SlideShare una empresa de Scribd logo
> Para explicar las características de los gases, los científicos
  propusieron, durante el siglo XIX, la denominada "teoría
  cinética de los gases". Su ampliación a líquidos y sólidos dio
  lugar al modelo cinético molecular de la materia.
 Este modelo se basa en dos postulados fundamentales:

   i.    La materia es discontinua, es decir, está formada por un gran nº de partículas separadas entre sí.

   ii.   Estas partículas materiales se encuentran en constante movimiento debido a dos clases de
         fuerzas: de cohesión y de repulsión.


o Según que predominen unas u otras fuerzas, la materia se
  presenta en estado sólido, líquido o gaseoso.


   2
> Las partículas de los sólidos se encuentran muy próximas, y las
  fuerzas de atracción entre ellas son muy intensas, su único
  movimiento es el de vibración.

> Las partículas sólo pueden vibrar alrededor de su posición de
  equilibrio.




  3
> Las partículas de los líquidos pueden desplazarse con cierta
  libertad pero sin alejarse unas de otras.

> Por esa razón tienen volumen constante y se adaptan a la forma
  del recipiente.




   4
> Las partículas de los gases se mueven con total libertad y están
  muy alejadas unas de otras.

> Por eso tienen forma variable y tienden a ocupar todo el
  volumen disponible.




 5
>   Elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado.
>   Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos pedazos.
>   Dureza: hay sólidos que no pueden ser rayados por otros más blandos.
>   Forma definida: Tienen forma definida y no fluyen como lo hacen los
    gases y los líquidos, excepto bajo presiones extremas.
>   Volumen definido: Debido a que tienen una forma definida, su volumen
    también es constante.
>   Alta densidad: Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a
    la cercanía de sus moléculas por eso se dice que son más “pesados”
>   Flotación: Algunos sólidos cumplen con esta propiedad, solo si su
    densidad es menor a la del líquido en el cual se coloca.
>   Inercia: es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico a
    posibles cambios, en el caso de los sólidos pone resistencia a cambiar su
    estado de reposo.




7
> El Estado Liquido es un fluido donde las
      Moleculas estan ligeramente separadas
      unas de otras, es decir, tiene una
      cohesion menor que los solidos ademas
      las Moleculas ocupan posiciones al azar
      que varia con el tiempo

    > No tienen forma definida y adoptan la
      forma del recipiente que lo contenga




8
Propiedades especificas
    de los Liquidos
    > Cohesión: fuerza de atracción
      entre moléculas iguales
    > Adhesión: fuerza de atracción entre
      moléculas diferentes.
    > Viscosidad: resistencia que manifiesta un
      líquido a fluir.
    > Tensión superficial: fuerza que se
      manifiesta en la superficie de un líquido,
      por medio de la cual la capa exterior del
      líquido tiende a contener el volumen de
      este dentro de una mínima superficie.
    > Capilaridad: facilidad que tienen los
      líquidos para subir por tubos

9
El Estado Gaseoso es un fluido que tiende a
 expandirse indefinidamente, ya que no tiene forma
 ni volumen propio. Los gases, por lo tanto, adoptan
 la forma y el volumen del recipiente que los
 contienen.

 En los gases, las fuerzas que mantienen unidas
 las partículas son muy pequeñas. En un gas el
 número de partículas por unidad de volumen es
 también muy pequeño. Pueden comprimirse
 fácilmente, debido a que existen enormes espacios
 vacíos entre unas moléculas y otras.




10
Un gas no tiene forma ni volumen definidos. Adquiere
la forma y el volumen del recipiente en el que se
encuentra.

Ejercen presión sobre las paredes del recipiente
contenedor.

La densidad es la relación que existe entre la masa de
una sustancia y su volumen. En el estado gaseoso es
menor que la densidad de la sustancia en estado sólido
o estado líquido.

Es el proceso de Expansion espontánea sin ayuda
adicional, para que un gas ocupe uniformemente un
espacio. Es una característica propia de los gases. La
compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el
volumen en que se encuentra confinado un gas éste
pasará a estado líquido.
MAGNITUDES

 1. Presión
    Es la fuerza por unidad de área. Se trata de la fuerza que ejerce el gas
    contra las paredes del recipiente que lo contiene. En el caso de los
    gases, es necesario tomar en cuenta la presión atmosférica, que es “la
    presión al nivel del mar, ejerce sobre una superficie de 1 cm2 una
    columna de mercurio de 76cm”.
    UNIDADES
    1 at = 76 cmHg = 760 mm Hg = 760 Torr = 101 325 Pa


    2. Volumen
    Es el espacio que ocupa un gas.
    UNIDADES
    1m3 = 1000 l = 1000 dm3
    1 l = 1dm3
    1l = 1000 ml = 1000 cm3

    3. Temperatura
    Es el nivel calorífico de una sustancia.

  4. Masa
12
Es una relación inversa entre
la presión y el volumen de un
gas cuando su temperatura se
mantiene constante.
Su expresión matemática:
PV= K
P1V1= P2V2
Donde:
     P1= Presión inicial
     P2= Presión final
     V1= Volumen inicial
     V2= Volumen final
     Si despejamos:
     P1= (P2.V2)/V1      V1= (P2.V2)/P1

     P2= (P1.V1)/V2    V2= (P1.V1)/P2




14
> Ejemplo:
 Cuando se somete un gas a una presión de 4 atmósferas
  el volumen del gas disminuye. Por lo tanto, A mayor
  presión menor volumen.




* 1atm equivale a la presión que ejerce la atmósfera a nivel del mar igual a 101 325 Pa.


 15
Así se observa que cuando se disminuye la presión a 1
     atmósfera, el volumen aumenta, debido a que los gases
     son compresibles. Por lo tanto A menor presión Mayor
     volumen.




*   1atm equivale a la presión que ejerce la atmósfera a nivel del mar igual a 101 325 Pa

16
En 1787, Jack Charles
estudió por primera vez
  la relación entre el
      volumen y la
  temperatura de una
   muestra de gas a
         presión
Porque ocurre esto?




> Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con
  más rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente.
  Esto quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo será
  mayor. Es decir se producirá un aumento (por un instante) de la presión en
  el interior del recipiente y aumentará el volumen (el émbolo se desplazará
  hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).

18
> Matemáticamente podemos expresarlo así:




     > Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1
       que se encuentra a una temperatura T1 al comienzo del
       experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un
       nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T2, y
       se cumplirá:
                                             V1= Volumen inicial
                                        T1 = Temperatura inicial
                                              V2= Volumen final
                                          T2= Temperatura final



     > Entonces asi es otra forma de expresar esa ley.
19
Ley de Gay-Lussac



                             “Relación entre la presión y la
                            temperatura de un gas cuando
                                  el volumen es constante”




     Esta ley fue enunciada en 1800 por el físico y
  20 químico francés Louis Joseph Gay-Lussac.
La presión del gas es directamente proporcional a
  su temperatura:


●   Si aumentamos la temperatura, aumentará la
    presión.
●   Si disminuimos la temperatura, disminuirá la
     21
    presión.
¿Por qué ocurre esto?
       ●   Al aumentar la temperatura las moléculas del gas
           se mueven más rápidamente y por tanto
           aumenta el número de choques contra las
           paredes, es decir aumenta la presión ya que el
           recipiente es de paredes fijas y su volumen no
           puede cambiar.




  22
Según Gay-Lussac,
 en cualquier
 momento de este
 proceso, el cociente
 entre la presión y la
 temperatura
 siempre tenía el
 mismo valor, pues
 el cociente entre la
 presión y la
 temperatura es
 constante

   23
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una
       presión P1 y a una temperatura T1 al comienzo del
       experimento. Si variamos la temperatura hasta un
       nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se
       cumplirá:




     Que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.
     Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en
       función de la temperatura absoluta.
24
Ejercicio: En una fábrica de oxígeno se almacena 1 m ³ de ese gas en
 un cilindro de hierro a 5 atmósferas, ¿qué volumen habrá adquirido
             si inicialmente la presión era de 1 atmósfera?
                     Datos:                  Fórmula:
A presión constante un gas ocupa 1950 (ml) a 13º C ¿Qué
 temperatura es necesaria para que este gas se expanda
                          3.5 L?
Datos              Formula




   Nota: Siempre se expresa la temperatura en Grados
                        Kelvin
●    Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mmHg
        cuando su temperatura es de 25.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar
                        para que su presión sea 760 mmHg?

●        Formula
Modelo Cinético Molecular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gases
Gases Gases
Estados de la materia (química)
Estados de la materia (química)Estados de la materia (química)
Estados de la materia (química)
Marco Antonio Archila
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Paula Andrea Fonseca Londoño
 
Proyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgarProyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgargreatbuda
 
Estado Gaseoso
Estado GaseosoEstado Gaseoso
Estado Gaseosolinkin23
 
Compuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicosCompuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicos
Abner Emanuel Mejia Reina
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
Fatima OM
 
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)valdys
 
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Modelo atómico de Dalton
Modelo atómico de DaltonModelo atómico de Dalton
Modelo atómico de Dalton
alexismmoreira
 
CLASE DE ENLACE QUÍMICO
CLASE DE ENLACE QUÍMICOCLASE DE ENLACE QUÍMICO
CLASE DE ENLACE QUÍMICOElias Navarrete
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
Gabriela Alejandra Gonzales
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
Monica_cordillera
 
Estados de la materia. Teoría cinética
Estados de la materia. Teoría cinéticaEstados de la materia. Teoría cinética
Estados de la materia. Teoría cinética
Rafael Ruiz Guerrero
 
Modelo cinetico
Modelo cineticoModelo cinetico
Modelo cineticoSecundaria
 
Teoria cinetica de los gases (3)
Teoria cinetica de los gases (3)Teoria cinetica de los gases (3)
Teoria cinetica de los gases (3)
Ileana Moromenacho
 
Unidad 02 (la materia que nos rodea)
Unidad 02 (la materia que nos rodea)Unidad 02 (la materia que nos rodea)
Unidad 02 (la materia que nos rodea)
jgortiz
 

La actualidad más candente (20)

Gases
Gases Gases
Gases
 
Estados de la materia (química)
Estados de la materia (química)Estados de la materia (química)
Estados de la materia (química)
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Proyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgarProyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgar
 
Estado Gaseoso
Estado GaseosoEstado Gaseoso
Estado Gaseoso
 
Compuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicosCompuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicos
 
ESTADO GASEOSO
ESTADO GASEOSOESTADO GASEOSO
ESTADO GASEOSO
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
 
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)
 
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
 
Modelo atómico de Dalton
Modelo atómico de DaltonModelo atómico de Dalton
Modelo atómico de Dalton
 
Diapositivas gases
Diapositivas gasesDiapositivas gases
Diapositivas gases
 
CLASE DE ENLACE QUÍMICO
CLASE DE ENLACE QUÍMICOCLASE DE ENLACE QUÍMICO
CLASE DE ENLACE QUÍMICO
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Estados de la materia. Teoría cinética
Estados de la materia. Teoría cinéticaEstados de la materia. Teoría cinética
Estados de la materia. Teoría cinética
 
Modelo cinetico
Modelo cineticoModelo cinetico
Modelo cinetico
 
Teoria cinetica de los gases (3)
Teoria cinetica de los gases (3)Teoria cinetica de los gases (3)
Teoria cinetica de los gases (3)
 
Unidad 02 (la materia que nos rodea)
Unidad 02 (la materia que nos rodea)Unidad 02 (la materia que nos rodea)
Unidad 02 (la materia que nos rodea)
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 

Destacado

Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS NNNDQUIMICA
 
El Estado LíQuido
El Estado LíQuidoEl Estado LíQuido
El Estado LíQuidohevelu
 
Propiedades de los líquidos
Propiedades de los líquidosPropiedades de los líquidos
Propiedades de los líquidos
jeclar1307
 
Teoria cinetico molecular
Teoria cinetico molecularTeoria cinetico molecular
Teoria cinetico molecularprofeblanka
 
Teoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecularTeoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecularmontx189
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosAlondra Navarro
 
Modelo corpuscular de los gases
Modelo corpuscular de los gasesModelo corpuscular de los gases
Modelo corpuscular de los gases
Gysela Baquedano
 

Destacado (8)

TEORIA CINETICO MOLECULAR
TEORIA CINETICO MOLECULARTEORIA CINETICO MOLECULAR
TEORIA CINETICO MOLECULAR
 
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
 
El Estado LíQuido
El Estado LíQuidoEl Estado LíQuido
El Estado LíQuido
 
Propiedades de los líquidos
Propiedades de los líquidosPropiedades de los líquidos
Propiedades de los líquidos
 
Teoria cinetico molecular
Teoria cinetico molecularTeoria cinetico molecular
Teoria cinetico molecular
 
Teoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecularTeoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecular
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidos
 
Modelo corpuscular de los gases
Modelo corpuscular de los gasesModelo corpuscular de los gases
Modelo corpuscular de los gases
 

Similar a Modelo Cinético Molecular

Gases ideales.(aplicaciones) (4).pptx
Gases ideales.(aplicaciones) (4).pptxGases ideales.(aplicaciones) (4).pptx
Gases ideales.(aplicaciones) (4).pptx
Lizethquispe26
 
Q. leyes de los gases
Q. leyes de los gasesQ. leyes de los gases
Q. leyes de los gases
mkciencias
 
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
JCPino1
 
Ley de boyle, charles y gay lussac
Ley de boyle, charles y gay lussacLey de boyle, charles y gay lussac
Ley de boyle, charles y gay lussac
sandryfhm
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
paulamiranda1522
 
Laboratorio Gases
Laboratorio GasesLaboratorio Gases
Laboratorio Gases
Natalia Fernandez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
Laura Camila Daza Cortes
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
laura_ramirez7
 
Laboratorio de los gases
Laboratorio de los gasesLaboratorio de los gases
Laboratorio de los gases
Natalia Gonzalez
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
valentina lozada calderon
 
La materia (pdf)
La materia (pdf)La materia (pdf)
La materia (pdf)
IvanMorenoRa
 
Química
QuímicaQuímica
Laboratorio pleto
Laboratorio pletoLaboratorio pleto
Laboratorio pleto
maria arias
 
Laboratorio completo
Laboratorio completoLaboratorio completo
Laboratorio completo
maria arias
 
los gases
los gaseslos gases
los gases
raisadajud
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoDianacmc
 
Leyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplosLeyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplos
CarLa Valerdi
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoDianacmc
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
Laura Méndez
 
Quimica
QuimicaQuimica

Similar a Modelo Cinético Molecular (20)

Gases ideales.(aplicaciones) (4).pptx
Gases ideales.(aplicaciones) (4).pptxGases ideales.(aplicaciones) (4).pptx
Gases ideales.(aplicaciones) (4).pptx
 
Q. leyes de los gases
Q. leyes de los gasesQ. leyes de los gases
Q. leyes de los gases
 
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
 
Ley de boyle, charles y gay lussac
Ley de boyle, charles y gay lussacLey de boyle, charles y gay lussac
Ley de boyle, charles y gay lussac
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Laboratorio Gases
Laboratorio GasesLaboratorio Gases
Laboratorio Gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Laboratorio de los gases
Laboratorio de los gasesLaboratorio de los gases
Laboratorio de los gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
La materia (pdf)
La materia (pdf)La materia (pdf)
La materia (pdf)
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Laboratorio pleto
Laboratorio pletoLaboratorio pleto
Laboratorio pleto
 
Laboratorio completo
Laboratorio completoLaboratorio completo
Laboratorio completo
 
los gases
los gaseslos gases
los gases
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseoso
 
Leyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplosLeyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplos
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseoso
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Modelo Cinético Molecular

  • 1.
  • 2. > Para explicar las características de los gases, los científicos propusieron, durante el siglo XIX, la denominada "teoría cinética de los gases". Su ampliación a líquidos y sólidos dio lugar al modelo cinético molecular de la materia.  Este modelo se basa en dos postulados fundamentales: i. La materia es discontinua, es decir, está formada por un gran nº de partículas separadas entre sí. ii. Estas partículas materiales se encuentran en constante movimiento debido a dos clases de fuerzas: de cohesión y de repulsión. o Según que predominen unas u otras fuerzas, la materia se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso. 2
  • 3. > Las partículas de los sólidos se encuentran muy próximas, y las fuerzas de atracción entre ellas son muy intensas, su único movimiento es el de vibración. > Las partículas sólo pueden vibrar alrededor de su posición de equilibrio. 3
  • 4. > Las partículas de los líquidos pueden desplazarse con cierta libertad pero sin alejarse unas de otras. > Por esa razón tienen volumen constante y se adaptan a la forma del recipiente. 4
  • 5. > Las partículas de los gases se mueven con total libertad y están muy alejadas unas de otras. > Por eso tienen forma variable y tienden a ocupar todo el volumen disponible. 5
  • 6.
  • 7. > Elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. > Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos pedazos. > Dureza: hay sólidos que no pueden ser rayados por otros más blandos. > Forma definida: Tienen forma definida y no fluyen como lo hacen los gases y los líquidos, excepto bajo presiones extremas. > Volumen definido: Debido a que tienen una forma definida, su volumen también es constante. > Alta densidad: Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a la cercanía de sus moléculas por eso se dice que son más “pesados” > Flotación: Algunos sólidos cumplen con esta propiedad, solo si su densidad es menor a la del líquido en el cual se coloca. > Inercia: es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico a posibles cambios, en el caso de los sólidos pone resistencia a cambiar su estado de reposo. 7
  • 8. > El Estado Liquido es un fluido donde las Moleculas estan ligeramente separadas unas de otras, es decir, tiene una cohesion menor que los solidos ademas las Moleculas ocupan posiciones al azar que varia con el tiempo > No tienen forma definida y adoptan la forma del recipiente que lo contenga 8
  • 9. Propiedades especificas de los Liquidos > Cohesión: fuerza de atracción entre moléculas iguales > Adhesión: fuerza de atracción entre moléculas diferentes. > Viscosidad: resistencia que manifiesta un líquido a fluir. > Tensión superficial: fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido, por medio de la cual la capa exterior del líquido tiende a contener el volumen de este dentro de una mínima superficie. > Capilaridad: facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos 9
  • 10. El Estado Gaseoso es un fluido que tiende a expandirse indefinidamente, ya que no tiene forma ni volumen propio. Los gases, por lo tanto, adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contienen. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño. Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras. 10
  • 11. Un gas no tiene forma ni volumen definidos. Adquiere la forma y el volumen del recipiente en el que se encuentra. Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor. La densidad es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen. En el estado gaseoso es menor que la densidad de la sustancia en estado sólido o estado líquido. Es el proceso de Expansion espontánea sin ayuda adicional, para que un gas ocupe uniformemente un espacio. Es una característica propia de los gases. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas éste pasará a estado líquido.
  • 12. MAGNITUDES 1. Presión Es la fuerza por unidad de área. Se trata de la fuerza que ejerce el gas contra las paredes del recipiente que lo contiene. En el caso de los gases, es necesario tomar en cuenta la presión atmosférica, que es “la presión al nivel del mar, ejerce sobre una superficie de 1 cm2 una columna de mercurio de 76cm”. UNIDADES 1 at = 76 cmHg = 760 mm Hg = 760 Torr = 101 325 Pa 2. Volumen Es el espacio que ocupa un gas. UNIDADES 1m3 = 1000 l = 1000 dm3 1 l = 1dm3 1l = 1000 ml = 1000 cm3 3. Temperatura Es el nivel calorífico de una sustancia. 4. Masa 12
  • 13. Es una relación inversa entre la presión y el volumen de un gas cuando su temperatura se mantiene constante. Su expresión matemática: PV= K P1V1= P2V2
  • 14. Donde: P1= Presión inicial P2= Presión final V1= Volumen inicial V2= Volumen final Si despejamos: P1= (P2.V2)/V1 V1= (P2.V2)/P1 P2= (P1.V1)/V2 V2= (P1.V1)/P2 14
  • 15. > Ejemplo: Cuando se somete un gas a una presión de 4 atmósferas el volumen del gas disminuye. Por lo tanto, A mayor presión menor volumen. * 1atm equivale a la presión que ejerce la atmósfera a nivel del mar igual a 101 325 Pa. 15
  • 16. Así se observa que cuando se disminuye la presión a 1 atmósfera, el volumen aumenta, debido a que los gases son compresibles. Por lo tanto A menor presión Mayor volumen. * 1atm equivale a la presión que ejerce la atmósfera a nivel del mar igual a 101 325 Pa 16
  • 17. En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión
  • 18. Porque ocurre esto? > Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior). 18
  • 19. > Matemáticamente podemos expresarlo así: > Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá: V1= Volumen inicial T1 = Temperatura inicial V2= Volumen final T2= Temperatura final > Entonces asi es otra forma de expresar esa ley. 19
  • 20. Ley de Gay-Lussac “Relación entre la presión y la temperatura de un gas cuando el volumen es constante” Esta ley fue enunciada en 1800 por el físico y 20 químico francés Louis Joseph Gay-Lussac.
  • 21. La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura: ● Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión. ● Si disminuimos la temperatura, disminuirá la 21 presión.
  • 22. ¿Por qué ocurre esto? ● Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. 22
  • 23. Según Gay-Lussac, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor, pues el cociente entre la presión y la temperatura es constante 23
  • 24. Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá: Que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac. Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta. 24
  • 25. Ejercicio: En una fábrica de oxígeno se almacena 1 m ³ de ese gas en un cilindro de hierro a 5 atmósferas, ¿qué volumen habrá adquirido si inicialmente la presión era de 1 atmósfera? Datos: Fórmula:
  • 26. A presión constante un gas ocupa 1950 (ml) a 13º C ¿Qué temperatura es necesaria para que este gas se expanda 3.5 L? Datos Formula Nota: Siempre se expresa la temperatura en Grados Kelvin
  • 27. Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mmHg cuando su temperatura es de 25.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mmHg? ● Formula