SlideShare una empresa de Scribd logo
www.dnp.gov.co
Departamento
Nacional
de Planeación
FORO UNIVERSIDAD EXTERNADO
Ciudades Inteligentes
y Posconflicto
LUIS FERNANDO MEJÍA
Subdirector General Sectorial
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Julio, 2016
www.dnp.gov.co
@luisfermejia
AGENDA
1.Contexto macroeconómico y nueva realidad
2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto
3.Principales retos territoriales en el posconflicto
4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto
5.Dividendos económicos de la paz
AGENDA
1.Contexto macroeconómico y nueva realidad
2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto
3.Principales retos territoriales en el posconflicto
4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto
5.Dividendos económicos de la paz
Coyuntura macroeconómica
Logros económicos y sociales
LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES
La economía colombiana alcanzó grandes logros en la primera parte de la década
VARIABLE 2010 2014 Variación
Crecimiento económico (Var %) 4,0 4,6 15%
PIB per cápita (USD) 6.300 8.300 32%
Tasa de inversión (% del PIB) 24,5 29,5 20%
Tasa de desempleo (%) 11,8 9,1 -23%
Exportaciones (USD Millones) 40.762 56.982 40%
IED (USD Millones) 6.430 16.054 150%
Recaudo tributario ($ Billones) 65,0 108,3 67%
Déficit fiscal GNC (% del PIB) 3,9 2,3 -41%
Déficit fiscal SPC (% del PIB) 3,3 1,7 -49%
Tasa de pobreza (%) 39,0 28,5 -27%
Tasa de pobreza extrema (%) 12,3 8,1 -34%
LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES
La Inversión Extranjera Directa se mantiene en máximos históricos
Inversión Extranjera Directa (USD Millones)
Fuente: Banco de la República.
LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Colombia fue el país que más redujo el desempleo en los últimos cuatro años
LAC 6: Reducción del desempleo 2010-2014 (puntos porcentuales)
Fuente: Institutos de Estadística. Cálculos DNP.
LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES
El país logró los mayores avances en reducción de la pobreza dentro de la región
LAC 6: Reducción de la pobreza 2010-2013 (puntos porcentuales)
Fuente: BID. *Junio 2010 - Diciembre 2014. Último , Colombia (2014), Perú, Brasil, Argentina y Chile (2013), México (2012). Estimaciones DNP.
2014
LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Colombia es el mejor país de la región para realizar negocios
Ranking Doing Business 2015 (Banco Mundial)
Fuente: Doing Business - Banco Mundial.:
Nueva realidad económica
NUEVA REALIDAD ECONÓMICA
La disminución en el precio del petróleo se ha reflejado en un aumento de la tasa de cambio
Comportamiento Tasa de cambio ($ por dólar) vs. precio del petróleo (USD por barril)
Fuente: Cálculos DNP.:
NUEVA REALIDAD ECONÓMICA
Los ingresos petroleros impactan significativamente los recursos disponibles del Gobierno Central
Ingresos petroleros del Gobierno Nacional (billones de pesos)
Fuente: Ministerio de Hacienda y DNP. *Cifras proyectadas.
NUEVA REALIDAD ECONÓMICA
Es fundamental proteger la inversión pública, para sostener el crecimiento económico y el empleo,
(transición a presupuesto por resultados)
Inversión Presupuesto General de la Nación (billones de pesos)
Fuente: Ministerio de Hacienda y DNP. *Cifras proyectadas.
Aplazamiento
Resiliencia económica y
oportunidades
COLOMBIA: RESILIENCIA AL CHOQUE EXTERNO
Colombia presentó el crecimiento 15 a nivel mundial en el primer semestre de 2016
Crecimiento económico (%) – 2016T1
Fuente: OCDE - Institutos de Estadística – The Economist.
COLOMBIA: RESILIENCIA AL CHOQUE EXTERNO
Los avances en crecimiento permitieron que Colombia sea uno de los líderes en la región
Crecimiento económico (%) – 2016T1
Fuente: Institutos de Estadística. Cálculos DNP. *Información disponible hasta el 2015-T4
LAC 8 Promedio (-0,5%)
COLOMBIA: RESILIENCIA AL CHOQUE EXTERNO
Lo anterior se refleja en que el país ha tenido un crecimiento económico mayor durante los últimos
años frente a países similares en la región
Diferencia entre el crecimiento de Colombia y el promedio de LAC 6 (p.p)
Fuente: FMI, DANE. Cálculos DNP. LAC 6: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
COLOMBIA: RESILIENCIA AL CHOQUE EXTERNO
Colombia presenta la tasa de inversión más alta de la región
Tasa de inversión (% del PIB) – 2016T1
Fuente: Institutos de Estadística. Estimaciones DNP. *Información disponible hasta el 2015-T4. ** Información disponible hasta el 2015-T3.
LAC 8 Promedio (22% del PIB)
AGENDA
1.Contexto macroeconómico y nueva realidad
2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto
3.Principales retos territoriales en el posconflicto
4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto
5.Dividendos económicos de la paz
La construcción de paz en Colombia y retos del
posconflicto
Tres Pilares en los cuales se fundamenta
la transformación que propone el PND
Dos grandes oportunidades para
construir una Colombia en paz:
•Plan Nacional de Desarrollo
•Diálogos entre el Gobierno Nacional y
las FARC-EP
OBJETIVO1
procesode
construcción
depaz
OBJETIVO2
integracióny
cierrede
brechas
OBJETIVO3
desarrollo
integraldel
campo
1. Tasa de homicidios
2. Reparación integral de víctimas
3. Brechas sociales en los municipios
mas afectados por el conflicto
4. Inversión como % del PIB
5. Pobreza monetaria rural
27,8(hpch) 23,0(hpch)
395.902 920.210
38,8% 28,8%
28,8% 29,5%
42,8% 36,0%
Proceso de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP
Agenda para la terminación del Conflicto
Acuerdo General
para la terminación del conflicto
1. Desarrollo agrario integral
2. Participación política
3. Fin del conflicto
4. Solución al problema de drogas ilícitas
5. Víctimas
6. Implementación, verificación y refrendación
Construcción de una paz estable y duradera
3. FIN DEL
CONFLICTO
En conversación
• Revisión de la situación de las
personas privadas de la libertad,
procesadas o condenadas, por
pertenecer o colaborar con las
FARC-EP.
• Reformas y ajustes institucionales
necesarios para la construcción
de la Paz.
6. IMPLEMENTACIÓN,
VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN
En conversación
ODS y Acuerdos de Paz: Agendas
Complementarias
CADA UNO DE LOS PUNTOS DEL PROCESO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC-EP
TIENEN RELACIÓN CON UNO O VARIOS DE LOS ODS
Acuerdos de Paz
Desarrollo agrario
Participación política
Fin del conflicto
Drogas ilícitas
Víctimas
ODS
Tiempos para la construcción de paz y el
posconflicto
Mejorar las condiciones
para la transición, mitigar y
prevenir los riesgos y
generar confianzaAcciones encaminadas a
generar las condiciones
para la implementación
del Acuerdo Final
Mejorar la vida de todos en
especial de la población
campesina, ampliar la
democracia, hacer
efectivos los derechos de
las víctimas, y garantizar la
reintegración de las FARC-
EP.
Aprovechar las
oportunidades y
materializar los dividendos
de la paz: un país más
integrado, más equitativo,
más democrático, más
seguro.
2014 - Actualmente 18 meses 10 años 20 años
ESTABILIZACIÓN DURABILIDAD Y
RESPETO A LO ACORDADO
SOSTENIBILIDAD
ALISTAMIENTO
RESPUESTA RÁPIDA
PUESTA EN MARCHA DE LOS ACUERDOS
DESARROLLO DE UNA AGENDA TRANSFORMADORA
IMPLEMENTACIÓN ACUERDOS
0 D +
180
días
AGENDA
1.Contexto macroeconómico y nueva realidad
2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto
3.Principales retos territoriales en el posconflicto
4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto
5.Dividendos económicos de la paz
Diagnóstico General de Conflicto
Caída del 73% el número de municipios afectados por conflicto armado (2002 – 2013)
Fuente: GPE-DNP, 2015
El IICA se mide con base en: (i) víctimas de
desplazamiento forzado, (ii) acciones
armadas; (iii) homicidios, (iv) secuestros, (v)
víctimas de minas antipersonal
De 361 en 2002 a 94
en 2013 disminuyeron
los municipios con
alta y muy alta
incidencia del
conflicto armado
Índice de incidencia del conflicto
2002
Muy alto (197)
Alto (164)
Medio (171)
Medio bajo (310)
Bajo (279)
Índice de incidencia del conflicto
2013
Muy alto (45)
Alto (49)
Medio (64)
Medio bajo (293)
Bajo (670)
Fuente: GPE-DNP, 2015
2002 2013
Conflicto y presencia de cultivos ilícitos
Índice de incidencia del
conflicto 2002-2013
Fuente: GPE-DNP 2015.
87% de los cultivos
ilícitos se encuentran
en municipios de alta
incidencia del
conflicto
Fuente: SIMCI 2014, SDAS- DNP.
Cultivos ilícitos
2011-2013
Alto y Muy alto (187)
Medio bajo, Medio y Bajo (934)
Conflicto y presencia de minería ilegal
Índice de incidencia del
conflicto 2002-2013
Fuente: GPE-DNP 2015,SDAS-DNP.
38% de los municipios
con muy alta y alta
incidencia del
conflicto presentan
extracción ilícita de oro
Fuente: SDAS-DNP.
Minería Ilegal 2010-2014
Alto y Muy alto (187)
Medio bajo, Medio y Bajo (934)
Conflicto y medio ambiente
Índice de incidencia del
conflicto 2002-2013
Fuente: GPE-DNP 2015, SDAS-DNP.
58% de la
deforestación entre
1990 y 2013 ocurrió en
municipios de muy alta
y alta incidencia del
conflicto
Fuente: SDAS-DNP.
Deforestación 1990 - 2013
Alto y Muy alto (187)
Medio bajo, Medio y Bajo (934)
Conflicto y brechas socioeconómicas
Índice de incidencia del
conflicto 2002-2013
Fuente: GPE-DNP 2015.
150 (80%) municipios
con alta y muy alta
incidencia del conflicto
deben realizar un esfuerzo
alto y medio alto para el
cierre de brechas
socioeconómicas
Fuente: DDTS-DNP, 2014, GPE-DNP.
Esfuerzo integral cierre de
brechas socieconómicas
El Esfuerzo Integral está construido con
base en: (i) cobertura de educación media
neta; (ii) pruebas saber 11 en
matemáticas; (iii) tasa de analfabetismo
en mayores de 15 años; (iv) tasa de
mortalidad infantil; (v) vacunación DPT
tercera dosis; (vi) tasa de cobertura de
acueducto; (vii) déficit de vivienda
cualitativo; (viii) déficit de vivienda
cuantitativo; (iv) ingresos tributarios del
municipio como proporción de ingresos
totales; (v) ingresos municipales per
capita.
Alto y Muy alto (187)
Medio bajo, Medio y Bajo (934)
Conflicto y ruralidad
Índice de incidencia del
conflicto 2002-2013
Fuente: GPE-DNP 2015.
88% de los municipios
con alta y muy alta
incidencia del
conflicto tienen alta
ruralidad
Fuente: DDR-DNP 2015, GPE-DNP.
Categorías de ruralidad
Solo 2 Municipios con alta incidencia de
conflicto forman parte del Sistema de
Ciudades: Tumaco y Florida
Las categorías de ruralidad están
construidas con base en: (i) población en
cabecera; (ii) porcentaje de población en
resto; (iii) densidad por Km2
; (iv)
pertenencia al Sistema de Ciudades
Alto y Muy alto (187)
Medio bajo, Medio y Bajo (934)
Conflicto y pobreza multidimensional
Índice de incidencia del
conflicto 2002-2013
Fuente: GPE-DNP 2015
88,8% es el IPM rural
en municipios con alta y
muy alta incidencia
del conflicto
Fuente: DNP con datos del Censo 2005, GPE-DNP, 2015
Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM) Rural - 2005
8,8pp sobre la media
nacional
El IPM Rural está construido con base en
las siguientes dimensiones: (i)
condiciones educativas del hogar; (ii)
condiciones de la niñez y la juventud; (iii)
trabajo; (iv) salud; (v) acceso a servicios
públicos domiciliarios y condiciones de la
vivienda
Alto y Muy alto (187)
Medio bajo, Medio y Bajo (934)
Conflicto y capacidad institucional
Índice de incidencia del
conflicto 2002-2013
Fuente: GPE-DNP 2015. Fuente: DDT-DNP, GPE- DNP.
Desempeño integral 2014
48% de los municipios
con alta y muy alta
incidencia del
conflicto se ubican en
los grupos con menor
desempeño integral
El índice de desempeño integral se mide
con base en los siguientes componentes:
(i) gestión; (ii) requisitos legales; (iii)
eficiencia; y (iv) eficacia.
Alto y Muy alto (187)
Medio bajo, Medio y Bajo (934)
Conflicto y capacidad institucional
Índice de incidencia del
conflicto 2002-2013
Fuente: GPE-DNP 2015. Fuente: DDT-DNP, GPE- DNP.
Indicador de problemática en la
estructuración de proyectos (IPEP)
47% de los municipios
con alta y muy alta
incidencia del
conflicto se ubican en
los grupos con mayores
problemáticas para la
estructuración de
proyectos
El IPEP está construido con base en: (i)
número de proyectos sin contratar en el
municipio; (ii) porcentaje de ejecución de
recursos; (iii) inconvenientes en las fases
de planeación, contratación, ejecución y
reporte.
Alto y Muy alto (187)
Medio bajo, Medio y Bajo (934)
AGENDA
1.Contexto macroeconómico y nueva realidad
2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto
3.Principales retos territoriales en el posconflicto
4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto
5.Dividendos económicos de la paz
Los instrumentos se ven reflejados
en el ciclo de la inversión
Los instrumentos se ven reflejados en el ciclo de
la inversión
3
4
2
1
Planeación
Estructuración
Financiamiento y ejecución
Seguimiento y Evaluación
1
2
3
4
1. Planeación
Instrumentos: Los Planes de Desarrollo
Territoriales como instrumento de Paz
Estrategia Nuevos Mandatarios DNP
MunicipiosconacompañamientodelaEstrategia
¿Qué se logró a través de estrategia Nuevos Mandatarios?
123.400 vistitas al KITerritorial
43.040 usuarios
973 Entidades
Territoriales
acompañadas
DNP: 462 mpios.
Cooperación: 141 mpios.
ESAP: 362 mpios.
FND: 8 Deptos.
Fuente: DNP- Estrategia Nuevos
Mandatarios
POT MODERNOS
Diagnóstico: Los planes de ordenamiento territorial actuales tienen deficiencias técnicas, están
desactualizados y carecen de posicionamiento como instrumento de desarrollo.
1. Deficiencias técnicas,
metodológicas y de información
en la formulación de los POT
60% definió inadecuadamente su
perímetro urbano en EOT.
50% determinó suelo de expansión
sin criterios e información
adecuada.
61% delimitó erróneamente los
suelos de protección.
En 21% de los POT el plano no esta
geo-referenciado
2. Desactualización de los POT
Hoy 893 municipios (81% del total)
tienen vencida su vigencia de largo
plazo.
Ningún municipio incluye
determinantes regionales en su
POT.
El Ordenamiento del Territorio
termina en su limite político
administrativo.
3. Falta de posicionamiento de
los POT como instrumento de
desarrollo
Baja aplicación de instrumentos
(plusvalía, valorización, anuncio de
proyectos).
Solo 3% incluye estrategias y
programas para desarrollar
componente rural.
POT MODERNOS
Diagnóstico: Vigencia de los planes de ordenamiento territorial
El 81% de los POT del país
tiene vencida su vigencia de
largo plazo
Fuente: Minvivienda (2006) y Sistemas de Ciudades.
* La revisión se refiere a la vigencia de largo plazo (mínimo 3 períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales)
POT MODERNOS
Propuesta: Un programa que permite enfrentar los retos de la planeación territorial del país,
mediante tres componentes:
Alistamiento
Arreglo institucional de las
entidades del orden nacional y
regional para obtener insumos.
Fortalecimiento de capacidades
institucionales locales.
Apoyo con estudios técnicos
requeridos.
Formulación
Compromiso de las
administraciones municipales de
actualización de su POT
reflejado en el Plan de
Desarrollo.
Visión supramunicipal y con
enfoque diferencial.
Integrar el territorio urbano y
rural.
Delimitación de zonas de
amenazas y riesgos.
Implementación
Fortalecimiento de capacidades
institucionales para que el POT
sea generador de recursos de
inversión en los municipios.
Incorporación y aplicación de
instrumentos de planificación,
gestión y financiación para suelo
urbano y rural.
CATASTRO MULTIPROPÓSITO
66,5% de los municipios tienen el catastro rural desactualizado o sin informar
Total
predios
15.768.188
Catastro
rural
Catastro
urbano
375 municipios (33,4%) Actualizados
662 municipios (59%) Desactualizados
81 municipios (7,2%) Sin formar
300 municipios (32,9%) Actualizados
732 municipios (65%) Desactualizados
28 municipios (2,2%) Sin formar
28,5% Sin formación
63,9% Desactualización
CATASTRO MULTIPROPÓSITO
Propuesta:
¿A que debe conducir la transformación del Catastro?
A un Catastro completo
• Que cubra geográficamente
la totalidad del país.
• Que incorpore todas las
formas de tenencia de la
tierra.
• Que provea el inventario de
baldíos.
• Que recoja variables físicas
actualizadas de los predios.
A un Catastro preciso
• Que permita ubicar los
predios georreferenciados.
• Que permita individualizar los
predios con detalle.
• Que refleje un valor catastral
más aproximado a la
realidad.
A un Catastro articulado
con Registro
• Que contenga información de
área y linderos coincidente.
• Que armonice los
procedimientos de ambos
sistemas.
2. Estructuración
ESTRATEGIA PARA MEJORAR INDICADORES
ESTRUCTURACIÓN
HACIA MEJORES PRÁCTICAS
EN ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS
Vehículos de
Estructuración
Red de
Estructuradores
Aprender
Estructurando Proyectos
Estandarización
De proyectos
VEHÍCULOS DE ESTRUCTURACIÓN
Fortalecimiento de las Entidades Financieras del Orden Nacional como vehículos de
estructuración de proyectos
Sectores de su
especialidad
Crecimiento
empresarial
y CTeI
Participación
privada
Infraestructura de
vivienda
Sector agropecuario y
vivienda rural
Esquemas para atraer aportes
de capital público y privado
Recuperación de recursos a
través del SGR
Organizar oferta de Servicios Implementación de esquemas de financiación
RED DE ESTRUCTURADORES
Fortalecimiento de las Entidades Financieras del Orden Nacional como vehículos de
estructuración de proyectos
Articula esfuerzos
con las entidades territoriales
Articula esfuerzos
con las entidades territoriales
Dan soporte a las entidades territoriales
en sus zonas de influencia,
algunas a través de sus fundaciones
Dan soporte a las entidades territoriales
en sus zonas de influencia,
algunas a través de sus fundaciones
Organizaciones
Públicas/privadas
Organizaciones
Públicas/privadas
Gremios / Federaciones
Empresas vinculadas a la Red a 2016
ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS
El Departamento Nacional de Planeación formuló 26 proyectos tipo
Área de 425 m², 70
puestos de lectura, y
dotación de 2050 libros +
mobiliario
Inversión: $725 millones
1. Biblioteca
573 m², 90 puestos para
alumnos, auditorio para
189 asistentes
Inversión: $2.400
millones
3. Escuela de música2. Infraestructura educativa
Aulas educativas, zonas
administrativas, unidades
sanitarias aula múltiple y
cancha múltiple
4. Dotación tecnológica I.E.
Dotación 120 tabletas y
formación a docentes para
el aprovechamiento de las
TIC
Inversión: $700 millones
10. Centro TIC municipal
Área de 167 m² para el
servicio de conectividad
con dotación de 33
computadores
Inversión: $400 millones
6. Centro de salud
Área de 167 m² para el
servicio de conectividad con
dotación de 33
computadores
Inversión: $400 millones
Área de 1500 m², para
municipios de hasta
30.000 habitantes
Inversión: $2.600
millones
7. Estación de bomberos
Lineamiento para el
diseño de una plaza de
mercado
8. Plazas de mercado
Área de 2176 m² con
elementos para recreación
compartida
Inversión: $750 millones
5. Parque recredeportivo
Incluye placa para la
práctica de 3 deportes,
cubierta y gradería
Inversión: $500 millones
9. Placa polideportiva
ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS
Construcción de 1 km de
ciclovía, rampas de acceso
y cilcoparqueaderos
Inversión: $570 millones
13. Cicloinfraestructura
Longitudes de 20, 25, 30,
35, 40 y 45 m
Inversión: entre $1.500 y
$1.700 millones
14. Puentes vehiculares 15. Placa Huella
Construcción de 1 km de
placa huella con cunetas y
alcantarillas cada 100 m
Inversión: $690 millones
16. Centro acopio leche
Área de 324 m² para
almacenamiento y
enfriamiento de 5.000 lt
Inversión: $720 millones
17. Planta de beneficio
Área de 2000 m²
Capacidad de 75 animales
semanales
Inversión: $400 millones
18. VIS rural
Área de 55 m² con 3
habitaciones, 1 baño, área
comedor, cocina, depósito
Inversión: $36 millones por
unidad
Área de 56 m² en zonas
inundables y de bajamar con
3 habitaciones
$67-75 millones
19. Viviendas palafíticas
Unidades de 2,2 m² con
Sanitario, ducha y lavamanos
Inversión: $19 millones
20. Unidades sanitarias
Área de 704 m² para la
práctica de fútbol
formativo o recreativo
Inversión: $330
millones
11. Cancha sintética
Longitud 100 m; ancho de
vía de 7 m con dos carriles
con sardineles
Inversión: $153 millones
12. Pavimento rígido
ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS
Adquisición de una
ambulancia para el
transporte asistencial
básico o medicalizado
Inversión: $250
millones
25. Ambulancias
Lineamientos para el
diseño y dotación de un
centro integrado de
servicios “SI”
Inversión: entre $2.000 y
$6.000 millones
26. Centro de servicios
Solución de energía
para proveer luz 24
horas.
Inversión: $21 millones
por solución
21. Celdas solares
Lineamiento para el
diseño de una cárcel
para 100 sindicados
Inversión: $4.200
millones
22. Cárceles
Área de 96 m²
espacios para rituales,
habitación y cocina
Inversión: $46 millones
23. Infraestructura tradicional
Dotación de equipos y
elementos para el
trasporte de vacunas
Inversión: $440
millones
24. Cadena de frío
Proyectos Tipo
3. Financiamiento y
Ejecución
Instrumentos: Articulación de la cooperación para
el posconflicto
El Fondo Colombia en Paz es un instrumento para la articulación y coordinación
institucional de las iniciativas e inversiones para la paz
esquema de gobernanza y articulación institucional
Consejo interinstitucional de Posconflicto
Junta directiva de Colombia en Paz
Fondo Cuenta Colombia en Paz (contrapartida)
Comité directivo
Fondo para la Paz y el
Posconflicto
Comité Directivo
fondo Posconflicto
plan de respuesta
Rápida
Junta Estratégica
Fondo de la EU para el
posconflicto
Comité directivo
Fondo Colombia
sostenible
bilaterales y otros
(fuera de fondos
fiduciarios)
Entidades ejecutoras (fondos públicos, fondos nacionales existentes, otros fondos, privados, ONG,
gobiernos locales y comunidades)
el fondo opera como holding que articula los demás instrumentos existentes
Instrumentos: de Contratos Plan a Contratos Paz
CP es un instrumento de planeación y articulación
programática y presupuestal para la construcción de Paz
1.Incorpora principios de construcción de paz
• Mecanismos participativos de priorización de proyectos
• Enfoque de Acción sin daño
• Fortalecimiento del capital social
2. Criterios de focalización de recursos
• Incidencia del conflicto armado
• Capacidades de la población
• Vocación productiva del territorio
3.Ampliación de las áreas de proyectos
• Desarrollo rural integral
• Fortalecimiento institucional y participación ciudadana
• Lucha contra economías ilegales y alternativas
productivas
• Atención integral a las víctimas
• Acceso a la justicia y garantías de seguridad
2
1
3
4
5
67
8. Amazonas
9. Meta – Caquetá – Guaviare
10. Montes de Maria
11. Norte de Santander
12. Guajira
13. Valle del Cauca
14. Guainía
15. Putumayo
8
11
10
9
12
13
14
Plan de Expansión
(Mediano Plazo)
Contratos Plan
elaborados
Plan de Expansión Contratos
Plan - Contratos Paz
15
4. Seguimiento y Evaluación
Instrumentos: Articulación de la cooperación para
el posconflicto
MAPAREGALÍAS Y MAPAINVERSIONES: plataformas para el monitoreo y seguimiento en
tiempo real y de manera georreferenciada a ejecución, física y financiera, de los proyectos de
cooperación internacional (modelo Mapa Regalías hacia Mapa Inversiones)
AGENDA
1.Contexto macroeconómico y nueva realidad
2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto
3.Principales retos territoriales en el posconflicto
4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto
5.Dividendos económicos de la paz
Dividendo de paz:
Metodología
1. OBJETIVO Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Presentar un análisis detallado del
dividendo económico de la paz en 36 países
que han terminado sus conflictos armados.
Se utiliza la evidencia empírica disponible
sobre otros países que han atravesado
procesos que se asemejan al del caso
colombiano. Los resultados obtenidos permiten
afirmar que el dividendo económico de la paz
se refleja en un crecimiento adicional del PIB
de entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales (pp) por
año
El presente trabajo toma información de tres de las
fuentes más reconocidas en el análisis de la
terminación y resolución de conflictos:
Base de datos de conflictos armados de la Universidad
de Uppsala de Suecia
Base de datos (Peace Accords Matrix) construída por
el Kroc Institute de la Universidad de Notre Dame en
Estados Unidos
Anuario de Procesos de Paz de la Escuela de Cultura
de Paz de España
2. SELECCIÓN DE VARIABLES
Las 12 variables seleccionadas fueron:
1.Proceso de desarme
2.Proceso de desmovilización
3.Proceso de reintegración
4.Comisión de la verdad
5.Reparación a víctimas
6.Reforma electoral
7.Mecanismo de ratificación del acuerdo
8.Reformas en torno al Desarrollo
9.Tiempo definido de implementación del acuerdo
10.Apoyo de donantes
11.Presencia de otros grupos armados al margen de la ley
12.Cese al fuego
3. SELECCIÓN DE CASOS
31
Acuerdos de paz
31
Acuerdos de paz
5
Victoria militar
5
Victoria militar
36
Casos
36
Casos
BD Conflictos Armados(Uppsala)
BD Salida negociada
(KROC y Uppsala)
Victoria militar(Escuela Cultura de Paz)
Filtro 1
Países con
terminación del
conflicto armado
Países que registraron un
conflicto armado interno y
posteriormente una salida
negociada.
Victoria militar a partir de la
clasificación contenida en
el Anuario de Paz de la
Escola de Cultura de Paz
2014 y 2015.
117
Casos de estudio
(Conflictos Armados)
3. SELECCIÓN DE CASOS
31
Acuerdos de paz
31
Acuerdos de paz
Filtro 2
Países que cumplen con
al menos cinco de doce
variables incluidas en el
proceso de paz
colombiano
28
Acuerdos de paz
28
Acuerdos de paz
Filtro 3
Países que presentaron
un intensidad del
conflicto similar al caso
colombiano
BD Acuerdos de paz
(KROC y Uppsala) Filtro 4
Países que no presentaron
una intervención por parte
de otro Estado (similares al
caso colombiano)
Muestra 3:
Países con condiciones
similares al proceso de paz
colombiano
Muestra 2
Países con acuerdo
de paz
20
Acuerdos de paz
20
Acuerdos de paz
18
Casos de estudio
Análisis de resultados
1. PIB
El dividendo de la paz se encuentra entre 1,1 y 1,9 puntos adicionales de crecimiento anualmente
Tasa de crecimiento del PIB (%)
36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia
Países con condiciones de
proceso de paz similares a
Colombia
Países con acuerdo de paz
Países con terminación del
conflicto
Dividendo de la paz en términos de
crecimiento económico (p.p.)
1,9
1,6
1,1
2. INVERSIÓN
El dividendo de la paz permite que la tasa de inversión se incremente en 5,5 puntos del PIB
Inversión Total (% PIB)
36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia
Países con condiciones de
proceso de paz similares a
Colombia
Países con acuerdo de paz
Países con terminación del
conflicto
Dividendo de la paz en términos de
crecimiento económico (p.p.)
5,5
5,3
4,9
3. EXPORTACIONES
El dividendo de la paz permitió que la tasa de exportaciones se incrementara en 6,4 puntos del PIB
Exportaciones (% PIB)
36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia
Países con condiciones de
proceso de paz similares a
Colombia
Países con acuerdo de paz
Países con terminación del
conflicto
Dividendo de la paz en términos de
crecimiento económico (p.p.)
6,4
4,4
4,0
4. CONSUMO DE HOGARES
Gracias al aumento del ingreso, los hogares incrementaron su consumo en 0,6 puntos porcentuales
Gasto en consumo final de Hogares (Var. %)
36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia
Países con condiciones de
proceso de paz similares a
Colombia
Países con acuerdo de paz
Países con terminación del
conflicto
Dividendo de la paz en términos de
crecimiento económico (p.p.)
2,5
1,9
0,6
5. CONSTRUCCIÓN
Fortalecimiento profundo del crecimiento del sector de la construcción, con un incremento de 4,4 puntos porcentuales
adicionales
Construcción (Var %)
36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia
Países con condiciones de
proceso de paz similares a
Colombia
Países con acuerdo de paz
Países con terminación del
conflicto
Dividendo de la paz en términos de
crecimiento económico (p.p.)
6,7
5,3
4,4
ESTIMACIÓN DEL DNP EN LÍNEA CON LA
EVIDENCIA
El dividendo de la paz (crecimiento adicional entre 1,1 pp y 1,9 pp) está en línea con el promedio de
los estudios realizados en Colombia (1,4 pp)
Autor Año Impacto sobre el PIB (pp)
Rubio 1995 2,5
Badel y Trujillo 1997 1,1
Parra 1998 1,2
Echeverry, Salazar y Navas 2001 0,5
Vargas 2003 1,3
Querubín 2003 0,6
Cárdenas 2007 0,3
Santa María, Rojas y Hernández 2013 1,0
Villa, Moscoso y Restrepo 2014 4,4
PROMEDIO 1,4
www.dnp.gov.co
Tel. (+57 1) 3815000
Calle 26 13-19
Bogotá - Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
joseph cortes sanchez
 
Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Uruguay concilia políticas sociales y crecimientoUruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Carlos Turdera
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
actoasp
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
Gabriela Garrido
 
Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...
Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...
Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...
actoasp
 
PROMPERU - Guia de Mercado: Francia 2014
PROMPERU - Guia de Mercado: Francia 2014PROMPERU - Guia de Mercado: Francia 2014
PROMPERU - Guia de Mercado: Francia 2014
Hernani Larrea
 
Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1
Richard Fernández
 
Panorama macroeconómico de Colombia
Panorama macroeconómico de ColombiaPanorama macroeconómico de Colombia
Panorama macroeconómico de Colombia
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Center for International Development, Harvard University
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Gabriel Conte
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Presentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macroPresentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macro
Growth Hacking Talent
 
Entorno economico 2015 2016 jjprado. pptx
Entorno economico 2015 2016 jjprado. pptxEntorno economico 2015 2016 jjprado. pptx
Entorno economico 2015 2016 jjprado. pptx
Julio Jose Prado
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
Francisco Martinez
 

La actualidad más candente (14)

PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
 
Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Uruguay concilia políticas sociales y crecimientoUruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
 
Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...
Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...
Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...
 
PROMPERU - Guia de Mercado: Francia 2014
PROMPERU - Guia de Mercado: Francia 2014PROMPERU - Guia de Mercado: Francia 2014
PROMPERU - Guia de Mercado: Francia 2014
 
Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1
 
Panorama macroeconómico de Colombia
Panorama macroeconómico de ColombiaPanorama macroeconómico de Colombia
Panorama macroeconómico de Colombia
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
 
Presentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macroPresentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macro
 
Entorno economico 2015 2016 jjprado. pptx
Entorno economico 2015 2016 jjprado. pptxEntorno economico 2015 2016 jjprado. pptx
Entorno economico 2015 2016 jjprado. pptx
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
 

Destacado

ODS Metas
ODS MetasODS Metas
ODS Metas
CinuLaPaz
 
Plenaria paz y posconflicto
Plenaria paz y posconflictoPlenaria paz y posconflicto
Plenaria paz y posconflicto
Juan J.
 
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
ProBogotá Región
 
Presentación Simón Gaviria, Director Departamento Nacional de Planeación
Presentación Simón Gaviria, Director  Departamento Nacional de PlaneaciónPresentación Simón Gaviria, Director  Departamento Nacional de Planeación
Presentación Simón Gaviria, Director Departamento Nacional de Planeación
ProBogotá Región
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
Oscar Diego Loaiza Aguirre
 
Posconflicto Colombiano
Posconflicto ColombianoPosconflicto Colombiano
Posconflicto Colombiano
Monica Loaiza
 
Modulo 4 - Como nos comunicamos
Modulo 4 - Como nos comunicamosModulo 4 - Como nos comunicamos
Modulo 4 - Como nos comunicamos
Monica Loaiza
 

Destacado (7)

ODS Metas
ODS MetasODS Metas
ODS Metas
 
Plenaria paz y posconflicto
Plenaria paz y posconflictoPlenaria paz y posconflicto
Plenaria paz y posconflicto
 
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
 
Presentación Simón Gaviria, Director Departamento Nacional de Planeación
Presentación Simón Gaviria, Director  Departamento Nacional de PlaneaciónPresentación Simón Gaviria, Director  Departamento Nacional de Planeación
Presentación Simón Gaviria, Director Departamento Nacional de Planeación
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
 
Posconflicto Colombiano
Posconflicto ColombianoPosconflicto Colombiano
Posconflicto Colombiano
 
Modulo 4 - Como nos comunicamos
Modulo 4 - Como nos comunicamosModulo 4 - Como nos comunicamos
Modulo 4 - Como nos comunicamos
 

Similar a Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto

Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exteriorCrecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
JeremyDaveCastilloOs
 
relaciones-republica-popular-china-y-republica-dominicana (3).pdf
relaciones-republica-popular-china-y-republica-dominicana (3).pdfrelaciones-republica-popular-china-y-republica-dominicana (3).pdf
relaciones-republica-popular-china-y-republica-dominicana (3).pdf
CharliePassengerDelo
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
Francisco Martinez
 
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
Walter Raul Pinedo Caldas
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
G Garcia
 
Objetivos del milenio_2010 UNAD
Objetivos del milenio_2010 UNADObjetivos del milenio_2010 UNAD
Objetivos del milenio_2010 UNAD
Luz Virginia Gómez Morales
 
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
IPLPERU
 
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS REGIONES
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS REGIONESEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS REGIONES
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS REGIONES
GUSTAVO ADOLFO MONTENEGRO CARDONA
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
Juan J. Garrido
 
Definición de globalización
Definición de globalizaciónDefinición de globalización
Definición de globalización
doily yactayo piñas
 
Info sie enero 2012 dr peñaranda - v3
Info sie enero 2012   dr peñaranda - v3Info sie enero 2012   dr peñaranda - v3
Info sie enero 2012 dr peñaranda - v3
Fundación Romero
 
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
Fundación Romero
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
OVIDIO BENITEZ
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
Fundacion Jubileo
 
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
Desarrollo  Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011Desarrollo  Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
bugaemprende
 
Un fracaso la gestión económica del gobierno de Enrique Peña Nieto
Un fracaso la gestión económica del gobierno de Enrique Peña Nieto Un fracaso la gestión económica del gobierno de Enrique Peña Nieto
Un fracaso la gestión económica del gobierno de Enrique Peña Nieto
Ricardo Mejía Berdeja
 
Tan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan PobresTan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan Pobres
Juan J. Garrido
 
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Silver Mendoza A.
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
economia2121
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
flta
 

Similar a Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto (20)

Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exteriorCrecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
 
relaciones-republica-popular-china-y-republica-dominicana (3).pdf
relaciones-republica-popular-china-y-republica-dominicana (3).pdfrelaciones-republica-popular-china-y-republica-dominicana (3).pdf
relaciones-republica-popular-china-y-republica-dominicana (3).pdf
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
 
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
Objetivos del milenio_2010 UNAD
Objetivos del milenio_2010 UNADObjetivos del milenio_2010 UNAD
Objetivos del milenio_2010 UNAD
 
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
 
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS REGIONES
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS REGIONESEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS REGIONES
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS REGIONES
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
 
Definición de globalización
Definición de globalizaciónDefinición de globalización
Definición de globalización
 
Info sie enero 2012 dr peñaranda - v3
Info sie enero 2012   dr peñaranda - v3Info sie enero 2012   dr peñaranda - v3
Info sie enero 2012 dr peñaranda - v3
 
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
Desarrollo  Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011Desarrollo  Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
 
Un fracaso la gestión económica del gobierno de Enrique Peña Nieto
Un fracaso la gestión económica del gobierno de Enrique Peña Nieto Un fracaso la gestión económica del gobierno de Enrique Peña Nieto
Un fracaso la gestión económica del gobierno de Enrique Peña Nieto
 
Tan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan PobresTan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan Pobres
 
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 

Más de Observatic Externado

Erick Rincón - Marco legal de la autenticación electrónica en Colombia: desafíos
Erick Rincón - Marco legal de la autenticación electrónica en Colombia: desafíosErick Rincón - Marco legal de la autenticación electrónica en Colombia: desafíos
Erick Rincón - Marco legal de la autenticación electrónica en Colombia: desafíos
Observatic Externado
 
Marco Peres - Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligente
Marco Peres - Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligenteMarco Peres - Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligente
Marco Peres - Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligente
Observatic Externado
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Observatic Externado
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Observatic Externado
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Observatic Externado
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Observatic Externado
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Observatic Externado
 
Folleto del posgrado cali
Folleto del posgrado caliFolleto del posgrado cali
Folleto del posgrado cali
Observatic Externado
 
Portafolio especialización en nuevas tecnologías, innovación y gestión de ciu...
Portafolio especialización en nuevas tecnologías, innovación y gestión de ciu...Portafolio especialización en nuevas tecnologías, innovación y gestión de ciu...
Portafolio especialización en nuevas tecnologías, innovación y gestión de ciu...
Observatic Externado
 
Portafolio Especialización en SMART CITIES
Portafolio Especialización en SMART CITIESPortafolio Especialización en SMART CITIES
Portafolio Especialización en SMART CITIES
Observatic Externado
 
Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades en Cali
Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades en CaliEspecialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades en Cali
Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades en Cali
Observatic Externado
 
René Rojas
René RojasRené Rojas
René Rojas
Observatic Externado
 
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Observatic Externado
 
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Observatic Externado
 
Javier Chaparro - Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Escue...
Javier Chaparro - Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Escue...Javier Chaparro - Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Escue...
Javier Chaparro - Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Escue...
Observatic Externado
 
Edgar Rivera - Jefe de Normas Aeronáuticas de la Oficina de Transporte Aéreo ...
Edgar Rivera - Jefe de Normas Aeronáuticas de la Oficina de Transporte Aéreo ...Edgar Rivera - Jefe de Normas Aeronáuticas de la Oficina de Transporte Aéreo ...
Edgar Rivera - Jefe de Normas Aeronáuticas de la Oficina de Transporte Aéreo ...
Observatic Externado
 
Wilber Jiménez - CEO / App Wheels Social
Wilber Jiménez - CEO / App Wheels SocialWilber Jiménez - CEO / App Wheels Social
Wilber Jiménez - CEO / App Wheels Social
Observatic Externado
 
Camilo Sarasti - Director LATAM / App Tripda
Camilo Sarasti - Director LATAM / App TripdaCamilo Sarasti - Director LATAM / App Tripda
Camilo Sarasti - Director LATAM / App Tripda
Observatic Externado
 
Mike Shoemaker - Gerente General de Uber en Colombia
Mike Shoemaker - Gerente General de Uber en ColombiaMike Shoemaker - Gerente General de Uber en Colombia
Mike Shoemaker - Gerente General de Uber en Colombia
Observatic Externado
 
Prof. Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Ciudade...
Prof. Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Ciudade...Prof. Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Ciudade...
Prof. Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Ciudade...
Observatic Externado
 

Más de Observatic Externado (20)

Erick Rincón - Marco legal de la autenticación electrónica en Colombia: desafíos
Erick Rincón - Marco legal de la autenticación electrónica en Colombia: desafíosErick Rincón - Marco legal de la autenticación electrónica en Colombia: desafíos
Erick Rincón - Marco legal de la autenticación electrónica en Colombia: desafíos
 
Marco Peres - Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligente
Marco Peres - Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligenteMarco Peres - Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligente
Marco Peres - Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligente
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
 
Folleto del posgrado cali
Folleto del posgrado caliFolleto del posgrado cali
Folleto del posgrado cali
 
Portafolio especialización en nuevas tecnologías, innovación y gestión de ciu...
Portafolio especialización en nuevas tecnologías, innovación y gestión de ciu...Portafolio especialización en nuevas tecnologías, innovación y gestión de ciu...
Portafolio especialización en nuevas tecnologías, innovación y gestión de ciu...
 
Portafolio Especialización en SMART CITIES
Portafolio Especialización en SMART CITIESPortafolio Especialización en SMART CITIES
Portafolio Especialización en SMART CITIES
 
Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades en Cali
Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades en CaliEspecialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades en Cali
Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades en Cali
 
René Rojas
René RojasRené Rojas
René Rojas
 
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
 
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías d...
 
Javier Chaparro - Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Escue...
Javier Chaparro - Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Escue...Javier Chaparro - Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Escue...
Javier Chaparro - Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Escue...
 
Edgar Rivera - Jefe de Normas Aeronáuticas de la Oficina de Transporte Aéreo ...
Edgar Rivera - Jefe de Normas Aeronáuticas de la Oficina de Transporte Aéreo ...Edgar Rivera - Jefe de Normas Aeronáuticas de la Oficina de Transporte Aéreo ...
Edgar Rivera - Jefe de Normas Aeronáuticas de la Oficina de Transporte Aéreo ...
 
Wilber Jiménez - CEO / App Wheels Social
Wilber Jiménez - CEO / App Wheels SocialWilber Jiménez - CEO / App Wheels Social
Wilber Jiménez - CEO / App Wheels Social
 
Camilo Sarasti - Director LATAM / App Tripda
Camilo Sarasti - Director LATAM / App TripdaCamilo Sarasti - Director LATAM / App Tripda
Camilo Sarasti - Director LATAM / App Tripda
 
Mike Shoemaker - Gerente General de Uber en Colombia
Mike Shoemaker - Gerente General de Uber en ColombiaMike Shoemaker - Gerente General de Uber en Colombia
Mike Shoemaker - Gerente General de Uber en Colombia
 
Prof. Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Ciudade...
Prof. Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Ciudade...Prof. Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Ciudade...
Prof. Marco Peres - Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Ciudade...
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto

  • 2. FORO UNIVERSIDAD EXTERNADO Ciudades Inteligentes y Posconflicto LUIS FERNANDO MEJÍA Subdirector General Sectorial DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Julio, 2016 www.dnp.gov.co @luisfermejia
  • 3. AGENDA 1.Contexto macroeconómico y nueva realidad 2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto 3.Principales retos territoriales en el posconflicto 4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto 5.Dividendos económicos de la paz
  • 4. AGENDA 1.Contexto macroeconómico y nueva realidad 2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto 3.Principales retos territoriales en el posconflicto 4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto 5.Dividendos económicos de la paz
  • 7. LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES La economía colombiana alcanzó grandes logros en la primera parte de la década VARIABLE 2010 2014 Variación Crecimiento económico (Var %) 4,0 4,6 15% PIB per cápita (USD) 6.300 8.300 32% Tasa de inversión (% del PIB) 24,5 29,5 20% Tasa de desempleo (%) 11,8 9,1 -23% Exportaciones (USD Millones) 40.762 56.982 40% IED (USD Millones) 6.430 16.054 150% Recaudo tributario ($ Billones) 65,0 108,3 67% Déficit fiscal GNC (% del PIB) 3,9 2,3 -41% Déficit fiscal SPC (% del PIB) 3,3 1,7 -49% Tasa de pobreza (%) 39,0 28,5 -27% Tasa de pobreza extrema (%) 12,3 8,1 -34%
  • 8. LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES La Inversión Extranjera Directa se mantiene en máximos históricos Inversión Extranjera Directa (USD Millones) Fuente: Banco de la República.
  • 9. LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES Colombia fue el país que más redujo el desempleo en los últimos cuatro años LAC 6: Reducción del desempleo 2010-2014 (puntos porcentuales) Fuente: Institutos de Estadística. Cálculos DNP.
  • 10. LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES El país logró los mayores avances en reducción de la pobreza dentro de la región LAC 6: Reducción de la pobreza 2010-2013 (puntos porcentuales) Fuente: BID. *Junio 2010 - Diciembre 2014. Último , Colombia (2014), Perú, Brasil, Argentina y Chile (2013), México (2012). Estimaciones DNP. 2014
  • 11. LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES Colombia es el mejor país de la región para realizar negocios Ranking Doing Business 2015 (Banco Mundial) Fuente: Doing Business - Banco Mundial.:
  • 13. NUEVA REALIDAD ECONÓMICA La disminución en el precio del petróleo se ha reflejado en un aumento de la tasa de cambio Comportamiento Tasa de cambio ($ por dólar) vs. precio del petróleo (USD por barril) Fuente: Cálculos DNP.:
  • 14. NUEVA REALIDAD ECONÓMICA Los ingresos petroleros impactan significativamente los recursos disponibles del Gobierno Central Ingresos petroleros del Gobierno Nacional (billones de pesos) Fuente: Ministerio de Hacienda y DNP. *Cifras proyectadas.
  • 15. NUEVA REALIDAD ECONÓMICA Es fundamental proteger la inversión pública, para sostener el crecimiento económico y el empleo, (transición a presupuesto por resultados) Inversión Presupuesto General de la Nación (billones de pesos) Fuente: Ministerio de Hacienda y DNP. *Cifras proyectadas. Aplazamiento
  • 17. COLOMBIA: RESILIENCIA AL CHOQUE EXTERNO Colombia presentó el crecimiento 15 a nivel mundial en el primer semestre de 2016 Crecimiento económico (%) – 2016T1 Fuente: OCDE - Institutos de Estadística – The Economist.
  • 18. COLOMBIA: RESILIENCIA AL CHOQUE EXTERNO Los avances en crecimiento permitieron que Colombia sea uno de los líderes en la región Crecimiento económico (%) – 2016T1 Fuente: Institutos de Estadística. Cálculos DNP. *Información disponible hasta el 2015-T4 LAC 8 Promedio (-0,5%)
  • 19. COLOMBIA: RESILIENCIA AL CHOQUE EXTERNO Lo anterior se refleja en que el país ha tenido un crecimiento económico mayor durante los últimos años frente a países similares en la región Diferencia entre el crecimiento de Colombia y el promedio de LAC 6 (p.p) Fuente: FMI, DANE. Cálculos DNP. LAC 6: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
  • 20. COLOMBIA: RESILIENCIA AL CHOQUE EXTERNO Colombia presenta la tasa de inversión más alta de la región Tasa de inversión (% del PIB) – 2016T1 Fuente: Institutos de Estadística. Estimaciones DNP. *Información disponible hasta el 2015-T4. ** Información disponible hasta el 2015-T3. LAC 8 Promedio (22% del PIB)
  • 21. AGENDA 1.Contexto macroeconómico y nueva realidad 2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto 3.Principales retos territoriales en el posconflicto 4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto 5.Dividendos económicos de la paz
  • 22. La construcción de paz en Colombia y retos del posconflicto Tres Pilares en los cuales se fundamenta la transformación que propone el PND Dos grandes oportunidades para construir una Colombia en paz: •Plan Nacional de Desarrollo •Diálogos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP OBJETIVO1 procesode construcción depaz OBJETIVO2 integracióny cierrede brechas OBJETIVO3 desarrollo integraldel campo 1. Tasa de homicidios 2. Reparación integral de víctimas 3. Brechas sociales en los municipios mas afectados por el conflicto 4. Inversión como % del PIB 5. Pobreza monetaria rural 27,8(hpch) 23,0(hpch) 395.902 920.210 38,8% 28,8% 28,8% 29,5% 42,8% 36,0%
  • 23. Proceso de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP Agenda para la terminación del Conflicto Acuerdo General para la terminación del conflicto 1. Desarrollo agrario integral 2. Participación política 3. Fin del conflicto 4. Solución al problema de drogas ilícitas 5. Víctimas 6. Implementación, verificación y refrendación Construcción de una paz estable y duradera 3. FIN DEL CONFLICTO En conversación • Revisión de la situación de las personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP. • Reformas y ajustes institucionales necesarios para la construcción de la Paz. 6. IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN En conversación
  • 24. ODS y Acuerdos de Paz: Agendas Complementarias CADA UNO DE LOS PUNTOS DEL PROCESO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC-EP TIENEN RELACIÓN CON UNO O VARIOS DE LOS ODS Acuerdos de Paz Desarrollo agrario Participación política Fin del conflicto Drogas ilícitas Víctimas ODS
  • 25. Tiempos para la construcción de paz y el posconflicto Mejorar las condiciones para la transición, mitigar y prevenir los riesgos y generar confianzaAcciones encaminadas a generar las condiciones para la implementación del Acuerdo Final Mejorar la vida de todos en especial de la población campesina, ampliar la democracia, hacer efectivos los derechos de las víctimas, y garantizar la reintegración de las FARC- EP. Aprovechar las oportunidades y materializar los dividendos de la paz: un país más integrado, más equitativo, más democrático, más seguro. 2014 - Actualmente 18 meses 10 años 20 años ESTABILIZACIÓN DURABILIDAD Y RESPETO A LO ACORDADO SOSTENIBILIDAD ALISTAMIENTO RESPUESTA RÁPIDA PUESTA EN MARCHA DE LOS ACUERDOS DESARROLLO DE UNA AGENDA TRANSFORMADORA IMPLEMENTACIÓN ACUERDOS 0 D + 180 días
  • 26. AGENDA 1.Contexto macroeconómico y nueva realidad 2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto 3.Principales retos territoriales en el posconflicto 4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto 5.Dividendos económicos de la paz
  • 27. Diagnóstico General de Conflicto Caída del 73% el número de municipios afectados por conflicto armado (2002 – 2013) Fuente: GPE-DNP, 2015 El IICA se mide con base en: (i) víctimas de desplazamiento forzado, (ii) acciones armadas; (iii) homicidios, (iv) secuestros, (v) víctimas de minas antipersonal De 361 en 2002 a 94 en 2013 disminuyeron los municipios con alta y muy alta incidencia del conflicto armado Índice de incidencia del conflicto 2002 Muy alto (197) Alto (164) Medio (171) Medio bajo (310) Bajo (279) Índice de incidencia del conflicto 2013 Muy alto (45) Alto (49) Medio (64) Medio bajo (293) Bajo (670) Fuente: GPE-DNP, 2015 2002 2013
  • 28. Conflicto y presencia de cultivos ilícitos Índice de incidencia del conflicto 2002-2013 Fuente: GPE-DNP 2015. 87% de los cultivos ilícitos se encuentran en municipios de alta incidencia del conflicto Fuente: SIMCI 2014, SDAS- DNP. Cultivos ilícitos 2011-2013 Alto y Muy alto (187) Medio bajo, Medio y Bajo (934)
  • 29. Conflicto y presencia de minería ilegal Índice de incidencia del conflicto 2002-2013 Fuente: GPE-DNP 2015,SDAS-DNP. 38% de los municipios con muy alta y alta incidencia del conflicto presentan extracción ilícita de oro Fuente: SDAS-DNP. Minería Ilegal 2010-2014 Alto y Muy alto (187) Medio bajo, Medio y Bajo (934)
  • 30. Conflicto y medio ambiente Índice de incidencia del conflicto 2002-2013 Fuente: GPE-DNP 2015, SDAS-DNP. 58% de la deforestación entre 1990 y 2013 ocurrió en municipios de muy alta y alta incidencia del conflicto Fuente: SDAS-DNP. Deforestación 1990 - 2013 Alto y Muy alto (187) Medio bajo, Medio y Bajo (934)
  • 31. Conflicto y brechas socioeconómicas Índice de incidencia del conflicto 2002-2013 Fuente: GPE-DNP 2015. 150 (80%) municipios con alta y muy alta incidencia del conflicto deben realizar un esfuerzo alto y medio alto para el cierre de brechas socioeconómicas Fuente: DDTS-DNP, 2014, GPE-DNP. Esfuerzo integral cierre de brechas socieconómicas El Esfuerzo Integral está construido con base en: (i) cobertura de educación media neta; (ii) pruebas saber 11 en matemáticas; (iii) tasa de analfabetismo en mayores de 15 años; (iv) tasa de mortalidad infantil; (v) vacunación DPT tercera dosis; (vi) tasa de cobertura de acueducto; (vii) déficit de vivienda cualitativo; (viii) déficit de vivienda cuantitativo; (iv) ingresos tributarios del municipio como proporción de ingresos totales; (v) ingresos municipales per capita. Alto y Muy alto (187) Medio bajo, Medio y Bajo (934)
  • 32. Conflicto y ruralidad Índice de incidencia del conflicto 2002-2013 Fuente: GPE-DNP 2015. 88% de los municipios con alta y muy alta incidencia del conflicto tienen alta ruralidad Fuente: DDR-DNP 2015, GPE-DNP. Categorías de ruralidad Solo 2 Municipios con alta incidencia de conflicto forman parte del Sistema de Ciudades: Tumaco y Florida Las categorías de ruralidad están construidas con base en: (i) población en cabecera; (ii) porcentaje de población en resto; (iii) densidad por Km2 ; (iv) pertenencia al Sistema de Ciudades Alto y Muy alto (187) Medio bajo, Medio y Bajo (934)
  • 33. Conflicto y pobreza multidimensional Índice de incidencia del conflicto 2002-2013 Fuente: GPE-DNP 2015 88,8% es el IPM rural en municipios con alta y muy alta incidencia del conflicto Fuente: DNP con datos del Censo 2005, GPE-DNP, 2015 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Rural - 2005 8,8pp sobre la media nacional El IPM Rural está construido con base en las siguientes dimensiones: (i) condiciones educativas del hogar; (ii) condiciones de la niñez y la juventud; (iii) trabajo; (iv) salud; (v) acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda Alto y Muy alto (187) Medio bajo, Medio y Bajo (934)
  • 34. Conflicto y capacidad institucional Índice de incidencia del conflicto 2002-2013 Fuente: GPE-DNP 2015. Fuente: DDT-DNP, GPE- DNP. Desempeño integral 2014 48% de los municipios con alta y muy alta incidencia del conflicto se ubican en los grupos con menor desempeño integral El índice de desempeño integral se mide con base en los siguientes componentes: (i) gestión; (ii) requisitos legales; (iii) eficiencia; y (iv) eficacia. Alto y Muy alto (187) Medio bajo, Medio y Bajo (934)
  • 35. Conflicto y capacidad institucional Índice de incidencia del conflicto 2002-2013 Fuente: GPE-DNP 2015. Fuente: DDT-DNP, GPE- DNP. Indicador de problemática en la estructuración de proyectos (IPEP) 47% de los municipios con alta y muy alta incidencia del conflicto se ubican en los grupos con mayores problemáticas para la estructuración de proyectos El IPEP está construido con base en: (i) número de proyectos sin contratar en el municipio; (ii) porcentaje de ejecución de recursos; (iii) inconvenientes en las fases de planeación, contratación, ejecución y reporte. Alto y Muy alto (187) Medio bajo, Medio y Bajo (934)
  • 36. AGENDA 1.Contexto macroeconómico y nueva realidad 2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto 3.Principales retos territoriales en el posconflicto 4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto 5.Dividendos económicos de la paz
  • 37. Los instrumentos se ven reflejados en el ciclo de la inversión
  • 38. Los instrumentos se ven reflejados en el ciclo de la inversión 3 4 2 1 Planeación Estructuración Financiamiento y ejecución Seguimiento y Evaluación 1 2 3 4
  • 40. Instrumentos: Los Planes de Desarrollo Territoriales como instrumento de Paz Estrategia Nuevos Mandatarios DNP MunicipiosconacompañamientodelaEstrategia ¿Qué se logró a través de estrategia Nuevos Mandatarios? 123.400 vistitas al KITerritorial 43.040 usuarios 973 Entidades Territoriales acompañadas DNP: 462 mpios. Cooperación: 141 mpios. ESAP: 362 mpios. FND: 8 Deptos. Fuente: DNP- Estrategia Nuevos Mandatarios
  • 41. POT MODERNOS Diagnóstico: Los planes de ordenamiento territorial actuales tienen deficiencias técnicas, están desactualizados y carecen de posicionamiento como instrumento de desarrollo. 1. Deficiencias técnicas, metodológicas y de información en la formulación de los POT 60% definió inadecuadamente su perímetro urbano en EOT. 50% determinó suelo de expansión sin criterios e información adecuada. 61% delimitó erróneamente los suelos de protección. En 21% de los POT el plano no esta geo-referenciado 2. Desactualización de los POT Hoy 893 municipios (81% del total) tienen vencida su vigencia de largo plazo. Ningún municipio incluye determinantes regionales en su POT. El Ordenamiento del Territorio termina en su limite político administrativo. 3. Falta de posicionamiento de los POT como instrumento de desarrollo Baja aplicación de instrumentos (plusvalía, valorización, anuncio de proyectos). Solo 3% incluye estrategias y programas para desarrollar componente rural.
  • 42. POT MODERNOS Diagnóstico: Vigencia de los planes de ordenamiento territorial El 81% de los POT del país tiene vencida su vigencia de largo plazo Fuente: Minvivienda (2006) y Sistemas de Ciudades. * La revisión se refiere a la vigencia de largo plazo (mínimo 3 períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales)
  • 43. POT MODERNOS Propuesta: Un programa que permite enfrentar los retos de la planeación territorial del país, mediante tres componentes: Alistamiento Arreglo institucional de las entidades del orden nacional y regional para obtener insumos. Fortalecimiento de capacidades institucionales locales. Apoyo con estudios técnicos requeridos. Formulación Compromiso de las administraciones municipales de actualización de su POT reflejado en el Plan de Desarrollo. Visión supramunicipal y con enfoque diferencial. Integrar el territorio urbano y rural. Delimitación de zonas de amenazas y riesgos. Implementación Fortalecimiento de capacidades institucionales para que el POT sea generador de recursos de inversión en los municipios. Incorporación y aplicación de instrumentos de planificación, gestión y financiación para suelo urbano y rural.
  • 44. CATASTRO MULTIPROPÓSITO 66,5% de los municipios tienen el catastro rural desactualizado o sin informar Total predios 15.768.188 Catastro rural Catastro urbano 375 municipios (33,4%) Actualizados 662 municipios (59%) Desactualizados 81 municipios (7,2%) Sin formar 300 municipios (32,9%) Actualizados 732 municipios (65%) Desactualizados 28 municipios (2,2%) Sin formar 28,5% Sin formación 63,9% Desactualización
  • 45. CATASTRO MULTIPROPÓSITO Propuesta: ¿A que debe conducir la transformación del Catastro? A un Catastro completo • Que cubra geográficamente la totalidad del país. • Que incorpore todas las formas de tenencia de la tierra. • Que provea el inventario de baldíos. • Que recoja variables físicas actualizadas de los predios. A un Catastro preciso • Que permita ubicar los predios georreferenciados. • Que permita individualizar los predios con detalle. • Que refleje un valor catastral más aproximado a la realidad. A un Catastro articulado con Registro • Que contenga información de área y linderos coincidente. • Que armonice los procedimientos de ambos sistemas.
  • 47. ESTRATEGIA PARA MEJORAR INDICADORES ESTRUCTURACIÓN HACIA MEJORES PRÁCTICAS EN ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Vehículos de Estructuración Red de Estructuradores Aprender Estructurando Proyectos Estandarización De proyectos
  • 48. VEHÍCULOS DE ESTRUCTURACIÓN Fortalecimiento de las Entidades Financieras del Orden Nacional como vehículos de estructuración de proyectos Sectores de su especialidad Crecimiento empresarial y CTeI Participación privada Infraestructura de vivienda Sector agropecuario y vivienda rural Esquemas para atraer aportes de capital público y privado Recuperación de recursos a través del SGR Organizar oferta de Servicios Implementación de esquemas de financiación
  • 49. RED DE ESTRUCTURADORES Fortalecimiento de las Entidades Financieras del Orden Nacional como vehículos de estructuración de proyectos Articula esfuerzos con las entidades territoriales Articula esfuerzos con las entidades territoriales Dan soporte a las entidades territoriales en sus zonas de influencia, algunas a través de sus fundaciones Dan soporte a las entidades territoriales en sus zonas de influencia, algunas a través de sus fundaciones Organizaciones Públicas/privadas Organizaciones Públicas/privadas Gremios / Federaciones Empresas vinculadas a la Red a 2016
  • 50. ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS El Departamento Nacional de Planeación formuló 26 proyectos tipo Área de 425 m², 70 puestos de lectura, y dotación de 2050 libros + mobiliario Inversión: $725 millones 1. Biblioteca 573 m², 90 puestos para alumnos, auditorio para 189 asistentes Inversión: $2.400 millones 3. Escuela de música2. Infraestructura educativa Aulas educativas, zonas administrativas, unidades sanitarias aula múltiple y cancha múltiple 4. Dotación tecnológica I.E. Dotación 120 tabletas y formación a docentes para el aprovechamiento de las TIC Inversión: $700 millones 10. Centro TIC municipal Área de 167 m² para el servicio de conectividad con dotación de 33 computadores Inversión: $400 millones 6. Centro de salud Área de 167 m² para el servicio de conectividad con dotación de 33 computadores Inversión: $400 millones Área de 1500 m², para municipios de hasta 30.000 habitantes Inversión: $2.600 millones 7. Estación de bomberos Lineamiento para el diseño de una plaza de mercado 8. Plazas de mercado Área de 2176 m² con elementos para recreación compartida Inversión: $750 millones 5. Parque recredeportivo Incluye placa para la práctica de 3 deportes, cubierta y gradería Inversión: $500 millones 9. Placa polideportiva
  • 51. ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS Construcción de 1 km de ciclovía, rampas de acceso y cilcoparqueaderos Inversión: $570 millones 13. Cicloinfraestructura Longitudes de 20, 25, 30, 35, 40 y 45 m Inversión: entre $1.500 y $1.700 millones 14. Puentes vehiculares 15. Placa Huella Construcción de 1 km de placa huella con cunetas y alcantarillas cada 100 m Inversión: $690 millones 16. Centro acopio leche Área de 324 m² para almacenamiento y enfriamiento de 5.000 lt Inversión: $720 millones 17. Planta de beneficio Área de 2000 m² Capacidad de 75 animales semanales Inversión: $400 millones 18. VIS rural Área de 55 m² con 3 habitaciones, 1 baño, área comedor, cocina, depósito Inversión: $36 millones por unidad Área de 56 m² en zonas inundables y de bajamar con 3 habitaciones $67-75 millones 19. Viviendas palafíticas Unidades de 2,2 m² con Sanitario, ducha y lavamanos Inversión: $19 millones 20. Unidades sanitarias Área de 704 m² para la práctica de fútbol formativo o recreativo Inversión: $330 millones 11. Cancha sintética Longitud 100 m; ancho de vía de 7 m con dos carriles con sardineles Inversión: $153 millones 12. Pavimento rígido
  • 52. ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS Adquisición de una ambulancia para el transporte asistencial básico o medicalizado Inversión: $250 millones 25. Ambulancias Lineamientos para el diseño y dotación de un centro integrado de servicios “SI” Inversión: entre $2.000 y $6.000 millones 26. Centro de servicios Solución de energía para proveer luz 24 horas. Inversión: $21 millones por solución 21. Celdas solares Lineamiento para el diseño de una cárcel para 100 sindicados Inversión: $4.200 millones 22. Cárceles Área de 96 m² espacios para rituales, habitación y cocina Inversión: $46 millones 23. Infraestructura tradicional Dotación de equipos y elementos para el trasporte de vacunas Inversión: $440 millones 24. Cadena de frío Proyectos Tipo
  • 54. Instrumentos: Articulación de la cooperación para el posconflicto El Fondo Colombia en Paz es un instrumento para la articulación y coordinación institucional de las iniciativas e inversiones para la paz esquema de gobernanza y articulación institucional Consejo interinstitucional de Posconflicto Junta directiva de Colombia en Paz Fondo Cuenta Colombia en Paz (contrapartida) Comité directivo Fondo para la Paz y el Posconflicto Comité Directivo fondo Posconflicto plan de respuesta Rápida Junta Estratégica Fondo de la EU para el posconflicto Comité directivo Fondo Colombia sostenible bilaterales y otros (fuera de fondos fiduciarios) Entidades ejecutoras (fondos públicos, fondos nacionales existentes, otros fondos, privados, ONG, gobiernos locales y comunidades) el fondo opera como holding que articula los demás instrumentos existentes
  • 55. Instrumentos: de Contratos Plan a Contratos Paz CP es un instrumento de planeación y articulación programática y presupuestal para la construcción de Paz 1.Incorpora principios de construcción de paz • Mecanismos participativos de priorización de proyectos • Enfoque de Acción sin daño • Fortalecimiento del capital social 2. Criterios de focalización de recursos • Incidencia del conflicto armado • Capacidades de la población • Vocación productiva del territorio 3.Ampliación de las áreas de proyectos • Desarrollo rural integral • Fortalecimiento institucional y participación ciudadana • Lucha contra economías ilegales y alternativas productivas • Atención integral a las víctimas • Acceso a la justicia y garantías de seguridad 2 1 3 4 5 67 8. Amazonas 9. Meta – Caquetá – Guaviare 10. Montes de Maria 11. Norte de Santander 12. Guajira 13. Valle del Cauca 14. Guainía 15. Putumayo 8 11 10 9 12 13 14 Plan de Expansión (Mediano Plazo) Contratos Plan elaborados Plan de Expansión Contratos Plan - Contratos Paz 15
  • 56. 4. Seguimiento y Evaluación
  • 57. Instrumentos: Articulación de la cooperación para el posconflicto MAPAREGALÍAS Y MAPAINVERSIONES: plataformas para el monitoreo y seguimiento en tiempo real y de manera georreferenciada a ejecución, física y financiera, de los proyectos de cooperación internacional (modelo Mapa Regalías hacia Mapa Inversiones)
  • 58. AGENDA 1.Contexto macroeconómico y nueva realidad 2.Balance del proceso de paz y acuerdo para el fin del conflicto 3.Principales retos territoriales en el posconflicto 4.Instrumentos para dar respuesta a los retos del posconflicto 5.Dividendos económicos de la paz
  • 60. 1. OBJETIVO Y FUENTES DE INFORMACIÓN Presentar un análisis detallado del dividendo económico de la paz en 36 países que han terminado sus conflictos armados. Se utiliza la evidencia empírica disponible sobre otros países que han atravesado procesos que se asemejan al del caso colombiano. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el dividendo económico de la paz se refleja en un crecimiento adicional del PIB de entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales (pp) por año El presente trabajo toma información de tres de las fuentes más reconocidas en el análisis de la terminación y resolución de conflictos: Base de datos de conflictos armados de la Universidad de Uppsala de Suecia Base de datos (Peace Accords Matrix) construída por el Kroc Institute de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos Anuario de Procesos de Paz de la Escuela de Cultura de Paz de España
  • 61. 2. SELECCIÓN DE VARIABLES Las 12 variables seleccionadas fueron: 1.Proceso de desarme 2.Proceso de desmovilización 3.Proceso de reintegración 4.Comisión de la verdad 5.Reparación a víctimas 6.Reforma electoral 7.Mecanismo de ratificación del acuerdo 8.Reformas en torno al Desarrollo 9.Tiempo definido de implementación del acuerdo 10.Apoyo de donantes 11.Presencia de otros grupos armados al margen de la ley 12.Cese al fuego
  • 62. 3. SELECCIÓN DE CASOS 31 Acuerdos de paz 31 Acuerdos de paz 5 Victoria militar 5 Victoria militar 36 Casos 36 Casos BD Conflictos Armados(Uppsala) BD Salida negociada (KROC y Uppsala) Victoria militar(Escuela Cultura de Paz) Filtro 1 Países con terminación del conflicto armado Países que registraron un conflicto armado interno y posteriormente una salida negociada. Victoria militar a partir de la clasificación contenida en el Anuario de Paz de la Escola de Cultura de Paz 2014 y 2015. 117 Casos de estudio (Conflictos Armados)
  • 63. 3. SELECCIÓN DE CASOS 31 Acuerdos de paz 31 Acuerdos de paz Filtro 2 Países que cumplen con al menos cinco de doce variables incluidas en el proceso de paz colombiano 28 Acuerdos de paz 28 Acuerdos de paz Filtro 3 Países que presentaron un intensidad del conflicto similar al caso colombiano BD Acuerdos de paz (KROC y Uppsala) Filtro 4 Países que no presentaron una intervención por parte de otro Estado (similares al caso colombiano) Muestra 3: Países con condiciones similares al proceso de paz colombiano Muestra 2 Países con acuerdo de paz 20 Acuerdos de paz 20 Acuerdos de paz 18 Casos de estudio
  • 65. 1. PIB El dividendo de la paz se encuentra entre 1,1 y 1,9 puntos adicionales de crecimiento anualmente Tasa de crecimiento del PIB (%) 36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia Países con condiciones de proceso de paz similares a Colombia Países con acuerdo de paz Países con terminación del conflicto Dividendo de la paz en términos de crecimiento económico (p.p.) 1,9 1,6 1,1
  • 66. 2. INVERSIÓN El dividendo de la paz permite que la tasa de inversión se incremente en 5,5 puntos del PIB Inversión Total (% PIB) 36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia Países con condiciones de proceso de paz similares a Colombia Países con acuerdo de paz Países con terminación del conflicto Dividendo de la paz en términos de crecimiento económico (p.p.) 5,5 5,3 4,9
  • 67. 3. EXPORTACIONES El dividendo de la paz permitió que la tasa de exportaciones se incrementara en 6,4 puntos del PIB Exportaciones (% PIB) 36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia Países con condiciones de proceso de paz similares a Colombia Países con acuerdo de paz Países con terminación del conflicto Dividendo de la paz en términos de crecimiento económico (p.p.) 6,4 4,4 4,0
  • 68. 4. CONSUMO DE HOGARES Gracias al aumento del ingreso, los hogares incrementaron su consumo en 0,6 puntos porcentuales Gasto en consumo final de Hogares (Var. %) 36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia Países con condiciones de proceso de paz similares a Colombia Países con acuerdo de paz Países con terminación del conflicto Dividendo de la paz en términos de crecimiento económico (p.p.) 2,5 1,9 0,6
  • 69. 5. CONSTRUCCIÓN Fortalecimiento profundo del crecimiento del sector de la construcción, con un incremento de 4,4 puntos porcentuales adicionales Construcción (Var %) 36 Países con terminación de conflicto 31 Países con acuerdo de paz 18 Países con condiciones similares a Colombia Países con condiciones de proceso de paz similares a Colombia Países con acuerdo de paz Países con terminación del conflicto Dividendo de la paz en términos de crecimiento económico (p.p.) 6,7 5,3 4,4
  • 70. ESTIMACIÓN DEL DNP EN LÍNEA CON LA EVIDENCIA El dividendo de la paz (crecimiento adicional entre 1,1 pp y 1,9 pp) está en línea con el promedio de los estudios realizados en Colombia (1,4 pp) Autor Año Impacto sobre el PIB (pp) Rubio 1995 2,5 Badel y Trujillo 1997 1,1 Parra 1998 1,2 Echeverry, Salazar y Navas 2001 0,5 Vargas 2003 1,3 Querubín 2003 0,6 Cárdenas 2007 0,3 Santa María, Rojas y Hernández 2013 1,0 Villa, Moscoso y Restrepo 2014 4,4 PROMEDIO 1,4
  • 71. www.dnp.gov.co Tel. (+57 1) 3815000 Calle 26 13-19 Bogotá - Colombia

Notas del editor

  1. D+ 180 días, hace referencia al tiempo establecido para la dejación de armas, inmediatamente después de la firma del Acuerdo Final. La refrendación por su parte, se dará máximo dentro de los 4 meses (150 días) siguientes a la firma del Acuerdo Final.
  2. Colores menos chillones Cian y Magenta
  3. Colores menos chillones Cian y Magenta
  4. Colores menos chillones Cian y Magenta