SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS
 Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos, y solo contienen
átomos de carbono e hidrógeno
Alcanos Alquenos Alquinos
Alifáticos Aromáticos
H I D R O C A R B U R O S
Saturados Insaturados
2
La tetravalencia del carbono se debe a que posee 4 electrones en su última capa, de
modo que formando 4 enlaces covalentes con otros átomos consigue completar su
octeto

C








H
H
H
H
C C

 



H
H H
H


C C






 
H H
Metano
CH4
Eteno
CH2 = CH2
Etino
CH  CH
3
HIDROCARBUROS SATURADOS O ALCANOS
 Son aquellos hidrocarburos en los que todos sus enlaces son sencillos
Nombre Metano Etano Propano
Fórmula CH4 CH3 - CH3 CH3 - CH2 - CH3
Fórmula
desarrollada
Modelo
molecular
|
C
|
H
- H
H -
H
H - C - C - H
H
|
H
|
|
H
|
H
H - C - C - C - H
H
|
H
|
H
|
|
H
|
H
|
H
4
NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS DE CADENA LINEAL
P r e f i j o Nº de átomos de C
Son aquellos que constan de un prefijo
que indica el número de átomos de
carbono, y de un sufijo que revela el
tipo de hidrocarburo

Los sufijos empleados para los alcanos,
alquenos y alquinos son
respectivamente, - ano, - eno, e - ino

Met -
Et -
Prop -
But -
Pent -
Hex -
Hept -
Oct -
Non -
Dec -
Undec -
Dodec -
Tridec -
Tetradec -
Eicos -
Triacont -
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
20
30
5
CH3 - (CH2 )6 - CH3
CH3 - CH2 - CH2 - CH3
CH3 - CH2 - CH3
CH3 - CH3
CH4
octano
propano
etano
metano
butano
6
HIDROCARBUROS CON DOBLES ENLACES: ALQUENOS
CH2 = CH - CH = CH - CH2 - CH = CH - CH3
1 2 3 4 5 6 7 8
CH3 - CH2 - CH = CH2
4 3 2 1
CH3 - CH2 = CH - CH3
1 2 3 4
CH3 - CH = CH - CH = CH2
5 4 3 2 1
La posición del doble enlace, se indica con un localizador, empezando a numerar la
cadena por el extremo más próximo al doble enlace

Se nombran sustituyendo la terminación - ano, por - eno

 El localizador es el número correspondiente al primer carbono del doble enlace y se
escribe delante del nombre separado por un guión
 Si el alqueno tiene dos o más dobles enlaces, numeramos la cadena asignando a los
dobles, los localizadores más bajos
Se utilizan las terminaciones - dieno, - trieno

CH3 - CH = CH2
propeno 1-buteno 2-buteno
1,3 - pentadieno 1,3,6 - octatrieno
7
HIDROCARBUROS CON TRIPLES ENLACES: ALQUINOS
CH  C - C  C - C  CH
1 2 3 4 5 6
CH  C - CH2 - C  C - CH3
1 2 3 4 5 6
La nomenclatura de los alquinos se rige por reglas análogas a las de los alquenos.
Solo hay que cambiar el sufijo - eno, por - ino

CH  CH
CH  C - CH2 - CH3
etino
1-butino
1,4-hexadiino
1,3,5-hexatriino
8
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
3
4
CH
CH CH
CH
CH2
1
2
5
CH2 - CH2
CH2 - CH2
CH = CH
CH2 - CH2
CH2
CH2
También llamados hidrocarburos alicíclicos. Se nombran anteponiendo el prefijo
ciclo- al nombre del hidrocarburo de cadena lineal de igual número de átomos de C

ciclobutano
ciclohexeno
1,3-ciclopentadieno
9
RADICALES DE LOS ALCANOS: ALQUILOS. RAMIFICACIONES DE CADENAS
CH3 - CH2 -
CH3 - CH2 - CH2 - CH2 -
CH3 - CH2 - CH2-
CH3 -
Si un alcano pierde un átomo de hidrógeno de un carbono terminal se origina un
radical alquilo, cuyo nombre se obtienen sustituyendo la terminación - ano por - ilo

metilo butilo
propilo
etilo
–CH=CH2
vinil
10
ELECCIÓN DE CADENA PRINCIPAL
Si no hay grupos funcionales o no influyen en la elección, se elige como cadena principal
la más larga posible. A igualdad de longitud será la cadena principal la que posea
más radicales.
La cadena principal es la que incluye al grupo principal y a la mayor parte posible de
grupos secundarios aunque no sea la más larga
Se numeran los carbonos de la cadena principal de modo que caigan los números más
bajos posibles a los grupos funcionales (primero el principal) y los radicales.
Se nombran los radicales por orden alfabético anteponien el localizador correspondiente.
Si hay radicales repetidos se utilizan los prefijos di- tri- tetra- , que no se tienen en cuenta para
el orden alfabético. Se añade el nombre del hidrocarburo correspondiente a la cadena principal
Se acaba con la terminación característica del grupo principal si lo hay.
Se numera de manera que caigan los localizadores más bajos posibles
a los dobles enlaces. Si hay dobles y triples enlaces tienen preferencia
los dobles enlaces sobre los triples enlaces.
11
HIDROCARBUROS DE CADENA RAMIFICADA
|
CH2
|
CH2
|
CH3
CH3 - CH = CH - CH - CH = CH2
6 5 4 3 2 1
CH3 - CH2 - CH - CH2 - CH - CH2 - CH3
|
CH3
1 2 3 4 5
6
7
8
|
CH2
|
CH2
|
CH3
Se nombran primero las cadenas laterales alfabéticamente, como si fueran radicales
pero sin la o final, y a continuación la cadena principal. Delante del nombre y
separado por un guión, se escribe el localizador que indica a qué átomo de la
cadena principal va unido

5-etil-3-metiloctano 3-propil-1,4-hexadieno
COMPUESTOS AROMATICOS
Los hidrocarburos aromáticos son compuestos insaturados de un tipo
especial. Originalmente recibieron el nombre de aromáticos debido al
aroma que algunos poseen. Sin embargo no todos son odoríferos y
muchos compuestos fragantes no son de tipo aromático.
Uno de los compuestos más simples y que se conoció primero con la
estructura especial característica de los compuestos aromáticos fue el
hidrocarburo benceno.
NOMENCLATURA
• En muchos de los casos de los derivados del benceno , basta con
anteponer el nombre del grupo sustituyente a la palabra benceno por
ejemplo:
Nomenclatura
• El sistema IUPAC de nomenclatura para los hidrocarburos aromáticos
conserva un gran número de nombres comunes Así aunque los
compuestos siguientes se podrían nombrar como bencenos sustituidos ,
los nombres comunes que se muestran son de uso casi universal.
Si el anillo bencénico tiene unidos a él más de dos grupos se utilizan números
para indicar sus posiciones relativas, por ejemplo:
Todo benceno disustituido tiene tres isómeros constitucionales, y existen dos
métodos aceptables para escribir la orientación relativa de los sustituyentes:
mediante el uso de números de posición relativa, y empleando las
designaciones orto, meta y para que se suelan abreviar como o, m y p.
Si los dos grupos son diferentes y ninguno de ellos confiere un grupo especial
a la molécula se nombran sucesivamente y se termina con la palabra
benceno.
Si uno de los dos grupos es del tipo que le da a la molécula un nombre
especial el compuesto se denomina como un derivado de aquella sustancia
especial:
20
CONCEPTO DE GRUPO FUNCIONAL
Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos presente en una molécula
orgánica que determina las propiedades químicas de dicha molécula

 Algunas moléculas poseen más de un grupo funcional diferente, otras tienen el
mismo grupo funcional repetido varias veces
 El grupo funcional es el principal responsable de la reactividad química del
compuesto, por eso todos los compuestos que poseen un mismo grupo funcional,
muestran las mismas propiedades
G.F.
HC
HC = esqueleto hidrocarbonado
G.F. = grupo funcional
H - C - C - H
H
|
H
|
|
H
|
H
etano H - C - C - OH
H
|
H
|
|
H
|
H
etanol
21
PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES
GRUPO FUNCIONAL NOMBRE DE LA SERIE HOMÓLOGA SUFIJO PREFIJO
(CUANDO NO ES GRUPO PRINCIPAL)
- OH Alcoholes - ol hidroxi
- O -
Éteres - éter R-oxi
- C
O
H
Aldehidos -al formil
C = O
R
R
Cetonas -ona oxo
- C
O
OH
Ácidos carboxílicos -oico carboxi
-
2
- NH Aminas -amina amino
- C
O
NH2
Amidas -amida carbamoil
- C
O
OR
Ésteres
-oato
de R
22
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS CON GRUPOS FUNCIONALES
CH3- CH- CH2- CO- CH3
CH3
1
2
3
4
5
4-metil-2-pentanona
El nombre de la cadena principal termina en un sufijo propio del grupo funcional

A los criterios dados para elegir la cadena principal se antepone el de escoger aquella
que contenga el grupo funcional

Si hay más de un grupo funcional, el sufijo de la cadena principal es el correspondiente
al grupo funcional principal, elegido según el orden de mayor a menor preferencia:
ácido, éster. Amida, aldehido, cetona, alcohol, amina, éter

23
ALCOHOLES
 Son compuestos orgánicos oxigenados, y sus moléculas contienen uno o más grupos
hidroxilo, - OH
El grupo - OH puede ocupar distintas lugares en la cadena, y en tal caso, se indica
con un localizador, el carbono al que está unido

 Si el compuesto tiene dos, tres, etc., grupos - OH, se usan los prefijos diol, triol, ...
CH3OH metanol
CH3 - CH2OH etanol
CH3 - CH2 - CH2OH 1-propanol
CH3 - CHOH - CH2OH 1,2-propanodiol
24
ÉTERES
CH3 - CH2 - O - CH2 - CH3
CH3 - CH2 - O - CH3
CH3 - O - CH3
 Son compuestos orgánicos en los que un átomo de oxígeno une dos radicales
carbonados
Se nombran (en la nomenclatura radicofuncional) por orden alfabético, los radicales
unidos al - O -, seguidos de la palabra ÉTER

dimetil éter etilmetil éter dietil éter
25
ALDEHÍDOS
CH3 - CH2 - CH - CH2- C
O
H
CH3
|
CH2 = CH - CH2- C
O
H
CH3 - C
O
H
etanal
3 - butenal
3-metilpentanal
 Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carbonilo
En los aldehidos, dicho grupo es terminal (por ir situado al final de la cadena) o
primario (por ir unido a un carbono primario)

C = O Aldehido  (ALcohol DEsHIdrogenaDO)
 Se nombran añadiendo al nombre del hidrocarburo la terminación AL (grupo
carbonilo en un extremo) o DIAL (grupo carbonilo en dos extremos)
 No es necesario añadir un localizador para el carbonilo
- C
O
H
aldehido
26
CETONAS
CH3 - CO - CH3
CH3 - CO - CH2 - CO - CH3
2,4 - pentanodiona
 Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carbonilo
-CO- , ligado a dos carbonos (no es terminal)
En la nomenclatura sustitutiva, se nombran a partir del hidrocarburo del que procede,
añadiendo la terminación -ONA, -DIONA, etc., e indicando la presencia del
grupo carbonilo (-CO-) asignando los localizadores más bajos posibles

 En la nomenclatura radicofuncional (menos utilizada), se nombran alfabéticamente,
uno a continuación del otro, añadiendo al final la palabra CETONA
R - C
O
R
cetona CH3 - CO - CO - CH3
butanodiona
propanona
acetona
27
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
HOOC - COOH
CH3 - CH2 - CH2- COOH
Ác. butanoico
 Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carboxilo
-COOH, ligado a un carbono terminal primario
Se nombran sistemáticamente anteponiendo la palabra ÁCIDO, seguida del nombre
del hidrocarburo del que procede terminado en -OICO. Será -DIOICO si el grupo
carboxilo está en ambos carbonos terminales

 Se numeran a partir del grupo -COOH, y en caso de que hubiera dos, según las
normas vigentes para las demás funciones o radicales presentes
- C
O
OH
Acido
carboxílico
Ác. etanodioico
28
Á C I D O S C A R B O X Í L I C O S C O M U N E S
FÓRMULA NOMBRE Se encuentra en
Ortiga, hormiga
Vinagre
Mantequilla
rancia
Raíz de la
valeriana
Cabras
H - COOH
-
CH3 COOH
CH3 - (CH2)2- COOH
3 2)3
CH - (CH - C OOH
CH3 - (CH2)4- C OOH
CH3 - CHOH - COOH
Ac. metanoico o fórmico
Ac. etanoico o acético
Ac. butanoico o butírico
Ac. pentanoico o valeriánico
Ac. hexanoico o caproico
Ac. 2-hidroxipropanoico o láctico Leche agria
29
ÉSTERES Y SALES
CH3 - C
O
OCH3
H - C
O
OCH2CH2CH3
Metanoato de propilo
 Son compuestos orgánicos que se caracterizan por ser producto de la sustitución de
los átomos de hidrógeno del grupo carboxilo por un elemento metálico (SALES) o
por un radical carbonado (ÉSTERES)
Se nombran sustituyendo la terminación -ICO del ácido, por -ATO seguida del
nombre del radical alquílico R

R- C
O
O - R
Ésteres Etanoato de metilo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Clase de hidrocarburos
Clase de hidrocarburosClase de hidrocarburos
Clase de hidrocarburos
 
Alcanos 07
Alcanos 07Alcanos 07
Alcanos 07
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
 
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
 
Nomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburosNomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburos
 
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
HIDROCARBUROS CÍCLICOSHIDROCARBUROS CÍCLICOS
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
 
Nomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenosNomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenos
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
 
Cicloalquenos
CicloalquenosCicloalquenos
Cicloalquenos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Presentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburosPresentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburos
 
Clasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosClasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicos
 
Química orgánica I - Lineales y Ramificados
Química orgánica I - Lineales y RamificadosQuímica orgánica I - Lineales y Ramificados
Química orgánica I - Lineales y Ramificados
 
Presentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química OrgánicaPresentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química Orgánica
 
Alquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosAlquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinos
 
Alcanos1
Alcanos1Alcanos1
Alcanos1
 

Similar a Clasificación de los Hidrocarburos

Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organicamarineras08
 
Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1Graciela Espeche
 
Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1Graciela Espeche
 
Formulacionorganica4
Formulacionorganica4Formulacionorganica4
Formulacionorganica4lunaclara123
 
Formulacionorganica1
Formulacionorganica1Formulacionorganica1
Formulacionorganica1lunaclara123
 
FORMULACION_ORGANICA para compuestos organicos
FORMULACION_ORGANICA para compuestos organicosFORMULACION_ORGANICA para compuestos organicos
FORMULACION_ORGANICA para compuestos organicosMARLONALBERTOCASCORA1
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organicamartisifre
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Vianney Nuñez
 
Formulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaFormulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaJose Sánchez
 
Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonofqcolindres
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánicaPaula Prado
 
nomenclatura hidrocarburos fidelllll.pptx
nomenclatura hidrocarburos fidelllll.pptxnomenclatura hidrocarburos fidelllll.pptx
nomenclatura hidrocarburos fidelllll.pptxFidelChoqueArapa1
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánicaordizlorenzo
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánicaordizlorenzo
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburosmaileyvi
 
APUNTES DE QUÍMICA ORGÁNICA
APUNTES DE QUÍMICA ORGÁNICAAPUNTES DE QUÍMICA ORGÁNICA
APUNTES DE QUÍMICA ORGÁNICAPedro Villacañas
 

Similar a Clasificación de los Hidrocarburos (20)

Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 
Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1
 
Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1
 
Formulacionorganica4
Formulacionorganica4Formulacionorganica4
Formulacionorganica4
 
Formulacionorganica1
Formulacionorganica1Formulacionorganica1
Formulacionorganica1
 
FORMULACION_ORGANICA para compuestos organicos
FORMULACION_ORGANICA para compuestos organicosFORMULACION_ORGANICA para compuestos organicos
FORMULACION_ORGANICA para compuestos organicos
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
 
Formulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaFormulacion quimica organica
Formulacion quimica organica
 
Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
 
Equipo #1
Equipo #1Equipo #1
Equipo #1
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánica
 
nomenclatura hidrocarburos fidelllll.pptx
nomenclatura hidrocarburos fidelllll.pptxnomenclatura hidrocarburos fidelllll.pptx
nomenclatura hidrocarburos fidelllll.pptx
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánica
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánica
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
 
APUNTES DE QUÍMICA ORGÁNICA
APUNTES DE QUÍMICA ORGÁNICAAPUNTES DE QUÍMICA ORGÁNICA
APUNTES DE QUÍMICA ORGÁNICA
 
APUNTES DE ORGÁNICA
APUNTES DE ORGÁNICAAPUNTES DE ORGÁNICA
APUNTES DE ORGÁNICA
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 

Último (20)

Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

Clasificación de los Hidrocarburos

  • 1. 1 CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS  Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos, y solo contienen átomos de carbono e hidrógeno Alcanos Alquenos Alquinos Alifáticos Aromáticos H I D R O C A R B U R O S Saturados Insaturados
  • 2. 2 La tetravalencia del carbono se debe a que posee 4 electrones en su última capa, de modo que formando 4 enlaces covalentes con otros átomos consigue completar su octeto  C         H H H H C C       H H H H   C C         H H Metano CH4 Eteno CH2 = CH2 Etino CH  CH
  • 3. 3 HIDROCARBUROS SATURADOS O ALCANOS  Son aquellos hidrocarburos en los que todos sus enlaces son sencillos Nombre Metano Etano Propano Fórmula CH4 CH3 - CH3 CH3 - CH2 - CH3 Fórmula desarrollada Modelo molecular | C | H - H H - H H - C - C - H H | H | | H | H H - C - C - C - H H | H | H | | H | H | H
  • 4. 4 NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS DE CADENA LINEAL P r e f i j o Nº de átomos de C Son aquellos que constan de un prefijo que indica el número de átomos de carbono, y de un sufijo que revela el tipo de hidrocarburo  Los sufijos empleados para los alcanos, alquenos y alquinos son respectivamente, - ano, - eno, e - ino  Met - Et - Prop - But - Pent - Hex - Hept - Oct - Non - Dec - Undec - Dodec - Tridec - Tetradec - Eicos - Triacont - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 20 30
  • 5. 5 CH3 - (CH2 )6 - CH3 CH3 - CH2 - CH2 - CH3 CH3 - CH2 - CH3 CH3 - CH3 CH4 octano propano etano metano butano
  • 6. 6 HIDROCARBUROS CON DOBLES ENLACES: ALQUENOS CH2 = CH - CH = CH - CH2 - CH = CH - CH3 1 2 3 4 5 6 7 8 CH3 - CH2 - CH = CH2 4 3 2 1 CH3 - CH2 = CH - CH3 1 2 3 4 CH3 - CH = CH - CH = CH2 5 4 3 2 1 La posición del doble enlace, se indica con un localizador, empezando a numerar la cadena por el extremo más próximo al doble enlace  Se nombran sustituyendo la terminación - ano, por - eno   El localizador es el número correspondiente al primer carbono del doble enlace y se escribe delante del nombre separado por un guión  Si el alqueno tiene dos o más dobles enlaces, numeramos la cadena asignando a los dobles, los localizadores más bajos Se utilizan las terminaciones - dieno, - trieno  CH3 - CH = CH2 propeno 1-buteno 2-buteno 1,3 - pentadieno 1,3,6 - octatrieno
  • 7. 7 HIDROCARBUROS CON TRIPLES ENLACES: ALQUINOS CH  C - C  C - C  CH 1 2 3 4 5 6 CH  C - CH2 - C  C - CH3 1 2 3 4 5 6 La nomenclatura de los alquinos se rige por reglas análogas a las de los alquenos. Solo hay que cambiar el sufijo - eno, por - ino  CH  CH CH  C - CH2 - CH3 etino 1-butino 1,4-hexadiino 1,3,5-hexatriino
  • 8. 8 HIDROCARBUROS CÍCLICOS 3 4 CH CH CH CH CH2 1 2 5 CH2 - CH2 CH2 - CH2 CH = CH CH2 - CH2 CH2 CH2 También llamados hidrocarburos alicíclicos. Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo- al nombre del hidrocarburo de cadena lineal de igual número de átomos de C  ciclobutano ciclohexeno 1,3-ciclopentadieno
  • 9. 9 RADICALES DE LOS ALCANOS: ALQUILOS. RAMIFICACIONES DE CADENAS CH3 - CH2 - CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3 - CH2 - CH2- CH3 - Si un alcano pierde un átomo de hidrógeno de un carbono terminal se origina un radical alquilo, cuyo nombre se obtienen sustituyendo la terminación - ano por - ilo  metilo butilo propilo etilo –CH=CH2 vinil
  • 10. 10 ELECCIÓN DE CADENA PRINCIPAL Si no hay grupos funcionales o no influyen en la elección, se elige como cadena principal la más larga posible. A igualdad de longitud será la cadena principal la que posea más radicales. La cadena principal es la que incluye al grupo principal y a la mayor parte posible de grupos secundarios aunque no sea la más larga Se numeran los carbonos de la cadena principal de modo que caigan los números más bajos posibles a los grupos funcionales (primero el principal) y los radicales. Se nombran los radicales por orden alfabético anteponien el localizador correspondiente. Si hay radicales repetidos se utilizan los prefijos di- tri- tetra- , que no se tienen en cuenta para el orden alfabético. Se añade el nombre del hidrocarburo correspondiente a la cadena principal Se acaba con la terminación característica del grupo principal si lo hay. Se numera de manera que caigan los localizadores más bajos posibles a los dobles enlaces. Si hay dobles y triples enlaces tienen preferencia los dobles enlaces sobre los triples enlaces.
  • 11. 11 HIDROCARBUROS DE CADENA RAMIFICADA | CH2 | CH2 | CH3 CH3 - CH = CH - CH - CH = CH2 6 5 4 3 2 1 CH3 - CH2 - CH - CH2 - CH - CH2 - CH3 | CH3 1 2 3 4 5 6 7 8 | CH2 | CH2 | CH3 Se nombran primero las cadenas laterales alfabéticamente, como si fueran radicales pero sin la o final, y a continuación la cadena principal. Delante del nombre y separado por un guión, se escribe el localizador que indica a qué átomo de la cadena principal va unido  5-etil-3-metiloctano 3-propil-1,4-hexadieno
  • 12. COMPUESTOS AROMATICOS Los hidrocarburos aromáticos son compuestos insaturados de un tipo especial. Originalmente recibieron el nombre de aromáticos debido al aroma que algunos poseen. Sin embargo no todos son odoríferos y muchos compuestos fragantes no son de tipo aromático. Uno de los compuestos más simples y que se conoció primero con la estructura especial característica de los compuestos aromáticos fue el hidrocarburo benceno.
  • 13. NOMENCLATURA • En muchos de los casos de los derivados del benceno , basta con anteponer el nombre del grupo sustituyente a la palabra benceno por ejemplo:
  • 14. Nomenclatura • El sistema IUPAC de nomenclatura para los hidrocarburos aromáticos conserva un gran número de nombres comunes Así aunque los compuestos siguientes se podrían nombrar como bencenos sustituidos , los nombres comunes que se muestran son de uso casi universal.
  • 15. Si el anillo bencénico tiene unidos a él más de dos grupos se utilizan números para indicar sus posiciones relativas, por ejemplo:
  • 16. Todo benceno disustituido tiene tres isómeros constitucionales, y existen dos métodos aceptables para escribir la orientación relativa de los sustituyentes: mediante el uso de números de posición relativa, y empleando las designaciones orto, meta y para que se suelan abreviar como o, m y p.
  • 17. Si los dos grupos son diferentes y ninguno de ellos confiere un grupo especial a la molécula se nombran sucesivamente y se termina con la palabra benceno.
  • 18. Si uno de los dos grupos es del tipo que le da a la molécula un nombre especial el compuesto se denomina como un derivado de aquella sustancia especial:
  • 19. 20 CONCEPTO DE GRUPO FUNCIONAL Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos presente en una molécula orgánica que determina las propiedades químicas de dicha molécula   Algunas moléculas poseen más de un grupo funcional diferente, otras tienen el mismo grupo funcional repetido varias veces  El grupo funcional es el principal responsable de la reactividad química del compuesto, por eso todos los compuestos que poseen un mismo grupo funcional, muestran las mismas propiedades G.F. HC HC = esqueleto hidrocarbonado G.F. = grupo funcional H - C - C - H H | H | | H | H etano H - C - C - OH H | H | | H | H etanol
  • 20. 21 PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES GRUPO FUNCIONAL NOMBRE DE LA SERIE HOMÓLOGA SUFIJO PREFIJO (CUANDO NO ES GRUPO PRINCIPAL) - OH Alcoholes - ol hidroxi - O - Éteres - éter R-oxi - C O H Aldehidos -al formil C = O R R Cetonas -ona oxo - C O OH Ácidos carboxílicos -oico carboxi - 2 - NH Aminas -amina amino - C O NH2 Amidas -amida carbamoil - C O OR Ésteres -oato de R
  • 21. 22 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS CON GRUPOS FUNCIONALES CH3- CH- CH2- CO- CH3 CH3 1 2 3 4 5 4-metil-2-pentanona El nombre de la cadena principal termina en un sufijo propio del grupo funcional  A los criterios dados para elegir la cadena principal se antepone el de escoger aquella que contenga el grupo funcional  Si hay más de un grupo funcional, el sufijo de la cadena principal es el correspondiente al grupo funcional principal, elegido según el orden de mayor a menor preferencia: ácido, éster. Amida, aldehido, cetona, alcohol, amina, éter 
  • 22. 23 ALCOHOLES  Son compuestos orgánicos oxigenados, y sus moléculas contienen uno o más grupos hidroxilo, - OH El grupo - OH puede ocupar distintas lugares en la cadena, y en tal caso, se indica con un localizador, el carbono al que está unido   Si el compuesto tiene dos, tres, etc., grupos - OH, se usan los prefijos diol, triol, ... CH3OH metanol CH3 - CH2OH etanol CH3 - CH2 - CH2OH 1-propanol CH3 - CHOH - CH2OH 1,2-propanodiol
  • 23. 24 ÉTERES CH3 - CH2 - O - CH2 - CH3 CH3 - CH2 - O - CH3 CH3 - O - CH3  Son compuestos orgánicos en los que un átomo de oxígeno une dos radicales carbonados Se nombran (en la nomenclatura radicofuncional) por orden alfabético, los radicales unidos al - O -, seguidos de la palabra ÉTER  dimetil éter etilmetil éter dietil éter
  • 24. 25 ALDEHÍDOS CH3 - CH2 - CH - CH2- C O H CH3 | CH2 = CH - CH2- C O H CH3 - C O H etanal 3 - butenal 3-metilpentanal  Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carbonilo En los aldehidos, dicho grupo es terminal (por ir situado al final de la cadena) o primario (por ir unido a un carbono primario)  C = O Aldehido  (ALcohol DEsHIdrogenaDO)  Se nombran añadiendo al nombre del hidrocarburo la terminación AL (grupo carbonilo en un extremo) o DIAL (grupo carbonilo en dos extremos)  No es necesario añadir un localizador para el carbonilo - C O H aldehido
  • 25. 26 CETONAS CH3 - CO - CH3 CH3 - CO - CH2 - CO - CH3 2,4 - pentanodiona  Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carbonilo -CO- , ligado a dos carbonos (no es terminal) En la nomenclatura sustitutiva, se nombran a partir del hidrocarburo del que procede, añadiendo la terminación -ONA, -DIONA, etc., e indicando la presencia del grupo carbonilo (-CO-) asignando los localizadores más bajos posibles   En la nomenclatura radicofuncional (menos utilizada), se nombran alfabéticamente, uno a continuación del otro, añadiendo al final la palabra CETONA R - C O R cetona CH3 - CO - CO - CH3 butanodiona propanona acetona
  • 26. 27 ÁCIDOS CARBOXÍLICOS HOOC - COOH CH3 - CH2 - CH2- COOH Ác. butanoico  Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carboxilo -COOH, ligado a un carbono terminal primario Se nombran sistemáticamente anteponiendo la palabra ÁCIDO, seguida del nombre del hidrocarburo del que procede terminado en -OICO. Será -DIOICO si el grupo carboxilo está en ambos carbonos terminales   Se numeran a partir del grupo -COOH, y en caso de que hubiera dos, según las normas vigentes para las demás funciones o radicales presentes - C O OH Acido carboxílico Ác. etanodioico
  • 27. 28 Á C I D O S C A R B O X Í L I C O S C O M U N E S FÓRMULA NOMBRE Se encuentra en Ortiga, hormiga Vinagre Mantequilla rancia Raíz de la valeriana Cabras H - COOH - CH3 COOH CH3 - (CH2)2- COOH 3 2)3 CH - (CH - C OOH CH3 - (CH2)4- C OOH CH3 - CHOH - COOH Ac. metanoico o fórmico Ac. etanoico o acético Ac. butanoico o butírico Ac. pentanoico o valeriánico Ac. hexanoico o caproico Ac. 2-hidroxipropanoico o láctico Leche agria
  • 28. 29 ÉSTERES Y SALES CH3 - C O OCH3 H - C O OCH2CH2CH3 Metanoato de propilo  Son compuestos orgánicos que se caracterizan por ser producto de la sustitución de los átomos de hidrógeno del grupo carboxilo por un elemento metálico (SALES) o por un radical carbonado (ÉSTERES) Se nombran sustituyendo la terminación -ICO del ácido, por -ATO seguida del nombre del radical alquílico R  R- C O O - R Ésteres Etanoato de metilo