SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL
PROYECTO
● LOS PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
Requisito para aprobar
asignatura:
● Elaborar un proyecto de
investigación
● Aplicando metodología
apropiada
ACERCA DEL PROYECTO
● El término proyecto se deriva de los verbos
latinos Proicere y Proiectare que significan
arrojar algo hacia adelante.
● Entonces proyecto significa el pensamiento o
el designio de hacer algo; la disposición que
se hace de algo, anotando todos los
elementos que deben concurrir para su logro;
la planeación y organización previa de todas
las tareas y actividades necesarias para
alcanzar algo.
● 1. El proyecto es el planeamiento de algo.
● 2. En el proyecto se indican y justifican los
conjuntos de acciones necesarias para
alcanzar un objetivo específico determinado.
● 3. Las acciones se planifican en el proyecto
dentro de ciertos parámetros de concepción,
de tiempo y de recursos.
● Un proyecto podría describirse como el
planeamiento de algo, en el cual se
indican y justifican los conjuntos de
acciones necesarias para alcanzar un
objetivo determinado. Dentro de
determinados parámetros de
concepción, tiempo y recursos.
● En una investigación científica han de planearse
detalladamente los aspectos técnicos, de
administración y control, de infraestructura
institucional y de personal.
● Es lo que se denomina formular un proyecto de
investigación científica, que consiste en disponer
cuidadosamente, en un documento escrito, las
actividades que han de llevarse a cabo y las
especificaciones y parámetros de cada una de ellas.
● Este documento del proyecto de investigación
(también llamado propuesta) cumple también las dos
funciones básicas de todo ejercicio de planeación:
● * Sirve de base para tomar la decisión
sobre si conviene o no emprender la
investigación propuesta.
● * Sirve de guía en la realización de la
investigación.
La formulación del proyecto es, sin
duda, uno de los pasos más
creativos en toda obra.
● En primer lugar, quien se dedica a concebir una
investigación, es decir a plantear y formular un
proyecto, escribe un documento en el cual se
especifican los aspectos técnicos, los aspectos
administrativos infraestructurales que requiere para su
investigación.
● En la actividad científica es lo usual registrar por
escrito todos estos factores, para evitar dejarlos en la
memoria y para garantizar una mayor seguridad y
precisión. Por eso esta etapa de concepción y
formulación del proyecto culmina en el documento del
proyecto.
● Pero aun suponiendo, como caso excepcional, que no
deje escrita esta planeación, lo que sí es evidente es
que todo investigador antes de emprender las
acciones concretas, ha pensado y decidido
previamente y de forma cuidadosa qué es lo que va a
hacer y cómo lo va a hacer. Es posible que no todos
lleguen en la concepción y planeación de su obra al
mismo nivel de detalle y precisión, pero por lo menos
planean los grandes rasgos de su trabajo.
● En el trabajo investigativo no se improvisa. Ahora,
mientras mayor detalle haya en la planeación, existe
menos posibilidad de cometer errores o de hacer
ensayos o actividades inútiles.
● – Una vez se sabe qué hacer y cómo
hacerlo, se entra en la etapa del
raciocinio o del trabajo de campo y de
laboratorio (según se trate de uno u otro
tipo de investigación); es la etapa de la
consecución, interpretación y análisis de
la información.
● Terminada esta etapa, el investigador se siente en la
necesidad de comunicarle a sus colegas y a la
ciudadanía en general el trabajo realizado y sus
hallazgos. Produce un informe de su investigación.
Muchas veces escribe igualmente resúmenes de su
trabajo para revistas científicas o de divulgación;
escribe un libro o contacta a los interesados en la
utilización de esos conocimientos.
● Sólo con la divulgación –restringida o amplia– de los
resultados obtenidos, da por terminada su obra un
investigador. Para él es muy importante esta última
etapa, pues en ella recibe el reconocimiento a su
esfuerzo, y lo que es para él aún más importante, el
reconocimiento de la comunidad científica, que le
resulta clave para continuar investigando.
Tres etapas
estructurales básicas:
● 1. Etapa de concepción, planeamiento y
formulación del proyecto de investigación
científica.
● 2. Etapa de ejecución del proyecto o de
desarrollo de la investigación.
● 3. Etapa de elaboración del informe de la
investigación o de comunicación de los
resultados.
PROYECTO
● En la investigación científica el término
proyecto se refiere estrictamente a la
primera etapa del proceso investigativo:
a la etapa de concepción, planeamiento
y formulación de las acciones que
generalmente culminan en un
documento escrito, en el cual se
consignan los aspectos y elementos
básicos previstos para posteriormente
emprender su desarrollo.
El investigador debe tener
presente..
Acerca del problema de
investigación
Problemas de investigación
Cómo se formulará el título
● Generalmente existen tres maneras para la formulación
de un título:
● • Por síntesis: cuando condensa la idea central de la
investigación.
● • Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o
ideas en torno a la investigación.
● • Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo
que se va a tratar en la investigación. (riesgosa formulación)
● Conviene tener en cuenta que en ningún momento el
título debe conducir a engaño por parte de las personas
que lo interpretan.
● En el siguiente esquema se resume el proceso
para llegar a la formulación adecuada del
problema:
● No se pueden plantear problemas de
investigación a espaldas de la realidad
que se investiga. Un problema
investigable es un punto de conflicto
conectado con una situación de
dificultad en la que hay una duda por
resolver y pueden preverse dos o más
soluciones.
Sobre el problema de investigación
● • Descripción del problema.
● • Elementos del problema.
● • Formulación del problema.
CÓMO ANALIZAR UNA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
● Reunir los hechos en relación con el problema.
● Determinar la importancia de los hechos.
● Identificar las posibles relaciones existentes entre los
hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad.
● Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y
determinar su importancia para el problema
● • Encontrar, entre las explicaciones, aquellas
relaciones que permitan adquirir una visión
más amplia de la solución del problema.
● • Hallar relaciones entre hechos y
explicaciones.
● • Analizar los supuestos en que se apoyan los
elementos identificados.
SOBRE LA HIPÓTESIS
● Las hipótesis deben:
● • Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles
límites.
● • Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis
deben ser especificadas de tal manera que sirvan de base a
interferencias que nos ayuden a decidir si explican o no los
fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan
relaciones cuantitativas entre variables.
● • Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos
se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el
campo de estudio. Por tanto, las hipótesis no deben establecer
implicaciones contradictorias o inconscientes con lo ya verificado
en forma objetiva. Debe establecerse un todo armónico entre
hipótesis y hechos.
Funciones de las hipótesis
● Dar explicación inicial. Los elementos de un
problema pueden parecer oscuros o
inconexos; por tanto, a través de la
formulación de hipótesis podrán completarse
los datos, detectando los posibles significados
y relaciones de ellos, e introduciendo un orden
entre los fenómenos.
● Dar estímulo para investigación. Las
hipótesis concretan y resumen los problemas
encontrados, sirviendo de impulso para la
consecución del proceso inquisidor.
Funciones de las hipótesis
● • Dar fuente de metodología. Es muy frecuente que
las hipótesis se enuncien como oraciones
condicionales; esta formulación nos lleva a un análisis
de las variables a considerar y, como consecuencia, a
los métodos necesarios para controlarlas y
cuantificarlas.
● • Dar criterios para valorar las técnicas de la
investigación. Con frecuencia las hipótesis
establecen en su enunciado algún conjunto de
condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre
los procedimientos técnicos, experimentales y
estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones
especificadas.
● Dar principios organizadores. Las hipótesis
constituyen principios organizadores alrededor
de los cuales pueden formarse mallas de
relaciones entre los hechos conocidos,
pertinentes al problema, y otros no tan
directamente conectados. Pueden erigirse en
auxiliares valiosos para determinar los pesos
relativos de cada uno de los componentes del
problema.
Se buscan relaciones entre los hechos y sus
implicaciones teóricas, pudiendo así determinar
soluciones del problema a fin de someterlas a la
confirmación mediante la investigación.
● • Nos orientan en la búsqueda de algún orden
o regularidad en los hechos que observamos.
● • Nos ayudan a seleccionar algunos hechos
como significativos y a destacar otros que
suponemos carentes de significación para la
investigación.
● • Nos ofrecen la solución o explicación al
problema de investigación.
DIFICULTADES PARA
FORMULAR HIPÓTESIS
● • Falta de conocimiento o ausencia de claridad
en el marco teórico.
● • Falta de aptitud para la utilización lógica del
marco teórico.
● • Desconocimiento de las técnicas adecuadas
de investigación para redactar hipótesis en
debida forma.
ESTRUCTURA DE
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
BBLOQUE III
Portada
La portada es la presentación de la
investigación realizada; en caso de que
tenga una finalidad académica,
es decir, sea auspiciada por una
institución o requisito para la obtención
de algún grado, suele contener
los siguientes elementos:
• Logotipo de la institución.
• Nombre de la institución educativa de
la cual procede.
• Título del trabajo, escrito entre
comillas.
• Estatus del trabajo.
• Nombre del autor.
• Director y/o asesor del proyecto.
• Lugar y fecha de entrega.
Formato general
Medidas
El tamaño de papel a ser utilizado en la Portada de Normas APA es
el tamaño carta (216 x 279 mm o 8,5 x 11,0 pulgadas).
Los márgenes deben ser de 1 pulgada (2,54 cm). El tipo y tamaño de
fuente e interlineado deben ser los mismos utilizados en las demás
hojas, como por ejemplo, Times New Roman 12 pt e interlineado
doble.
Portada para estudiantes – Trabajos académicos
La portada para trabajos académicos incluye el título del trabajo, los
nombres del autor o de los autores, la afiliación del autor (nombre de
la universidad), el nombre del curso y profesor/orientador para el cual
se presenta el trabajo. También se debe agregar la fecha y el
número de página. Los documentos de los estudiantes no incluyen
un encabezado (a menos que lo solicite el instructor o la institución).
Ejemplo de una portada para estudiantes
Elementos de una portada
Título
Un título debe resumir la idea principal del
manuscrito de manera simple y, si es posible, con
algo de estilo. Debe ser una declaración concisa del
tema principal y debe identificar las variables o
cuestiones teóricas bajo investigación y la relación
entre ellas.
Un título debe ser totalmente explicativo por si solo.
Aunque su función principal es informar a los
lectores sobre el estudio, ten en cuenta que el título
va a ser utilizado en otros artículos, así como será
referencia en bases de datos. Por lo tanto, una
buena manera de saber si describiste bien el título
de tu artículo es reflexionando si una persona que
esté buscando el contenido de tu artículo, ¿lo
encontrará por el título en una base de datos?
Cuál es el tamaño recomendado para el título
La longitud recomendada para un título no debe superar las 12 palabras.
El título debe escribirse en mayúsculas y minúsculas, centrado entre los márgenes izquierdo y
derecho, y posicionarse en la mitad superior de la página.
Nombre del autor
Cada manuscrito incluye el nombre del autor y la afiliación institucional del autor dónde se
realizó la investigación.
La mejor manera de escribir el nombre de un autor en un documento APA es Primer Nombre,
Inicial(es) del nombre del medio y Apellido. Esta forma reduce la probabilidad de una identidad
errónea. Se recomienda utilizar el mismo nombre para publicar a lo largo de su carrera; es
decir, no cambies la manera que escribes tu nombre a cada documento que publiques.
Determinar si Pablo M. Soto es la misma persona que P. M. Soto, P. Soto o P. Morvillo puede
ser difícil, especialmente cuando se cambian la institución o Universidad dónde se publique el
artículo.
Prólogo
Es la presentación de la obra, ya sea hecha por el autor u otra persona. El prólogo
contiene los propósitos,
incidentes o generalidades del trabajo, y en algunos casos, reconocimientos y
agradecimientos que expresa el autor.
¿Cómo hacer una introducción en un trabajo de investigación?
La introducción es una de las partes más importantes de un trabajo de investigación, pues
depende de esta que se capte la atención del lector. A continuación, se explicará como
debe ser desarrollada.
En la primera parte:
Se presentará el tema del trabajo y será definido de manera breve, luego se expondrán los
objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos.
En la segunda parte:
Se menciona la importancia del tema, aquí se explicará el motivo por el cual se realizó la
investigación y para qué servirá su realización.
En la tercera parte:
Se incluye la metodología y las técnicas utilizadas para la recolección de datos. Es decir,
especificar el tipo de investigación, nivel y diseño, asimismo las entrevistas, encuestas o
análisis documental de acuerdo a lo que se haya utilizado en la investigación, y finalmente
exponer la población y la muestra. Solo si es considerable debe colocarse las limitaciones
que se tuvo para realizar la investigación.
En la cuarta parte:
Se explicará de manera breve y ordenada cada uno de los capítulos que abarca el trabajo,
luego de ello, es importante mencionar las principales fuentes para demostrar la calidad de
la investigación.
En la última parte de la introducción, se presentará la conclusión más significativa del
trabajo de investigación.
Ejemplos de introducción de un trabajo
La investigación que hemos realizado trata de explicar los efectos del deporte en la salud. Hemos
seleccionado a 100 pacientes de entre 16 y 65 años de edad con diversas patologías de distinta
gravedad que se describirán a lo largo del trabajo y que mantenían a lo largo del tiempo una vida
sedentaria. Les hemos recomendado una serie de ejercicios deportivos diarios durante 6 y 12
meses, a la vez que se le ha ido reduciendo paulatinamente la medicación que tomaban con el
objetivo de comprobar si su estado de salud sufría alguna modificación solo a través de la
realización de ejercicio continuo. El deporte que se ha recomendado a cada paciente ha sido
personalizado dependiendo de su patología y edad. Al final del estudio mostramos los resultados
de todos y cada uno de las personas seleccionadas, se puede observar que en más de la mitad de
los pacientes, la realización de unos ejercicios deportivos muestran unos resultados relevantes.
En este trabajo se pretende mostrar de una forma detallada el proceso productivo de una empresa
textil española de tamaño medio dedicada a fabricar guantes, gorros y bufandas de lana. Contamos
con una plantilla aproximada de 60 personas, de las cuales el 85% es personal indefinido. El proceso
comienza en la recolección de la materia prima, pasando por la transformación de esa materia en la
lana que se utilizará posteriormente para tejer las prendas. El departamento de Marketing se
encargará del diseño, los colores y las tallas dependiendo de las zonas geográficas de venta. Una
vez producida la prenda, habrá que etiquetar cuidadosamente cada una de ellas. En el etiquetado
se reflejará la composición de la prenda, la talla y el precio. Por último se distribuirá en vehículos de
la compañía hasta los distintos puntos de venta. La distribución se llevará a cabo después del
verano para que todas las tiendas cuenten con producto suficiente antes que comiencen las bajas
temperaturas.
(Alejandro Bujan Perez)
Índice general
El índice presenta el contenido total de la investigación; distingue la estructura general
de la investigación;
es completamente útil para el lector, de ahí que debe hacerse de manera detallada; la
información debe
estar sistematizada, organizada de tal manera que exista una congruencia lógica entre
los contenidos; es
necesario que las páginas aparezcan de manera exacta, pues esto optimiza el tiempo
de la persona que
consulte nuestro texto.
El índice es el listado general de los temas que contiene la obra. Los más comunes son
los siguientes:
a) El primero consiste en escribir, en la parte superior, el nombre del tema o capítulo, y
enseguida del lado izquierdo, el número de subtemas.
A continuación, se presentan dos ejemplos para que sirvan de orientación para elaborar tu
propio índice; el primero tiene una nomenclatura y el segundo no, queda a tu criterio el diseño
pertinente de un índice
para tu reporte final de investigación.
b) El segundo tipo consiste en
escribir a la izquierda de la página el
número que corresponda a cada
parte del esquema, y a la derecha,
el número de la página en que se
inicia. Para numerar las páginas se
cuentan todas, menos la portada y
la contraportada, y se inicia el
conteo con la portada de interiores,
o sea, la página interior que repite
el título de la portada.
Puede haber dos paginaciones, la
primera se inicia con el abstract o
resumen, y termina en el índice;
ésta va en números romanos. La
segunda es con números arábigos y
empieza con la introducción, hasta
la
última página del reporte.
https://prezi.com/gvckdqinct_t/estructura-de-
un-trabajo-de-investigación/
Conclusiones
La conclusión o presentación de resultados tiene sus características definidas.
En una conclusión se explican todos los resultados que surgieron del proceso
de investigación; en ésta se explica cómo es quese comprobó la hipótesis
propuesta, cómo se desarrollaron los objetivos y qué fue lo que se obtuvo;
también se señalan las dificultades técnicas que se presentaron a lo largo del
proceso de investigación, y se sugieren puntos de análisis para investigaciones
posteriores sobre la misma problemática de estudio.
Este es un apartado, y no se coloca como capítulo, pues corresponde a la fase
final de la investigación.
Se le llama también síntesis, y no es más que la interpretación final de todos
los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada, “Sintetizar es
recomponer lo que el análisis ha separado, es integrar todas las conclusiones y
análisis parciales, en un conjunto coherente que cobra sentido pleno...”
Sabino.
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 45
Qué es Protocolo de
investigación:
Es Un PROCEDIMIENTO Que se
Realiza En un estudio Lo que
también se conoce Como Proyecto
de Investigación . Los protocolos de
investigación se realizan de forma
previa al informe final de un estudio,
los que se caracterizan por definir las
variables y los procedimientos que
son repetitivos dentro de los
procesos.
¿Qué es un protocolo de
investigación?
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 46
El protocolo de investigación es un documento
escrito que se compone de diversas partes , el
que debe tener una investigación como tal.
También es una guía que describe la forma
precisa y resumida el proceso de la
investigación que se va a ejecutar. Este texto
representa una manera sistemática de todos
los elementos del estudio, para generar un
texto académico o científico, los que se
conocen como tesina, ensayo o tesis.
Este documento tiene que presentar la
hipótesis, los objetivos en el estudio, los
fundamentos, el diseño de la investigación, la
metodología para utilizar, los recursos de la
investigación, la agenda de trabajo, entre otros
elementos. Para el protocolo de investigación
no existe un formato único o universal.
47
¿Para qué sirve un protocolo de
investigación?
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
Estos protocolos le permiten a todo investigador lo siguiente:
Plantear y justificar el problema que se quiere investigar.
Compilar y discutir los trabajos realizados por otros investigadores sobre el mismo
tema.
Definir la hipótesis y los objetivos.
Definir la metodología que se utilizará para resolver el problema.
Discutir las exigencias y limitaciones del trabajo.
48
Características del protocolo de
investigación
El protocolo de investigación cumple las
siguientes características:
Se redacta en tiempo futuro
El protocolo debe ser redactado en tiempo
futuro, ya que describe lo que el investigador
realizará en los próximos días.
Además, debido a que es un plan que se
ejecutará en el futuro, el protocolo de
investigación no debe contener resultados,
discusiones ni conclusiones. Estos tópicos
serán incluidos posteriormente en el informe
final del trabajo científico.
49
Presenta una investigación válida
Se considera que una investigación es válida cuando se demuestra su factibilidad
Se considera que una investigación es válida cuando se demuestra su factibilidad, es
decir, que se puede hacer. Por estos motivos, en el protocolo se detallan las variables
a estudiar y los instrumentos de medición que se utilizarán; de esta forma se
comprueba que la investigación es accesible.
Por ejemplo: al medir el crecimiento de una planta se debe indicar en el protocolo
qué instrumento se utilizará (una regla o una cinta métrica) y cuál unidad de medida
se empleará (metros o yardas). Esto le otorga validez al trabajo.
Debe estar fundamentado en una base teórica
Para diseñar el protocolo es necesario conocer las bases teóricas existentes sobre el
tema que se va a investigar; esto permite darle la orientación adecuada al diseño del
protocolo. En otras palabras, se requiere de un conocimiento base o inicial para poder
desarrollar el protocolo.
Por ejemplo: conocer los períodos de desarrollo del maíz permitirá diseñar un
protocolo de investigación para evaluar en qué momento del crecimiento los cultivos
Pasos del protocolo de
investigación
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 50
Definir el título : presentar el completo del estudio.
Concretar el planteamiento del problema : especificar de forma clara el planteamiento del
problema.
Realizar la justificación del proyecto.
Buscar información : la información recolectada se debe incluir en el apartado de marco teórico
y antecedentes.
Formulario de hipótesis : se debe describir una hipótesis clara y precisa.
Definir los objetivos de manera concreta.
Seleccionar y explicar la metodología a aplicar.
Describir y hacer un listado de los recursos.
Elaborar un cronograma de los pasos a seguir.
Hacer las referencias bibliográficas .
Presentar los anexos, en caso de ser necesario.
Titulo
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 51
el protocolo de investigación debe tener un título, el cual debe ser conciso y específico,
el mismo debe ser el objetivo general del estudio. Engloba los aspectos fundamentales,
se deben evitar las expresiones superfluas o circunstanciales
Consiste en elaborar una sola pregunta, bien formulada y compleja, que atienda a
varios puntos en discusión, se refiere aun tópico, asunto o tema, sobre todo cuando se
trata de profundizar en el conocimiento de algún fenómeno natural o social, pero
recuerda que aún persiste la idea de que a través de la investigación científica seria y
honesta, es posible superar las dificultades colectivas que nos aquejan en la actualidad.
como: ¿Cuál es el problema?, ¿Dónde se presenta el problema?, ¿Quién está dentro
del problema?,
¿Cómo se presenta?; la pregunta se acompaña de una descripción de los detalles que
conciernen a la
especificación de la problemática de estudio.
Características del planteamiento del problema
Planteamiento del Problema
AGREGAR UN PIE DE
PÁGINA 52
EJEMPLO:
¿Cuál es la causa del alto índice de
enfermedades gastrointestinales en
los alumnos de quinto y sexto grado
de la escuela primaria “¿Juan
Escutia”, ubicada en la Ciudad de
Hermosillo, Sonora, durante los
meses de mayo a junio del año
2020?
Identifica en el ejemplo anterior los
elementos que debe de reunir el
planteamiento del problema:
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Quién tiene el problema?
• ¿Dónde está el problema?
• ¿Cuándo y por qué se da el
problema?
Verifica que en la redacción de tu
planteamiento del problema se puedan
responder las preguntas anteriores, de esta
forma sabrás si tu planteamiento es
correcto.
Diapositiva con imagen grande
-Justificación
AGREGAR UN PIE DE
PÁGINA 53
En esta parte del protocolo se describe la finalidad de la investigación y la posible
aplicación o utilidad de los resultados.
es un ejercicio argumentativo donde se exponen las razones por las cuales se realiza
una investigación o un proyecto, en ella, el responsable del proyecto establece juicios
razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de
cara a ciertos compromisos. es un ejercicio argumentativo donde se exponen las
razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el
responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y
el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos académicos o
sociales.
Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo. La pertinencia se
relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto en el que surge.
AGREGAR UN PIE DE
PÁGINA 54
¿Como hacer la justificación de un proyecto de investigación?
Idealmente se debe alcanzar un máximo de una página escrita y responder a las siguientes
interrogantes:
¿Qué se va hacer?
¿Por qué se va hacer?
¿Para qué se va hacer?
¿Cómo se va a hacer?
¿Por que es importante esta investigación?
¿Que problema de la vida cotidiana resuelve esta investigación?
¿Que repercusiones positivas o negativas existen al resolver el problema de investigación?
Ya que en esta parte del trabajo de investigación, se expresa el porqué del estudio o la razón de
su realización. Se debe tener ciertos elementos de importancia para identificar en ella, como lo
son: a quién beneficia el proyecto una vez culminado, cómo se vería beneficiado y en qué tiempo
se harán tangentes esos beneficios, Destaca además tres aspectos claves en el desarrollo
del proyecto:
•El Aspecto Teórico: se centra en presentar las razones teóricas que justifican
dicha investigación, es decir, debe señalar los conocimientos que brindará el
trabajo acerca el objeto que fue investigado.
•El Aspecto Práctico: muestra la aplicabilidad de la investigación, como se
proyecta en la sociedad e identifica que persona, organización o grupo de
personas se beneficiaran con la de ésta.
•El Aspecto Metodológico: indica que tipo de aporte da esta investigación a otras
55
Una justificación estará diseñada por argumentos, que cumplan la función persuasiva
donde se pueda
convencer al lector de la importancia que tiene desarrollar la investigación; es esencial
para convencer, y
de esta manera tener el apoyo social para nuestra investigación.
VIDA SALUDABLE
LA PRESENTE INVESTIGACIÓN TIENE LA FINALIDAD DE
DETERMINAR EL NIVEL DE VIDA SALUDABLE DE LOS
TRABAJADORES PARA BRINDAR TRATAMIENTO MEDICO
Y REALIZAR PRUEBAS DE LABORATORIO Y ASI DETECTAR
DE FORMA OPORTUNA ALGUNAS ENFERMEDADES,
REALIZANDO DIAGNOSTICOS ADECUADOS, QUE MEJOREN
LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS
Buscar Información o antecedentes
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 57
• hace referencia a la búsqueda de
información; ésta se realiza con ayuda
de la técnica de análisis documental
para identificar, conocer y hacer
mención de los estudios previos
relacionados con el asunto planteado,
es decir, con trabajos que se hicieron
anteriormente y que guardan algún
tipo de vinculación con nuestro tema
de estudio.
Formulación de Hipótesis
58
La hipótesis (del griego hipo, debajo, y thesis, posición: postura de apoyo) o supuesto
de investigación,
es una explicación provisional que permite establecer relaciones y explicaciones
temporales en el
planteamiento de la investigación. Es producto de nuestra experiencia y del
conocimiento inicial
que tenemos del tema a investigar. La hipótesis nos permite darle un rumbo a nuestra
investigación,
aunque ésta deberá ser comprobada o refutada, en la medida que analicemos con
mayor profundidad y
detenimiento el fenómeno de estudio, y lo interpretemos con la ayuda del marco
conceptual y teórico. En
59
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
• Una hipótesis se distingue por contener tres elementos claves dentro de ella, lo
anterior es el eje central de la investigación; es una afirmación provisional, y
tiene una relación de causa y efecto.
• Existen algunas reglas para formular una hipótesis:
• 1.- No estar en contradicción con ningún dato de la ciencia.
• 2.- Debe estar redactada a manera de suposición.
• 3.- Debe mostrar la relación entre dos o más hechos o fenómenos de estudio.
• 4.- Presenta variables dependientes e independientes, que corresponden a la
causa y los efectos
• de la hipótesis.
• EJEMPLO: “El alto índice de enfermedades gastrointestinales que se
presentaron en la población infantil de la escuela primaria “Juan
Escutia”, ubicada en el la Ciudad de Hermosillo, Sonora, durante los
meses de mayo a junio de 2020, se debió probablemente al consumo de
refrescos de sabores, elaborados con hielo preparado con agua
contaminada obtenida de la red pública, sin tratamiento especial”.
60
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
• La hipótesis surge a raíz de la intuición que le sobreviene al investigador, cuando ha observado con
atención
• e interés los hechos y la información consignada en el marco teórico, y que permiten explicar el
problema
• planteado. Debe ser formulada en términos que se ajusten a las reglas presentadas a continuación:
• CARÁCTER HIPOTÉTICO: debe expresarse como una suposición o respuesta provisional al problema
• planteado.
• RELACIÓN ENTRE DOS FENÓMENOS: su redacción debe expresar cómo se relacionan dos variables (o
• más). Por ejemplo: “A menor grado de escolaridad, mayor índice de delincuencia en una zona x”.
• COMPATIBILIDAD: una hipótesis normalmente debe concordar con los principios científicos ya
aceptados
• y comprobados como verdaderos.
• VERIFICABILIDAD: significa que sea posible someterla a prueba para comprobar su veracidad,
mediante
• la observación o experimentación.
• Definitivamente, existen algunas condiciones más que debemos considerar al momento de elaborar la
• hipótesis para tratar de asegurarnos un mejor resultado, entre ellas, que estén presentes los llamados
• elementos de la hipótesis.
• a) VARIABLE INDEPENDIENTE: la causa probable del problema planteado.
• b) VARIABLE DEPENDIENTE: es el efecto o reacción provocado por la Variable Independiente
• (problema).
61
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
Trabajo en Clase Elabora una
hipótesis:__________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________
______________________________________________________________________
_______________________
Ejemplo de hipótesis científica probada:
“El cerebro es un órgano muy complejo, y con frecuencia no funciona al máximo de
sus potencialidades,
ello puede deberse a alteraciones genéticas, o bien, a que el medio ambiente no sea
adecuado para
permitir el máximo desarrollo de las capacidades con que el niño nace. Sin duda
alguna, esta segunda
causa es la más importante. El déficit de nutrientes, especialmente durante la etapa
de crecimiento y
desarrollo rápido durante los dos primeros años de vida, y un ambiente falto de
estimulación, factores
que generalmente van muy unidos, son indudablemente la mayor causa de retraso en
el funcionamiento
62
Objetivos
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
Los objetivos o propósitos de la investigación son enunciados en los que se menciona
la finalidad de nuestro estudio. Se redactan en relación con el problema y con lo que
se pretende de la investigación.
Objetivo general: definen de forma general el problema a estudiar; contiene a
grandes rasgos el tema que se va a investigar, son las metas a corto plazo que se
deben realizar para poder alcanzar el objetivo central o principal, conocido a su vez
como objetivo general. Así, los objetivos específicos suelen ser varios y diversos,
mientras que el general uno solo y, como su nombre indica
Ejemplo de objetivo general
"Verificar si existe relación entre el aumento del acceso a Internet y la disminución
del uso de la televisión en la región sudoeste mexicana".
La finalidad del trabajo se expresa en "verificar si existe relación entre el aumento del
acceso a Internet con la disminución del uso de la televisión". La delimitación se
expresa en "en la región sudoeste mexicana".
63
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
• Objetivos específicos
• Los objetivos específicos se relacionan directamente con los objetivos generales,
detallando los procesos necesarios para su realización. De esta forma, los
objetivos específicos sirven como una guía de la manera como será abordado el
trabajo.
• Los objetivos específicos deben presentar en detalle las metas del proyecto. Así
se relaciona el objeto estudiado con sus particularidades y se identifican los
pasos a seguir para cumplir el objetivo general..
• Ejemplo de objetivos específicos
Continuando con el ejemplo anterior, los objetivos específicos podrían ser:
• Analizar el aumento del acceso a Internet en el último año;
• Analizar el número de televisores en los hogares de la región sudoeste
mexicana;
• Verificar el uso de la televisión en los hogares de la región sudoeste mexicana;
• Comparar el estándar de aumento del acceso a Internet con una disminución del
uso de televisores.
64
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
Metodología de la investigación
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento
encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que
vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que
nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares
de exigencia científica.
La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de
un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente
los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea
esta cuantitativa o cualitativa.
Describir y hacer un listado de los recursos.
CRONOGRAMA
es una herramienta muy importante en la
gestión de proyectos. ➢ El cronograma incluye
una lista de actividades o tareas con las fechas
previstas de su comienzo y final. ➢
El cronograma ordena en el tiempo las
actividades relevantes para el desarrollo de
la investigación.
PASOS PARA ELABORAR UN CRONOGRAMA
•El cronograma de actividades debe presentarse en dos o tres columnas,
donde se indique el tiempo, las tareas y los responsables.
•Este cronograma va de la mano de la metodología.
•El tiempo dentro del cronograma se puede establecer organizar ya sea en
semanas, meses, semestres, trimestres.
•CARACTERISTICAS DE UN CRONOGRAMA
•Es un calendario de trabajo o de actividades.
•Es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos.
•Incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su
comienzo y final.
•Ordena en el tiempo las actividades mas importantes para el desarrollo de la
investigación.
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 68
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Las referencias son las fuentes que se utilizan
como apoyo en el trabajo, para sustentar los
argumentos o
los hechos mencionados; en otras normas se
nombran a las referencias como bibliografía.
En el formato
APA se debe citar la referencia en el texto, y
adicionalmente, debe agregarse en la lista de
referencias. A
continuación, se muestra un ejemplo de un
párrafo con su respectiva cita, y cómo se
agrega a la lista de
referencias o bibliografía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LA ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN
Jorge Zamorano Garcíaz[a]
1. SAMPIERI, Hernández Roberto (et.al.) (2008).. En Metodología de la Investigación.
Mc.Graw-Hill: México.
2. ZORRILLA, Arena Santiago (1994).. En Introducción a la Metodología de la
Investigación. Editorial Aguilar León: México.
3. BOSQUE-RODRÍGUEZ (1998).. En Investigación Elemental, Trillas: México.
4. FERRATER, Mora José (1975). Diccionario de Filosofía Tomo II. Editorial
Sudamericana: Buenos Aires, Arg. 890 págs.
5. LASES-ROBLES (2008). Manual Elemental de Proyectos de Investigación.5ª. Edición
CIDL: México.
6. LASES, Franyutti Ma. Angélica.(2009) Metodología de la Investigación. Un nuevo
enfoque.2ª.edición CIDL:México.
7. REZA, Becerril Fernando (1997).. En Ciencia, Metodología e Investigación.
Alhambra Editores: México.
8. ROSAS-RIVEROS (1996).. En Iniciación al Método Científico Experimental. Trillas:
México.
9. HERRERA, Vázquez Marina Adriana (2007). Métodos de investigación 1 “Un
enfoque dinámico y creativo”. Editorial Esfinge. México, 200 págs.
10. JURADO, Rojas Yolanda (2009). Metodología de la Investigación “En busca de la
verdad”. Editorial Esfinge México, 175 págs.
Gracias
GIBRAN CHAVEZ DIAZ
“ES MEJOR HABLAR Y PREGUNTAR A CALLAR Y QUE LA
DUDA TE INVADA
Correo electrónico
gidiaxcfr4@gmail.com
“No acepten lo habitual como cosa natural…
nada debe parecer natural, nada debe
parecer imposible de cambiar”
BERTOLD BRECHT
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?, ¿POR QUÉ INTERVENIR?
Descripción y justificación del problema
 Es un diagnóstico del problema que da cuenta de sus
características o elementos centrales.
 Debe definirse de manera precisa y clara para facilitar la
formulación de objetivos.
 Da cuenta del contexto o lugar en el que ocurre el
problema y de las personas afectadas.
 Debe tener una justificación ¿para qué ejecutar un
proyecto?
Etapas para el diseño de proyectos
(Basado en E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿Qué hacer?
¿Cómo? ¿con qué?
¿Con a/ quienes?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?, ¿POR QUÉ INTERVENIR?
Descripción y justificación del problema
Algunas preguntas que deben quedar resueltas en esta
etapa:
• ¿Cuáles son los elementos centrales del problema?
• ¿Cuál es la situación actual de las personas involucradas?
• ¿Cuál es la relevancia del problema? ¿por qué es un
problema?
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿Qué hacer?
¿Cómo? ¿con qué?
¿Con a/ quienes?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
Ejemplo
Proyecto Mosaicos FONDART 2010
Problema: Niños y jóvenes de la comuna de Peñalolén en situación de
vulneración de sus derechos, particularmente del derecho a la cultura y las
artes.
CIDN Artículo 31.
Artes como
reflexión en torno
a las relaciones
sociales.
La creación
artística colectiva
permite
apropiación de los
territorios.
Creación artística y
desarrollo humano.
¿QUÉ HACER?
Propuesta de intervención, apuesta por resolución del
problema.
Objetivos
 Expresan el fin de la intervención “la meta a lograr”
 Son guías de la intervención ¿qué?, ¿dónde/ a quiénes?
 Están en relación con la definición del problema.
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿Qué hacer?
¿Cómo? ¿con qué?
¿Con a/ quienes?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
Objetivos
 Deben expresarse claramente y ser coherentes entre sí
Pueden dar cuenta de los pasos a seguir para lograr el
objetivo general (“etapas del proceso”)
 Pueden dar cuenta de distintas dimensiones o aspectos
del problema
Estructura: Se formulan con un verbo en infinitivo
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿Qué hacer?
¿Cómo? ¿con qué?
¿Con a/ quienes?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
Ejemplo
Proyecto Mosaicos FONDART 2010
Objetivo General: Promover el ejercicio de ciudadanía y derechos por parte
de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del sector de Lo
Hermida, a través del desarrollo de intervenciones culturales y artísticas
colectivas en espacios de su propia comunidad.
Potenciar el
desarrollo de
habilidades
sociales de los
niños y jóvenes a
través de la
experimentación
de la cultura y
las artes.
Capacitar a
grupos
infanto-juveniles
en técnicas
artísticas de
pintura y
mosaico.
Intervenir
territorios
comunitarios
mediante la
realización de
murales
colectivos desde
los propios
niños.
Capacitar en
elementos
básicos de
gestión de
proyectos, para
implementar un
modelo de
intervención
artística del
territorio local
que resulte
sustentable en el
tiempo.
Registrar y
difundir esta
experiencia
cultural con los
actores locales
y nacionales a
través de un
material
audiovisual.
¿CÓMO? ¿CON QUÉ?
Metodología y planificación de actividades
 Responde a los caminos u opciones seleccionadas para
cumplir con los objetivos.
Define paso a paso, las distintas actividades que se
ejecutarán dentro del proyecto.
 La descripción de cada actividad debe precisar las técnicas
y/o herramientas de trabajo que serán utilizadas.
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿Qué hacer?
¿Cómo? ¿con qué?
¿Con a/ quienes?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
Ejemplo
Proyecto Mosaicos FONDART 2010
• Taller de Habilidades Sociales
• Taller artístico
• Selección de Monitores
• Capacitación en gestión de proyectos
• Feria comunitaria de inauguración de la obra
• Registro audiovisual sesión a sesión.
Potenciar el desarrollo de
habilidades sociales..
Capacitar a grupos infanto-
juveniles en técnicas artísticas
de pintura y mosaico…
Entregar herramientas básicas
para la gestión sociocultural de
proyectos…
Registrar y difundir esta
experiencia cultural con los
actores locales…
¿CON QUIÉNES?
Actores Involucrados
Personas o grupos a cargo del proyecto (responsables y
equipos de trabajo).
Personas o grupos que podrían colaborar a lograr los
resultados (alianzas, auspicios, apoyos).
 Participación de los propios
afectados por el proyecto.
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿Qué hacer?
¿Cómo? ¿con qué?
¿Con/ a quienes?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
¿CUÁNDO?
Cronograma de Trabajo
 Precisa gráficamente las actividades que se ejecutarán en
el proyecto, en función del tiempo de duración.
Debe ser flexible dentro de los límites establecidos para la
ejecución del proyecto.
 Debe tener “criterio de realidad”
 Puede graficarse en una “Carta Gantt”
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿Qué hacer?
¿Cómo? ¿con qué?
¿Con a/ quienes?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
¿CUÁNTO?
Presupuesto
 Cuantifica el costo del proyecto y organiza los recursos
para la ejecución de las actividades.
Puede considerar material de oficina, material de
enseñanza (bibliografía, material audiovisual, etc. ), recursos
de inversión (equipamiento que permanece una vez
terminado el proyecto),
gastos operación (locomoción, difusión, etc.)
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿Qué hacer?
¿Cómo? ¿con qué?
¿Con a/ quienes?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
Evaluación y resultados esperados
Evaluación
 Mide los cambios generados por la intervención en el
conocimiento, actitudes, creencias o conducta de la
población objetivo.
 Requiere información de línea base para poder
comparar los resultados con la situación inicial.
 Permite comparar los objetivos con los resultados,
observar lo planificado v/s lo realizado.
Evaluamos en función de los resultados esperados
¿Qué se esperaría que ocurriera a partir de la ejecución del proyecto?
Se establecen a partir de los objetivos, definiendo indicadores observables
que permiten determinar la medida en que se están alcanzando los
resultados esperados.
Indicadores:
• Pueden ser cuantitativos o cualitativos.
• Son observables, deben tener medios de verificación.
Evaluación y resultados esperados
Ejemplo
Proyecto Mosaicos FONDART 2010
R.E :Que los participantes logren mejorar
habilidades sociales básicas.
I: Puntaje en test TAE
I: Resultados de
proceso de
observación.
R.E: Contar con una
metodología de
trabajo rigurosamente
establecida y simple
de replicar
I: Existencia de un
manual de trabajo
sesión a sesión
Actividad – Resultado esperado – Indicador
Objetivo: Potenciar el desarrollo de habilidades sociales..
Actividad: Taller de Habilidades Sociales
Buenas prácticas en materia de
proyectos sociales
EL CONCEPTO DE BUENAS PRÁCTICAS
en una ampliamente en lo social, para
las formas óptimas de ejecutar un
• Se utiliza
referirse a
proceso.
• Las buenas prácticas se relacionan con la calidad de
una intervención o de un proyecto.
• Se habla de buenas prácticas, porque pueden servir
de modelos para otras organizaciones.
Buenas prácticas en materia de
proyectos sociales
Algunos criterios para observar Buenas Prácticas
(Pallinger 2002, Malagesini, 2003)
• Capacidad de innovación y creatividad.
• Ser sostenibles desde el punto de vista ambiental y temporal.*
• Sistemas o mecanismos de retroalimentación y de evaluación de
resultados (impacto)*.
• Tener impacto positivo en la sensibilización de la sociedad y los medios
de comunicación.
Buenas prácticas en materia de
proyectos sociales
Algunos criterios para observar Buenas Prácticas
(Pallinger 2002, Malagesini, 2003)
• Orientación al usuario, promoción de su implicación, reconocimiento
de sus necesidades.
• Contar con una amplia base de participación, especialmente de los
beneficiarios, en el proceso de inclusión.
• Promover la asociatividad, generando alianzas entre organizaciones
de distinta naturaleza, trabajar en red*.
• Replicabilidad Poder ser replicado en otras zonas o grupos del país.
Ejemplo
Proyecto Mosaicos FONDART 2010
Objetivo General: Promover el ejercicio de ciudadanía y derechos por parte
de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del sector de Lo
Hermida, a través del desarrollo de intervenciones culturales y artísticas
colectivas en espacios de su propia comunidad.
Potenciar el
desarrollo de
habilidades
sociales de los
niños y jóvenes a
través de la
experimentación
de la cultura y las
artes.
Capacitar a grupos
infanto-juveniles
en técnicas
artísticas de
pintura y mosaico.
Intervenir
territorios
comunitarios
mediante la
realización de
murales colectivos
desde los propios
niños.
Capacitar en
elementos básicos
de gestión de
proyectos, para
implementar un
modelo de
intervención
artística del
territorio local
que resulte
sustentable en el
tiempo.
Registrar y
difundir esta
experiencia
cultural con los
actores locales
y nacionales a
través de un
material
audiovisual.

Más contenido relacionado

Similar a Formulación-y-diseño-de-proyectos-sociales (1).pptx

Marco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigaciónMarco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigación
UCATEBA
 
Anteproyecto 090324215030-phpapp01
Anteproyecto 090324215030-phpapp01Anteproyecto 090324215030-phpapp01
Anteproyecto 090324215030-phpapp01
CarlosAlberto GalmarinoCuadrado
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
Remmy Fuentes Telleria
 
Investigación i udes
Investigación i udesInvestigación i udes
Investigación i udes
dantek8
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
Sebastian Araque
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
karen danissa herrera tapias
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
jrvergelp
 
Un bobomirando
Un bobomirandoUn bobomirando
Un bobomirando
Rito-ll
 
Contenido de un proyecto de investigación
Contenido de un proyecto de investigaciónContenido de un proyecto de investigación
Contenido de un proyecto de investigación
Centro de Investigaciones Turisticas
 
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
LicMoisesMoralesC
 
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La InvestigacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
raul
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Ivan Hinojosa
 
fases de un proyecto
fases de un proyectofases de un proyecto
fases de un proyecto
Xian Demiurgo
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigación
Tatiana Ruiz
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays
 
DEFINICION DEL PROBLEMA.pptx
DEFINICION DEL PROBLEMA.pptxDEFINICION DEL PROBLEMA.pptx
DEFINICION DEL PROBLEMA.pptx
AnthonyPeaTimoteo
 

Similar a Formulación-y-diseño-de-proyectos-sociales (1).pptx (20)

Marco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigaciónMarco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigación
 
Anteproyecto 090324215030-phpapp01
Anteproyecto 090324215030-phpapp01Anteproyecto 090324215030-phpapp01
Anteproyecto 090324215030-phpapp01
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Investigación i udes
Investigación i udesInvestigación i udes
Investigación i udes
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
 
Un bobomirando
Un bobomirandoUn bobomirando
Un bobomirando
 
Contenido de un proyecto de investigación
Contenido de un proyecto de investigaciónContenido de un proyecto de investigación
Contenido de un proyecto de investigación
 
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La InvestigacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
fases de un proyecto
fases de un proyectofases de un proyecto
fases de un proyecto
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigación
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
 
DEFINICION DEL PROBLEMA.pptx
DEFINICION DEL PROBLEMA.pptxDEFINICION DEL PROBLEMA.pptx
DEFINICION DEL PROBLEMA.pptx
 

Más de GibranDiaz7

Liliana Mijangos. Trabajotrabajo finaes
Liliana Mijangos.  Trabajotrabajo finaesLiliana Mijangos.  Trabajotrabajo finaes
Liliana Mijangos. Trabajotrabajo finaes
GibranDiaz7
 
Briseida Trabajo final de metodos de investigación
Briseida Trabajo final de metodos de investigaciónBriseida Trabajo final de metodos de investigación
Briseida Trabajo final de metodos de investigación
GibranDiaz7
 
Trabajo de investigación CRISTAL met .pdf
Trabajo de investigación CRISTAL met .pdfTrabajo de investigación CRISTAL met .pdf
Trabajo de investigación CRISTAL met .pdf
GibranDiaz7
 
guia-para-la-elaboracion-definitivo-.ppt
guia-para-la-elaboracion-definitivo-.pptguia-para-la-elaboracion-definitivo-.ppt
guia-para-la-elaboracion-definitivo-.ppt
GibranDiaz7
 
control-proceso-administrativo para proyectos
control-proceso-administrativo  para proyectoscontrol-proceso-administrativo  para proyectos
control-proceso-administrativo para proyectos
GibranDiaz7
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
GibranDiaz7
 
tema admon y cadena de suministros ing.
tema  admon y cadena de suministros ing.tema  admon y cadena de suministros ing.
tema admon y cadena de suministros ing.
GibranDiaz7
 
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
GibranDiaz7
 
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODOACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
GibranDiaz7
 
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptxESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
GibranDiaz7
 
Estrategias_de_cadena_de_suministro (1).pptx
Estrategias_de_cadena_de_suministro (1).pptxEstrategias_de_cadena_de_suministro (1).pptx
Estrategias_de_cadena_de_suministro (1).pptx
GibranDiaz7
 
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodosParaphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
GibranDiaz7
 
MANEJO-CONFLICTOS negocios industriales
MANEJO-CONFLICTOS  negocios  industrialesMANEJO-CONFLICTOS  negocios  industriales
MANEJO-CONFLICTOS negocios industriales
GibranDiaz7
 
objetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
objetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxobjetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
objetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
GibranDiaz7
 
Estrategias_de_cadena_de_suminirtrosstro.ppt
Estrategias_de_cadena_de_suminirtrosstro.pptEstrategias_de_cadena_de_suminirtrosstro.ppt
Estrategias_de_cadena_de_suminirtrosstro.ppt
GibranDiaz7
 
DISEÑO DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
GibranDiaz7
 
Examen de excel para informatica basica
Examen de excel  para informatica basicaExamen de excel  para informatica basica
Examen de excel para informatica basica
GibranDiaz7
 
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.pptGestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
GibranDiaz7
 
PPT-Difusion-VI-Concurso-IT-2017 (2).pptx
PPT-Difusion-VI-Concurso-IT-2017 (2).pptxPPT-Difusion-VI-Concurso-IT-2017 (2).pptx
PPT-Difusion-VI-Concurso-IT-2017 (2).pptx
GibranDiaz7
 
Ciclo_de_vida_de_los_proyectos (1).ppt
Ciclo_de_vida_de_los_proyectos (1).pptCiclo_de_vida_de_los_proyectos (1).ppt
Ciclo_de_vida_de_los_proyectos (1).ppt
GibranDiaz7
 

Más de GibranDiaz7 (20)

Liliana Mijangos. Trabajotrabajo finaes
Liliana Mijangos.  Trabajotrabajo finaesLiliana Mijangos.  Trabajotrabajo finaes
Liliana Mijangos. Trabajotrabajo finaes
 
Briseida Trabajo final de metodos de investigación
Briseida Trabajo final de metodos de investigaciónBriseida Trabajo final de metodos de investigación
Briseida Trabajo final de metodos de investigación
 
Trabajo de investigación CRISTAL met .pdf
Trabajo de investigación CRISTAL met .pdfTrabajo de investigación CRISTAL met .pdf
Trabajo de investigación CRISTAL met .pdf
 
guia-para-la-elaboracion-definitivo-.ppt
guia-para-la-elaboracion-definitivo-.pptguia-para-la-elaboracion-definitivo-.ppt
guia-para-la-elaboracion-definitivo-.ppt
 
control-proceso-administrativo para proyectos
control-proceso-administrativo  para proyectoscontrol-proceso-administrativo  para proyectos
control-proceso-administrativo para proyectos
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
tema admon y cadena de suministros ing.
tema  admon y cadena de suministros ing.tema  admon y cadena de suministros ing.
tema admon y cadena de suministros ing.
 
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
 
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODOACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
 
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptxESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
 
Estrategias_de_cadena_de_suministro (1).pptx
Estrategias_de_cadena_de_suministro (1).pptxEstrategias_de_cadena_de_suministro (1).pptx
Estrategias_de_cadena_de_suministro (1).pptx
 
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodosParaphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
 
MANEJO-CONFLICTOS negocios industriales
MANEJO-CONFLICTOS  negocios  industrialesMANEJO-CONFLICTOS  negocios  industriales
MANEJO-CONFLICTOS negocios industriales
 
objetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
objetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxobjetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
objetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
 
Estrategias_de_cadena_de_suminirtrosstro.ppt
Estrategias_de_cadena_de_suminirtrosstro.pptEstrategias_de_cadena_de_suminirtrosstro.ppt
Estrategias_de_cadena_de_suminirtrosstro.ppt
 
DISEÑO DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
 
Examen de excel para informatica basica
Examen de excel  para informatica basicaExamen de excel  para informatica basica
Examen de excel para informatica basica
 
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.pptGestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
 
PPT-Difusion-VI-Concurso-IT-2017 (2).pptx
PPT-Difusion-VI-Concurso-IT-2017 (2).pptxPPT-Difusion-VI-Concurso-IT-2017 (2).pptx
PPT-Difusion-VI-Concurso-IT-2017 (2).pptx
 
Ciclo_de_vida_de_los_proyectos (1).ppt
Ciclo_de_vida_de_los_proyectos (1).pptCiclo_de_vida_de_los_proyectos (1).ppt
Ciclo_de_vida_de_los_proyectos (1).ppt
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Formulación-y-diseño-de-proyectos-sociales (1).pptx

  • 2. ● LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
  • 3. Requisito para aprobar asignatura: ● Elaborar un proyecto de investigación ● Aplicando metodología apropiada
  • 4. ACERCA DEL PROYECTO ● El término proyecto se deriva de los verbos latinos Proicere y Proiectare que significan arrojar algo hacia adelante. ● Entonces proyecto significa el pensamiento o el designio de hacer algo; la disposición que se hace de algo, anotando todos los elementos que deben concurrir para su logro; la planeación y organización previa de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
  • 5. ● 1. El proyecto es el planeamiento de algo. ● 2. En el proyecto se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo específico determinado. ● 3. Las acciones se planifican en el proyecto dentro de ciertos parámetros de concepción, de tiempo y de recursos.
  • 6. ● Un proyecto podría describirse como el planeamiento de algo, en el cual se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado. Dentro de determinados parámetros de concepción, tiempo y recursos.
  • 7. ● En una investigación científica han de planearse detalladamente los aspectos técnicos, de administración y control, de infraestructura institucional y de personal. ● Es lo que se denomina formular un proyecto de investigación científica, que consiste en disponer cuidadosamente, en un documento escrito, las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parámetros de cada una de ellas. ● Este documento del proyecto de investigación (también llamado propuesta) cumple también las dos funciones básicas de todo ejercicio de planeación:
  • 8. ● * Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la investigación propuesta. ● * Sirve de guía en la realización de la investigación.
  • 9. La formulación del proyecto es, sin duda, uno de los pasos más creativos en toda obra. ● En primer lugar, quien se dedica a concebir una investigación, es decir a plantear y formular un proyecto, escribe un documento en el cual se especifican los aspectos técnicos, los aspectos administrativos infraestructurales que requiere para su investigación. ● En la actividad científica es lo usual registrar por escrito todos estos factores, para evitar dejarlos en la memoria y para garantizar una mayor seguridad y precisión. Por eso esta etapa de concepción y formulación del proyecto culmina en el documento del proyecto.
  • 10. ● Pero aun suponiendo, como caso excepcional, que no deje escrita esta planeación, lo que sí es evidente es que todo investigador antes de emprender las acciones concretas, ha pensado y decidido previamente y de forma cuidadosa qué es lo que va a hacer y cómo lo va a hacer. Es posible que no todos lleguen en la concepción y planeación de su obra al mismo nivel de detalle y precisión, pero por lo menos planean los grandes rasgos de su trabajo. ● En el trabajo investigativo no se improvisa. Ahora, mientras mayor detalle haya en la planeación, existe menos posibilidad de cometer errores o de hacer ensayos o actividades inútiles.
  • 11. ● – Una vez se sabe qué hacer y cómo hacerlo, se entra en la etapa del raciocinio o del trabajo de campo y de laboratorio (según se trate de uno u otro tipo de investigación); es la etapa de la consecución, interpretación y análisis de la información.
  • 12. ● Terminada esta etapa, el investigador se siente en la necesidad de comunicarle a sus colegas y a la ciudadanía en general el trabajo realizado y sus hallazgos. Produce un informe de su investigación. Muchas veces escribe igualmente resúmenes de su trabajo para revistas científicas o de divulgación; escribe un libro o contacta a los interesados en la utilización de esos conocimientos. ● Sólo con la divulgación –restringida o amplia– de los resultados obtenidos, da por terminada su obra un investigador. Para él es muy importante esta última etapa, pues en ella recibe el reconocimiento a su esfuerzo, y lo que es para él aún más importante, el reconocimiento de la comunidad científica, que le resulta clave para continuar investigando.
  • 13. Tres etapas estructurales básicas: ● 1. Etapa de concepción, planeamiento y formulación del proyecto de investigación científica. ● 2. Etapa de ejecución del proyecto o de desarrollo de la investigación. ● 3. Etapa de elaboración del informe de la investigación o de comunicación de los resultados.
  • 15. ● En la investigación científica el término proyecto se refiere estrictamente a la primera etapa del proceso investigativo: a la etapa de concepción, planeamiento y formulación de las acciones que generalmente culminan en un documento escrito, en el cual se consignan los aspectos y elementos básicos previstos para posteriormente emprender su desarrollo.
  • 16. El investigador debe tener presente..
  • 17. Acerca del problema de investigación
  • 19. Cómo se formulará el título ● Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título: ● • Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación. ● • Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación. ● • Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la investigación. (riesgosa formulación) ● Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño por parte de las personas que lo interpretan.
  • 20. ● En el siguiente esquema se resume el proceso para llegar a la formulación adecuada del problema:
  • 21. ● No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones.
  • 22. Sobre el problema de investigación ● • Descripción del problema. ● • Elementos del problema. ● • Formulación del problema.
  • 23. CÓMO ANALIZAR UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ● Reunir los hechos en relación con el problema. ● Determinar la importancia de los hechos. ● Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad. ● Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema
  • 24. ● • Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema. ● • Hallar relaciones entre hechos y explicaciones. ● • Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
  • 25. SOBRE LA HIPÓTESIS ● Las hipótesis deben: ● • Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles límites. ● • Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser especificadas de tal manera que sirvan de base a interferencias que nos ayuden a decidir si explican o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas entre variables. ● • Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconscientes con lo ya verificado en forma objetiva. Debe establecerse un todo armónico entre hipótesis y hechos.
  • 26. Funciones de las hipótesis ● Dar explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos; por tanto, a través de la formulación de hipótesis podrán completarse los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, e introduciendo un orden entre los fenómenos. ● Dar estímulo para investigación. Las hipótesis concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.
  • 27. Funciones de las hipótesis ● • Dar fuente de metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enuncien como oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y, como consecuencia, a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas. ● • Dar criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con frecuencia las hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos, experimentales y estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones especificadas.
  • 28. ● Dar principios organizadores. Las hipótesis constituyen principios organizadores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones entre los hechos conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan directamente conectados. Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determinar los pesos relativos de cada uno de los componentes del problema.
  • 29. Se buscan relaciones entre los hechos y sus implicaciones teóricas, pudiendo así determinar soluciones del problema a fin de someterlas a la confirmación mediante la investigación. ● • Nos orientan en la búsqueda de algún orden o regularidad en los hechos que observamos. ● • Nos ayudan a seleccionar algunos hechos como significativos y a destacar otros que suponemos carentes de significación para la investigación. ● • Nos ofrecen la solución o explicación al problema de investigación.
  • 30. DIFICULTADES PARA FORMULAR HIPÓTESIS ● • Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico. ● • Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. ● • Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.
  • 32. Portada La portada es la presentación de la investigación realizada; en caso de que tenga una finalidad académica, es decir, sea auspiciada por una institución o requisito para la obtención de algún grado, suele contener los siguientes elementos: • Logotipo de la institución. • Nombre de la institución educativa de la cual procede. • Título del trabajo, escrito entre comillas. • Estatus del trabajo. • Nombre del autor. • Director y/o asesor del proyecto. • Lugar y fecha de entrega.
  • 33. Formato general Medidas El tamaño de papel a ser utilizado en la Portada de Normas APA es el tamaño carta (216 x 279 mm o 8,5 x 11,0 pulgadas). Los márgenes deben ser de 1 pulgada (2,54 cm). El tipo y tamaño de fuente e interlineado deben ser los mismos utilizados en las demás hojas, como por ejemplo, Times New Roman 12 pt e interlineado doble. Portada para estudiantes – Trabajos académicos La portada para trabajos académicos incluye el título del trabajo, los nombres del autor o de los autores, la afiliación del autor (nombre de la universidad), el nombre del curso y profesor/orientador para el cual se presenta el trabajo. También se debe agregar la fecha y el número de página. Los documentos de los estudiantes no incluyen un encabezado (a menos que lo solicite el instructor o la institución).
  • 34. Ejemplo de una portada para estudiantes
  • 35. Elementos de una portada Título Un título debe resumir la idea principal del manuscrito de manera simple y, si es posible, con algo de estilo. Debe ser una declaración concisa del tema principal y debe identificar las variables o cuestiones teóricas bajo investigación y la relación entre ellas. Un título debe ser totalmente explicativo por si solo. Aunque su función principal es informar a los lectores sobre el estudio, ten en cuenta que el título va a ser utilizado en otros artículos, así como será referencia en bases de datos. Por lo tanto, una buena manera de saber si describiste bien el título de tu artículo es reflexionando si una persona que esté buscando el contenido de tu artículo, ¿lo encontrará por el título en una base de datos?
  • 36. Cuál es el tamaño recomendado para el título La longitud recomendada para un título no debe superar las 12 palabras. El título debe escribirse en mayúsculas y minúsculas, centrado entre los márgenes izquierdo y derecho, y posicionarse en la mitad superior de la página. Nombre del autor Cada manuscrito incluye el nombre del autor y la afiliación institucional del autor dónde se realizó la investigación. La mejor manera de escribir el nombre de un autor en un documento APA es Primer Nombre, Inicial(es) del nombre del medio y Apellido. Esta forma reduce la probabilidad de una identidad errónea. Se recomienda utilizar el mismo nombre para publicar a lo largo de su carrera; es decir, no cambies la manera que escribes tu nombre a cada documento que publiques. Determinar si Pablo M. Soto es la misma persona que P. M. Soto, P. Soto o P. Morvillo puede ser difícil, especialmente cuando se cambian la institución o Universidad dónde se publique el artículo.
  • 37. Prólogo Es la presentación de la obra, ya sea hecha por el autor u otra persona. El prólogo contiene los propósitos, incidentes o generalidades del trabajo, y en algunos casos, reconocimientos y agradecimientos que expresa el autor.
  • 38. ¿Cómo hacer una introducción en un trabajo de investigación? La introducción es una de las partes más importantes de un trabajo de investigación, pues depende de esta que se capte la atención del lector. A continuación, se explicará como debe ser desarrollada. En la primera parte: Se presentará el tema del trabajo y será definido de manera breve, luego se expondrán los objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos. En la segunda parte: Se menciona la importancia del tema, aquí se explicará el motivo por el cual se realizó la investigación y para qué servirá su realización. En la tercera parte: Se incluye la metodología y las técnicas utilizadas para la recolección de datos. Es decir, especificar el tipo de investigación, nivel y diseño, asimismo las entrevistas, encuestas o análisis documental de acuerdo a lo que se haya utilizado en la investigación, y finalmente exponer la población y la muestra. Solo si es considerable debe colocarse las limitaciones que se tuvo para realizar la investigación. En la cuarta parte: Se explicará de manera breve y ordenada cada uno de los capítulos que abarca el trabajo, luego de ello, es importante mencionar las principales fuentes para demostrar la calidad de la investigación. En la última parte de la introducción, se presentará la conclusión más significativa del trabajo de investigación.
  • 39.
  • 40. Ejemplos de introducción de un trabajo La investigación que hemos realizado trata de explicar los efectos del deporte en la salud. Hemos seleccionado a 100 pacientes de entre 16 y 65 años de edad con diversas patologías de distinta gravedad que se describirán a lo largo del trabajo y que mantenían a lo largo del tiempo una vida sedentaria. Les hemos recomendado una serie de ejercicios deportivos diarios durante 6 y 12 meses, a la vez que se le ha ido reduciendo paulatinamente la medicación que tomaban con el objetivo de comprobar si su estado de salud sufría alguna modificación solo a través de la realización de ejercicio continuo. El deporte que se ha recomendado a cada paciente ha sido personalizado dependiendo de su patología y edad. Al final del estudio mostramos los resultados de todos y cada uno de las personas seleccionadas, se puede observar que en más de la mitad de los pacientes, la realización de unos ejercicios deportivos muestran unos resultados relevantes. En este trabajo se pretende mostrar de una forma detallada el proceso productivo de una empresa textil española de tamaño medio dedicada a fabricar guantes, gorros y bufandas de lana. Contamos con una plantilla aproximada de 60 personas, de las cuales el 85% es personal indefinido. El proceso comienza en la recolección de la materia prima, pasando por la transformación de esa materia en la lana que se utilizará posteriormente para tejer las prendas. El departamento de Marketing se encargará del diseño, los colores y las tallas dependiendo de las zonas geográficas de venta. Una vez producida la prenda, habrá que etiquetar cuidadosamente cada una de ellas. En el etiquetado se reflejará la composición de la prenda, la talla y el precio. Por último se distribuirá en vehículos de la compañía hasta los distintos puntos de venta. La distribución se llevará a cabo después del verano para que todas las tiendas cuenten con producto suficiente antes que comiencen las bajas temperaturas. (Alejandro Bujan Perez)
  • 41. Índice general El índice presenta el contenido total de la investigación; distingue la estructura general de la investigación; es completamente útil para el lector, de ahí que debe hacerse de manera detallada; la información debe estar sistematizada, organizada de tal manera que exista una congruencia lógica entre los contenidos; es necesario que las páginas aparezcan de manera exacta, pues esto optimiza el tiempo de la persona que consulte nuestro texto. El índice es el listado general de los temas que contiene la obra. Los más comunes son los siguientes: a) El primero consiste en escribir, en la parte superior, el nombre del tema o capítulo, y enseguida del lado izquierdo, el número de subtemas. A continuación, se presentan dos ejemplos para que sirvan de orientación para elaborar tu propio índice; el primero tiene una nomenclatura y el segundo no, queda a tu criterio el diseño pertinente de un índice para tu reporte final de investigación.
  • 42. b) El segundo tipo consiste en escribir a la izquierda de la página el número que corresponda a cada parte del esquema, y a la derecha, el número de la página en que se inicia. Para numerar las páginas se cuentan todas, menos la portada y la contraportada, y se inicia el conteo con la portada de interiores, o sea, la página interior que repite el título de la portada. Puede haber dos paginaciones, la primera se inicia con el abstract o resumen, y termina en el índice; ésta va en números romanos. La segunda es con números arábigos y empieza con la introducción, hasta la última página del reporte.
  • 44. Conclusiones La conclusión o presentación de resultados tiene sus características definidas. En una conclusión se explican todos los resultados que surgieron del proceso de investigación; en ésta se explica cómo es quese comprobó la hipótesis propuesta, cómo se desarrollaron los objetivos y qué fue lo que se obtuvo; también se señalan las dificultades técnicas que se presentaron a lo largo del proceso de investigación, y se sugieren puntos de análisis para investigaciones posteriores sobre la misma problemática de estudio. Este es un apartado, y no se coloca como capítulo, pues corresponde a la fase final de la investigación. Se le llama también síntesis, y no es más que la interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada, “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, es integrar todas las conclusiones y análisis parciales, en un conjunto coherente que cobra sentido pleno...” Sabino.
  • 45. AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 45 Qué es Protocolo de investigación: Es Un PROCEDIMIENTO Que se Realiza En un estudio Lo que también se conoce Como Proyecto de Investigación . Los protocolos de investigación se realizan de forma previa al informe final de un estudio, los que se caracterizan por definir las variables y los procedimientos que son repetitivos dentro de los procesos.
  • 46. ¿Qué es un protocolo de investigación? AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 46 El protocolo de investigación es un documento escrito que se compone de diversas partes , el que debe tener una investigación como tal. También es una guía que describe la forma precisa y resumida el proceso de la investigación que se va a ejecutar. Este texto representa una manera sistemática de todos los elementos del estudio, para generar un texto académico o científico, los que se conocen como tesina, ensayo o tesis. Este documento tiene que presentar la hipótesis, los objetivos en el estudio, los fundamentos, el diseño de la investigación, la metodología para utilizar, los recursos de la investigación, la agenda de trabajo, entre otros elementos. Para el protocolo de investigación no existe un formato único o universal.
  • 47. 47 ¿Para qué sirve un protocolo de investigación? AGREGAR UN PIE DE PÁGINA Estos protocolos le permiten a todo investigador lo siguiente: Plantear y justificar el problema que se quiere investigar. Compilar y discutir los trabajos realizados por otros investigadores sobre el mismo tema. Definir la hipótesis y los objetivos. Definir la metodología que se utilizará para resolver el problema. Discutir las exigencias y limitaciones del trabajo.
  • 48. 48 Características del protocolo de investigación El protocolo de investigación cumple las siguientes características: Se redacta en tiempo futuro El protocolo debe ser redactado en tiempo futuro, ya que describe lo que el investigador realizará en los próximos días. Además, debido a que es un plan que se ejecutará en el futuro, el protocolo de investigación no debe contener resultados, discusiones ni conclusiones. Estos tópicos serán incluidos posteriormente en el informe final del trabajo científico.
  • 49. 49 Presenta una investigación válida Se considera que una investigación es válida cuando se demuestra su factibilidad Se considera que una investigación es válida cuando se demuestra su factibilidad, es decir, que se puede hacer. Por estos motivos, en el protocolo se detallan las variables a estudiar y los instrumentos de medición que se utilizarán; de esta forma se comprueba que la investigación es accesible. Por ejemplo: al medir el crecimiento de una planta se debe indicar en el protocolo qué instrumento se utilizará (una regla o una cinta métrica) y cuál unidad de medida se empleará (metros o yardas). Esto le otorga validez al trabajo. Debe estar fundamentado en una base teórica Para diseñar el protocolo es necesario conocer las bases teóricas existentes sobre el tema que se va a investigar; esto permite darle la orientación adecuada al diseño del protocolo. En otras palabras, se requiere de un conocimiento base o inicial para poder desarrollar el protocolo. Por ejemplo: conocer los períodos de desarrollo del maíz permitirá diseñar un protocolo de investigación para evaluar en qué momento del crecimiento los cultivos
  • 50. Pasos del protocolo de investigación AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 50 Definir el título : presentar el completo del estudio. Concretar el planteamiento del problema : especificar de forma clara el planteamiento del problema. Realizar la justificación del proyecto. Buscar información : la información recolectada se debe incluir en el apartado de marco teórico y antecedentes. Formulario de hipótesis : se debe describir una hipótesis clara y precisa. Definir los objetivos de manera concreta. Seleccionar y explicar la metodología a aplicar. Describir y hacer un listado de los recursos. Elaborar un cronograma de los pasos a seguir. Hacer las referencias bibliográficas . Presentar los anexos, en caso de ser necesario.
  • 51. Titulo AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 51 el protocolo de investigación debe tener un título, el cual debe ser conciso y específico, el mismo debe ser el objetivo general del estudio. Engloba los aspectos fundamentales, se deben evitar las expresiones superfluas o circunstanciales Consiste en elaborar una sola pregunta, bien formulada y compleja, que atienda a varios puntos en discusión, se refiere aun tópico, asunto o tema, sobre todo cuando se trata de profundizar en el conocimiento de algún fenómeno natural o social, pero recuerda que aún persiste la idea de que a través de la investigación científica seria y honesta, es posible superar las dificultades colectivas que nos aquejan en la actualidad. como: ¿Cuál es el problema?, ¿Dónde se presenta el problema?, ¿Quién está dentro del problema?, ¿Cómo se presenta?; la pregunta se acompaña de una descripción de los detalles que conciernen a la especificación de la problemática de estudio. Características del planteamiento del problema Planteamiento del Problema
  • 52. AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 52 EJEMPLO: ¿Cuál es la causa del alto índice de enfermedades gastrointestinales en los alumnos de quinto y sexto grado de la escuela primaria “¿Juan Escutia”, ubicada en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, durante los meses de mayo a junio del año 2020? Identifica en el ejemplo anterior los elementos que debe de reunir el planteamiento del problema: • ¿Cuál es el problema? • ¿Quién tiene el problema? • ¿Dónde está el problema? • ¿Cuándo y por qué se da el problema? Verifica que en la redacción de tu planteamiento del problema se puedan responder las preguntas anteriores, de esta forma sabrás si tu planteamiento es correcto.
  • 53. Diapositiva con imagen grande -Justificación AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 53 En esta parte del protocolo se describe la finalidad de la investigación y la posible aplicación o utilidad de los resultados. es un ejercicio argumentativo donde se exponen las razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos. es un ejercicio argumentativo donde se exponen las razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos académicos o sociales. Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo. La pertinencia se relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto en el que surge.
  • 54. AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 54 ¿Como hacer la justificación de un proyecto de investigación? Idealmente se debe alcanzar un máximo de una página escrita y responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué se va hacer? ¿Por qué se va hacer? ¿Para qué se va hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Por que es importante esta investigación? ¿Que problema de la vida cotidiana resuelve esta investigación? ¿Que repercusiones positivas o negativas existen al resolver el problema de investigación? Ya que en esta parte del trabajo de investigación, se expresa el porqué del estudio o la razón de su realización. Se debe tener ciertos elementos de importancia para identificar en ella, como lo son: a quién beneficia el proyecto una vez culminado, cómo se vería beneficiado y en qué tiempo se harán tangentes esos beneficios, Destaca además tres aspectos claves en el desarrollo del proyecto: •El Aspecto Teórico: se centra en presentar las razones teóricas que justifican dicha investigación, es decir, debe señalar los conocimientos que brindará el trabajo acerca el objeto que fue investigado. •El Aspecto Práctico: muestra la aplicabilidad de la investigación, como se proyecta en la sociedad e identifica que persona, organización o grupo de personas se beneficiaran con la de ésta. •El Aspecto Metodológico: indica que tipo de aporte da esta investigación a otras
  • 55. 55 Una justificación estará diseñada por argumentos, que cumplan la función persuasiva donde se pueda convencer al lector de la importancia que tiene desarrollar la investigación; es esencial para convencer, y de esta manera tener el apoyo social para nuestra investigación.
  • 56. VIDA SALUDABLE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN TIENE LA FINALIDAD DE DETERMINAR EL NIVEL DE VIDA SALUDABLE DE LOS TRABAJADORES PARA BRINDAR TRATAMIENTO MEDICO Y REALIZAR PRUEBAS DE LABORATORIO Y ASI DETECTAR DE FORMA OPORTUNA ALGUNAS ENFERMEDADES, REALIZANDO DIAGNOSTICOS ADECUADOS, QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS
  • 57. Buscar Información o antecedentes AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 57 • hace referencia a la búsqueda de información; ésta se realiza con ayuda de la técnica de análisis documental para identificar, conocer y hacer mención de los estudios previos relacionados con el asunto planteado, es decir, con trabajos que se hicieron anteriormente y que guardan algún tipo de vinculación con nuestro tema de estudio.
  • 58. Formulación de Hipótesis 58 La hipótesis (del griego hipo, debajo, y thesis, posición: postura de apoyo) o supuesto de investigación, es una explicación provisional que permite establecer relaciones y explicaciones temporales en el planteamiento de la investigación. Es producto de nuestra experiencia y del conocimiento inicial que tenemos del tema a investigar. La hipótesis nos permite darle un rumbo a nuestra investigación, aunque ésta deberá ser comprobada o refutada, en la medida que analicemos con mayor profundidad y detenimiento el fenómeno de estudio, y lo interpretemos con la ayuda del marco conceptual y teórico. En
  • 59. 59 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA • Una hipótesis se distingue por contener tres elementos claves dentro de ella, lo anterior es el eje central de la investigación; es una afirmación provisional, y tiene una relación de causa y efecto. • Existen algunas reglas para formular una hipótesis: • 1.- No estar en contradicción con ningún dato de la ciencia. • 2.- Debe estar redactada a manera de suposición. • 3.- Debe mostrar la relación entre dos o más hechos o fenómenos de estudio. • 4.- Presenta variables dependientes e independientes, que corresponden a la causa y los efectos • de la hipótesis. • EJEMPLO: “El alto índice de enfermedades gastrointestinales que se presentaron en la población infantil de la escuela primaria “Juan Escutia”, ubicada en el la Ciudad de Hermosillo, Sonora, durante los meses de mayo a junio de 2020, se debió probablemente al consumo de refrescos de sabores, elaborados con hielo preparado con agua contaminada obtenida de la red pública, sin tratamiento especial”.
  • 60. 60 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA • La hipótesis surge a raíz de la intuición que le sobreviene al investigador, cuando ha observado con atención • e interés los hechos y la información consignada en el marco teórico, y que permiten explicar el problema • planteado. Debe ser formulada en términos que se ajusten a las reglas presentadas a continuación: • CARÁCTER HIPOTÉTICO: debe expresarse como una suposición o respuesta provisional al problema • planteado. • RELACIÓN ENTRE DOS FENÓMENOS: su redacción debe expresar cómo se relacionan dos variables (o • más). Por ejemplo: “A menor grado de escolaridad, mayor índice de delincuencia en una zona x”. • COMPATIBILIDAD: una hipótesis normalmente debe concordar con los principios científicos ya aceptados • y comprobados como verdaderos. • VERIFICABILIDAD: significa que sea posible someterla a prueba para comprobar su veracidad, mediante • la observación o experimentación. • Definitivamente, existen algunas condiciones más que debemos considerar al momento de elaborar la • hipótesis para tratar de asegurarnos un mejor resultado, entre ellas, que estén presentes los llamados • elementos de la hipótesis. • a) VARIABLE INDEPENDIENTE: la causa probable del problema planteado. • b) VARIABLE DEPENDIENTE: es el efecto o reacción provocado por la Variable Independiente • (problema).
  • 61. 61 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA Trabajo en Clase Elabora una hipótesis:__________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________ ______________________________________________________________________ _______________________ Ejemplo de hipótesis científica probada: “El cerebro es un órgano muy complejo, y con frecuencia no funciona al máximo de sus potencialidades, ello puede deberse a alteraciones genéticas, o bien, a que el medio ambiente no sea adecuado para permitir el máximo desarrollo de las capacidades con que el niño nace. Sin duda alguna, esta segunda causa es la más importante. El déficit de nutrientes, especialmente durante la etapa de crecimiento y desarrollo rápido durante los dos primeros años de vida, y un ambiente falto de estimulación, factores que generalmente van muy unidos, son indudablemente la mayor causa de retraso en el funcionamiento
  • 62. 62 Objetivos AGREGAR UN PIE DE PÁGINA Los objetivos o propósitos de la investigación son enunciados en los que se menciona la finalidad de nuestro estudio. Se redactan en relación con el problema y con lo que se pretende de la investigación. Objetivo general: definen de forma general el problema a estudiar; contiene a grandes rasgos el tema que se va a investigar, son las metas a corto plazo que se deben realizar para poder alcanzar el objetivo central o principal, conocido a su vez como objetivo general. Así, los objetivos específicos suelen ser varios y diversos, mientras que el general uno solo y, como su nombre indica Ejemplo de objetivo general "Verificar si existe relación entre el aumento del acceso a Internet y la disminución del uso de la televisión en la región sudoeste mexicana". La finalidad del trabajo se expresa en "verificar si existe relación entre el aumento del acceso a Internet con la disminución del uso de la televisión". La delimitación se expresa en "en la región sudoeste mexicana".
  • 63. 63 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA • Objetivos específicos • Los objetivos específicos se relacionan directamente con los objetivos generales, detallando los procesos necesarios para su realización. De esta forma, los objetivos específicos sirven como una guía de la manera como será abordado el trabajo. • Los objetivos específicos deben presentar en detalle las metas del proyecto. Así se relaciona el objeto estudiado con sus particularidades y se identifican los pasos a seguir para cumplir el objetivo general.. • Ejemplo de objetivos específicos Continuando con el ejemplo anterior, los objetivos específicos podrían ser: • Analizar el aumento del acceso a Internet en el último año; • Analizar el número de televisores en los hogares de la región sudoeste mexicana; • Verificar el uso de la televisión en los hogares de la región sudoeste mexicana; • Comparar el estándar de aumento del acceso a Internet con una disminución del uso de televisores.
  • 64. 64 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
  • 65. Metodología de la investigación La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica. La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa. Describir y hacer un listado de los recursos.
  • 66. CRONOGRAMA es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. ➢ El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. ➢ El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación.
  • 67. PASOS PARA ELABORAR UN CRONOGRAMA •El cronograma de actividades debe presentarse en dos o tres columnas, donde se indique el tiempo, las tareas y los responsables. •Este cronograma va de la mano de la metodología. •El tiempo dentro del cronograma se puede establecer organizar ya sea en semanas, meses, semestres, trimestres. •CARACTERISTICAS DE UN CRONOGRAMA •Es un calendario de trabajo o de actividades. •Es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. •Incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. •Ordena en el tiempo las actividades mas importantes para el desarrollo de la investigación.
  • 68. AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 68 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Las referencias son las fuentes que se utilizan como apoyo en el trabajo, para sustentar los argumentos o los hechos mencionados; en otras normas se nombran a las referencias como bibliografía. En el formato APA se debe citar la referencia en el texto, y adicionalmente, debe agregarse en la lista de referencias. A continuación, se muestra un ejemplo de un párrafo con su respectiva cita, y cómo se agrega a la lista de referencias o bibliografía
  • 69. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LA ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN Jorge Zamorano Garcíaz[a] 1. SAMPIERI, Hernández Roberto (et.al.) (2008).. En Metodología de la Investigación. Mc.Graw-Hill: México. 2. ZORRILLA, Arena Santiago (1994).. En Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Aguilar León: México. 3. BOSQUE-RODRÍGUEZ (1998).. En Investigación Elemental, Trillas: México. 4. FERRATER, Mora José (1975). Diccionario de Filosofía Tomo II. Editorial Sudamericana: Buenos Aires, Arg. 890 págs. 5. LASES-ROBLES (2008). Manual Elemental de Proyectos de Investigación.5ª. Edición CIDL: México. 6. LASES, Franyutti Ma. Angélica.(2009) Metodología de la Investigación. Un nuevo enfoque.2ª.edición CIDL:México. 7. REZA, Becerril Fernando (1997).. En Ciencia, Metodología e Investigación. Alhambra Editores: México. 8. ROSAS-RIVEROS (1996).. En Iniciación al Método Científico Experimental. Trillas: México. 9. HERRERA, Vázquez Marina Adriana (2007). Métodos de investigación 1 “Un enfoque dinámico y creativo”. Editorial Esfinge. México, 200 págs. 10. JURADO, Rojas Yolanda (2009). Metodología de la Investigación “En busca de la verdad”. Editorial Esfinge México, 175 págs.
  • 70. Gracias GIBRAN CHAVEZ DIAZ “ES MEJOR HABLAR Y PREGUNTAR A CALLAR Y QUE LA DUDA TE INVADA Correo electrónico gidiaxcfr4@gmail.com
  • 71. “No acepten lo habitual como cosa natural… nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar” BERTOLD BRECHT
  • 72. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?, ¿POR QUÉ INTERVENIR? Descripción y justificación del problema  Es un diagnóstico del problema que da cuenta de sus características o elementos centrales.  Debe definirse de manera precisa y clara para facilitar la formulación de objetivos.  Da cuenta del contexto o lugar en el que ocurre el problema y de las personas afectadas.  Debe tener una justificación ¿para qué ejecutar un proyecto? Etapas para el diseño de proyectos (Basado en E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema? / ¿Para qué intervenir? ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿con qué? ¿Con a/ quienes? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 73. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?, ¿POR QUÉ INTERVENIR? Descripción y justificación del problema Algunas preguntas que deben quedar resueltas en esta etapa: • ¿Cuáles son los elementos centrales del problema? • ¿Cuál es la situación actual de las personas involucradas? • ¿Cuál es la relevancia del problema? ¿por qué es un problema? Etapas para el diseño de proyectos (E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema? / ¿Para qué intervenir? ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿con qué? ¿Con a/ quienes? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 74. Ejemplo Proyecto Mosaicos FONDART 2010 Problema: Niños y jóvenes de la comuna de Peñalolén en situación de vulneración de sus derechos, particularmente del derecho a la cultura y las artes. CIDN Artículo 31. Artes como reflexión en torno a las relaciones sociales. La creación artística colectiva permite apropiación de los territorios. Creación artística y desarrollo humano.
  • 75. ¿QUÉ HACER? Propuesta de intervención, apuesta por resolución del problema. Objetivos  Expresan el fin de la intervención “la meta a lograr”  Son guías de la intervención ¿qué?, ¿dónde/ a quiénes?  Están en relación con la definición del problema. Etapas para el diseño de proyectos (E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema? / ¿Para qué intervenir? ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿con qué? ¿Con a/ quienes? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 76. Objetivos  Deben expresarse claramente y ser coherentes entre sí Pueden dar cuenta de los pasos a seguir para lograr el objetivo general (“etapas del proceso”)  Pueden dar cuenta de distintas dimensiones o aspectos del problema Estructura: Se formulan con un verbo en infinitivo Etapas para el diseño de proyectos (E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema? / ¿Para qué intervenir? ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿con qué? ¿Con a/ quienes? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 77. Ejemplo Proyecto Mosaicos FONDART 2010 Objetivo General: Promover el ejercicio de ciudadanía y derechos por parte de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del sector de Lo Hermida, a través del desarrollo de intervenciones culturales y artísticas colectivas en espacios de su propia comunidad. Potenciar el desarrollo de habilidades sociales de los niños y jóvenes a través de la experimentación de la cultura y las artes. Capacitar a grupos infanto-juveniles en técnicas artísticas de pintura y mosaico. Intervenir territorios comunitarios mediante la realización de murales colectivos desde los propios niños. Capacitar en elementos básicos de gestión de proyectos, para implementar un modelo de intervención artística del territorio local que resulte sustentable en el tiempo. Registrar y difundir esta experiencia cultural con los actores locales y nacionales a través de un material audiovisual.
  • 78. ¿CÓMO? ¿CON QUÉ? Metodología y planificación de actividades  Responde a los caminos u opciones seleccionadas para cumplir con los objetivos. Define paso a paso, las distintas actividades que se ejecutarán dentro del proyecto.  La descripción de cada actividad debe precisar las técnicas y/o herramientas de trabajo que serán utilizadas. Etapas para el diseño de proyectos (E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema? / ¿Para qué intervenir? ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿con qué? ¿Con a/ quienes? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 79. Ejemplo Proyecto Mosaicos FONDART 2010 • Taller de Habilidades Sociales • Taller artístico • Selección de Monitores • Capacitación en gestión de proyectos • Feria comunitaria de inauguración de la obra • Registro audiovisual sesión a sesión. Potenciar el desarrollo de habilidades sociales.. Capacitar a grupos infanto- juveniles en técnicas artísticas de pintura y mosaico… Entregar herramientas básicas para la gestión sociocultural de proyectos… Registrar y difundir esta experiencia cultural con los actores locales…
  • 80. ¿CON QUIÉNES? Actores Involucrados Personas o grupos a cargo del proyecto (responsables y equipos de trabajo). Personas o grupos que podrían colaborar a lograr los resultados (alianzas, auspicios, apoyos).  Participación de los propios afectados por el proyecto. Etapas para el diseño de proyectos (E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema? / ¿Para qué intervenir? ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿con qué? ¿Con/ a quienes? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 81. ¿CUÁNDO? Cronograma de Trabajo  Precisa gráficamente las actividades que se ejecutarán en el proyecto, en función del tiempo de duración. Debe ser flexible dentro de los límites establecidos para la ejecución del proyecto.  Debe tener “criterio de realidad”  Puede graficarse en una “Carta Gantt” Etapas para el diseño de proyectos (E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema? / ¿Para qué intervenir? ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿con qué? ¿Con a/ quienes? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 82. ¿CUÁNTO? Presupuesto  Cuantifica el costo del proyecto y organiza los recursos para la ejecución de las actividades. Puede considerar material de oficina, material de enseñanza (bibliografía, material audiovisual, etc. ), recursos de inversión (equipamiento que permanece una vez terminado el proyecto), gastos operación (locomoción, difusión, etc.) Etapas para el diseño de proyectos (E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema? / ¿Para qué intervenir? ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿con qué? ¿Con a/ quienes? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
  • 83. Evaluación y resultados esperados Evaluación  Mide los cambios generados por la intervención en el conocimiento, actitudes, creencias o conducta de la población objetivo.  Requiere información de línea base para poder comparar los resultados con la situación inicial.  Permite comparar los objetivos con los resultados, observar lo planificado v/s lo realizado.
  • 84. Evaluamos en función de los resultados esperados ¿Qué se esperaría que ocurriera a partir de la ejecución del proyecto? Se establecen a partir de los objetivos, definiendo indicadores observables que permiten determinar la medida en que se están alcanzando los resultados esperados. Indicadores: • Pueden ser cuantitativos o cualitativos. • Son observables, deben tener medios de verificación. Evaluación y resultados esperados
  • 85. Ejemplo Proyecto Mosaicos FONDART 2010 R.E :Que los participantes logren mejorar habilidades sociales básicas. I: Puntaje en test TAE I: Resultados de proceso de observación. R.E: Contar con una metodología de trabajo rigurosamente establecida y simple de replicar I: Existencia de un manual de trabajo sesión a sesión Actividad – Resultado esperado – Indicador Objetivo: Potenciar el desarrollo de habilidades sociales.. Actividad: Taller de Habilidades Sociales
  • 86. Buenas prácticas en materia de proyectos sociales EL CONCEPTO DE BUENAS PRÁCTICAS en una ampliamente en lo social, para las formas óptimas de ejecutar un • Se utiliza referirse a proceso. • Las buenas prácticas se relacionan con la calidad de una intervención o de un proyecto. • Se habla de buenas prácticas, porque pueden servir de modelos para otras organizaciones.
  • 87. Buenas prácticas en materia de proyectos sociales Algunos criterios para observar Buenas Prácticas (Pallinger 2002, Malagesini, 2003) • Capacidad de innovación y creatividad. • Ser sostenibles desde el punto de vista ambiental y temporal.* • Sistemas o mecanismos de retroalimentación y de evaluación de resultados (impacto)*. • Tener impacto positivo en la sensibilización de la sociedad y los medios de comunicación.
  • 88. Buenas prácticas en materia de proyectos sociales Algunos criterios para observar Buenas Prácticas (Pallinger 2002, Malagesini, 2003) • Orientación al usuario, promoción de su implicación, reconocimiento de sus necesidades. • Contar con una amplia base de participación, especialmente de los beneficiarios, en el proceso de inclusión. • Promover la asociatividad, generando alianzas entre organizaciones de distinta naturaleza, trabajar en red*. • Replicabilidad Poder ser replicado en otras zonas o grupos del país.
  • 89. Ejemplo Proyecto Mosaicos FONDART 2010 Objetivo General: Promover el ejercicio de ciudadanía y derechos por parte de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del sector de Lo Hermida, a través del desarrollo de intervenciones culturales y artísticas colectivas en espacios de su propia comunidad. Potenciar el desarrollo de habilidades sociales de los niños y jóvenes a través de la experimentación de la cultura y las artes. Capacitar a grupos infanto-juveniles en técnicas artísticas de pintura y mosaico. Intervenir territorios comunitarios mediante la realización de murales colectivos desde los propios niños. Capacitar en elementos básicos de gestión de proyectos, para implementar un modelo de intervención artística del territorio local que resulte sustentable en el tiempo. Registrar y difundir esta experiencia cultural con los actores locales y nacionales a través de un material audiovisual.