SlideShare una empresa de Scribd logo
ABRIL15 29//28
URUGUAYEL FRENTE AMPLIO
INICIA SU TERCER
GOBIERNO
/ MERCADO GLOBAL
Optimizar el gasto público, elevar el resultado
fiscal, reducir la inflación y continuar
invirtiendo. Estos son los objetivos económicos
del nuevo presidente de Uruguay, Tabaré
Vázquez, que inició en marzo el décimo año
consecutivo del Frente Amplio en el poder.
Sucesor de José Mujica, aunque de perfil
conservador, el mandatario dijo que mantendrá
el rumbo marcado por “Pepe”. La continuidad
se refuerza en la figura de Danilo Astori,
vicepresidente del gabinete anterior, que asume
ahora la cartera de ministro de Economía.
El país apunta a fortalecer relaciones con la
Unión Europea mientras sus vecinos se dividen
entre la radicalización bolivariana y el ajuste
brasileño. / Carlos Turdera (México)
©DROPOFLIGHT/SHUTTERSTOCK.COM
I
rreverencia, un aire entre jus-
ticiero y quijotesco, pero con
conquistas reales, hicieron de
José Mujica un antihéroe de re-
percusión mundial. Presidente de la
República Oriental del Uruguay en-
tre 2010 y marzo de 2015, “Pepe”
Mujica entregó en marzo a su sucesor,
Tabaré Vázquez, un país que conjuga
crecimiento económico con escasas
políticas sociales. En una Sudamérica
que se divide entre la radicalización
bolivariana y el ajuste brasileño, el
modelo uruguayo emerge como una
solución alternativa.
Mujica y Vázquez son dos caras del
mismo partido, el Frente Amplio
(FA), una coalición de izquierdas que
llegó al Gobierno por primera vez en
2005, justamente con Vázquez, por
entonces un oncólogo de próspera
carrera en la medicina privada. Con
una fuerte campaña para desterrar
el tabaquismo, el profesional -hasta
entonces un outsider de la política-
le entregó a Mujica en 2010 un país
“sin humo”, con 180.000 empleos
más, una menor proporción de la
deuda pública respecto al PIB (pasó
de 97% a 69% de 2004 a 2009) y un
6,6% de desempleo, un mínimo his-
tórico. Todo ello bajo la fiscalización
de Danilo Astori, su ministro de Eco-
nomía, que asumiría en el próximo
lustro como vicepresidente.
Diez años después, en marzo de
2015, Tabaré recibió del exguerri-
llero Mujica un país en crecimiento
(3,4% en 2014), con la inflación más
baja de los últimos cuatro años (1,1%
en febrero) y una legislación conside-
rada de vanguardia para temas tabú
como el comercio de marihuana, el
aborto y el matrimonio entre ho-
mosexuales. El paquete incluyó, no
obstante, un déficit fiscal del 3,3%
del PIB, aunque las perspectivas de
crecimiento para 2015 van del 2,9%
que pronosticó en marzo BBVA al
3% del FMI.
BENEFICIOS SOCIALES
Durante la década en que el FA estu-
vo al frente del país con su binomio
“artiguista” (ver cuadro “Artigas y Bo-
lívar…”), las inversiones extranjeras
directas pasaron de 847 millones de
Montevideo.
/ MERCADO GLOBAL / URUGUAY, EL FRENTE AMPLIO INICIA SU TERCER GOBIERNO
/30 ABRIL15 31/
Con un estilo más ejecutivo que su
predecesor, Vázquez dijo que apun-
tará a optimizar el gasto público,
elevar el resultado fiscal, reducir la
inflación y fomentar las inversiones
propias y extranjeras. Para cumplir
ese propósito, el ejecutivo cuenta con
Danilo Astori, que ya fue ministro de
Economía entre 2005 y 2009, ade-
más de haber sido el vicepresidente
con Mujica (2010-2014).
REGIONALISMO ABIERTO
Al igual que Vázquez, Astori es he-
redero directo del fundador del FA,
Líber Seregni, quien predicaba la
supremacía de la política sobre la
economía. Como responsable de
Economía, buscará superar la inercia
del Mercosur a través de negociacio-
nes en bloque pero sin dejar de con-
siderar el multilateralismo e incluso
acuerdos bilaterales, según anticipó
a DIRIGENTES antes de asumir su
cargo como ministro.
“Estamos muy atentos a todas las ex-
periencias de integración que hay en
la región, una de estas con la Alianza
del Pacífico, en la cual Uruguay tiene
estatus de observador”, le dijo Astori
a esta revista mientras aún era vice-
presidente, en 2014.
“También estamos muy atentos a la
posibilidad de que el Mercosur pue-
da hacer un acuerdo con Europa,
que sería fundamental para mejorar
el propio funcionamiento del Mer-
cosur”, agregó, al anticipar (en octu-
bre) que seguiría buscando acuerdos
a través de ese “regionalismo abier-
to” con el fin de “recuperar niveles
de liberalización del comercio que
se han perdido” dentro del bloque
sudamericano.
Astori aspira a un crecimiento del 3%
este año y a una inflación de entre 3
y 7% (cerró 2014 en 8,2%). En un
escenario regional que prevén menos
favorable que el de años recientes, el
Banco Mundial y el FMI coinciden
con la perspectiva de un resultado
dentro de las metas.
CONTINUIDAD
Y GARANTÍA
El analista político uruguayo Uncas
Fernández explica a DIRIGENTES
el perfil del nuevo ministro de Econo-
mía. El especialista, que cubrió Mer-
cosur durante 20 años para la agencia
AFP, se remonta a la crisis que arrasó
la economía uruguaya en 2002, resul-
tado de una retirada masiva de depó-
sitos bancarios.
“El Banco Central fue prácticamen-
te vaciado y el 50% de la población
cayó por debajo de la línea de pobre-
za. Después vino un ciclo de pros-
peridad inédita y hoy la pobreza es
inferior al 20%, fundamentalmente
gracias a los programas de asisten-
cia social”, apunta Fernández, quien
analiza que “ahora que la distribu-
ción de riqueza llegó casi a su techo,
la inversión estatal se orientará a la
infraestructura”.
En ese sentido, el experto señala
los anuncios oficiales en materia de
energía renovable como un frente
auspicioso para la inversión extran-
jera. “Hacia 2016, cerca del 50% de
la matriz energética uruguaya será
hídrica y eólica”, apunta, ejemplifi-
cando la tendencia con la inaugura-
ción de obras de las firmas españolas
Abengoa y Alarde, dos de las más de
70 empresas ibéricas que actúan en
ese país. Fernández también identifi-
ca oportunidades de inversión en la
construcción de carreteras, ferroca-
rriles y el puerto de aguas profundas
de Rocha, obra esta última que no
prosperó durante el gobierno de Mu-
jica por “problemas de gestión”.
Así como “Pepe” no alcanzó ciertas
metas, entre ellas la de elevar la edu-
cación y reducir la inseguridad ciu-
dadana, es considerado también ver-
sátil en algunas convicciones. “Pero
Tabaré tampoco está exento de con-
tradicciones”, observa Fernández.
“En el año 2000 se opuso a la ins-
talación de la procesadora finlandesa
Botnia; al asumir la presidencia la
defendió en términos industriales. Se
opuso a una asociación de la petro-
lera estatal Ancap con similares ex-
tranjeras; como presidente favorece
esos acuerdos. En las elecciones de
1999 -en que ganó su primera pre-
sidencia- proponía usar las reservas
nacionales para planes sociales; en su
mandato las aumentó fuertemente,
pero prácticamente no las destinó a
esos planes”, reseña el analista.
LA SUIZA LATINA
Con 3,2 millones de habitantes en la
actualidad, Uruguay es una repúbli-
ca que ha estado a la vanguardia des-
de hace más de un siglo. A principios
del siglo XX, por ejemplo, practica-
ba un ejercicio del poder según un
modelo en el que nueve miembros
iban rotando en el Poder Ejecutivo.
Consagrada más tarde en la Consti-
tución (1952), la norma era de inspi-
ración helvética. De allí que el país
pasara a ser conocido como la “Suiza
de Latinoamérica”.
ASTORI ASPIRA A UN
CRECIMIENTO DEL 3% ESTE
AÑO Y A UNA INFLACIÓN DE
ENTRE EL 3% Y EL 7% (CERRÓ
2014 EN 8,2%)
LA POBREZA CRÓNICA SE HA
REDUCIDO EN EL PAÍS HASTA
UBICARSE POR DEBAJO DEL
10% DE LA POBLACIÓN
©AVARAND/SHUTTERSTOCK.COM
dólares en 2005 (asociados con la ins-
talación de una celulosa en el primer
año de Tabaré), hasta los 2.796 millo-
nes del 2013, según datos del Instituto
Uruguay XXI (ver cuadro: “Núme-
ros”). En el mismo período, la pobre-
za crónica se redujo hasta ubicarse
por debajo del 10%, según el informe
“Los olvidados” del Banco Mundial,
publicado en marzo. En Latinoaméri-
ca ese índice es del 21%, equivalente
a 130 millones de personas.
Al regresar ahora a la primera ma-
gistratura, Tabaré ha declarado que
mantendrá las políticas sociales que
le permitieron a Mujica reducir la
pobreza y la indigencia a sus mínimos
valores históricos, destacando que el
ahora estelar “Pepe” será “un punto
de referencia de primer orden”.
Anunció que creará una comisión
para investigar crímenes de la dicta-
dura, un plan de cuidados para los
sectores más vulnerables y políticas
contra el alcoholismo similares a las
que implementó contra el tabaquis-
mo en su gestión anterior, todo ello
considerando que “la prudencia,
transparencia y rendición de cuentas
son claves del sistema republicano”.
/ NÚMEROS
DE URUGUAY• Con 1.568 millones de dólares
en el primer semestre, Uruguay
fue el segundo receptor de Inver-
siones Extranjeras Directas (IED)
en 2014 (5% en términos del PIB)
después de Chile.
• La IED de 2012 provino princi-
palmente de Argentina, Brasil, Es-
paña, Estados Unidos, Canadá,
Holanda y Bélgica.
• Las principales calificadoras
de riesgo mantuvieron en 2014
el grado inversor de la deuda
uruguaya y su visión favorable
del país.
• El flujo de inversión hacia
Sudamérica cayó un 7% en 2013
por influencia de la caída en los
principales países receptores:
Brasil (-1,9%), Chile (-31%) y
Perú (-17%).
• Uruguay tiene el PIB per cápita
más alto de la región: 18.965
dólares.
• 180.000 empleos creó Vázquez
en su presidencia anterior (2005-
2010).
• Inflación de 1,1% en febrero
2015.
Fuente: Instituto XXI (gubernamental),
Banco Mundial y Presidencia Uruguay
http://goo.gl/rMFRWM
José Mujica, ex presidente de Uruguay.
El presidente uruguayo
Tabaré Vázquez (izquierda),
con el vicepresidente, Rodolfo
Nin Novoa.
/ MERCADO GLOBAL / URUGUAY, EL FRENTE AMPLIO INICIA SU TERCER GOBIERNO
/32
A pesar de que económicamente
mantiene hoy altos estándares (su
PIB per cápita, de 18.965 dólares,
es el más alto de la región), los da-
tos de las pruebas PISA (educación)
de 2014 le han colocado en un leja-
no lugar respecto de los altos niveles
de antaño. Los uruguayos sienten
también que hoy falta desarrollo en
salud, seguridad ciudadana e infraes-
tructura, más allá del legado de una
legislación considerada actualmente
“la más progresista” de Latinoamé-
rica en materia de drogas, salud y
derechos civiles.
Justamente esos temas -que Tabaré
Vázquez recibe en forma de leyes
para regular la producción y el co-
mercio de la marihuana, la práctica
del aborto y el matrimonio entre ho-
mosexuales- son los que más desafían
las convicciones del actual manda-
tario, un católico declarado, que
renunció al Partido Socialista hace
pocos años.
Se suma a ello la controversia por el
refugio que Mujica otorgó a expre-
sos de Guantánamo y a familias que
salieron de Siria, otra tradición uru-
guaya, sin embargo, pues la pequeña
nación acogió históricamente a ciu-
dadanos que huían de las guerras,
como los republicanos españoles y
los judíos alemanes en los años 30.
Vázquez encarna también los anhe-
los uruguayos de retomar una cier-
ta formalidad después de los cinco
años en que el país ganó notoriedad
por la figura -folclórica para algu-
nos, ejemplar para otros- de “Pepe”
Mujica, que ahora, en su papel de
senador, ha dicho que no será “un
soldado” que acate órdenes de Váz-
quez por el simple hecho de que
ambos son de la misma coalición
partidaria.
“Tabaré es muy personalista y está
más acostumbrado a mandar. Mu-
jica es un articulador y lidera a los
senadores del Movimiento de Parti-
cipación Popular, mayoritario dentro
del FA”, detalla Fernández, que en-
cuentra varias coincidencias entre los
perfiles de Vázquez y Mujica con los
de los brasileños Henrique Cardoso
y Lula da Silva, un sociólogo de clase
media el primero, un líder de la clase
obrera el segundo.
DIFICULTADES
Desde Brasil, Claudio Maringoni,
profesor de relaciones internaciona-
les de la Universidad ABC de São
Paulo, responde con su visión de que
Vázquez podrá enfrentar probables
contratiempos en materia industrial
durante 2015. “El país podrá com-
pensar esas dificultades con una me-
joría en la agricultura, aunque sin
mucha fuerza, debido a la deprecia-
ción de las materias primas”, explica
a DIRIGENTES.
/LO QUE VIENE
Sudamérica se enfrenta, en la
segunda mitad de los años 2010,
a un período de fuertes desafíos
en términos de crecimiento eco-
nómico, sustentabilidad política y
conquistas sociales. Tras el fin de la
bonanza de las materias primas y
con la caída de los precios del cru-
do, los países de la región renuevan
en estos años el mandato de sus
conductores a dos velocidades: la
del Pacífico y la bolivariana.
Mientras para los primeros (Perú,
Colombia y Chile) se proyecta un
crecimiento promedio por encima
del 4% en 2015 (Banco Mundial),
los segundos intentan revertir la
desaceleración (Brasil) o la recesión
(Argentina y Venezuela) tras la
incorporación de grandes masas
a la clase media y en medio de un
proceso de creciente polarización
político-social.
Como resultado del calendario
electoral 2014-2015, partidos
de centro-izquierda continuarán
gobernando en la región por los
próximos cinco años. El Movimien-
to al Socialismo (MAS) en Bolivia,
el Frente Amplio (FA) en Uruguay, el
Partido de los Trabajadores (PT) en
Brasil y el Partido Socialista (PS) en
Chile ya están confirmados.
Rodeado por esas banderas
socialistas se encuentra Paraguay,
que en 2013 inició, con el centro-
derechista Partido Colorado (brazo
del dictador Alfredo Stroessner
entre 1954 y 1989), un cuestionado
mandato que se extiende hasta
2018 y que significó una suspen-
sión temporal en Mercosur.
Resta ver hacia dónde se dirigen
Venezuela, Argentina y Perú, tres
países que elegirán nuevos gober-
nantes entre este año y el próximo.
Los tres —que tienen en común una
impronta militar en su gestión, origen
ideológico o el propio mandatario,
respectivamente— son los que pre-
sentan los cuadros más inestables,
con situaciones que incluyen desa-
bastecimiento, inseguridad jurídica y
fragilidad institucional.
©KSENIARAGOZINA/SHUTTERSTOCK.COM
El Palacio Legislativo en
Montevideo, capital de Uruguay.
/ MERCADO GLOBAL / URUGUAY, EL FRENTE AMPLIO INICIA SU TERCER GOBIERNO
/34
Por ser el país que en la región me-
nos sufrió con la crisis de 2008 y la
caída del crudo, Uruguay buscará
compensar las dificultades comer-
ciales que encuentra dentro del
Mercosur con iniciativas más allá
de esas fronteras, evalúa el acadé-
mico. “Mientras Argentina busca
acuerdos con China y Brasil con la
Unión Europea, Uruguay apunta a
un Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos al mismo tiempo
que promueve acuerdos bilaterales”,
señala el especialista.
En un escenario que, si bien no trae
tantos vientos a favor como en la
última década, pero que se mues-
tra mucho más estable que el de sus
vecinos bolivarianos -o el propio
Brasil, cuya fórmula de rigor para
salir del estancamiento ha provo-
cado una fuerte resistencia popu-
lar-, Uruguay emerge muy bien
posicionado entre los destinos que
firmas como PwC, centros como la
Cepal e inclusive organismos como
el Banco Mundial y el FMI, reco-
miendan para invertir.
Por indirecta que sea, no es poca la
influencia que la aproximación de Es-
tados Unidos a Cuba significa para la
región, pues ésta se produce en un mo-
mento en el que China invierte fuerte
en las naciones sudamericanas cuyos
gobernantes son próximos, en mayor o
menor medida, a la isla caribeña.
Ante tal panorama, el nuevo man-
datario ha buscado desmarcarse
del estilo deliberativo, “filosófico”
y “slow” del anterior desde el pri-
mer día de su gestión. En la misma
ceremonia en que asumió el cargo,
llamó a su equipo a comenzar la jor-
nada siguiente a las 8 de la mañana.
“Es hora de trabajar”, resumió, con
la impronta de hiperactividad que
pretende darle al quinquenio que
tiene por delante. /
/ ARTIGAS Y
BOLÍVAR EN
EL SIGLO XXI
Simón Bolívar y José Artigas son
dos nombres que los sudame-
ricanos escuchan desde los
primeros años escolares. Militares
y políticos en actividad entre los
siglos XVIII y XIX, ambos vuelven
a la agenda regional a través de
los gobiernos de Venezuela y sus
aliados (el primero) y del modelo
de Uruguay (el segundo). Junto
con el argentino —y también
militar— José de San Martín,
forman la tríada de “libertadores”
que dio origen a una corriente
latinoamericanista común en el
imaginario colectivo.
“Artigas más San Martín: eso
es Bolívar”, postuló en 1915 el
intelectual y político conservador
José Enrique Rodó, resumiendo
las diferencias que, a pesar de su
visión estratégica común, tenían
aquellos caudillos. “En el reparto
de héroes, nos tocó el único
verdaderamente republicano”,
entiende hoy el doctor en Cien-
cias Políticas Adolfo Garcé, inves-
tigador del Udelar, al referirse a
José Gervasio Artigas, en quien
el Frente Amplio de Mujica y
Vázquez encuentra su inspiración
última.
/ MARIHUANA ESTATAL
El nuevo presidente uruguayo Tabaré Vázquez enfrenta el desafío de
sincronizar su estilo y convicciones conservadoras con el éxito de su
predecesor, que dejó la presidencia con un 68% de aprobación, más allá
de las controversias sobre asuntos como la unión de homosexuales, el
aborto, el refugio de extranjeros y la estatización de la marihuana.
“Haremos una evaluación muy estricta y muy de cerca sobre el impacto
de esta ley en la sociedad”, dijo Vázquez al referirse a esta última, garanti-
zando que se harán “las correcciones que sean necesarias” sin desconsi-
derar que “las políticas que se aplicaron en todo el mundo para enfrentar
al narcotráfico fracasaron”.
“No tenemos ninguna estimación sobre el impacto económico de esta
medida, pues es muy nueva tanto para nosotros como para muchos paí-
ses y por tanto no podemos arriesgar ningún juicio al respecto”, explicó
a DIRIGENTES el nuevo ministro de Economía, Danilo Astori, cuando esa
ley entró en vigor en Uruguay en 2014.
Siendo aún vicepresidente de Mujica, el economista también había
evitado comparar a su país con Colorado, el estado norteamericano que,
con una población levemente superior a la de Uruguay (4,3 contra 3,2
millones), obtuvo en 2014 una recaudación de 76 millones de dólares de
impuestos tras la aplicación de un modelo semejante al sudamericano.
Por lo pronto, Vázquez -adalid de la lucha contra las drogas legales como
el tabaco y el alcohol- dejó en suspenso la venta de la marihuana en las
farmacias del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Word final brasil macro
Word final brasil macroWord final brasil macro
Word final brasil macro
Maria Perez Campos
 
Las principales economías de américa latina baja
Las principales economías de américa latina bajaLas principales economías de américa latina baja
Las principales economías de américa latina baja
Katherine Briset Huaman Gonzales
 
El perú visto de dos maneras
El perú visto de dos manerasEl perú visto de dos maneras
El perú visto de dos maneras
Jim Andrew Uni Diverso
 
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaCrecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Eduardo Nelson German
 
La Economía de Brasil
La Economía de BrasilLa Economía de Brasil
La Economía de Brasil
Cristina Mas Leszkiewicz
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
victorevm1
 
Brasil power point (2)
Brasil power point (2)Brasil power point (2)
Brasil power point (2)
edisonbritney
 
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El BrasilCausas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
LEIDY TATIANA
 
Realidad nacional de la economía del ecuador
Realidad nacional de la economía del ecuadorRealidad nacional de la economía del ecuador
Realidad nacional de la economía del ecuador
espe17
 
Mapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoMapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxico
Pilar Barvie
 
El acuerdo con el FMI
El acuerdo con el FMIEl acuerdo con el FMI
El acuerdo con el FMI
Nelly Arrobo Rodas
 
1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil
ProColombia
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
giancarlam
 
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Carlos Alberto Castillo
 
Presentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macroPresentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macro
Growth Hacking Talent
 
Economia en el peru
Economia en el peruEconomia en el peru
Economia en el peru
haroldesteven
 
PROMPERU - guia de mercado España
PROMPERU - guia de mercado EspañaPROMPERU - guia de mercado España
PROMPERU - guia de mercado España
agroalimentaria.pe
 
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
ManfredNolte
 
Exposición economia del ecuador
Exposición economia del ecuadorExposición economia del ecuador
Exposición economia del ecuador
Ulises Ortiz Gutiérrez
 

La actualidad más candente (19)

Word final brasil macro
Word final brasil macroWord final brasil macro
Word final brasil macro
 
Las principales economías de américa latina baja
Las principales economías de américa latina bajaLas principales economías de américa latina baja
Las principales economías de américa latina baja
 
El perú visto de dos maneras
El perú visto de dos manerasEl perú visto de dos maneras
El perú visto de dos maneras
 
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaCrecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
 
La Economía de Brasil
La Economía de BrasilLa Economía de Brasil
La Economía de Brasil
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
Brasil power point (2)
Brasil power point (2)Brasil power point (2)
Brasil power point (2)
 
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El BrasilCausas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
 
Realidad nacional de la economía del ecuador
Realidad nacional de la economía del ecuadorRealidad nacional de la economía del ecuador
Realidad nacional de la economía del ecuador
 
Mapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoMapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxico
 
El acuerdo con el FMI
El acuerdo con el FMIEl acuerdo con el FMI
El acuerdo con el FMI
 
1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
 
Presentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macroPresentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macro
 
Economia en el peru
Economia en el peruEconomia en el peru
Economia en el peru
 
PROMPERU - guia de mercado España
PROMPERU - guia de mercado EspañaPROMPERU - guia de mercado España
PROMPERU - guia de mercado España
 
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
 
Exposición economia del ecuador
Exposición economia del ecuadorExposición economia del ecuador
Exposición economia del ecuador
 

Destacado

Ppt brasil
Ppt brasilPpt brasil
Ppt brasil
jb491
 
Brasil. Democracia y desarrollo
Brasil. Democracia y desarrolloBrasil. Democracia y desarrollo
Brasil. Democracia y desarrollo
Diana Jiménez Suela
 
NUEVOS PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA SIGLO(XX)
NUEVOS PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA SIGLO(XX)NUEVOS PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA SIGLO(XX)
NUEVOS PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA SIGLO(XX)
Sofia Lopez
 
Partidos Politicos de Brasil
Partidos Politicos de BrasilPartidos Politicos de Brasil
Partidos Politicos de Brasil
Geronimo Paez
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fría
mabarcas
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
Melissa García
 
Los partidos politicos en america latina
Los partidos politicos en america latinaLos partidos politicos en america latina
Los partidos politicos en america latina
Mary Candelo Ramirez
 

Destacado (7)

Ppt brasil
Ppt brasilPpt brasil
Ppt brasil
 
Brasil. Democracia y desarrollo
Brasil. Democracia y desarrolloBrasil. Democracia y desarrollo
Brasil. Democracia y desarrollo
 
NUEVOS PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA SIGLO(XX)
NUEVOS PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA SIGLO(XX)NUEVOS PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA SIGLO(XX)
NUEVOS PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA SIGLO(XX)
 
Partidos Politicos de Brasil
Partidos Politicos de BrasilPartidos Politicos de Brasil
Partidos Politicos de Brasil
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fría
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
 
Los partidos politicos en america latina
Los partidos politicos en america latinaLos partidos politicos en america latina
Los partidos politicos en america latina
 

Similar a Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento

U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
Francisco Martinez
 
GRUPO 08 - BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.pdf
GRUPO 08 - BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.pdfGRUPO 08 - BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.pdf
GRUPO 08 - BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.pdf
HAROLDCESARASTOVELAS
 
POLITICAS GUBERNAMENTALES
POLITICAS GUBERNAMENTALESPOLITICAS GUBERNAMENTALES
POLITICAS GUBERNAMENTALES
Marisoldavid
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
MarceloPorcoAjarachi
 
La palabra nº 4
La palabra nº 4La palabra nº 4
La palabra nº 4
La Accion Periodico
 
Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011
Arely_C07
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Raul Remache
 
Uruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioUruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y Solidario
VamosUruguay
 
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzoClaves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroRiesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Ibc coyuntura agosto2017
Ibc coyuntura agosto2017Ibc coyuntura agosto2017
Ibc coyuntura agosto2017
Rsm San Martín
 
PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017
agroalimentaria.pe
 
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
cuarto cinco
 
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gobernaphenom
 
La sombra de la corrupción en Chile
La sombra de la corrupción en ChileLa sombra de la corrupción en Chile
La sombra de la corrupción en Chile
Carlos Turdera
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
ManfredNolte
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 
Resumen para linkedin
Resumen para linkedinResumen para linkedin
Resumen para linkedin
Anna Forastier
 
El pais 29012014 100459 16192
El pais 29012014 100459 16192El pais 29012014 100459 16192
El pais 29012014 100459 16192
papitusoprano
 

Similar a Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento (20)

U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
 
GRUPO 08 - BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.pdf
GRUPO 08 - BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.pdfGRUPO 08 - BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.pdf
GRUPO 08 - BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.pdf
 
POLITICAS GUBERNAMENTALES
POLITICAS GUBERNAMENTALESPOLITICAS GUBERNAMENTALES
POLITICAS GUBERNAMENTALES
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
La palabra nº 4
La palabra nº 4La palabra nº 4
La palabra nº 4
 
Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
 
Uruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioUruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y Solidario
 
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzoClaves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroRiesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Ibc coyuntura agosto2017
Ibc coyuntura agosto2017Ibc coyuntura agosto2017
Ibc coyuntura agosto2017
 
PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017
 
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
 
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
 
La sombra de la corrupción en Chile
La sombra de la corrupción en ChileLa sombra de la corrupción en Chile
La sombra de la corrupción en Chile
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Resumen para linkedin
Resumen para linkedinResumen para linkedin
Resumen para linkedin
 
El pais 29012014 100459 16192
El pais 29012014 100459 16192El pais 29012014 100459 16192
El pais 29012014 100459 16192
 

Más de Carlos Turdera

Batalla entre bancos y agencias de inversión en Brasil
Batalla entre bancos y agencias de inversión en BrasilBatalla entre bancos y agencias de inversión en Brasil
Batalla entre bancos y agencias de inversión en Brasil
Carlos Turdera
 
El Brasil de Temer, un auténtico mapa de riesgos
El Brasil de Temer, un auténtico mapa de riesgosEl Brasil de Temer, un auténtico mapa de riesgos
El Brasil de Temer, un auténtico mapa de riesgos
Carlos Turdera
 
Perú prepara una revolución económico-social con ayuda de China
Perú prepara una revolución económico-social con ayuda de ChinaPerú prepara una revolución económico-social con ayuda de China
Perú prepara una revolución económico-social con ayuda de China
Carlos Turdera
 
Perú prepara una revolución económico-social
Perú prepara una revolución económico-socialPerú prepara una revolución económico-social
Perú prepara una revolución económico-social
Carlos Turdera
 
Hora de invertir en Cuba
Hora de invertir en CubaHora de invertir en Cuba
Hora de invertir en Cuba
Carlos Turdera
 
Venezuela, una tragedia latinoamericana
Venezuela, una tragedia latinoamericanaVenezuela, una tragedia latinoamericana
Venezuela, una tragedia latinoamericana
Carlos Turdera
 
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropicalBrasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Carlos Turdera
 
Los 100 primeros días del nuevo gobierno argentino
Los 100 primeros días del nuevo gobierno argentino Los 100 primeros días del nuevo gobierno argentino
Los 100 primeros días del nuevo gobierno argentino
Carlos Turdera
 
Mercosur agoniza en la inmadurez
Mercosur agoniza en la inmadurezMercosur agoniza en la inmadurez
Mercosur agoniza en la inmadurez
Carlos Turdera
 
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
Carlos Turdera
 
Puerto Rico, de isla encantada al default sin escalas
Puerto Rico, de isla encantada al default sin escalasPuerto Rico, de isla encantada al default sin escalas
Puerto Rico, de isla encantada al default sin escalas
Carlos Turdera
 
La nueva Cuba abre un menú de oportunidades para invertir
La nueva Cuba abre un menú de oportunidades para invertirLa nueva Cuba abre un menú de oportunidades para invertir
La nueva Cuba abre un menú de oportunidades para invertir
Carlos Turdera
 
El sistema financiero, el peor enemigo de Brasil
El sistema financiero, el peor enemigo de BrasilEl sistema financiero, el peor enemigo de Brasil
El sistema financiero, el peor enemigo de Brasil
Carlos Turdera
 
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?
Carlos Turdera
 
Un Gran Canal americano hecho a la medida china
Un Gran Canal americano hecho a la medida chinaUn Gran Canal americano hecho a la medida china
Un Gran Canal americano hecho a la medida china
Carlos Turdera
 

Más de Carlos Turdera (15)

Batalla entre bancos y agencias de inversión en Brasil
Batalla entre bancos y agencias de inversión en BrasilBatalla entre bancos y agencias de inversión en Brasil
Batalla entre bancos y agencias de inversión en Brasil
 
El Brasil de Temer, un auténtico mapa de riesgos
El Brasil de Temer, un auténtico mapa de riesgosEl Brasil de Temer, un auténtico mapa de riesgos
El Brasil de Temer, un auténtico mapa de riesgos
 
Perú prepara una revolución económico-social con ayuda de China
Perú prepara una revolución económico-social con ayuda de ChinaPerú prepara una revolución económico-social con ayuda de China
Perú prepara una revolución económico-social con ayuda de China
 
Perú prepara una revolución económico-social
Perú prepara una revolución económico-socialPerú prepara una revolución económico-social
Perú prepara una revolución económico-social
 
Hora de invertir en Cuba
Hora de invertir en CubaHora de invertir en Cuba
Hora de invertir en Cuba
 
Venezuela, una tragedia latinoamericana
Venezuela, una tragedia latinoamericanaVenezuela, una tragedia latinoamericana
Venezuela, una tragedia latinoamericana
 
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropicalBrasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
 
Los 100 primeros días del nuevo gobierno argentino
Los 100 primeros días del nuevo gobierno argentino Los 100 primeros días del nuevo gobierno argentino
Los 100 primeros días del nuevo gobierno argentino
 
Mercosur agoniza en la inmadurez
Mercosur agoniza en la inmadurezMercosur agoniza en la inmadurez
Mercosur agoniza en la inmadurez
 
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
 
Puerto Rico, de isla encantada al default sin escalas
Puerto Rico, de isla encantada al default sin escalasPuerto Rico, de isla encantada al default sin escalas
Puerto Rico, de isla encantada al default sin escalas
 
La nueva Cuba abre un menú de oportunidades para invertir
La nueva Cuba abre un menú de oportunidades para invertirLa nueva Cuba abre un menú de oportunidades para invertir
La nueva Cuba abre un menú de oportunidades para invertir
 
El sistema financiero, el peor enemigo de Brasil
El sistema financiero, el peor enemigo de BrasilEl sistema financiero, el peor enemigo de Brasil
El sistema financiero, el peor enemigo de Brasil
 
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?
 
Un Gran Canal americano hecho a la medida china
Un Gran Canal americano hecho a la medida chinaUn Gran Canal americano hecho a la medida china
Un Gran Canal americano hecho a la medida china
 

Último

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento

  • 1. ABRIL15 29//28 URUGUAYEL FRENTE AMPLIO INICIA SU TERCER GOBIERNO / MERCADO GLOBAL Optimizar el gasto público, elevar el resultado fiscal, reducir la inflación y continuar invirtiendo. Estos son los objetivos económicos del nuevo presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que inició en marzo el décimo año consecutivo del Frente Amplio en el poder. Sucesor de José Mujica, aunque de perfil conservador, el mandatario dijo que mantendrá el rumbo marcado por “Pepe”. La continuidad se refuerza en la figura de Danilo Astori, vicepresidente del gabinete anterior, que asume ahora la cartera de ministro de Economía. El país apunta a fortalecer relaciones con la Unión Europea mientras sus vecinos se dividen entre la radicalización bolivariana y el ajuste brasileño. / Carlos Turdera (México) ©DROPOFLIGHT/SHUTTERSTOCK.COM I rreverencia, un aire entre jus- ticiero y quijotesco, pero con conquistas reales, hicieron de José Mujica un antihéroe de re- percusión mundial. Presidente de la República Oriental del Uruguay en- tre 2010 y marzo de 2015, “Pepe” Mujica entregó en marzo a su sucesor, Tabaré Vázquez, un país que conjuga crecimiento económico con escasas políticas sociales. En una Sudamérica que se divide entre la radicalización bolivariana y el ajuste brasileño, el modelo uruguayo emerge como una solución alternativa. Mujica y Vázquez son dos caras del mismo partido, el Frente Amplio (FA), una coalición de izquierdas que llegó al Gobierno por primera vez en 2005, justamente con Vázquez, por entonces un oncólogo de próspera carrera en la medicina privada. Con una fuerte campaña para desterrar el tabaquismo, el profesional -hasta entonces un outsider de la política- le entregó a Mujica en 2010 un país “sin humo”, con 180.000 empleos más, una menor proporción de la deuda pública respecto al PIB (pasó de 97% a 69% de 2004 a 2009) y un 6,6% de desempleo, un mínimo his- tórico. Todo ello bajo la fiscalización de Danilo Astori, su ministro de Eco- nomía, que asumiría en el próximo lustro como vicepresidente. Diez años después, en marzo de 2015, Tabaré recibió del exguerri- llero Mujica un país en crecimiento (3,4% en 2014), con la inflación más baja de los últimos cuatro años (1,1% en febrero) y una legislación conside- rada de vanguardia para temas tabú como el comercio de marihuana, el aborto y el matrimonio entre ho- mosexuales. El paquete incluyó, no obstante, un déficit fiscal del 3,3% del PIB, aunque las perspectivas de crecimiento para 2015 van del 2,9% que pronosticó en marzo BBVA al 3% del FMI. BENEFICIOS SOCIALES Durante la década en que el FA estu- vo al frente del país con su binomio “artiguista” (ver cuadro “Artigas y Bo- lívar…”), las inversiones extranjeras directas pasaron de 847 millones de Montevideo.
  • 2. / MERCADO GLOBAL / URUGUAY, EL FRENTE AMPLIO INICIA SU TERCER GOBIERNO /30 ABRIL15 31/ Con un estilo más ejecutivo que su predecesor, Vázquez dijo que apun- tará a optimizar el gasto público, elevar el resultado fiscal, reducir la inflación y fomentar las inversiones propias y extranjeras. Para cumplir ese propósito, el ejecutivo cuenta con Danilo Astori, que ya fue ministro de Economía entre 2005 y 2009, ade- más de haber sido el vicepresidente con Mujica (2010-2014). REGIONALISMO ABIERTO Al igual que Vázquez, Astori es he- redero directo del fundador del FA, Líber Seregni, quien predicaba la supremacía de la política sobre la economía. Como responsable de Economía, buscará superar la inercia del Mercosur a través de negociacio- nes en bloque pero sin dejar de con- siderar el multilateralismo e incluso acuerdos bilaterales, según anticipó a DIRIGENTES antes de asumir su cargo como ministro. “Estamos muy atentos a todas las ex- periencias de integración que hay en la región, una de estas con la Alianza del Pacífico, en la cual Uruguay tiene estatus de observador”, le dijo Astori a esta revista mientras aún era vice- presidente, en 2014. “También estamos muy atentos a la posibilidad de que el Mercosur pue- da hacer un acuerdo con Europa, que sería fundamental para mejorar el propio funcionamiento del Mer- cosur”, agregó, al anticipar (en octu- bre) que seguiría buscando acuerdos a través de ese “regionalismo abier- to” con el fin de “recuperar niveles de liberalización del comercio que se han perdido” dentro del bloque sudamericano. Astori aspira a un crecimiento del 3% este año y a una inflación de entre 3 y 7% (cerró 2014 en 8,2%). En un escenario regional que prevén menos favorable que el de años recientes, el Banco Mundial y el FMI coinciden con la perspectiva de un resultado dentro de las metas. CONTINUIDAD Y GARANTÍA El analista político uruguayo Uncas Fernández explica a DIRIGENTES el perfil del nuevo ministro de Econo- mía. El especialista, que cubrió Mer- cosur durante 20 años para la agencia AFP, se remonta a la crisis que arrasó la economía uruguaya en 2002, resul- tado de una retirada masiva de depó- sitos bancarios. “El Banco Central fue prácticamen- te vaciado y el 50% de la población cayó por debajo de la línea de pobre- za. Después vino un ciclo de pros- peridad inédita y hoy la pobreza es inferior al 20%, fundamentalmente gracias a los programas de asisten- cia social”, apunta Fernández, quien analiza que “ahora que la distribu- ción de riqueza llegó casi a su techo, la inversión estatal se orientará a la infraestructura”. En ese sentido, el experto señala los anuncios oficiales en materia de energía renovable como un frente auspicioso para la inversión extran- jera. “Hacia 2016, cerca del 50% de la matriz energética uruguaya será hídrica y eólica”, apunta, ejemplifi- cando la tendencia con la inaugura- ción de obras de las firmas españolas Abengoa y Alarde, dos de las más de 70 empresas ibéricas que actúan en ese país. Fernández también identifi- ca oportunidades de inversión en la construcción de carreteras, ferroca- rriles y el puerto de aguas profundas de Rocha, obra esta última que no prosperó durante el gobierno de Mu- jica por “problemas de gestión”. Así como “Pepe” no alcanzó ciertas metas, entre ellas la de elevar la edu- cación y reducir la inseguridad ciu- dadana, es considerado también ver- sátil en algunas convicciones. “Pero Tabaré tampoco está exento de con- tradicciones”, observa Fernández. “En el año 2000 se opuso a la ins- talación de la procesadora finlandesa Botnia; al asumir la presidencia la defendió en términos industriales. Se opuso a una asociación de la petro- lera estatal Ancap con similares ex- tranjeras; como presidente favorece esos acuerdos. En las elecciones de 1999 -en que ganó su primera pre- sidencia- proponía usar las reservas nacionales para planes sociales; en su mandato las aumentó fuertemente, pero prácticamente no las destinó a esos planes”, reseña el analista. LA SUIZA LATINA Con 3,2 millones de habitantes en la actualidad, Uruguay es una repúbli- ca que ha estado a la vanguardia des- de hace más de un siglo. A principios del siglo XX, por ejemplo, practica- ba un ejercicio del poder según un modelo en el que nueve miembros iban rotando en el Poder Ejecutivo. Consagrada más tarde en la Consti- tución (1952), la norma era de inspi- ración helvética. De allí que el país pasara a ser conocido como la “Suiza de Latinoamérica”. ASTORI ASPIRA A UN CRECIMIENTO DEL 3% ESTE AÑO Y A UNA INFLACIÓN DE ENTRE EL 3% Y EL 7% (CERRÓ 2014 EN 8,2%) LA POBREZA CRÓNICA SE HA REDUCIDO EN EL PAÍS HASTA UBICARSE POR DEBAJO DEL 10% DE LA POBLACIÓN ©AVARAND/SHUTTERSTOCK.COM dólares en 2005 (asociados con la ins- talación de una celulosa en el primer año de Tabaré), hasta los 2.796 millo- nes del 2013, según datos del Instituto Uruguay XXI (ver cuadro: “Núme- ros”). En el mismo período, la pobre- za crónica se redujo hasta ubicarse por debajo del 10%, según el informe “Los olvidados” del Banco Mundial, publicado en marzo. En Latinoaméri- ca ese índice es del 21%, equivalente a 130 millones de personas. Al regresar ahora a la primera ma- gistratura, Tabaré ha declarado que mantendrá las políticas sociales que le permitieron a Mujica reducir la pobreza y la indigencia a sus mínimos valores históricos, destacando que el ahora estelar “Pepe” será “un punto de referencia de primer orden”. Anunció que creará una comisión para investigar crímenes de la dicta- dura, un plan de cuidados para los sectores más vulnerables y políticas contra el alcoholismo similares a las que implementó contra el tabaquis- mo en su gestión anterior, todo ello considerando que “la prudencia, transparencia y rendición de cuentas son claves del sistema republicano”. / NÚMEROS DE URUGUAY• Con 1.568 millones de dólares en el primer semestre, Uruguay fue el segundo receptor de Inver- siones Extranjeras Directas (IED) en 2014 (5% en términos del PIB) después de Chile. • La IED de 2012 provino princi- palmente de Argentina, Brasil, Es- paña, Estados Unidos, Canadá, Holanda y Bélgica. • Las principales calificadoras de riesgo mantuvieron en 2014 el grado inversor de la deuda uruguaya y su visión favorable del país. • El flujo de inversión hacia Sudamérica cayó un 7% en 2013 por influencia de la caída en los principales países receptores: Brasil (-1,9%), Chile (-31%) y Perú (-17%). • Uruguay tiene el PIB per cápita más alto de la región: 18.965 dólares. • 180.000 empleos creó Vázquez en su presidencia anterior (2005- 2010). • Inflación de 1,1% en febrero 2015. Fuente: Instituto XXI (gubernamental), Banco Mundial y Presidencia Uruguay http://goo.gl/rMFRWM José Mujica, ex presidente de Uruguay. El presidente uruguayo Tabaré Vázquez (izquierda), con el vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa.
  • 3. / MERCADO GLOBAL / URUGUAY, EL FRENTE AMPLIO INICIA SU TERCER GOBIERNO /32 A pesar de que económicamente mantiene hoy altos estándares (su PIB per cápita, de 18.965 dólares, es el más alto de la región), los da- tos de las pruebas PISA (educación) de 2014 le han colocado en un leja- no lugar respecto de los altos niveles de antaño. Los uruguayos sienten también que hoy falta desarrollo en salud, seguridad ciudadana e infraes- tructura, más allá del legado de una legislación considerada actualmente “la más progresista” de Latinoamé- rica en materia de drogas, salud y derechos civiles. Justamente esos temas -que Tabaré Vázquez recibe en forma de leyes para regular la producción y el co- mercio de la marihuana, la práctica del aborto y el matrimonio entre ho- mosexuales- son los que más desafían las convicciones del actual manda- tario, un católico declarado, que renunció al Partido Socialista hace pocos años. Se suma a ello la controversia por el refugio que Mujica otorgó a expre- sos de Guantánamo y a familias que salieron de Siria, otra tradición uru- guaya, sin embargo, pues la pequeña nación acogió históricamente a ciu- dadanos que huían de las guerras, como los republicanos españoles y los judíos alemanes en los años 30. Vázquez encarna también los anhe- los uruguayos de retomar una cier- ta formalidad después de los cinco años en que el país ganó notoriedad por la figura -folclórica para algu- nos, ejemplar para otros- de “Pepe” Mujica, que ahora, en su papel de senador, ha dicho que no será “un soldado” que acate órdenes de Váz- quez por el simple hecho de que ambos son de la misma coalición partidaria. “Tabaré es muy personalista y está más acostumbrado a mandar. Mu- jica es un articulador y lidera a los senadores del Movimiento de Parti- cipación Popular, mayoritario dentro del FA”, detalla Fernández, que en- cuentra varias coincidencias entre los perfiles de Vázquez y Mujica con los de los brasileños Henrique Cardoso y Lula da Silva, un sociólogo de clase media el primero, un líder de la clase obrera el segundo. DIFICULTADES Desde Brasil, Claudio Maringoni, profesor de relaciones internaciona- les de la Universidad ABC de São Paulo, responde con su visión de que Vázquez podrá enfrentar probables contratiempos en materia industrial durante 2015. “El país podrá com- pensar esas dificultades con una me- joría en la agricultura, aunque sin mucha fuerza, debido a la deprecia- ción de las materias primas”, explica a DIRIGENTES. /LO QUE VIENE Sudamérica se enfrenta, en la segunda mitad de los años 2010, a un período de fuertes desafíos en términos de crecimiento eco- nómico, sustentabilidad política y conquistas sociales. Tras el fin de la bonanza de las materias primas y con la caída de los precios del cru- do, los países de la región renuevan en estos años el mandato de sus conductores a dos velocidades: la del Pacífico y la bolivariana. Mientras para los primeros (Perú, Colombia y Chile) se proyecta un crecimiento promedio por encima del 4% en 2015 (Banco Mundial), los segundos intentan revertir la desaceleración (Brasil) o la recesión (Argentina y Venezuela) tras la incorporación de grandes masas a la clase media y en medio de un proceso de creciente polarización político-social. Como resultado del calendario electoral 2014-2015, partidos de centro-izquierda continuarán gobernando en la región por los próximos cinco años. El Movimien- to al Socialismo (MAS) en Bolivia, el Frente Amplio (FA) en Uruguay, el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil y el Partido Socialista (PS) en Chile ya están confirmados. Rodeado por esas banderas socialistas se encuentra Paraguay, que en 2013 inició, con el centro- derechista Partido Colorado (brazo del dictador Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989), un cuestionado mandato que se extiende hasta 2018 y que significó una suspen- sión temporal en Mercosur. Resta ver hacia dónde se dirigen Venezuela, Argentina y Perú, tres países que elegirán nuevos gober- nantes entre este año y el próximo. Los tres —que tienen en común una impronta militar en su gestión, origen ideológico o el propio mandatario, respectivamente— son los que pre- sentan los cuadros más inestables, con situaciones que incluyen desa- bastecimiento, inseguridad jurídica y fragilidad institucional. ©KSENIARAGOZINA/SHUTTERSTOCK.COM El Palacio Legislativo en Montevideo, capital de Uruguay.
  • 4. / MERCADO GLOBAL / URUGUAY, EL FRENTE AMPLIO INICIA SU TERCER GOBIERNO /34 Por ser el país que en la región me- nos sufrió con la crisis de 2008 y la caída del crudo, Uruguay buscará compensar las dificultades comer- ciales que encuentra dentro del Mercosur con iniciativas más allá de esas fronteras, evalúa el acadé- mico. “Mientras Argentina busca acuerdos con China y Brasil con la Unión Europea, Uruguay apunta a un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos al mismo tiempo que promueve acuerdos bilaterales”, señala el especialista. En un escenario que, si bien no trae tantos vientos a favor como en la última década, pero que se mues- tra mucho más estable que el de sus vecinos bolivarianos -o el propio Brasil, cuya fórmula de rigor para salir del estancamiento ha provo- cado una fuerte resistencia popu- lar-, Uruguay emerge muy bien posicionado entre los destinos que firmas como PwC, centros como la Cepal e inclusive organismos como el Banco Mundial y el FMI, reco- miendan para invertir. Por indirecta que sea, no es poca la influencia que la aproximación de Es- tados Unidos a Cuba significa para la región, pues ésta se produce en un mo- mento en el que China invierte fuerte en las naciones sudamericanas cuyos gobernantes son próximos, en mayor o menor medida, a la isla caribeña. Ante tal panorama, el nuevo man- datario ha buscado desmarcarse del estilo deliberativo, “filosófico” y “slow” del anterior desde el pri- mer día de su gestión. En la misma ceremonia en que asumió el cargo, llamó a su equipo a comenzar la jor- nada siguiente a las 8 de la mañana. “Es hora de trabajar”, resumió, con la impronta de hiperactividad que pretende darle al quinquenio que tiene por delante. / / ARTIGAS Y BOLÍVAR EN EL SIGLO XXI Simón Bolívar y José Artigas son dos nombres que los sudame- ricanos escuchan desde los primeros años escolares. Militares y políticos en actividad entre los siglos XVIII y XIX, ambos vuelven a la agenda regional a través de los gobiernos de Venezuela y sus aliados (el primero) y del modelo de Uruguay (el segundo). Junto con el argentino —y también militar— José de San Martín, forman la tríada de “libertadores” que dio origen a una corriente latinoamericanista común en el imaginario colectivo. “Artigas más San Martín: eso es Bolívar”, postuló en 1915 el intelectual y político conservador José Enrique Rodó, resumiendo las diferencias que, a pesar de su visión estratégica común, tenían aquellos caudillos. “En el reparto de héroes, nos tocó el único verdaderamente republicano”, entiende hoy el doctor en Cien- cias Políticas Adolfo Garcé, inves- tigador del Udelar, al referirse a José Gervasio Artigas, en quien el Frente Amplio de Mujica y Vázquez encuentra su inspiración última. / MARIHUANA ESTATAL El nuevo presidente uruguayo Tabaré Vázquez enfrenta el desafío de sincronizar su estilo y convicciones conservadoras con el éxito de su predecesor, que dejó la presidencia con un 68% de aprobación, más allá de las controversias sobre asuntos como la unión de homosexuales, el aborto, el refugio de extranjeros y la estatización de la marihuana. “Haremos una evaluación muy estricta y muy de cerca sobre el impacto de esta ley en la sociedad”, dijo Vázquez al referirse a esta última, garanti- zando que se harán “las correcciones que sean necesarias” sin desconsi- derar que “las políticas que se aplicaron en todo el mundo para enfrentar al narcotráfico fracasaron”. “No tenemos ninguna estimación sobre el impacto económico de esta medida, pues es muy nueva tanto para nosotros como para muchos paí- ses y por tanto no podemos arriesgar ningún juicio al respecto”, explicó a DIRIGENTES el nuevo ministro de Economía, Danilo Astori, cuando esa ley entró en vigor en Uruguay en 2014. Siendo aún vicepresidente de Mujica, el economista también había evitado comparar a su país con Colorado, el estado norteamericano que, con una población levemente superior a la de Uruguay (4,3 contra 3,2 millones), obtuvo en 2014 una recaudación de 76 millones de dólares de impuestos tras la aplicación de un modelo semejante al sudamericano. Por lo pronto, Vázquez -adalid de la lucha contra las drogas legales como el tabaco y el alcohol- dejó en suspenso la venta de la marihuana en las farmacias del país.