SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Texto: Fornasari, M. (2013). El sujeto ético en el campo educativo. Sentidos de una pedagogía de la
alteridad. Córdoba: Ferreyra Editor.
Capítulo I
Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradigmas educativos
La construcción de significados en ciencias sociales
En este apartado, para comprender de qué manera se construyen los sentidos en el campo de las
ciencias sociales, recuperamos de Weber (1969) –sociología comprensiva– su aporte sobre el
método interpretativo, el cual establece que la determinación de los significados presentes en las
acciones humanas se logra por la construcción intelectual de los «tipos ideales». El tipo ideal es
una abstracción que reúne un conjunto de propiedades que lo definen. Son conceptos heurísticos
que orientan la comprensión y la interpretación de los fenómenos estudiados. El científico para
alcanzar el conocimiento de la realidad, debe definir anticipadamente las expectativas sobre lo
que busca. Para este autor, la comprensión equivale a la captación interpretativa del sentido o
conexión del sentido. Implica respetar la peculiaridad de los acontecimientos sociales, culturales,
históricos que tienen sentido y que aparecen históricamente al investigador.
En este ensayo, tomamos la descripción y el análisis de los paradigmas educativos –disciplina /
convivencia– como «tipos ideales», para lograr una comprensión y una interpretación lógica de las
transformaciones que se van sucediendo en la vida escolar. Sabemos que en la realidad de las
instituciones educativas, estos paradigmas pueden prevalecer, coexistir o superponerse en función
de la crisis o la cohesión interna que logre cada dinámica escolar.
Por su parte, Schütz (1974) considera que el objetivo primario de las ciencias sociales es lograr un
conocimiento organizado de la realidad social. Las ciencias sociales se preguntan por el significado,
los motivos y las interrelaciones de las acciones e instituciones. El mundo social es un mundo
provisto de sentido, en el cual la comprensión es la forma experiencial en que el sentido común
toma conocimiento del mundo social y cultural –procesos de aprendizaje y aculturación–.
Las construcciones de las ciencias sociales son elaboraciones de segundo grado, realizadas por
quienes actúan en la escena social, cuyo comportamiento debe observar e interpretar el
especialista en ciencias sociales de acuerdo a las reglas de procedimiento de su ciencia. El
postulado de la interpretación subjetiva entiende que las construcciones científicas del mundo
social pueden o deben referirse al sentido subjetivo de las acciones de los seres humanos en los
que se origina la realidad social.
Para entender a la epistemología como teoría de la ciencia –de naturaleza filosófica– resulta
necesario comprender que su función consiste en convalidar el estatuto social del conocimiento
científico. De este modo, al estudiar la génesis y la estructura de los conocimientos se propone
indagar su producción en los aspectos lógicos, lingüísticos, históricos e ideológicos. La ciencia, al
ser una construcción permanente de teorías para interpretar o comprender los fenómenos de la
realidad, intenta conocer algunos aspectos de esa realidad, ya que nunca se logra captarla en su
totalidad.
2
La construcción de una epistemología educativa
Para Aristóteles la educación es un conocimiento práctico porque forma al sujeto (educando). Por
consiguiente, si la praxis educativa es lo que posibilita la transformación del sujeto, las ciencias
sociales como teorías son una reflexión sobre esa praxis.
Las transformaciones que han impactado a la educación al pasar de la modernidad a la etapa de
mundialización, ponen en evidencia el pasaje de un paradigma de la disciplina a otro de la
convivencia en el campo educativo, correspondiente a cada etapa. De esta manera, el concepto de
disciplina se instala en la educación moderna y se consolida en el siglo XX. El sistema educativo en
la modernidad, impregnado por la psicología conductista, establecía en sus supuestos que el
aprendizaje estaba determinado por la realidad externa; la posición hegemónica del docente; la
jerarquía del dispositivo metodológico como garante del aprendizaje; la imposición curricular –
como supremacía de contenidos conceptuales y procedimentales–, excluyendo de este modo la
dimensión psicosocial del aprendizaje.
Desde los aportes realizados por Maldonado (2004), en el paradigma de la disciplina la escuela
funciona: desarrollando una cultura autocrática; centralizando el ejercicio del poder;
desconociendo la diversidad y la singularidad; organizando la disciplina en base al control;
estipulando normas de convivencia para los estudiantes y considerando sólo el punto de vista de
los adultos; aplicando sanciones punitivas; desechando el trabajo grupal y la producción en
equipo; desestimando los conflictos en las relaciones personales o institucionales; estableciendo
una comunicación prevalentemente verticalista y unidireccional; prescribiendo modos uniformes
para enseñar y aprender; atendiendo sólo a la violencia física, en desmedro de la violencia
simbólica.
A partir de las fracturas que se empiezan a evidenciar en este paradigma, se observan distintos
efectos, que a la manera de síntomas o resistencias, ponen en cuestión este modelo escolar que
no logra responder a las nuevas demandas socio-pedagógicas de los miembros de la comunidad
educativa. Así, a fines del siglo pasado, otras corrientes psicológicas, sociológicas, pedagógicas,
antropológicas, incorporan la noción de sujeto del aprendizaje; vinculo docente-estudiante;
estructuración dialéctica en la transmisión y apropiación de saberes; convivencia escolar; clima y
cultura institucional; relación escuela-comunidad, etc. Desde los nuevos aportes técnico-
conceptuales se intenta comprender e interpretar aquellos fenómenos emergentes en el campo
educativo –intolerancia, violencia, aburrimiento, desinterés, problemas de aprendizaje o
conducta, procesos de inclusión/ exclusión– que no sólo no se ajustan al paradigma de la
disciplina, sino que la ponen en cuestión.
Desde este marco conceptual, la escuela al encontrarse impactada por las transformaciones socio-
culturales que caracterizan la etapa de mundialización, se siente interpelada en su sentido
fundacional, que es cómo llevar a cabo el acto de educar. Esto pone en crisis al sistema educativo
en general y a la escuela en particular, que se propone buscar nuevas respuestas y estrategias que
den cuenta de los nuevos problemas que se presentan en este contexto.
Aquí surge en este escenario institucional como nuevo paradigma, la convivencia escolar, que
intenta comprender los fenómenos desde un pensamiento complejo y enriquecedor de los
3
procesos educativos, en una dinámica de construcción/aprendizaje permanente entre todos sus
miembros.
En esta lógica, para Maldonado (2004) la convivencia escolar integra las necesidades sociales e
individuales; mejora las condiciones psicosociales de todos de sus miembros; promueve la
cooperación y el consenso; discrimina funciones y responsabilidades; sostiene una cultura
democrática y respetuosa de la diversidad; facilita los logros educacionales en términos de
equidad y calidad; promoviendo asimismo, efectos saludables en otros espacios sociales.
Ahora bien, intentaremos articular estos paradigmas educativos con algunas categorías
epistemológicas.
En la modernidad, desaparece la pregunta por el sentido –tan característica en los griegos–, y se
instala el interrogante por la utilidad: ¿cómo funciona?, ¿para qué sirve?, desde una perspectiva
funcionalista; interesa la acción instrumental desde una visión mecanicista. Desde el positivismo
de Comte, sólo interesa lo positivo, lo verificable por la experiencia sensorial –la materia–,
negando así la sustancia. Sólo existe lo que puedo conocer empíricamente por los sentidos.
De lo anterior, se desprende la noción de alumno, característica del paradigma de la disciplina,
considerado un organismo vivo que reacciona frente a los condicionamientos externos y que va
incorporando conductas adaptativas. Esta lógica epistemológica, al negar la sustancia –para
algunos alma, para nosotros psiquismo– niega la subjetividad, la capacidad de libertad y de
transformación del sujeto. Es sólo organismo con capacidad de reaccionar conductualmente frente
a los estímulos que provienen del exterior. La psicología del comportamiento humano –
condicionamiento–, tomada como ciencia natural y puesta al servicio de una tecnología social que
se interesa por la explicación causal o estadística para el control social, reduce de esta manera la
educación al mero adiestramiento, tal como lo presentamos en el paradigma disciplinario. Desde
este modelo, la Educación se expresa como discurso pedagógico, con un lenguaje reglado,
sistemático y organizado; sin tener en cuenta al sujeto como destinatario; la teoría tiene validez
por sí misma, sin depender de su contexto y con un fin previsible.
En cambio en la mundialización se vuelve a instalar la pregunta por el sentido, a partir de la
contribución que Habermas realiza con la noción de acción comunicativa. Entonces resulta que en
la actualidad, las ciencias de la educación incluidas en el campo de las ciencias sociales, se
caracterizan por el pluralismo metodológico; por el planteo del problema y no del objeto,
delimitado por convención –acuerdos consensuados en base a razones convincentes–. Por
consiguiente, un problema se construye (se visibiliza, se enuncia) cuando no hay correspondencia
entre las expectativas y la realidad. Surge a partir de un supuesto, como pregunta que define el
problema: ¿Qué pasa? De este modo, se formula una presunción o una sospecha (conjetura),
siempre anclada en creencias y teorías, que son las disposiciones a reaccionar.
Para Adorno (1973) la lógica de las ciencias sociales se instituye en el carácter contradictorio de la
realidad social y es el motivo constituyente de la sociología en cuanto tal. Agrega, que imaginarse
una sociedad distinta de la existente, posibilita interpelarla al construirla en problema. En esta
lógica epistemológica, se funda el paradigma de la convivencia, al intentar comprender e
interpretar cómo se constituye la subjetividad en un contexto social –escuela–. En este modelo, la
educación como praxis innovadora se expresa como conversación pedagógica, anclada en un
4
contexto determinado –tiempo y espacio–; teniendo como destinatarios a los estudiantes;
constituyéndose como una praxis transformadora entre los mismos sujetos y sin poder anticipar
un final.
Para cerrar estas reflexiones, quisiera retomar los conceptos de Cullen (2008) al referirse a la
investigación educativa como un acto ético-político, en el cual pensar es acontecer y que debemos
conocer la realidad social desde un pensamiento complejo. Para que los acontecimientos
advengan en fenómenos sociales, se requiere de un pensamiento complejo y de la capacidad de
anticiparlos simbólicamente. Pero este pensamiento complejo debe interpelar las posiciones
naturalistas –lo naturalizado obstaculiza como certeza–; las posiciones corporativas –la
corporación como dogma–; y las posiciones reduccionistas –mirada simplista– en relación al
conocimiento científico.
El propósito en este escrito consiste en un primer intento de articulación entre algunas categorías
epistemológicas y problemáticas educativas en distintos paradigmas, correspondientes a
diferentes modelos sociales –modernidad/mundialización–, lo cual nos convoca a seguir pensando
y buscando conocimientos significativos, para construir un saber que permita interpretar los
sentidos de la realidad educativa.
Referencias Bibliográficas
ADORNO, Th. W y otros (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona:
Grijalbo.
GADAMER, (1997). «El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica». En Mardones. La
Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara.
GAETA, GENTILE, LUCERO (2007). Aspectos críticos de las ciencias sociales. Entre la realidad y la
metafísica. Buenos Aires: Eudeba.
LULO, (2002). «La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre epistemología y la ontología». En
Schuster. La Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial.
MALDONADO, H. (2004). Convivencia escolar. Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: Lugar
editorial.
SCHUTZ, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
WEBER, M. (1969). Ensayos de metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

Más contenido relacionado

Similar a Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradigmas educativos.pdf

Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola Alves
Fabiola Alves
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
diliaines
 
Sociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptxSociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptx
LuisCarlos597
 
Enseñabilidad
EnseñabilidadEnseñabilidad
Enseñabilidad
Jesús Vive
 
Metodología filosofía
Metodología filosofíaMetodología filosofía
Metodología filosofía
docenteSXXI
 
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdfensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
MaraJosSnchez24
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
Aportes Educativo
 
Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Martha
 Martha Martha
La formación docente y su relación con la epistemología.pptx
La formación docente y su relación con la epistemología.pptxLa formación docente y su relación con la epistemología.pptx
La formación docente y su relación con la epistemología.pptx
AntoniaTapia9
 
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxSOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
YossMontiel1
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
Bryan Agp
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
Antonio Tamara
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
Antonio Tamara
 
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
cag15_ultimate
 
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNLectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
socioeduca
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
elbermanuel1
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
NohemyCamposFunes1
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
camiblancoa
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
Bella Villalobos
 

Similar a Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradigmas educativos.pdf (20)

Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola Alves
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
 
Sociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptxSociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptx
 
Enseñabilidad
EnseñabilidadEnseñabilidad
Enseñabilidad
 
Metodología filosofía
Metodología filosofíaMetodología filosofía
Metodología filosofía
 
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdfensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
 
Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4
 
Martha
 Martha Martha
Martha
 
La formación docente y su relación con la epistemología.pptx
La formación docente y su relación con la epistemología.pptxLa formación docente y su relación con la epistemología.pptx
La formación docente y su relación con la epistemología.pptx
 
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxSOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
 
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNLectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradigmas educativos.pdf

  • 1. 1 Texto: Fornasari, M. (2013). El sujeto ético en el campo educativo. Sentidos de una pedagogía de la alteridad. Córdoba: Ferreyra Editor. Capítulo I Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradigmas educativos La construcción de significados en ciencias sociales En este apartado, para comprender de qué manera se construyen los sentidos en el campo de las ciencias sociales, recuperamos de Weber (1969) –sociología comprensiva– su aporte sobre el método interpretativo, el cual establece que la determinación de los significados presentes en las acciones humanas se logra por la construcción intelectual de los «tipos ideales». El tipo ideal es una abstracción que reúne un conjunto de propiedades que lo definen. Son conceptos heurísticos que orientan la comprensión y la interpretación de los fenómenos estudiados. El científico para alcanzar el conocimiento de la realidad, debe definir anticipadamente las expectativas sobre lo que busca. Para este autor, la comprensión equivale a la captación interpretativa del sentido o conexión del sentido. Implica respetar la peculiaridad de los acontecimientos sociales, culturales, históricos que tienen sentido y que aparecen históricamente al investigador. En este ensayo, tomamos la descripción y el análisis de los paradigmas educativos –disciplina / convivencia– como «tipos ideales», para lograr una comprensión y una interpretación lógica de las transformaciones que se van sucediendo en la vida escolar. Sabemos que en la realidad de las instituciones educativas, estos paradigmas pueden prevalecer, coexistir o superponerse en función de la crisis o la cohesión interna que logre cada dinámica escolar. Por su parte, Schütz (1974) considera que el objetivo primario de las ciencias sociales es lograr un conocimiento organizado de la realidad social. Las ciencias sociales se preguntan por el significado, los motivos y las interrelaciones de las acciones e instituciones. El mundo social es un mundo provisto de sentido, en el cual la comprensión es la forma experiencial en que el sentido común toma conocimiento del mundo social y cultural –procesos de aprendizaje y aculturación–. Las construcciones de las ciencias sociales son elaboraciones de segundo grado, realizadas por quienes actúan en la escena social, cuyo comportamiento debe observar e interpretar el especialista en ciencias sociales de acuerdo a las reglas de procedimiento de su ciencia. El postulado de la interpretación subjetiva entiende que las construcciones científicas del mundo social pueden o deben referirse al sentido subjetivo de las acciones de los seres humanos en los que se origina la realidad social. Para entender a la epistemología como teoría de la ciencia –de naturaleza filosófica– resulta necesario comprender que su función consiste en convalidar el estatuto social del conocimiento científico. De este modo, al estudiar la génesis y la estructura de los conocimientos se propone indagar su producción en los aspectos lógicos, lingüísticos, históricos e ideológicos. La ciencia, al ser una construcción permanente de teorías para interpretar o comprender los fenómenos de la realidad, intenta conocer algunos aspectos de esa realidad, ya que nunca se logra captarla en su totalidad.
  • 2. 2 La construcción de una epistemología educativa Para Aristóteles la educación es un conocimiento práctico porque forma al sujeto (educando). Por consiguiente, si la praxis educativa es lo que posibilita la transformación del sujeto, las ciencias sociales como teorías son una reflexión sobre esa praxis. Las transformaciones que han impactado a la educación al pasar de la modernidad a la etapa de mundialización, ponen en evidencia el pasaje de un paradigma de la disciplina a otro de la convivencia en el campo educativo, correspondiente a cada etapa. De esta manera, el concepto de disciplina se instala en la educación moderna y se consolida en el siglo XX. El sistema educativo en la modernidad, impregnado por la psicología conductista, establecía en sus supuestos que el aprendizaje estaba determinado por la realidad externa; la posición hegemónica del docente; la jerarquía del dispositivo metodológico como garante del aprendizaje; la imposición curricular – como supremacía de contenidos conceptuales y procedimentales–, excluyendo de este modo la dimensión psicosocial del aprendizaje. Desde los aportes realizados por Maldonado (2004), en el paradigma de la disciplina la escuela funciona: desarrollando una cultura autocrática; centralizando el ejercicio del poder; desconociendo la diversidad y la singularidad; organizando la disciplina en base al control; estipulando normas de convivencia para los estudiantes y considerando sólo el punto de vista de los adultos; aplicando sanciones punitivas; desechando el trabajo grupal y la producción en equipo; desestimando los conflictos en las relaciones personales o institucionales; estableciendo una comunicación prevalentemente verticalista y unidireccional; prescribiendo modos uniformes para enseñar y aprender; atendiendo sólo a la violencia física, en desmedro de la violencia simbólica. A partir de las fracturas que se empiezan a evidenciar en este paradigma, se observan distintos efectos, que a la manera de síntomas o resistencias, ponen en cuestión este modelo escolar que no logra responder a las nuevas demandas socio-pedagógicas de los miembros de la comunidad educativa. Así, a fines del siglo pasado, otras corrientes psicológicas, sociológicas, pedagógicas, antropológicas, incorporan la noción de sujeto del aprendizaje; vinculo docente-estudiante; estructuración dialéctica en la transmisión y apropiación de saberes; convivencia escolar; clima y cultura institucional; relación escuela-comunidad, etc. Desde los nuevos aportes técnico- conceptuales se intenta comprender e interpretar aquellos fenómenos emergentes en el campo educativo –intolerancia, violencia, aburrimiento, desinterés, problemas de aprendizaje o conducta, procesos de inclusión/ exclusión– que no sólo no se ajustan al paradigma de la disciplina, sino que la ponen en cuestión. Desde este marco conceptual, la escuela al encontrarse impactada por las transformaciones socio- culturales que caracterizan la etapa de mundialización, se siente interpelada en su sentido fundacional, que es cómo llevar a cabo el acto de educar. Esto pone en crisis al sistema educativo en general y a la escuela en particular, que se propone buscar nuevas respuestas y estrategias que den cuenta de los nuevos problemas que se presentan en este contexto. Aquí surge en este escenario institucional como nuevo paradigma, la convivencia escolar, que intenta comprender los fenómenos desde un pensamiento complejo y enriquecedor de los
  • 3. 3 procesos educativos, en una dinámica de construcción/aprendizaje permanente entre todos sus miembros. En esta lógica, para Maldonado (2004) la convivencia escolar integra las necesidades sociales e individuales; mejora las condiciones psicosociales de todos de sus miembros; promueve la cooperación y el consenso; discrimina funciones y responsabilidades; sostiene una cultura democrática y respetuosa de la diversidad; facilita los logros educacionales en términos de equidad y calidad; promoviendo asimismo, efectos saludables en otros espacios sociales. Ahora bien, intentaremos articular estos paradigmas educativos con algunas categorías epistemológicas. En la modernidad, desaparece la pregunta por el sentido –tan característica en los griegos–, y se instala el interrogante por la utilidad: ¿cómo funciona?, ¿para qué sirve?, desde una perspectiva funcionalista; interesa la acción instrumental desde una visión mecanicista. Desde el positivismo de Comte, sólo interesa lo positivo, lo verificable por la experiencia sensorial –la materia–, negando así la sustancia. Sólo existe lo que puedo conocer empíricamente por los sentidos. De lo anterior, se desprende la noción de alumno, característica del paradigma de la disciplina, considerado un organismo vivo que reacciona frente a los condicionamientos externos y que va incorporando conductas adaptativas. Esta lógica epistemológica, al negar la sustancia –para algunos alma, para nosotros psiquismo– niega la subjetividad, la capacidad de libertad y de transformación del sujeto. Es sólo organismo con capacidad de reaccionar conductualmente frente a los estímulos que provienen del exterior. La psicología del comportamiento humano – condicionamiento–, tomada como ciencia natural y puesta al servicio de una tecnología social que se interesa por la explicación causal o estadística para el control social, reduce de esta manera la educación al mero adiestramiento, tal como lo presentamos en el paradigma disciplinario. Desde este modelo, la Educación se expresa como discurso pedagógico, con un lenguaje reglado, sistemático y organizado; sin tener en cuenta al sujeto como destinatario; la teoría tiene validez por sí misma, sin depender de su contexto y con un fin previsible. En cambio en la mundialización se vuelve a instalar la pregunta por el sentido, a partir de la contribución que Habermas realiza con la noción de acción comunicativa. Entonces resulta que en la actualidad, las ciencias de la educación incluidas en el campo de las ciencias sociales, se caracterizan por el pluralismo metodológico; por el planteo del problema y no del objeto, delimitado por convención –acuerdos consensuados en base a razones convincentes–. Por consiguiente, un problema se construye (se visibiliza, se enuncia) cuando no hay correspondencia entre las expectativas y la realidad. Surge a partir de un supuesto, como pregunta que define el problema: ¿Qué pasa? De este modo, se formula una presunción o una sospecha (conjetura), siempre anclada en creencias y teorías, que son las disposiciones a reaccionar. Para Adorno (1973) la lógica de las ciencias sociales se instituye en el carácter contradictorio de la realidad social y es el motivo constituyente de la sociología en cuanto tal. Agrega, que imaginarse una sociedad distinta de la existente, posibilita interpelarla al construirla en problema. En esta lógica epistemológica, se funda el paradigma de la convivencia, al intentar comprender e interpretar cómo se constituye la subjetividad en un contexto social –escuela–. En este modelo, la educación como praxis innovadora se expresa como conversación pedagógica, anclada en un
  • 4. 4 contexto determinado –tiempo y espacio–; teniendo como destinatarios a los estudiantes; constituyéndose como una praxis transformadora entre los mismos sujetos y sin poder anticipar un final. Para cerrar estas reflexiones, quisiera retomar los conceptos de Cullen (2008) al referirse a la investigación educativa como un acto ético-político, en el cual pensar es acontecer y que debemos conocer la realidad social desde un pensamiento complejo. Para que los acontecimientos advengan en fenómenos sociales, se requiere de un pensamiento complejo y de la capacidad de anticiparlos simbólicamente. Pero este pensamiento complejo debe interpelar las posiciones naturalistas –lo naturalizado obstaculiza como certeza–; las posiciones corporativas –la corporación como dogma–; y las posiciones reduccionistas –mirada simplista– en relación al conocimiento científico. El propósito en este escrito consiste en un primer intento de articulación entre algunas categorías epistemológicas y problemáticas educativas en distintos paradigmas, correspondientes a diferentes modelos sociales –modernidad/mundialización–, lo cual nos convoca a seguir pensando y buscando conocimientos significativos, para construir un saber que permita interpretar los sentidos de la realidad educativa. Referencias Bibliográficas ADORNO, Th. W y otros (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo. GADAMER, (1997). «El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica». En Mardones. La Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara. GAETA, GENTILE, LUCERO (2007). Aspectos críticos de las ciencias sociales. Entre la realidad y la metafísica. Buenos Aires: Eudeba. LULO, (2002). «La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre epistemología y la ontología». En Schuster. La Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial. MALDONADO, H. (2004). Convivencia escolar. Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: Lugar editorial. SCHUTZ, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. WEBER, M. (1969). Ensayos de metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.