SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación Orgánica.
Bachillerato
El átomo de carbono: Justificación de su tetravalencia:
Desacuerdo entre la teoría y la realidad experimental.
Teoría:
Configuración electrónica del C:
1s2
2s2
2px
1
2py
1
2pz => solo 2
posibles enlaces y con una
orientación de 90º entre ellos.
Realidad experimental:
El carbono es tetravalente y puede
dar 3 tipos de enlace, sencillo, doble y
triple.
Justificación de este desacuerdo entre la teoría y la realidad experimental:
1.Promoción electrónica de un electrón de un electrón del nivel 2s al 2pz
=>justificación de la tetravalencia. => 1s2
2s1
2px
1
2py
1
2pz
1
1.Hibridación de los orbitales 2s y sp => Recombinación de orbitales y formación
de unos nuevos, con una nueva disposición en el espacio => Justificación de las
nuevas orientaciones en el espacio en función del tipo de enlace.
Tipos de enlace de C: Enlace sencillo.
Sencillo: Hibridación del CMetano: CH4
Etano: CH3-CH3
Tipos de enlace de C: Enlace doble.
Hibridación del C
Eteno: CH2=CH2
Doble:
Tipos de enlace de C: Enlace triple.
Triple:
Etino: CHΞCH
Hibridación del C
Ideas previas
Características de la Química Orgánica.
La química orgánica o química del carbono se basa en la formación de cadenas de átomos de carbono saturados
con hidrógeno.
Clasificación de los compuestos orgánicos:
Según sus enlaces.
Saturados: Enlaces C-C sencillos.
Insaturados: Enlaces C-C dobles o triples.
Según la estructura de la cadena:
Lineales. Son cadenas abiertas.
Cíclicos. Son cadenas cerradas.
Según los átomos que los forman:
No funcionalizados: Los únicos átomos que forman la molécula son C e H.
Funcionalizados: En la molécula además de C e H hay otros átomos como P, S, N, Halógenos...
Clasificación:
Compuestos
orgánicos
Alifáticos Aromáticos
Lineales Cíclicos PolicíclicosMonocíclicos
Saturados
Insaturados
Funcionalizado
No
Funcionalizado
Saturados
Insaturados
Funcionalizado
No
Funcionalizado
ALCANOS: Hidrocarburos saturados lineales no ramificados no funcionalizados.
FORMACIÓN:
Están formados por cadenas de carbono unidas entre si por enlaces covalentes
sencillos . Para completar la tetravalencia del carbono se une con enlace sencillo
a átomos de hidrógeno.
NOMENCLATURA:
Para nombrar un alcanos se utiliza:
•Un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena.
•Un sufijo que indica el tipo de enlace entre los carbonos, que en este caso por
ser enlaces sencillos terminará en –ano.
Prefijo Nº Átomos de C Ejemplo Nomenclatura
Met- 1 CH4 Metano
Et- 2 CH3-CH3 Etano
Prop- 3 CH3-CH2-CH3 Propano
But- 4 CH3-CH2-CH2-CH3 Butano
Pent- 5 CH3-(CH2)3-CH3 Pentano
Hex- 6 CH3-(CH2)4-CH3 Hexano
Hepta- 7 CH3-(CH2)5-CH3 Heptano
Octa- 8 CH3-(CH2)6-CH3 Octano
Nona- 9 CH3-(CH2)7-CH3 Nonano
Hidrocarburos saturados lineales, ramificados no funcionalizados. I
Formación:
Los carbonos centrales de una cadena pueden sustituir uno, alguno o todos sus hidrógenos por
ramificaciones o radicales (cadenas de carbono laterales).
Tipos de Carbono en función del número de Hidrógenos con los que completa la tetravalencia:
Nomenclatura de los radicales alquilo
más frecuentes. Excepto los de
nombre especial, los radicales se
nombran como la cadena que
forman pero cambiando la terminación
-ano por –il o –ilo.
Tipo de C Nº de átomos de H Ejemplo
Primario 3 -CH3
Secundario 2 CH3-CH2-CH3
Terciario 1 CH3-CH(CH3)-CH3
Cuaternario 0 CH3-C(CH3)2-CH3
Hidrocarburos saturados lineales, ramificados no funcionalizados. II
Reglas para nombrar estos compuestos:
1.Se identifica la cadena principal, que será aquella que tenga el
mayor número de átomos de C entre sus extremos.
2.Si hay varias con igual número de átomos de carbono se tomará la
que tenga mayor número de ramificaciones.
3.Se enumeran los C de la cadena con localizadores, de forma
que la numeración de los localizadores de los átomos de C que
tengan ramificaciones sean los más bajos.
4.Se inicia el nombre del compuesto con el localizador y nombre de
las diferentes ramificaciones ordenadas alfabéticamente, sin tener en
cuenta los prefijos numéricos di-, tri-,…etc.
5.Se finaliza el nombre del compuesto con el nombre de la cadena
principal.
Hidrocarburos saturados lineales, ramificados no funcionalizados. III
Ejercicios de ejemplo:
Hidrocarburos saturados lineales, ramificados no funcionalizados. IV
Ejercicios para hacer:
Hidrocarburos saturados cíclicos, no ramificados no funcionalizados.
FORMACIÓN:
Están formados por cadenas cerradas de carbono unidas entre si por
enlaces covalentes sencillos . Para completar la tetravalencia del carbono
se une con enlace sencillo a átomos de hidrógeno.
NOMENCLATURA:
Para nombrar un ciclo alcanos se utiliza:
•En primer lugar se pone la palabra Ciclo.
•Se sigue de un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena.
•Se completa el nombre con un sufijo que indica el tipo de enlace entre los
carbonos, que en este caso por ser enlaces sencillos terminará en
–ano.
EJEMPLOS:
Hidrocarburos saturados cíclicos, ramificados no funcionalizados.
NOMENCLATURA:
• En primer lugar se pone la palabra Ciclo.
• Se sigue de un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena.
• Se completa el nombre con un sufijo que indica el tipo de enlace entre los
carbonos, que en este caso por ser enlaces sencillos terminará en
–ano.
• Se enumeran los C del ciclo con localizadores, de forma que la
numeración de los localizadores de los átomos de C que tengan
ramificaciones sean los más bajos.
• Las ramificaciones se ordenarán alfabéticamente
EJEMPLO:
Hidrocarburos insaturados lineales, no ramificados no funcionalizados I
FORMACIÓN:
Están formados por cadenas de carbono en las que al menos hay una insaturación bien
sea doble o triple. Para completar la tetravalencia del carbono se une con enlace sencillo a
átomos de hidrógeno.
NOMENCLATURA:
Para nombrar un alqueno/ino se utiliza:
•Un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena.
•Un sufijo que indica el tipo de insaturación, que en el caso de los enlaces dobles
terminará en –eno, y en el caso de los triples será en -ino.
•Un prefijo que indicará el número de insaturaciones: di, tri, tetra, …
•Un localizador que indica el número del primer carbono que forma parte de la
insaturación.
NORMAS para la elección de cadena principal:
•La cadena principal es aquella que tiene mayor número de insaturaciones.
•A igual número de insaturaciones, la principal será la que tenga mayor número de átomos
de carbono.
•A igual número de átomos de carbono, se elige la que tenga mayor número de dobles
enlaces.
•A igual número de dobles enlaces, se elegirá la de mayor número de ramificaciones
cuando las tenga.
Hidrocarburos insaturados lineales, no ramificados, no funcionalizados II
Ejemplos de compuestos no ramificados:
Hidrocarburos insaturados lineales, ramificados, no funcionalizados III
Ejemplos de compuestos ramificados:
Hidrocarburos cíclicos insaturados.
Hidrocarburos aromáticos monocíclico no ramificados.
El más frecuente y representativo es el benceno.
C6H6
Hidrocarburos aromáticos monocíclico ramificados.
1.- Se usa como prefijo el nombre del radical correspondiente seguido del sufijo
-benceno.
Metil benceno- Tolueno
2.- En caso de benceno disustituidos las posiciones 2, 3 y 4 reciben el nombre de
orto- (o-), meta- (m-) y para- (p-).
Monocíclicos: El más sencillo es el benceno y el resto de compuestos se
nombra como derivados del mismo.
Radicales derivados del benceno más frecuentes.
Radical fenilo.
Ejemplos:
Radical bencilo.
Hidrocarburos aromáticos policíclico ramificados
Grupos funcionales más característicos I.
Grupos funcionales más característicos II.
Grupos funcionales III. Ejemplos.
Grupos funcionales IV. Ejemplos
Páginas web recomendadas.
http://www.uhu.es/quimiorg/formulacion.html
http://www.alonsoformula.com/
http://profesorjano.wordpress.com/quimica/quimica-organica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion+Apuntes formulacion
+Apuntes formulaciondaesel
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Laura Alejandra Godoy Perez
 
Función Óxido
Función ÓxidoFunción Óxido
Función Óxido
Miguel Angel Guillen Poma
 
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace CovalenteEnlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Jhon Mariño
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 5.Aldehídos, cetonas, ácidos y deriva...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 5.Aldehídos, cetonas, ácidos y deriva...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 5.Aldehídos, cetonas, ácidos y deriva...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 5.Aldehídos, cetonas, ácidos y deriva...
Triplenlace Química
 
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvspHidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Colegio Jorge Mantilla
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Ramiro Muñoz
 
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Yimmy HZ
 
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Diego Martín Núñez
 
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICASFUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
tatianamarcela2014
 
EXPOSICION DE QUIMICA - FUENTE DE LOS ALCANOS Y PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
EXPOSICION DE QUIMICA -  FUENTE DE LOS ALCANOS Y PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICASEXPOSICION DE QUIMICA -  FUENTE DE LOS ALCANOS Y PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
EXPOSICION DE QUIMICA - FUENTE DE LOS ALCANOS Y PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
enrique0975
 
4.2.2 sales haloideas, hidroxidos e hidracidos contestado
4.2.2 sales haloideas, hidroxidos e hidracidos  contestado4.2.2 sales haloideas, hidroxidos e hidracidos  contestado
4.2.2 sales haloideas, hidroxidos e hidracidos contestado
Jorge Arizpe Dodero
 
Hidruros
HidrurosHidruros
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
Jorge Arizpe Dodero
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
Jordan Almonte Tineo
 
Alquinos(gaaa444)
Alquinos(gaaa444)Alquinos(gaaa444)
Alquinos(gaaa444)
karenvega1011
 

La actualidad más candente (20)

+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
Función Óxido
Función ÓxidoFunción Óxido
Función Óxido
 
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace CovalenteEnlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
 
El elemento carbono
El elemento carbonoEl elemento carbono
El elemento carbono
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 5.Aldehídos, cetonas, ácidos y deriva...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 5.Aldehídos, cetonas, ácidos y deriva...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 5.Aldehídos, cetonas, ácidos y deriva...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 5.Aldehídos, cetonas, ácidos y deriva...
 
Enlace π
Enlace πEnlace π
Enlace π
 
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvspHidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
 
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
 
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICASFUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
 
Hidracido
HidracidoHidracido
Hidracido
 
EXPOSICION DE QUIMICA - FUENTE DE LOS ALCANOS Y PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
EXPOSICION DE QUIMICA -  FUENTE DE LOS ALCANOS Y PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICASEXPOSICION DE QUIMICA -  FUENTE DE LOS ALCANOS Y PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
EXPOSICION DE QUIMICA - FUENTE DE LOS ALCANOS Y PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
 
4.2.2 sales haloideas, hidroxidos e hidracidos contestado
4.2.2 sales haloideas, hidroxidos e hidracidos  contestado4.2.2 sales haloideas, hidroxidos e hidracidos  contestado
4.2.2 sales haloideas, hidroxidos e hidracidos contestado
 
Hidruros
HidrurosHidruros
Hidruros
 
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
Alquinos(gaaa444)
Alquinos(gaaa444)Alquinos(gaaa444)
Alquinos(gaaa444)
 

Destacado

Química orgánica 2
Química orgánica 2Química orgánica 2
Química orgánica 2Barahonaa
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organicamartisifre
 
FormulacióN OrgáNica
FormulacióN OrgáNicaFormulacióN OrgáNica
FormulacióN OrgáNica
garikoitz alvarez
 
Tetravalencia del carbono
Tetravalencia del carbonoTetravalencia del carbono
Tetravalencia del carbono
Jadriana
 
Análisis orgánico funcional
Análisis orgánico funcionalAnálisis orgánico funcional
Análisis orgánico funcional
Jessy Reyes
 
tecnicas para el analisis de compuestos organicos y grupos funcionales
tecnicas para el analisis de compuestos organicos y grupos funcionalestecnicas para el analisis de compuestos organicos y grupos funcionales
tecnicas para el analisis de compuestos organicos y grupos funcionales
Sham Juarez
 
Química orgánica. carbono
Química orgánica. carbonoQuímica orgánica. carbono
Química orgánica. carbonomarcoantonio0909
 
Química Orgánica. Carbono
Química Orgánica. CarbonoQuímica Orgánica. Carbono
Química Orgánica. Carbonomarcoantonio0909
 
Compuestos orgánicos y el entorno
Compuestos orgánicos y el entornoCompuestos orgánicos y el entorno
Compuestos orgánicos y el entorno
josemg1903
 

Destacado (10)

Química orgánica 2
Química orgánica 2Química orgánica 2
Química orgánica 2
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 
FormulacióN OrgáNica
FormulacióN OrgáNicaFormulacióN OrgáNica
FormulacióN OrgáNica
 
Tetravalencia del carbono
Tetravalencia del carbonoTetravalencia del carbono
Tetravalencia del carbono
 
Análisis orgánico funcional
Análisis orgánico funcionalAnálisis orgánico funcional
Análisis orgánico funcional
 
tecnicas para el analisis de compuestos organicos y grupos funcionales
tecnicas para el analisis de compuestos organicos y grupos funcionalestecnicas para el analisis de compuestos organicos y grupos funcionales
tecnicas para el analisis de compuestos organicos y grupos funcionales
 
Química orgánica. carbono
Química orgánica. carbonoQuímica orgánica. carbono
Química orgánica. carbono
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Química Orgánica. Carbono
Química Orgánica. CarbonoQuímica Orgánica. Carbono
Química Orgánica. Carbono
 
Compuestos orgánicos y el entorno
Compuestos orgánicos y el entornoCompuestos orgánicos y el entorno
Compuestos orgánicos y el entorno
 

Similar a Formulacion organica

Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
NitgmaDc
 
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinosDiscusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinosMario Ulises Zaldivar
 
Q04 quimica organica alcanos
Q04 quimica organica alcanosQ04 quimica organica alcanos
Q04 quimica organica alcanos
Luis Sologuren
 
Quimica organica basica
Quimica organica basicaQuimica organica basica
Quimica organica basicaThiago Luiz
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaNomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaPilar Muñoz
 
Propiedades de carbono
Propiedades de carbonoPropiedades de carbono
Propiedades de carbono
isahyyyyyyyyyyyyyyy
 
Propiedades de carbono
Propiedades de carbono Propiedades de carbono
Propiedades de carbono
Paola Tellez
 
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Juliana Parra
 
Resumen del tema 6
Resumen del tema 6Resumen del tema 6
Resumen del tema 6
José Miranda
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
fisicayquimica-com-es
 
Nomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburosNomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburos
Diana Beltran
 
Nomenclatura y formulacion
Nomenclatura y formulacionNomenclatura y formulacion
Nomenclatura y formulacion
José Miranda
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
José Miranda
 
Tema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbonoTema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbono
José Miranda
 
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructuralesAnexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Garci Crespo
 
Propiedades del carbono
Propiedades del carbonoPropiedades del carbono
Propiedades del carbono
Garci Crespo
 

Similar a Formulacion organica (20)

Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
 
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinosDiscusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
Discusión de nomenclatura n° 3 alquenos y alquinos
 
Q04 quimica organica alcanos
Q04 quimica organica alcanosQ04 quimica organica alcanos
Q04 quimica organica alcanos
 
Quimica organica basica
Quimica organica basicaQuimica organica basica
Quimica organica basica
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
 
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaNomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánica
 
Propiedades de carbono
Propiedades de carbonoPropiedades de carbono
Propiedades de carbono
 
Propiedades de carbono
Propiedades de carbono Propiedades de carbono
Propiedades de carbono
 
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
 
Resumen del tema 6
Resumen del tema 6Resumen del tema 6
Resumen del tema 6
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 
Nomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburosNomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburos
 
Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]
 
Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]
 
Nomenclatura y formulacion
Nomenclatura y formulacionNomenclatura y formulacion
Nomenclatura y formulacion
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbonoTema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbono
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructuralesAnexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
 
Propiedades del carbono
Propiedades del carbonoPropiedades del carbono
Propiedades del carbono
 

Más de Dani Cruz

Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
Dani Cruz
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
Dani Cruz
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
Dani Cruz
 
Ud2 cinematica
Ud2 cinematicaUd2 cinematica
Ud2 cinematica
Dani Cruz
 
Ud 3 dinamica
Ud 3 dinamicaUd 3 dinamica
Ud 3 dinamica
Dani Cruz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Dani Cruz
 

Más de Dani Cruz (6)

Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Ud2 cinematica
Ud2 cinematicaUd2 cinematica
Ud2 cinematica
 
Ud 3 dinamica
Ud 3 dinamicaUd 3 dinamica
Ud 3 dinamica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Formulacion organica

  • 2. El átomo de carbono: Justificación de su tetravalencia: Desacuerdo entre la teoría y la realidad experimental. Teoría: Configuración electrónica del C: 1s2 2s2 2px 1 2py 1 2pz => solo 2 posibles enlaces y con una orientación de 90º entre ellos. Realidad experimental: El carbono es tetravalente y puede dar 3 tipos de enlace, sencillo, doble y triple. Justificación de este desacuerdo entre la teoría y la realidad experimental: 1.Promoción electrónica de un electrón de un electrón del nivel 2s al 2pz =>justificación de la tetravalencia. => 1s2 2s1 2px 1 2py 1 2pz 1 1.Hibridación de los orbitales 2s y sp => Recombinación de orbitales y formación de unos nuevos, con una nueva disposición en el espacio => Justificación de las nuevas orientaciones en el espacio en función del tipo de enlace.
  • 3. Tipos de enlace de C: Enlace sencillo. Sencillo: Hibridación del CMetano: CH4 Etano: CH3-CH3
  • 4. Tipos de enlace de C: Enlace doble. Hibridación del C Eteno: CH2=CH2 Doble:
  • 5. Tipos de enlace de C: Enlace triple. Triple: Etino: CHΞCH Hibridación del C
  • 6. Ideas previas Características de la Química Orgánica. La química orgánica o química del carbono se basa en la formación de cadenas de átomos de carbono saturados con hidrógeno. Clasificación de los compuestos orgánicos: Según sus enlaces. Saturados: Enlaces C-C sencillos. Insaturados: Enlaces C-C dobles o triples. Según la estructura de la cadena: Lineales. Son cadenas abiertas. Cíclicos. Son cadenas cerradas. Según los átomos que los forman: No funcionalizados: Los únicos átomos que forman la molécula son C e H. Funcionalizados: En la molécula además de C e H hay otros átomos como P, S, N, Halógenos...
  • 7. Clasificación: Compuestos orgánicos Alifáticos Aromáticos Lineales Cíclicos PolicíclicosMonocíclicos Saturados Insaturados Funcionalizado No Funcionalizado Saturados Insaturados Funcionalizado No Funcionalizado
  • 8. ALCANOS: Hidrocarburos saturados lineales no ramificados no funcionalizados. FORMACIÓN: Están formados por cadenas de carbono unidas entre si por enlaces covalentes sencillos . Para completar la tetravalencia del carbono se une con enlace sencillo a átomos de hidrógeno. NOMENCLATURA: Para nombrar un alcanos se utiliza: •Un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena. •Un sufijo que indica el tipo de enlace entre los carbonos, que en este caso por ser enlaces sencillos terminará en –ano. Prefijo Nº Átomos de C Ejemplo Nomenclatura Met- 1 CH4 Metano Et- 2 CH3-CH3 Etano Prop- 3 CH3-CH2-CH3 Propano But- 4 CH3-CH2-CH2-CH3 Butano Pent- 5 CH3-(CH2)3-CH3 Pentano Hex- 6 CH3-(CH2)4-CH3 Hexano Hepta- 7 CH3-(CH2)5-CH3 Heptano Octa- 8 CH3-(CH2)6-CH3 Octano Nona- 9 CH3-(CH2)7-CH3 Nonano
  • 9. Hidrocarburos saturados lineales, ramificados no funcionalizados. I Formación: Los carbonos centrales de una cadena pueden sustituir uno, alguno o todos sus hidrógenos por ramificaciones o radicales (cadenas de carbono laterales). Tipos de Carbono en función del número de Hidrógenos con los que completa la tetravalencia: Nomenclatura de los radicales alquilo más frecuentes. Excepto los de nombre especial, los radicales se nombran como la cadena que forman pero cambiando la terminación -ano por –il o –ilo. Tipo de C Nº de átomos de H Ejemplo Primario 3 -CH3 Secundario 2 CH3-CH2-CH3 Terciario 1 CH3-CH(CH3)-CH3 Cuaternario 0 CH3-C(CH3)2-CH3
  • 10. Hidrocarburos saturados lineales, ramificados no funcionalizados. II Reglas para nombrar estos compuestos: 1.Se identifica la cadena principal, que será aquella que tenga el mayor número de átomos de C entre sus extremos. 2.Si hay varias con igual número de átomos de carbono se tomará la que tenga mayor número de ramificaciones. 3.Se enumeran los C de la cadena con localizadores, de forma que la numeración de los localizadores de los átomos de C que tengan ramificaciones sean los más bajos. 4.Se inicia el nombre del compuesto con el localizador y nombre de las diferentes ramificaciones ordenadas alfabéticamente, sin tener en cuenta los prefijos numéricos di-, tri-,…etc. 5.Se finaliza el nombre del compuesto con el nombre de la cadena principal.
  • 11. Hidrocarburos saturados lineales, ramificados no funcionalizados. III Ejercicios de ejemplo:
  • 12. Hidrocarburos saturados lineales, ramificados no funcionalizados. IV Ejercicios para hacer:
  • 13. Hidrocarburos saturados cíclicos, no ramificados no funcionalizados. FORMACIÓN: Están formados por cadenas cerradas de carbono unidas entre si por enlaces covalentes sencillos . Para completar la tetravalencia del carbono se une con enlace sencillo a átomos de hidrógeno. NOMENCLATURA: Para nombrar un ciclo alcanos se utiliza: •En primer lugar se pone la palabra Ciclo. •Se sigue de un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena. •Se completa el nombre con un sufijo que indica el tipo de enlace entre los carbonos, que en este caso por ser enlaces sencillos terminará en –ano. EJEMPLOS:
  • 14. Hidrocarburos saturados cíclicos, ramificados no funcionalizados. NOMENCLATURA: • En primer lugar se pone la palabra Ciclo. • Se sigue de un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena. • Se completa el nombre con un sufijo que indica el tipo de enlace entre los carbonos, que en este caso por ser enlaces sencillos terminará en –ano. • Se enumeran los C del ciclo con localizadores, de forma que la numeración de los localizadores de los átomos de C que tengan ramificaciones sean los más bajos. • Las ramificaciones se ordenarán alfabéticamente EJEMPLO:
  • 15. Hidrocarburos insaturados lineales, no ramificados no funcionalizados I FORMACIÓN: Están formados por cadenas de carbono en las que al menos hay una insaturación bien sea doble o triple. Para completar la tetravalencia del carbono se une con enlace sencillo a átomos de hidrógeno. NOMENCLATURA: Para nombrar un alqueno/ino se utiliza: •Un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena. •Un sufijo que indica el tipo de insaturación, que en el caso de los enlaces dobles terminará en –eno, y en el caso de los triples será en -ino. •Un prefijo que indicará el número de insaturaciones: di, tri, tetra, … •Un localizador que indica el número del primer carbono que forma parte de la insaturación. NORMAS para la elección de cadena principal: •La cadena principal es aquella que tiene mayor número de insaturaciones. •A igual número de insaturaciones, la principal será la que tenga mayor número de átomos de carbono. •A igual número de átomos de carbono, se elige la que tenga mayor número de dobles enlaces. •A igual número de dobles enlaces, se elegirá la de mayor número de ramificaciones cuando las tenga.
  • 16. Hidrocarburos insaturados lineales, no ramificados, no funcionalizados II Ejemplos de compuestos no ramificados:
  • 17. Hidrocarburos insaturados lineales, ramificados, no funcionalizados III Ejemplos de compuestos ramificados:
  • 19. Hidrocarburos aromáticos monocíclico no ramificados. El más frecuente y representativo es el benceno. C6H6
  • 20. Hidrocarburos aromáticos monocíclico ramificados. 1.- Se usa como prefijo el nombre del radical correspondiente seguido del sufijo -benceno. Metil benceno- Tolueno 2.- En caso de benceno disustituidos las posiciones 2, 3 y 4 reciben el nombre de orto- (o-), meta- (m-) y para- (p-). Monocíclicos: El más sencillo es el benceno y el resto de compuestos se nombra como derivados del mismo.
  • 21. Radicales derivados del benceno más frecuentes. Radical fenilo. Ejemplos: Radical bencilo.
  • 23. Grupos funcionales más característicos I.
  • 24. Grupos funcionales más característicos II.