forma de calcular el número de oxidación de X es aplicar la fórmula siguiente: si
consideramos la fórmula general HaXbOc
Número de oxidación de X =
b
c a-2
 Nomenclatura tradicional: se nombra igual que el óxido del que proviene el ácido,
pero sustituyendo la palabra óxido por ácido. Seguidamente se nombra el elemento
no metálico con la terminación –oso, -ico, etc.
H2SO4 : ácido sulfúrico
Cl2O + H2O  H2Cl2O2  HClO Ácido hipocloroso (ClO-
anión hipoclorito)
Cl2O3 + H2O  H2Cl2O4  HClO2 Ácido cloroso (ClO2
-
anión clorito)
Cl2O5 + H2O  H2Cl2O6  HClO3 Ácido clórico (ClO3
-
anión clorato)
Cl2O7 + H2O  H2Cl2O8  Ácido perclórico (ClO4
-
anión perclorato)
Parecidos a los ácidos del cloro son los del bromo y del yodo.
S2O2  SO + H2O  H2SO2 Ácido hiposulfuroso (SO2
2-
anión hiposulfito)
S2O4  SO2 + H2O  H2SO3 Ácido sulfuroso (SO3
2-
anión sulfito)
S2O6  SO3 + H2O  H2SO4 Ácido sulfúrico (SO4
2-
anión sulfato)
Parecidos a los ácidos del azufre son los del selenio y del teluro
N2O + H2O  H2N2O2  HNO Ácido hiponitroso (NO-
anión hiponitrito)
N2O3 + H2O  H2N2O4  HNO2 Ácido nitroso (NO2
-
anión nitrito)
N2O5 + H2O  H2N2O6  HNO3 Ácido nítrico (NO3
-
anión nitrato)
Solamente con las valencias +1, +3 y +5
 Ampliación.
Meta- y orto-: ambos hacen referencia al contenido en moléculas de agua del ácido
oxoácido.
Forman ácido meta- y orto- los elementos siguientes: B, Si, P, As y Sb
1) El ácido meta- se forma añadiendo una sola molécula de agua al óxido
correspondiente.
10
2) El ácido orto- se forma añadiendo una molécula de agua al ácido meta-. Se ha de
tener especial cuidado en simplificar si es posible el ácido meta- antes de la adición
del agua.
Los ácidos orto-, en estos compuestos, se consideran como los correspondientes ácidos
normales; cuando hablamos del ácido fosfórico, nos referimos al ácido ortofosfórico,
aunque no se indique explícitamente.
Boro:
B2O3 + H2O  H2B2O4  HBO2 ácido metabórico
HBO2 + H2O  H3BO3 ácido (orto)bórico
Silicio:
Si2O4  SiO2 + H2O  H2SiO3 ácido metasilícico
H2SiO3 + H2O  H4SiO4 ácido (orto)silícico
Fósforo:
Estado de oxidación +3:
P2O3 + H2O  H2P2O4  HPO2 ácido metafosforoso
HPO2 + H2O  H3PO3 ácido (orto)fosforoso
Estado de oxidación +5:
P2O5 + H2O  H2P2O6  HPO3 ácido metafosfórico
HPO3 + H2O  H3PO4 ácido (orto)fosfórico
Arsénico:
HAsO2 ácido metaarsenioso
H3AsO3 ácido (orto)arsenioso
HAsO3 ácido metaarsénico
H3AsO4 ácido (orto)arsénico
Antimonio:
HSbO2 ácido metaantimonioso
H3SbO3 ácido (orto)antimonioso
HAsO3 ácido metaantimónico
H3AsO4 ácido (orto)antimónico
Prefijos di-, tri-, tetra- …hacen referencia al grado de polimerización de los ácidos
respectivos.
11
Como regla general, se elimina una molécula de agua menos que el número que indica
el grado de polimerización del ácido.
Los ácidos di- (piro-) se pueden considerar como resultado de la condensación de dos
moléculas de ácido con eliminación de una molécula de agua:
Ácido disulfúrico (pirosulfúrico)
2 H2SO4  H4S2O8 - H2O  H2S2O7
Ácido disilícico (pirosilícico)
2 H4SiO4  H8SiO8 - H2O  H6Si2O7
Ácido dicrómico
2 H2CrO4  H4CrO8 - H2O  H2Cr2O7
c) Sales neutras
Son compuestos ternarios constituidos por un no metal, oxígeno y metal. Se obtienen
por neutralización total de un hidróxido y un ácido oxoácido. La reacción que tiene
lugar es:
Ácido oxoácido + hidróxido  sal neutra + agua
La neutralización completa del ácido y la base lleva consigo la sustitución de todos los
iones hidrógeno del ácido por el catión de la base; formándose además agua en la
reacción. Pueden, pues, considerarse como compuestos binarios formados por un catión
(proveniente de la base) y un anión (proveniente del ácido).
 Nomenclatura de Stock: se sustituyen las terminaciones –oso/-ico del oxoácido de
procedencia por –ito/-ato, respectivamente. Los prefijos hipo-/per-, si tuviera el
ácido del que proviene, se mantienen. A continuación, aparecen el nombre del metal
y su estado de oxidación entre paréntesis.
FeSO3 : sulfito de hierro (II)
FeSO4: sulfato de hierro (II)
 Nomenclatura tradicional: se sustituyen las terminaciones –oso/-ico del oxoácido de
procedencia por –ito/-ato, respectivamente. Los prefijos hipo-/per-, si tuviera el
ácido del que proviene, se mantienen. A continuación, el nombre del metal con las
terminaciones –oso/-ico.
FeSO3 : sulfito ferroso
FeSO4: sulfato ferroso
• Compuestos cuaternarios: sales ácidas
Los compuestos cuaternarios son las combinaciones entre cuatro elementos distintos,
que entran a formar parte de la molécula en distintas proporciones.
12
Las sales ácidas se originan cuando en una reacción de neutralización existe un exceso
de protones que provienen de un ácido poliprótico (con más de un hidrógeno sustituible)
respecto del hidróxido y provienen de la sustitución parcial de los iones hidrógeno de un
ácido oxoácido por cationes.
 Nomenclatura de Stock: se comienza con la palabra hidrógeno, precedido de los
prefijos numerales, según el número de hidrógenos existente. A continuación, se
añade el nombre del no metal acabado en –ito/-ato y finalmente el nombre del metal
con su estado de oxidación entre paréntesis.
Fe(H2PO4)2 : dihidrógenofosfato de hierro (II)
Fe2(HPO3)3 : hidrogenofosfito de hierro(III)
Au(HSO3)3 : hidrogenosulfito de oro(III)
MgH2SiO4 : dihidrogenosilicato de magnesio
La(HSO3)3 : hidrogenosulfito de lantano
 Nomenclatura tradicional: no aceptada por la IUPAC.
CASOS ESPECIALES
NITRÓGENO, CROMO Y MANGANESO
1) Nitrógeno
El nitrógeno tiene como valencias “oficiales”: +1, +3 y +5, formando los siguientes
óxidos:
(+1) N2O Anhídrido hiponitroso
(+3) N2O3 Anhídrido nitroso
(+5) N2O5 Anhídrido nítrico
Los oxoácidos serán:
N2O + H2O  H2N2O2  HNO Ácido hiponitroso
N2O3 + H2O  H2N2O4  HNO2 Ácido nitroso
N2O5 + H2O  H2N2O6  HNO3 Ácido nítrico
Sin embargo, también puede actuar con las valencias +2 y +4, siendo sus nombres en
estos casos:
(+2) N2O2  NO óxido nitroso
(+4) N2O4  NO2 dióxido de nitrógeno
2) Cromo
El cromo tiene como valencias +2, +3 y +6. Sin embargo, cuando actúa como metal
utiliza las valencias +2 y +3 y cuando actúa como no metal la valencia +6.
13
Cromo metal: +2 y +3
(+2) Cr2O2  CrO Óxido cromoso
(+3) Cr2O3 Óxido crómico
Cromo no metal: +6
(+6) Cr2O6  CrO3 Anhídrido Crómico
Actuando como no metal forma los correspondientes oxoácidos:
CrO3 + H2O  H2CrO4 Ácido Crómico
2 H2CrO4 – H2O  H4Cr2O8 – H2O  H2Cr2O7 Ácido Dicrómico
3) Manganeso
El manganeso tiene como valencias +2, +3, +4, +6 y +7. Sin embargo, cuando actúa
como metal utiliza las valencias +2 y +3 y cuando actúa como no metal las valencias
+4, +6 y +7.
Metal: +2 y +3
Mn2O2  MnO Óxido Manganoso
Mn2O3 Óxido Mangánico
No metal: +4, +6 y +7
Mn2O4  MnO2 Anhídrido Manganoso
Mn2O6  MnO3 Anhídrido Mangánico
Mn2O7 Anhídrido Permangánico
Actuando como no metal forma los correspondientes oxoácidos:
MnO2 + H2O  H2MnO3 Ácido Manganoso
MnO3 + H2O  H2MnO4 Ácido Mangánico
Mn2O7 + H2O  H2Mn2O8  HMnO4 Ácido Permangánico
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Combinaciones binarias
Combinaciones binariasCombinaciones binarias
Combinaciones binarias
Quimica Blog diplomado
 
Neodimio
NeodimioNeodimio
Neodimiomamen
 
los oxidos
los oxidoslos oxidos
los oxidos
danielac123
 
Combinaciones ternarias
Combinaciones ternariasCombinaciones ternarias
Combinaciones ternariasDavidSPZGZ
 
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan patobarragan
 
Òxidos
ÒxidosÒxidos
Òxidos
Grace Quevedo
 
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7aGrupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
paulamiranda1522
 
Nombre y Formulacion de compuestos
Nombre y Formulacion de compuestosNombre y Formulacion de compuestos
Nombre y Formulacion de compuestos
jorge suarez rueda
 
Peróxidos jvspsarpin
Peróxidos jvspsarpinPeróxidos jvspsarpin
Peróxidos jvspsarpin
Colegio Jorge Mantilla
 
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesCarac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesprofeblanka
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
rubhendesiderio
 
nomenclatura
nomenclaturanomenclatura
nomenclatura
Isabel Delacruzz
 
Oxidos diapositivas
Oxidos diapositivasOxidos diapositivas
Oxidos diapositivas
danielac123
 
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosNomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Raul Mejia
 
Iridio
IridioIridio
Iridiomamen
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
OXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOSOXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOSVerzatyn Gk
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidosProyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidos
 
Combinaciones binarias
Combinaciones binariasCombinaciones binarias
Combinaciones binarias
 
Neodimio
NeodimioNeodimio
Neodimio
 
los oxidos
los oxidoslos oxidos
los oxidos
 
Combinaciones ternarias
Combinaciones ternariasCombinaciones ternarias
Combinaciones ternarias
 
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
 
Òxidos
ÒxidosÒxidos
Òxidos
 
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7aGrupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
 
Nombre y Formulacion de compuestos
Nombre y Formulacion de compuestosNombre y Formulacion de compuestos
Nombre y Formulacion de compuestos
 
Peróxidos jvspsarpin
Peróxidos jvspsarpinPeróxidos jvspsarpin
Peróxidos jvspsarpin
 
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesCarac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
nomenclatura
nomenclaturanomenclatura
nomenclatura
 
Oxidos diapositivas
Oxidos diapositivasOxidos diapositivas
Oxidos diapositivas
 
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosNomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicos
 
Iridio
IridioIridio
Iridio
 
3 eteres
3 eteres3 eteres
3 eteres
 
Sales ácidas
Sales ácidasSales ácidas
Sales ácidas
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
OXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOSOXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOS
 

Similar a Formulación y Nomenclatura Química inorgánica

+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion+Apuntes formulacion
+Apuntes formulaciondaesel
 
+Formulacion
+Formulacion+Formulacion
+Formulaciondaesel
 
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
C O M P U E S T O S  Q UÍ M I C O S  I N O R GÁ N I C O SC O M P U E S T O S  Q UÍ M I C O S  I N O R GÁ N I C O S
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O Sssfaello
 
Compuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicosCompuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicos
Isel Maestra
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaatardc
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
atardc
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
VICTOR M. VITORIA
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
Torbi Vecina Romero
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Arnaldo Rodriguez
 
nomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsxnomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsx
MariaHernndez52122
 
Capitulorepasoformulacion
CapitulorepasoformulacionCapitulorepasoformulacion
Capitulorepasoformulacion
creandoslideshare
 
Formulacion y nomenclatura_inorganica3
Formulacion y nomenclatura_inorganica3Formulacion y nomenclatura_inorganica3
Formulacion y nomenclatura_inorganica3
Cristinabarcala
 
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....
LauraHerrera710357
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3Dayuma
 
Formulacion 4to año tema 1
Formulacion 4to año tema 1Formulacion 4to año tema 1
Formulacion 4to año tema 1
U.E.N "14 de Febrero"
 
Nomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaNomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaPatriciavll
 

Similar a Formulación y Nomenclatura Química inorgánica (20)

+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion
 
+Formulacion
+Formulacion+Formulacion
+Formulacion
 
Apuntesformulacioninorganica
ApuntesformulacioninorganicaApuntesformulacioninorganica
Apuntesformulacioninorganica
 
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
C O M P U E S T O S  Q UÍ M I C O S  I N O R GÁ N I C O SC O M P U E S T O S  Q UÍ M I C O S  I N O R GÁ N I C O S
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
 
Compuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicosCompuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicos
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
 
nomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsxnomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsx
 
Capitulorepasoformulacion
CapitulorepasoformulacionCapitulorepasoformulacion
Capitulorepasoformulacion
 
Capitulorepasoformulacion
CapitulorepasoformulacionCapitulorepasoformulacion
Capitulorepasoformulacion
 
Nomenclaturainorganica
NomenclaturainorganicaNomenclaturainorganica
Nomenclaturainorganica
 
Inorganica
InorganicaInorganica
Inorganica
 
Formulacion y nomenclatura_inorganica3
Formulacion y nomenclatura_inorganica3Formulacion y nomenclatura_inorganica3
Formulacion y nomenclatura_inorganica3
 
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Formulacion 4to año tema 1
Formulacion 4to año tema 1Formulacion 4to año tema 1
Formulacion 4to año tema 1
 
Nomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaNomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganica
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Formulación y Nomenclatura Química inorgánica

  • 2. Alfonso Ortega Lorca QUÍMICA INORGÁNICA: FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA • Número de oxidación y valencia de un elemento La valencia de un elemento en un compuesto:  Representa la capacidad que posee dicho elemento para combinarse con otro; se toma como referencia el hidrógeno al que se le da la valencia +1.  Viene dada por el número de electrones captados, cedidos o compartidos por un átomo de dicho elemento al formar un enlace. Aunque no todos los compuestos están formados por iones, a la hora de establecer su fórmula resulta útil suponer que el compuesto está constituido por este tipo de partículas y que cada elemento posee una carga, positiva o negativa. Esta carga imaginaria recibe el nombre de número de oxidación. El número de oxidación de un elemento en un compuesto es la carga que debería poseer un átomo de dicho elemento si el compuesto estuviera formado exclusivamente por iones. El número de oxidación coincide, en general, con el número de electrones que le faltan o le sobran al átomo del elemento para adquirir la estructura externa propia de los gases nobles; es decir, ocho electrones en el último nivel (estructura de octeto):  El átomo de cloro, de número atómico 17, tiene siete electrones en el último nivel; le falta un electrón para adquirir una estructura de gas noble; por tanto, su estado de oxidación es -1.  El átomo de calcio posee dos electrones en su último nivel, le sobran esos dos electrones para adquirir la estructura electrónica del gas noble anterior (el argón); tiene valencia +2. Un mismo elemento puede presentar diferentes números de oxidación según el compuesto del que forme parte. 2
  • 3. ESTADOS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS FRECUENTES NO METALES Hidrógeno -1 1 Cloro, Bromo, Yodo -1 1,3,5,7 Fluor -1 Oxígeno -2 Azufre, Selenio, Teluro -2 2,4,6 Nitrógeno, Fósforo -3 1,3,5 Arsénico, Antimonio, Bismuto -3 3,5 Boro -3 3 Carbono -4 2,4 Silicio -4 4 METALES Litio, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio, Francio, Plata, Amonio 1 Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario, Radio, Zinc, Cadmio 2 Cobre, Mercurio 1,2 Aluminio, Galio, Indio, Talio, Escandio, Lantano 3 Oro 1,3 Hierro, Cobalto, Níquel 2,3 Estaño, Plomo, Germanio, Iridio, Paladio, Platino, Cerio 2,4 Cromo, Volframio 2,3,6 Manganeso 2,3, 4,6,7 Vanadio 2,3,4,5 Titanio 2,3,4 Zirconio 4 3
  • 4. • Compuestos binarios Los compuestos binarios son las combinaciones entre dos elementos distintos, que entran a formar parte de la molécula en diferentes proporciones. a) Combinaciones binarias del oxígeno El oxígeno se combina con todos los elementos químicos, excepto con los gases nobles. Oxígeno + metales  óxidos básicos (óxidos) Oxígeno + no metales  óxidos ácidos (anhídridos) Fórmula general: X2On donde n es el estado de oxidación del metal. En todos estos compuestos el oxígeno actúa con estado de oxidación -2, O2- (excepto en los peróxidos, en los que el oxígeno actúa con -1, O2 2- ).  En la nomenclatura sistemática de la IUPAC, el nombre genérico es óxido, precedido de los prefijos griegos mono, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta,- etc., según el número de átomos de oxígeno que existan e indicando de la misma forma y a continuación, la proporción en que se encuentra el segundo elemento. Cl2O5 : pent(a)óxido de dicloro  En el sistema de nomenclatura Stock, El nombre comienza con la palabra óxido seguida del metal, indicando el estado de oxidación del metal con números romanos entre paréntesis inmediatamente detrás del nombre. Si el elemento que se combina con el oxígeno posee un único estado de oxidación, no es necesario indicarlo. Cl2O5 : óxido de cloro (V)  En la nomenclatura tradicional se utiliza la palabra óxido seguida del metal al que se añade la terminación –oso o –ico para indicar si se refiere al menor o al mayor estado de oxidación. Si un elemento presenta cuatro posibles estados de oxidación, el menor se indica con el prefijo –hipo y la terminación –oso; los dos estados de oxidación intermedios con el sufijo –oso el menor de los dos y con el sufijo –ico el mayor; y el mayor de los cuatro con el prefijo per- y la terminación –ico. hipo- -oso -oso -ico 4
  • 5. per- -ico En el caso de que sólo existan tres posibles estados de oxidación, se utilizan hipo-…- oso, -oso, -ico, aplicándose, respectivamente, al menor, el intermedio y el mayor de los estados de oxidación. Cl2O5 : óxido clórico  Peróxidos. Cuando el oxígeno actúa con estado de oxidación -1, forma los peróxidos, siendo su grupo característico el O2 2- , formado por dos átomos de oxígeno. Para nombrar estos compuestos, se antepone el prefijo per- al nombre del óxido. La fórmula general es: X2(O2)n donde X puede ser metal o no metal.  Nomenclatura sistemática: se nombran igual que los óxidos, con los prefijos numerales griegos. Na2O2 : dióxido de disodio  Nomenclatura de Stock: se nombran igual que los óxidos, sólo cambia la palabra óxido por peróxido y poniendo el número de oxidación de X con números romanos y entre paréntesis. Na2O2 : peróxido de sodio  Nomenclatura tradicional: está en desuso. Se nombran igual que los óxidos, pero cambiando la palabra óxido por peróxido. El número de oxidación de X se indica con los sufijos –oso e –ico. Na2O2 : peróxido de sodio (sódico) 5
  • 6. b) Combinaciones binarias del hidrógeno El hidrógeno se combina con el resto de los elementos. Hidrógeno + metales  hidruros metálicos Hidrógeno + no metales  haluros de hidrógeno Hidrógeno + semimetales  hidruros volátiles El hidrógeno, al poseer un solo electrón, siempre actúa con estado de oxidación 1, que puede ser positivo o negativo según se combine con un elemento más o menos electronegativo que él. El hidrógeno puede actuar con nombre de oxidación (-1) cuando de combina con los elementos situados a la izquierda de éste y con (+1) cuando lo hace con los de la derecha, según la ordenación establecida por la IUPAC: B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F • Hidruros metálicos (hidrógeno + metales) En estos compuestos el hidrógeno actúa con estado de oxidación -1 y, por ser más electronegativo que los metales, se coloca a la derecha. H- + Men+  MeHn  Nomenclatura sistemática: se utilizan prefijos numerales que indican el número de átomos de hidrógeno que tiene esta molécula. Se nombran colocando el prefijo numeral delante de la palabra hidruro, seguido de la preposición de y del nombre del metal. FeH2 : dihidruro de hierro  Nomenclatura de Stock: se comienza con la palabra hidruro seguida de la preposición de y del nombre del metal. Entre paréntesis el estado de oxidación en números romanos, en el caso de que tenga más de uno. Si el elemento sólo tiene uno, no se indica. FeH2 : hidruro de hierro (II)  Nomenclatura tradicional: está en desuso. Se nombra comenzando con la palabra hidruro, seguida del nombre del metal, acabado en –oso si el metal actúa con el estado de oxidación menor, o en –ico si lo hace con el mayor o si sólo tiene uno. FeH2 : hidruro ferroso 6
  • 7. • Haluros de hidrógeno (hidrógeno + no metales) Son las combinaciones del hidrógeno con los elementos de los grupos 16 (S, Se y Te) y 17 (F, Cl, Br, I). El hidrógeno actúa en estos compuestos con estado de oxidación +1 y los no metales con su respectivo estado de oxidación negativo. Los haluros de hidrógeno en disoluciones acuosas dan disoluciones ácidas y reciben el nombre de ácidos hidrácidos. H+ + Xn-  HnX Donde n es el estado de oxidación del no metal (X). Para los elementos del grupo 16, n = 2 y para los del 17 n = 1.  Nomenclatura sistemática: Se nombran colocando el sufijo –uro al nombre del no metal seguido de la expresión de hidrógeno. Si los elementos no metálicos tienen un único número de oxidación negativo, no es necesario poner los prefijos numerales antes del hidrógeno. H2S : sulfuro de hidrógeno / HCl : cloruro de hidrógeno  Nomenclatura de Stock: no existe.  Nomenclatura tradicional: está admitida por la IUPAC. Estos compuestos son gaseosos, pero en disolución acuosa forman ácidos hidrácidos. Se nombran de la manera siguiente: ácido + nombre del no metal + terminación –hídrico. H2S (aq) : ácido sulfhídrico / HCl (aq) : ácido clorhídrico • Hidruros volátiles (hidrógeno + semimetales) En la formulación de los hidruros de los elementos de la tabla periódica de los grupos 13 (B), 14 (C y Si) y 15 (N, P, As y Sb), el hidrógeno actúa con el número de oxidación negativo (-1) y el no metal (X) con número de oxidación positivo. Así, en sus fórmulas, el símbolo del hidrógeno se coloca a la derecha. La fórmula general es: XHn donde n es el estado de oxidación del no metal.  Nomenclatura sistemática: Se nombran con la palabra hidruro más la partícula de seguida del nombre del no metal. Se antepone el perfijo numeral a la palabra hidruro si hay más de un hidrógeno en la fórmula. Se puede emitir el prefijo mono-. NH3 : trihidruro de nitrógeno  Nomenclatura de Stock: no existe. 7
  • 8.  Nomenclatura tradicional: todos estos compuestos tienen nombres especiales admitidos por la IUPAC, que son los más utilizados por los químicos y que son los que aparecen preferentemente en la bibliografía. Fórmula Nombre sistemático Nombre común BH3 Trihidruro de boro Borano B2H6 Hexahidruro de diboro diborano CH4 metano Metano SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano Si2H6 Hexahidruro de disilicio Disilano NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoníaco N2H6 Tetrahidruro de dinitrógeno Hidracina PH3 Trihidruro de fósforo Fosfina P2H6 Tetrahidruro de difósforo Difosfina AsH3 Trihidruro de arsénico Arsina As2H6 Tetrahidruro de arsénico Diarsina SbH3 Trihidruro de antimonio Estibina • Sales neutras (no metales + metales) y sales volátiles (no metal + no metal) Sales neutras: el no metal es el elemento más electronegativo y se coloca a la derecha, nombrándose el primero con el sufijo –uro. Xn- + Mm+  MnNm Sales volátiles: La IUPAC establece que en las combinaciones binarias entre no metales se coloque a la izquierda (elemento más electropositivo) en la fórmula el símbolo del elemento que figure antes en la siguiente relación: B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, I, Br, Cl, F  Nomenclatura sistemática: se utilizan los prefijos numerales para indicar el número de átomos de los elementos y se añade el sufijo –uro al nombre del elemento más electronegativo. CuBr2 : dibromuro de cobre BrF3 : trifluoruro de bromo  Nomenclatura de Stock: se comienza con el nombre del elemento más electronegativo, acabado en –uro, seguido de la preposición de y el nombre del elemento más electropositivo. Entre paréntesis aparece el estado de oxidación en cifras romanas. Cuando los elementos sólo tengan un estado de oxidación, no es necesario indicarlo. CuBr2 : bromuro de cobre (II) BrF3 : fluoruro de bromo (III) 8
  • 9.  Nomenclatura tradicional: Está en desuso. Se nombra colocando el nombre del elemento más electronegativo acabado en –uro, seguido del nombre del elemento más electropositivo con las terminaciones correspondientes (-oso, -ico). CuBr2 : bromuro cúprico • Compuestos ternarios a) Hidróxidos o bases Los hidróxidos se caracterizan por tener el grupo OH- , llamado hidróxido, de estado de oxidación -1, unido a un metal. Estos compuestos se denominan hidróxidos o bases por el carácter básico que confieren a las disoluciones acuosas. La fórmula general es: M(OH)n donde n es el estado de oxidación del metal. El grupo hidróxido se coloca siempre a la derecha por ser más electronegativo que el metal.  Nomenclatura sistemática: comienza con la palabra hidróxido precedida por el prefijo numeral griego (mono-, di-, tri-, etc), que indica el número de grupos OH- , la preposición de y el nombre del metal. El prefijo mono- se puede omitir. Cu(OH)2 : dihidróxido de cobre  Nomenclatura de Stock: comienza con la palabra hidróxido, seguida de la preposición de y del nombre del metal. Cuando tiene más de un estado de oxidación se indica colocándolo entre paréntesis y en cifras romanas. Cu(OH)2 : hidróxido de cobre (II)  Nomenclatura tradicional: está en desuso. Comienza con la palabra hidróxido seguida del nombre del metal acabado en –ico, si el metal sólo tiene un estado de oxidación; si tiene dos, acaba en –oso la menor o en –ico si actúa con el mayor. Cu(OH)2 : hidróxido cúprico b) Ácidos oxoácidos Los ácidos oxoácidos son compuestos formados por oxígeno, hidrógeno y no metales, cuya fórmula general es HaXbOc, donde X representa, por lo general, un no metal. El símbolo X puede ser también un metal de transición de estado de oxidación elevado como cromo, manganeso, etc. Cuando se encuentran en disolución acuosa, dejan protones en libertad, confiriendo propiedades ácidas a las disoluciones. El hidrógeno actúa con número de oxidación (+1) y el oxígeno con número de oxidación (-2). Los ácidos oxoácidos se obtienen añadiendo al óxido correspondiente (anhídrido en el caso de los no metales) una molécula de agua: 9
  • 10. Óxido ácido (anhídrido) + agua  ácido oxiácido Para nombrar estas moléculas, es necesario conocer el estado de oxidación con el que actúa el átomo central. Para ello, acudimos a la electroneutralidad de la molécula. Por ejemplo, para obtener el estado de oxidación del azufre en el H2SO4, observamos que la molécula es eléctricamente neutra, sabemos que el oxígeno actúa con estado de oxidación -2 y que el hidrógeno lo hace con +1. Por tanto, tenemos: +1 x -2 H2 S O4 2 (+1) + x + (-2)4 = 0 despejando tenemos x = +6 Otra forma de calcular el número de oxidación de X es aplicar la fórmula siguiente: si consideramos la fórmula general HaXbOc Número de oxidación de X = b c a-2  Nomenclatura tradicional: se nombra igual que el óxido del que proviene el ácido, pero sustituyendo la palabra óxido por ácido. Seguidamente se nombra el elemento no metálico con la terminación –oso, -ico, etc. H2SO4 : ácido sulfúrico Cl2O + H2O  H2Cl2O2  HClO Ácido hipocloroso (ClO- anión hipoclorito) Cl2O3 + H2O  H2Cl2O4  HClO2 Ácido cloroso (ClO2 - anión clorito) Cl2O5 + H2O  H2Cl2O6  HClO3 Ácido clórico (ClO3 - anión clorato) Cl2O7 + H2O  H2Cl2O8  Ácido perclórico (ClO4 - anión perclorato) Parecidos a los ácidos del cloro son los del bromo y del yodo. S2O2  SO + H2O  H2SO2 Ácido hiposulfuroso (SO2 2- anión hiposulfito) S2O4  SO2 + H2O  H2SO3 Ácido sulfuroso (SO3 2- anión sulfito) S2O6  SO3 + H2O  H2SO4 Ácido sulfúrico (SO4 2- anión sulfato) Parecidos a los ácidos del azufre son los del selenio y del teluro N2O + H2O  H2N2O2  HNO Ácido hiponitroso (NO- anión hiponitrito) N2O3 + H2O  H2N2O4  HNO2 Ácido nitroso (NO2 - anión nitrito) N2O5 + H2O  H2N2O6  HNO3 Ácido nítrico (NO3 - anión nitrato) Solamente con las valencias +1, +3 y +5  Ampliación. Meta- y orto-: ambos hacen referencia al contenido en moléculas de agua del ácido oxoácido. Forman ácido meta- y orto- los elementos siguientes: B, Si, P, As y Sb 1) El ácido meta- se forma añadiendo una sola molécula de agua al óxido correspondiente. 10
  • 11. 2) El ácido orto- se forma añadiendo una molécula de agua al ácido meta-. Se ha de tener especial cuidado en simplificar si es posible el ácido meta- antes de la adición del agua. Los ácidos orto-, en estos compuestos, se consideran como los correspondientes ácidos normales; cuando hablamos del ácido fosfórico, nos referimos al ácido ortofosfórico, aunque no se indique explícitamente. Boro: B2O3 + H2O  H2B2O4  HBO2 ácido metabórico HBO2 + H2O  H3BO3 ácido (orto)bórico Silicio: Si2O4  SiO2 + H2O  H2SiO3 ácido metasilícico H2SiO3 + H2O  H4SiO4 ácido (orto)silícico Fósforo: Estado de oxidación +3: P2O3 + H2O  H2P2O4  HPO2 ácido metafosforoso HPO2 + H2O  H3PO3 ácido (orto)fosforoso Estado de oxidación +5: P2O5 + H2O  H2P2O6  HPO3 ácido metafosfórico HPO3 + H2O  H3PO4 ácido (orto)fosfórico Arsénico: HAsO2 ácido metaarsenioso H3AsO3 ácido (orto)arsenioso HAsO3 ácido metaarsénico H3AsO4 ácido (orto)arsénico Antimonio: HSbO2 ácido metaantimonioso H3SbO3 ácido (orto)antimonioso HAsO3 ácido metaantimónico H3AsO4 ácido (orto)antimónico Prefijos di-, tri-, tetra- …hacen referencia al grado de polimerización de los ácidos respectivos. 11
  • 12. Como regla general, se elimina una molécula de agua menos que el número que indica el grado de polimerización del ácido. Los ácidos di- (piro-) se pueden considerar como resultado de la condensación de dos moléculas de ácido con eliminación de una molécula de agua: Ácido disulfúrico (pirosulfúrico) 2 H2SO4  H4S2O8 - H2O  H2S2O7 Ácido disilícico (pirosilícico) 2 H4SiO4  H8SiO8 - H2O  H6Si2O7 Ácido dicrómico 2 H2CrO4  H4CrO8 - H2O  H2Cr2O7 c) Sales neutras Son compuestos ternarios constituidos por un no metal, oxígeno y metal. Se obtienen por neutralización total de un hidróxido y un ácido oxoácido. La reacción que tiene lugar es: Ácido oxoácido + hidróxido  sal neutra + agua La neutralización completa del ácido y la base lleva consigo la sustitución de todos los iones hidrógeno del ácido por el catión de la base; formándose además agua en la reacción. Pueden, pues, considerarse como compuestos binarios formados por un catión (proveniente de la base) y un anión (proveniente del ácido).  Nomenclatura de Stock: se sustituyen las terminaciones –oso/-ico del oxoácido de procedencia por –ito/-ato, respectivamente. Los prefijos hipo-/per-, si tuviera el ácido del que proviene, se mantienen. A continuación, aparecen el nombre del metal y su estado de oxidación entre paréntesis. FeSO3 : sulfito de hierro (II) FeSO4: sulfato de hierro (II)  Nomenclatura tradicional: se sustituyen las terminaciones –oso/-ico del oxoácido de procedencia por –ito/-ato, respectivamente. Los prefijos hipo-/per-, si tuviera el ácido del que proviene, se mantienen. A continuación, el nombre del metal con las terminaciones –oso/-ico. FeSO3 : sulfito ferroso FeSO4: sulfato ferroso • Compuestos cuaternarios: sales ácidas Los compuestos cuaternarios son las combinaciones entre cuatro elementos distintos, que entran a formar parte de la molécula en distintas proporciones. 12
  • 13. Las sales ácidas se originan cuando en una reacción de neutralización existe un exceso de protones que provienen de un ácido poliprótico (con más de un hidrógeno sustituible) respecto del hidróxido y provienen de la sustitución parcial de los iones hidrógeno de un ácido oxoácido por cationes.  Nomenclatura de Stock: se comienza con la palabra hidrógeno, precedido de los prefijos numerales, según el número de hidrógenos existente. A continuación, se añade el nombre del no metal acabado en –ito/-ato y finalmente el nombre del metal con su estado de oxidación entre paréntesis. Fe(H2PO4)2 : dihidrógenofosfato de hierro (II) Fe2(HPO3)3 : hidrogenofosfito de hierro(III) Au(HSO3)3 : hidrogenosulfito de oro(III) MgH2SiO4 : dihidrogenosilicato de magnesio La(HSO3)3 : hidrogenosulfito de lantano  Nomenclatura tradicional: no aceptada por la IUPAC. CASOS ESPECIALES NITRÓGENO, CROMO Y MANGANESO 1) Nitrógeno El nitrógeno tiene como valencias “oficiales”: +1, +3 y +5, formando los siguientes óxidos: (+1) N2O Anhídrido hiponitroso (+3) N2O3 Anhídrido nitroso (+5) N2O5 Anhídrido nítrico Los oxoácidos serán: N2O + H2O  H2N2O2  HNO Ácido hiponitroso N2O3 + H2O  H2N2O4  HNO2 Ácido nitroso N2O5 + H2O  H2N2O6  HNO3 Ácido nítrico Sin embargo, también puede actuar con las valencias +2 y +4, siendo sus nombres en estos casos: (+2) N2O2  NO óxido nitroso (+4) N2O4  NO2 dióxido de nitrógeno 2) Cromo El cromo tiene como valencias +2, +3 y +6. Sin embargo, cuando actúa como metal utiliza las valencias +2 y +3 y cuando actúa como no metal la valencia +6. 13
  • 14. Cromo metal: +2 y +3 (+2) Cr2O2  CrO Óxido cromoso (+3) Cr2O3 Óxido crómico Cromo no metal: +6 (+6) Cr2O6  CrO3 Anhídrido Crómico Actuando como no metal forma los correspondientes oxoácidos: CrO3 + H2O  H2CrO4 Ácido Crómico 2 H2CrO4 – H2O  H4Cr2O8 – H2O  H2Cr2O7 Ácido Dicrómico 3) Manganeso El manganeso tiene como valencias +2, +3, +4, +6 y +7. Sin embargo, cuando actúa como metal utiliza las valencias +2 y +3 y cuando actúa como no metal las valencias +4, +6 y +7. Metal: +2 y +3 Mn2O2  MnO Óxido Manganoso Mn2O3 Óxido Mangánico No metal: +4, +6 y +7 Mn2O4  MnO2 Anhídrido Manganoso Mn2O6  MnO3 Anhídrido Mangánico Mn2O7 Anhídrido Permangánico Actuando como no metal forma los correspondientes oxoácidos: MnO2 + H2O  H2MnO3 Ácido Manganoso MnO3 + H2O  H2MnO4 Ácido Mangánico Mn2O7 + H2O  H2Mn2O8  HMnO4 Ácido Permangánico 14