SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS PEDAGÓGICOS
En este espacio se buscará la forma e ideas de cómo reflexionar de alguna manera
frente a los modelos pedagógicos, puesto que son toda una construcción teórico formal
la cual fundamentada científica e ideológicamente interpreta y ajusta la realidad
pedagógica que da respuesta a las necesidades históricas concretas. Ese interpretar
da un significado que logra explicar y permite representar los aspectos más
significativos del objeto de formas simplificadas permitiendo ver las funciones
ilustrativas, traslativas y sustititivas-heurísticas. Por otro lado permite ajustar con el
único objetivo de optimizar la actividad práctica, revelando la función transformadora y
constructiva.
Los modelos pedagógicos, constituyen todo un compendio de paradigmas para el
contexto educacional, que ha pasado de ser clasista a pública en su propia historia,
mostrando respuestas a las necesidades de fuerza de trabajo calificada generada
grandemente por el propio régimen capitalista basado en la industrialización(ORTIZ,
2005); pero cuando lo vemos en el terreno de la educación se encuentra una
confrontación entre los mismo modelos porque todos de una forma u otra creen lograr
la eficacialas funciones sociales para la cual fueron creados.
Desde su naturalidad los modelos pueden encontrarse con mayor o menor claridad
frente a fundamentos filosóficos, psicológicos y por supuesto pedagógicos en los que
logren soportarse. Encontramos entonces dos grandes grupos entre los modelos
pedagógicos. En primera medida encontramos a la concepción Tradicionalista o
escuela pasiva, la cual se fundamenta en que el individuo obtiene resultados positivos ,
medibles en cuanto al grado en que el sujeto es capaz de reproducir las influencias
externas recibidas. La otra concepción es llamada desarrolladora o escuela activa; aquí
el sujeto se auto-educa mediante la recreación de la realidad, haciéndose protagonista
dentro de todo el fenómeno educativo y el proceso educativo. Aquí él recrea su realidad
y la puede transformar por medio de una socialización pero también de la
individualización del sujeto, de la forma más total como le sea posible.(ORTIZ, 2005)
Al encontrarnos con la escuela tradicional, vemos como se formó en el siglo XVII en
Europa con un punto de concreción entre los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la
escuela pública en Europa y América Latina. Su concepción descansa en el criterio de
que es la escuela de la institución social que se encarga de educar masivamente una
preparación intelectual y moral. Para este modelo el profesor asume el poder y la
autoridad como transmisor esencial del conocimiento, es quien exige disciplina y
obediencia apropiándose de imposición y paternalismo y que hoy día aún existe.
Se puede seguir en este orden con la escuela nueva, la cual tiene sus orígenes entre
fines del XIX y principios de XX, fue la crítica más fuerte de la escuela tradicional
además de traer consigo cambios socio-económicos importantes, así como nuevas
filosofías como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que muestran otras
necesidades del sujeto social.
Su creador fue John Dewey en Estados Unidos, él centra su interés especialmente en
los niños y el desarrollo de sus capacidades y lo convierte en el protagonista del
proceso del aprendizaje y convierte a la educación en un verdadero proceso social.
Esta pedagogía se considera genética, funcional y de valor social. Por supuesto que se
encuentra en el camino de este modelo ciertas limitaciones que se registran en la falta
de orientación y control de las acciones del alumno y se exige asímisma un personal de
más alto perfil que pueda transmitir el conocimiento.
Skinner en el año de 1954, dan comienzo al modelo educativo de la tecnología
educativa, esta se relaciona con la presencia del pensamiento tecnocrático en el
modelo de desarrollo de los países. Este usa la teoría pedagógica del conductismo la
que considera el aprendizaje como una fijación entre estímulo + respuesta, dando paso
a la enseñanza programada(ORTIZ, 2005).
Aquí se puede resumir en objetivos conductuales, en la organización del contenido de
forma lógica en secuencia de unidades, basados en el auto aprendizaje por medio de
las preguntas y las respuestas.
Como respuesta a las limitaciones de los anteriores modelos, nace el desarrollo
integral(ORTIZ, 2005), el cual tiene sus bases sobre la didáctica científico-crítica. Entre
sus principios encontramos a una educación que tenga en su centro al individuo, su
aprendizaje y su desarrollo integral de su personalidad; una relación entre docente-
alumno, en la que el alumno tenga el papel protagónico y el docente sea su guía y
orientador; con contenidos científicos que conduzcan a la instrucción y a la formación
en conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder actuar
conscientemente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto que cambia.
Esta escuela se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico,
de actitud productiva, participativa, individual, nacional y universal del hombre.
Ahora bien, cuando empezamos a asumir una pedagogía humanista, es necesario tener
presentes cada uno de los que conforman esta concepción; en este orden de ideas
tenemos al educando, quien es un elemento activo del aprendizaje que logra una
adecuada interacción con otros(Fundación, Universitaria Luis Amigó, 2003);
seguidamente encontramos al educador quien será el coordinador de esa actividad
educativa que por él será activa dentro del proceso.
Los contenidos que se encuentran interrelacionados en el sistema y la estructura y
permiten que se pueda afrontar el conocimiento como proceso de cambio así como de
crecimiento, los objetivos los cuales se espera que vayan enfocados al desarrollo
integral de la personalidad, al adquirir conocimientos, hábitos y habilidades reconocidas
como importantes en la formación de cualquier sujeto. En este momento en especial se
empieza a ver de forma más completa el aprendizaje que permite que el educando sea
el que intervenga activamente fortaleciendo a la enseñanzaque es la que da la
dirección adecuada del proceso con el uso de las técnicas apropiadas, como diría Ortiz,
para el aprendizaje grupal e individual.
En cuanto a los métodos, en este modelo pedagógico no existe un único método, sino
que es una combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de los objetivos,
contenidos y sujetos del aprendizaje(ORTIZ, 2005), para terminar con unos
fundamentos que permitan el desarrollo de la personalidad individual que se pueda
integrar al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la transformación en
general.
No sería lo mismo el hablar de este modelo pedagógico sin la intervención de un
personaje que cambiaría la visión de ver la educación actual, Paulo Freyre el creador
de la “Pedagogía Popular”. Para Freyre el hecho de la modificación de esta concepción
a través de la liberación significa que nadie, que tampoco nadie se educa sólo y que
los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo (FREYRE, 1997); en sólo
esta idea se resume este proceso educativo y la dirección fundamental que deben
asumir los modelos educativos que ofrecen una articulación entre la socialización y la
individualización del sujeto.
Hablar de modelos pedagógicos entonces es realmente motivante cuando se logra ver
como en el transcurrir de la historia, este proceso ha ido evolucionando según las
necesidades del propio entorno educativo. En la mayoría de las situaciones de la vida,
el aprendizaje no constituyes un gran problema, se aprende a partir de la experiencia
en el que se adquieren conocimientos; pero al momento de crear las escuelas
(Dirección nacional de capacitanción y perfeccionamiento docente e investigación
pedagógica, 1992); como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la
enseñanza dejó de ser una actividad simple para empezar a ser una ciencia que no
sólo se enfoca en el enseñar una labor sino a enseñar la lectura, la escritura, la
aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura.
Para terminar esta reflexión es necesario entender que no sólo son pasos que de
tenerlos en cuenta nos puedes llevar a una mejor calidad en la educación. Con una
entrega a este tema en especial, se puede decir entonces que es necesario que existan
esos sismas en un tema tan curial en la formación de los sujetos en su entornos social,
este debe ser un tema que se tenga que dar a conocer con más fuerza incluso entre
toda la población para que se entienda su necesidad y su formación en el transcurrir de
la historia del hombre.
Bibliografía
Dirección nacional de capacitanción y perfeccionamiento docente e investigación pedagógica. (1992).
Teorías del aprendizaje. En n. d. Dirección, Modulo autoinstitucional de fundamentos
psicopedagógicos del proceso de enseñanza aprendizaje.
FREYRE, P. (1997). Pedagogía del oprimido. En P. Freyre, Peagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Fundación, Universitaria Luis Amigó. (2003). Teorías y modelos pedagógicos. En F. d. educación, Teorías y
modelos pedagógicos (pág. 75). medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
ORTIZ, O. A. (2005). monografías.com/trabajo26/modelos-pedagógicos/modelos-pedagógicos-shtml.
Recuperado el 04 de Junio de 2013, de monografías.com: www.monografías.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
saulcerino
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
delciddinsy
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
Faver Flórez Jiménez
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
Lilia Martínez Aguilera
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
Jose Francisco Cruz Lopez
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto DidacticoMapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Erger Vasquez
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto DidacticoMapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 

Destacado

Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
Carlos Zambrano
 
Ensayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho InternacionalEnsayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho Internacional
Fernando Mogollan Llevenes
 
Ensayo internacional
Ensayo internacionalEnsayo internacional
Ensayo internacionalClau Vallejo
 
Ensayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalEnsayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalMauri Medina
 
El poblamiento de america
El poblamiento de americaEl poblamiento de america
El poblamiento de americaEstherElena
 
Teorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de AméricaTeorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de América
Samuel Rodríguez
 
Teorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos PedgogicosTeorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos Pedgogicosyuris18
 
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Javier Danilo
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
guest5c0214
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
jjjofernandez
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
guestace48c
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 

Destacado (20)

Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
 
Ensayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho InternacionalEnsayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho Internacional
 
Ensayo internacional
Ensayo internacionalEnsayo internacional
Ensayo internacional
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
 
Ensayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalEnsayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicional
 
El poblamiento de america
El poblamiento de americaEl poblamiento de america
El poblamiento de america
 
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 
Teorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de AméricaTeorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de América
 
Teorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos PedgogicosTeorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos Pedgogicos
 
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 
La evaluación en educación
La evaluación en educaciónLa evaluación en educación
La evaluación en educación
 
Enfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didácticaEnfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didáctica
 
Programación de aula
Programación de aulaProgramación de aula
Programación de aula
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 

Similar a Modelos pedagógicos ensayo

APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
ProfessorPrincipiante
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
camiblancoa
 
¿Que es la pedagogía ?
¿Que es la pedagogía ? ¿Que es la pedagogía ?
¿Que es la pedagogía ?
Roberto Esteban Rolon
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aMariausco
 
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.   Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
raulflores942385
 
El carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculoEl carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculo
Jessica Zavaleta
 
Tendencias pedagogicas en Colombia
Tendencias  pedagogicas en ColombiaTendencias  pedagogicas en Colombia
Tendencias pedagogicas en Colombia
sebasmattews
 
Pedagogia revista de educacion
Pedagogia revista de educacionPedagogia revista de educacion
Pedagogia revista de educacionAdela Parra Uribe
 
Pedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculoPedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculo
luzgomezgutierrez
 
Teachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action TransformationTeachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action Transformation
XimenaBonilla
 
REPORTE DE LECTURA.pdf
REPORTE DE LECTURA.pdfREPORTE DE LECTURA.pdf
REPORTE DE LECTURA.pdf
LourdesMendezGomez
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
Lorena Olvera
 
3.1 freire y su contribución al currículo
3.1 freire  y su contribución al currículo3.1 freire  y su contribución al currículo
3.1 freire y su contribución al currículo
Ali Huerta Espinoza
 
Perspectiva crítica de paulo freire
Perspectiva crítica de paulo freirePerspectiva crítica de paulo freire
Perspectiva crítica de paulo freireAna Veronica Johansen
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
salmar25
 

Similar a Modelos pedagógicos ensayo (20)

APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
¿Que es la pedagogía ?
¿Que es la pedagogía ? ¿Que es la pedagogía ?
¿Que es la pedagogía ?
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.   Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
 
El carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculoEl carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculo
 
Tendencias pedagogicas en Colombia
Tendencias  pedagogicas en ColombiaTendencias  pedagogicas en Colombia
Tendencias pedagogicas en Colombia
 
Pedagogia revista de educacion
Pedagogia revista de educacionPedagogia revista de educacion
Pedagogia revista de educacion
 
Pedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculoPedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculo
 
Teachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action TransformationTeachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action Transformation
 
REPORTE DE LECTURA.pdf
REPORTE DE LECTURA.pdfREPORTE DE LECTURA.pdf
REPORTE DE LECTURA.pdf
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
 
3.1 freire y su contribución al currículo
3.1 freire  y su contribución al currículo3.1 freire  y su contribución al currículo
3.1 freire y su contribución al currículo
 
Freire persp critica
Freire persp criticaFreire persp critica
Freire persp critica
 
Perspectiva crítica de paulo freire
Perspectiva crítica de paulo freirePerspectiva crítica de paulo freire
Perspectiva crítica de paulo freire
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
 

Más de patrixmol

Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivopatrixmol
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la webpatrixmol
 
La resiliencia un camino para aulas más positivas
La resiliencia un camino para aulas más positivasLa resiliencia un camino para aulas más positivas
La resiliencia un camino para aulas más positivaspatrixmol
 
La intervención
La intervenciónLa intervención
La intervención
patrixmol
 
Guía del docente
Guía del docenteGuía del docente
Guía del docentepatrixmol
 
Guía estudiante
Guía estudianteGuía estudiante
Guía estudiantepatrixmol
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
patrixmol
 
Reflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrixReflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrixpatrixmol
 
La golosa ganadora
La golosa ganadoraLa golosa ganadora
La golosa ganadorapatrixmol
 
Diseños didácticos
Diseños didácticosDiseños didácticos
Diseños didácticospatrixmol
 
Actividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didácticoActividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didácticopatrixmol
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativospatrixmol
 
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicosCuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicospatrixmol
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicaspatrixmol
 
Modelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpgModelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpgpatrixmol
 
Escuela nueva 2
Escuela nueva 2Escuela nueva 2
Escuela nueva 2patrixmol
 
Hablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didácticaHablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didácticapatrixmol
 
Pedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticaPedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticapatrixmol
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicaspatrixmol
 

Más de patrixmol (19)

Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivo
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la web
 
La resiliencia un camino para aulas más positivas
La resiliencia un camino para aulas más positivasLa resiliencia un camino para aulas más positivas
La resiliencia un camino para aulas más positivas
 
La intervención
La intervenciónLa intervención
La intervención
 
Guía del docente
Guía del docenteGuía del docente
Guía del docente
 
Guía estudiante
Guía estudianteGuía estudiante
Guía estudiante
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
 
Reflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrixReflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrix
 
La golosa ganadora
La golosa ganadoraLa golosa ganadora
La golosa ganadora
 
Diseños didácticos
Diseños didácticosDiseños didácticos
Diseños didácticos
 
Actividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didácticoActividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didáctico
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativos
 
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicosCuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
 
Modelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpgModelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpg
 
Escuela nueva 2
Escuela nueva 2Escuela nueva 2
Escuela nueva 2
 
Hablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didácticaHablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didáctica
 
Pedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticaPedagogía y didáctica
Pedagogía y didáctica
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
 

Modelos pedagógicos ensayo

  • 1. MODELOS PEDAGÓGICOS En este espacio se buscará la forma e ideas de cómo reflexionar de alguna manera frente a los modelos pedagógicos, puesto que son toda una construcción teórico formal la cual fundamentada científica e ideológicamente interpreta y ajusta la realidad pedagógica que da respuesta a las necesidades históricas concretas. Ese interpretar da un significado que logra explicar y permite representar los aspectos más significativos del objeto de formas simplificadas permitiendo ver las funciones ilustrativas, traslativas y sustititivas-heurísticas. Por otro lado permite ajustar con el único objetivo de optimizar la actividad práctica, revelando la función transformadora y constructiva. Los modelos pedagógicos, constituyen todo un compendio de paradigmas para el contexto educacional, que ha pasado de ser clasista a pública en su propia historia, mostrando respuestas a las necesidades de fuerza de trabajo calificada generada grandemente por el propio régimen capitalista basado en la industrialización(ORTIZ, 2005); pero cuando lo vemos en el terreno de la educación se encuentra una confrontación entre los mismo modelos porque todos de una forma u otra creen lograr la eficacialas funciones sociales para la cual fueron creados. Desde su naturalidad los modelos pueden encontrarse con mayor o menor claridad frente a fundamentos filosóficos, psicológicos y por supuesto pedagógicos en los que logren soportarse. Encontramos entonces dos grandes grupos entre los modelos pedagógicos. En primera medida encontramos a la concepción Tradicionalista o escuela pasiva, la cual se fundamenta en que el individuo obtiene resultados positivos , medibles en cuanto al grado en que el sujeto es capaz de reproducir las influencias externas recibidas. La otra concepción es llamada desarrolladora o escuela activa; aquí el sujeto se auto-educa mediante la recreación de la realidad, haciéndose protagonista dentro de todo el fenómeno educativo y el proceso educativo. Aquí él recrea su realidad y la puede transformar por medio de una socialización pero también de la individualización del sujeto, de la forma más total como le sea posible.(ORTIZ, 2005)
  • 2. Al encontrarnos con la escuela tradicional, vemos como se formó en el siglo XVII en Europa con un punto de concreción entre los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la escuela pública en Europa y América Latina. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela de la institución social que se encarga de educar masivamente una preparación intelectual y moral. Para este modelo el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial del conocimiento, es quien exige disciplina y obediencia apropiándose de imposición y paternalismo y que hoy día aún existe. Se puede seguir en este orden con la escuela nueva, la cual tiene sus orígenes entre fines del XIX y principios de XX, fue la crítica más fuerte de la escuela tradicional además de traer consigo cambios socio-económicos importantes, así como nuevas filosofías como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que muestran otras necesidades del sujeto social. Su creador fue John Dewey en Estados Unidos, él centra su interés especialmente en los niños y el desarrollo de sus capacidades y lo convierte en el protagonista del proceso del aprendizaje y convierte a la educación en un verdadero proceso social. Esta pedagogía se considera genética, funcional y de valor social. Por supuesto que se encuentra en el camino de este modelo ciertas limitaciones que se registran en la falta de orientación y control de las acciones del alumno y se exige asímisma un personal de más alto perfil que pueda transmitir el conocimiento. Skinner en el año de 1954, dan comienzo al modelo educativo de la tecnología educativa, esta se relaciona con la presencia del pensamiento tecnocrático en el modelo de desarrollo de los países. Este usa la teoría pedagógica del conductismo la que considera el aprendizaje como una fijación entre estímulo + respuesta, dando paso a la enseñanza programada(ORTIZ, 2005). Aquí se puede resumir en objetivos conductuales, en la organización del contenido de forma lógica en secuencia de unidades, basados en el auto aprendizaje por medio de las preguntas y las respuestas.
  • 3. Como respuesta a las limitaciones de los anteriores modelos, nace el desarrollo integral(ORTIZ, 2005), el cual tiene sus bases sobre la didáctica científico-crítica. Entre sus principios encontramos a una educación que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y su desarrollo integral de su personalidad; una relación entre docente- alumno, en la que el alumno tenga el papel protagónico y el docente sea su guía y orientador; con contenidos científicos que conduzcan a la instrucción y a la formación en conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder actuar conscientemente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto que cambia. Esta escuela se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, individual, nacional y universal del hombre. Ahora bien, cuando empezamos a asumir una pedagogía humanista, es necesario tener presentes cada uno de los que conforman esta concepción; en este orden de ideas tenemos al educando, quien es un elemento activo del aprendizaje que logra una adecuada interacción con otros(Fundación, Universitaria Luis Amigó, 2003); seguidamente encontramos al educador quien será el coordinador de esa actividad educativa que por él será activa dentro del proceso. Los contenidos que se encuentran interrelacionados en el sistema y la estructura y permiten que se pueda afrontar el conocimiento como proceso de cambio así como de crecimiento, los objetivos los cuales se espera que vayan enfocados al desarrollo integral de la personalidad, al adquirir conocimientos, hábitos y habilidades reconocidas como importantes en la formación de cualquier sujeto. En este momento en especial se empieza a ver de forma más completa el aprendizaje que permite que el educando sea el que intervenga activamente fortaleciendo a la enseñanzaque es la que da la dirección adecuada del proceso con el uso de las técnicas apropiadas, como diría Ortiz, para el aprendizaje grupal e individual. En cuanto a los métodos, en este modelo pedagógico no existe un único método, sino que es una combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje(ORTIZ, 2005), para terminar con unos fundamentos que permitan el desarrollo de la personalidad individual que se pueda
  • 4. integrar al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la transformación en general. No sería lo mismo el hablar de este modelo pedagógico sin la intervención de un personaje que cambiaría la visión de ver la educación actual, Paulo Freyre el creador de la “Pedagogía Popular”. Para Freyre el hecho de la modificación de esta concepción a través de la liberación significa que nadie, que tampoco nadie se educa sólo y que los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo (FREYRE, 1997); en sólo esta idea se resume este proceso educativo y la dirección fundamental que deben asumir los modelos educativos que ofrecen una articulación entre la socialización y la individualización del sujeto. Hablar de modelos pedagógicos entonces es realmente motivante cuando se logra ver como en el transcurrir de la historia, este proceso ha ido evolucionando según las necesidades del propio entorno educativo. En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituyes un gran problema, se aprende a partir de la experiencia en el que se adquieren conocimientos; pero al momento de crear las escuelas (Dirección nacional de capacitanción y perfeccionamiento docente e investigación pedagógica, 1992); como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple para empezar a ser una ciencia que no sólo se enfoca en el enseñar una labor sino a enseñar la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura. Para terminar esta reflexión es necesario entender que no sólo son pasos que de tenerlos en cuenta nos puedes llevar a una mejor calidad en la educación. Con una entrega a este tema en especial, se puede decir entonces que es necesario que existan esos sismas en un tema tan curial en la formación de los sujetos en su entornos social, este debe ser un tema que se tenga que dar a conocer con más fuerza incluso entre toda la población para que se entienda su necesidad y su formación en el transcurrir de la historia del hombre.
  • 5. Bibliografía Dirección nacional de capacitanción y perfeccionamiento docente e investigación pedagógica. (1992). Teorías del aprendizaje. En n. d. Dirección, Modulo autoinstitucional de fundamentos psicopedagógicos del proceso de enseñanza aprendizaje. FREYRE, P. (1997). Pedagogía del oprimido. En P. Freyre, Peagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Fundación, Universitaria Luis Amigó. (2003). Teorías y modelos pedagógicos. En F. d. educación, Teorías y modelos pedagógicos (pág. 75). medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. ORTIZ, O. A. (2005). monografías.com/trabajo26/modelos-pedagógicos/modelos-pedagógicos-shtml. Recuperado el 04 de Junio de 2013, de monografías.com: www.monografías.com