SlideShare una empresa de Scribd logo
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
Fortalecimiento del Gobierno Regional:
Capacidades Estratégicas de Gestión de Buen Gobierno, Negociación,
Mediación, Gestión de Conflictividad Social, Confianza Pública,
Construcción de Legitimidad Social y Facilitación del Desarrollo
Regional
Este breve documento presenta algunas ideas para fortalecer las estrategias y capacidades para
abordar la conflictividad social y promover el desarrollo en la región. Este breve documento
presenta ideas para fortalecer las estrategias y capacidades de los gobiernos regionales sobre la
gestión de buenas prácticas de gobierno, pericia en negociación y mediación, gestión de la
conflictividad social, construcción de consensos y fortalecimiento de legitimidad social, que
coadyuvarán a fortalecer la confianza pública, la satisfacción de sus gobernados y el desarrollo
de su región de manera estratégica y legitimada. Buenos procesos y buenos resultados se
traducirán en un reconocimiento público de la buena gestión y administración del gobierno
regional.
ORASI Consulting Group es una organización dedicada a la consultoría, capacitación y
desarrollo que trabaja para ayudar a comunidades, gobiernos, empresas y organizaciones, para
que puedan tomar mejores decisiones y puedan gestionar de la mejor manera los conflictos
sociales. Ayudamos a colaborar y negociar estratégicamente, gestionar relaciones, y resolver
controversias de manera que se logren soluciones sostenibles y relaciones perdurables.
También nos dedicamos a facilitar procesos de dialogo complejos, desarrollar políticas públicas,
gestionar conflictos que involucren recursos naturales, uso de tierras y proyectos de desarrollo.
Ayudamos a desarrollar capacidades para lograr acuerdos, solucionar problemas, gestionar
relaciones y diseñar mecanismos efectivos para manejar conflictos.
Ofrecemos estas ideas para iniciar una conversación con los Gobiernos Regionales del Perú.
Este documento describe nuestro entendimiento de la situación actual, algunos objetivos, retos
y desafíos que los gobiernos regionales pueden tener. Ofrecemos estas ideas iníciales, para
apoyar a los gobiernos regionales que les interese abordar estos desafíos y otros que
consideren necesarios, contribuyendo a alcanzar las metas y objetivos planificados
estratégicamente.
I. Retos y Desafíos de los Gobiernos Regionales y Situación Actual en el Perú
Falta de Confianza en Autoridades
¿Realmente existe falta de confianza en las autoridades? Quizás, sea bueno empezar con un
análisis de la realidad que, según el Barómetro de las Américas 2008 del Latin American Public
Opinion Project, determina que la confianza en los gobiernos locales peruanos llega al 42.1%,
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
siendo uno de los más bajos en América latina, superados solamente por Panamá y Haití. La
percepción de los peruanos respecto a que, si se gobierna para el bienestar general, es del 15%;
asimismo, el 88% de los peruanos creen que la autoridad gobierna para su propio beneficio y
los grupos de poder (Latino barómetro del 2004 al 2008); y, finalmente, el 81% de los peruanos,
no se siente representado por los partidos políticos (Diario El Comercio 2009).
Basta ver el resultado de las elecciones del 2014 para tener un sentido de la realidad actual y
los niveles de confianza en las autoridades. No hay duda de que, la confianza es un recurso
escaso en la vida pública y en la política peruana; los gobernados no confían en sus
gobernantes. En resumen, las estadísticas y resultado de las elecciones muestran que las
personas (gobernados) no confían en sus autoridades (gobernantes).
La falta de confianza pública no solo genera falta de legitimidad social si no que, también puede
generar conflictos sociales. Según el reporte de la Defensoría del Pueblo, las causas de los
conflictos sociales en las regiones se deben a la inejecución de proyectos de inversión pública;
pero, cuando se refieren a las causas de los conflictos sociales suscitados en las regiones y
municipalidades, se habla de inejecución de proyectos de inversión pública, actos de
corrupción, falta de atención de pedidos, falta de obras públicas, falta de transparencia en los
gastos, entre otros.
Mayores Responsabilidades y Competencias (negociación y colaboración con otros agentes
del sector público)
Algunos consideran que existen desencuentros entre el gobierno central, el regional y el
municipal, a consecuencia del proceso de descentralización; la relación pareciera no ser muy
funcional, debido a que pareciera que se transfieren mayores competencias y funciones a los
municipios, sin el debido correlato en la transferencia de los fondos, ni las capacidades
necesarias para asumir nuevas responsabilidades. Asimismo, es de interés de las
municipalidades desarrollar relaciones positivas de trabajo con los gobiernos regionales; pero,
para ello, es necesario desarrollar mejor interacción y relaciones de colaboración mutua.
Desarrollo de Política Pública Concertada y Desarrollo Local
Quizás uno de los objetivos de los nuevos gobiernos regionales será generar política pública,
actividades y proyectos que estén relacionados a actividades económicas y productivas, y servir
como facilitador de desarrollo. Incluso, algunos municipios pueden recibir recursos
provenientes del Canon Minero; pero, pueden tener dificultades al momento de la ejecución de
dichos recursos; de tal forma, que contribuyan al desarrollo con apoyo de sus gobernados. Por
otro lado, parece que, existen problemas relacionados con la elaboración de los denominados
presupuestos participativos; pues, ellos, no son bien aplicados en muchos gobiernos locales o
regionales. Quizá sea interés del gobierno regional generar desarrollo sostenible y a su vez
prevenir conflictos sociales. La pregunta que muchos se hacen es: ¿cómo lograr una política
pública que sea apoyada por las mayorías, y, que, además, prevenga conflictos sociales?
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
Dilemas entre el sector privado y la población gobernada
El nivel de inversiones en el Perú está alcanzando niveles nunca antes vistos, en la historia
económica; inversiones que son canalizadas en el desarrollo económico, en actividades
económicas tradicionales, costumbristas, y en la preservación del medio ambiente; pero,
algunos proyectos de inversión son realizados “de espaldas” a las comunidades y vecinos de la
ciudad, otros proyectos son desarrollados con una visión más colaborativa e involucran a los
pueblos en actividades de autodesarrollo que, pueden hacer que los mismos se vean aliviados
en sus niveles de pobreza y desarrollo. Si, los gobiernos regionales o locales pudieran negociar
de forma más eficiente y desarrollar alianzas estratégicas con el sector privado, empresarial;
quizás, podrían facilitar y contribuir con el desarrollo de sus vecinos y gobernados. Para ello, se
requiere el desarrollo de nuevas habilidades que ayuden a negociar de mejor manera, con las
empresas del sector privado, y de esa manera, lograr mejores beneficios para sus gobernados.
Mayores conflictos sociales y capacidad de intervención
Son varios los motivos por los cuales se ven pueblos insatisfechos, molestos, incluso
enardecidos. Insatisfacción vinculada al mismo ejercicio del gobierno sea central, regional o
local, o incluso a consecuencia de percepciones sobre la actividad económica o extractiva u otro
del sector privado en determinado lugar. Los pueblos no confían en las instituciones de
gobierno para proteger sus derechos, enfrentan temores sobre su supervivencia y recurren a
mecanismos de protesta y violencia para defender sus intereses, preocupaciones, necesidades,
temores, angustias, etc. Existe la preocupación de que, algunas de las actividades económicas
desarrolladas en territorios de las regiones, sobre todo las extractivas, puedan generar
contaminación ambiental; y, al parecer, dichas empresas privadas, no comparten, con la
comunidad, los beneficios económicos obtenidos en el desarrollo de sus actividades; en
consecuencia, se produce la percepción que la actividad económica no ayudan a mejorar las
condiciones económicas, de trabajo, de bienestar de la comunidad; lo que genera conflictos
sociales. Se percibe que, empresas multinacionales e inversionistas en actividades económicas
desarrolladas en terrenos de las regiones y municipalidades rurales, actúan bajo un marco
“asistencialista” para que la población “se quede tranquila”, en lugar de tener una visión o un
enfoque estratégico de desarrollo sostenible que contribuya al desarrollo de esas comunidades
locales.
Capacidad para prevenir conflictividad con sus gobernados
Conflictividad social, implica antagonismo, acciones de protesta, e incluso acciones de lucha y
violencia de los vecinos, comunidades, gobernados, contra sus gobiernos regionales o locales.
No es sorpresa ver a comunidades o grupos de vecinos, protestando contra sus propios
gobiernos por diversos motivos. Algunas regiones expresan un interés en fortalecer sus
capacidades para desarrollar políticas públicas que prevengan conflictos, desarrollando los
mecanismos necesarios para entender y canalizar las preocupaciones de sus gobernados y
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
poder manejar, de la mejor manera, los posibles conflictos, las posibles insatisfacciones de sus
poblaciones.
Demandas referidas al Derecho de Consulta
En los últimos años se han realizado actos que, algunos han llamado actos democráticos de
consulta ciudadana promovidos por Gobiernos Locales, ONG, organizaciones de pobladores
locales, para definir la instalación de industrias extractivas o para hacer respetar los patrones
productivos o para generar el debido respeto hacia el modo de vida acumulada durante
muchos años o en todo caso, actividades económicas articuladas al mercado. Sin embargo,
existe un descontento general a nivel de las regiones, municipalidades, gobiernos locales
(urbanos y rurales) y la población porque al parecer se tiene la percepción de que el gobierno
central y regional celebra acuerdos y desarrollan política pública con multinacionales y
empresas inversionistas, sin considerar procesos de consulta con los gobiernos locales o los
miembros de comunidades donde la actividad económica se irá a desarrollar.
El Ministerio de Energía y Minas recientemente ha aprobado el Reglamento del Procedimiento
para la Aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero
Energéticas en virtud del cual el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Perupetro, el Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y,
el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) serán las entidades
responsables de llevar a cabo y supervisar los procesos de consulta a los pueblos indígenas para
las actividades minero energéticas. Sin embargo, se debe desarrollar las capacidades adecuadas
para facilitar estos procesos de involucramiento y consulta, el nivel de conflictividad en el Perú
pudiera hacer pensar a muchos que no se cuentan con las capacidades adecuadas, ni
metodologías, estructuras o estrategias para realizar los procesos de consulta o algún otro
proceso que tenga como fin la deliberación y construcción de consenso.
II. Oportunidades en la Situación Actual:
Terminadas las elecciones Regionales y Municipales, y elegidas las nuevas autoridades, sean
estas Alcaldes y Regidores Municipales, Presidentes y Consejeros Regionales; es imperativo
empezar a trabajar de manera conjunta para lograr los objetivos que se han trazado en
beneficio de sus gobernados. Algunos son gobernantes nuevos y otros son gobernantes
reelegidos, algunos se encontrarán en situaciones más favorables o más complicadas que otros,
pero, lo más importante es, tener las capacidades necesarias para poder realizar el trabajo de
manera más efectiva y estratégica.
III. Ideas para Apoyar a los Gobiernos Regionales
Sugerimos tres ámbitos, en los cuales ORASI Consulting Group podría apoyar al gobierno
regional en la consecución de sus metas y objetivos. Esperamos poder compartir con los
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
gobiernos regionales, las ideas abajo mencionadas y/o compartir nuevas ideas que puedan
surgir en el desarrollo del trabajo.
A. Enfoque Estratégico: Definir el papel único de la región para abordar estos retos y desafíos.
Nuestra organización tiene amplia experiencia trabajando con instituciones para desarrollar
este tipo de enfoque estratégico y definir con claridad sus acciones. Este proceso también sirve
para identificar las áreas prioritarias de las regiones, así como para construir y mejorar sus
habilidades.
La Presidencia Regional, no es la única institución preocupada por aborda conflictos sociales en
la región, pero sin duda, es la más importante, por su liderazgo y competencia; por ello, es
importante que defina, claramente, su papel y enfoque a aplicar. ¿Qué hace que la Presidencia
Regional tenga una posición única?; ¿Qué papel desea desempeñar la Presidencia Regional? ¿La
de ente coordinador, convocador, facilitador, negociador, mediador, árbitro, educador y/o
promotor de una cultura de paz?
B. Desarrollo de Capacidades: Fortalecimiento de capacidades en competencias claves. La
oficina de presidencia regional quizá tenga interés en desarrollar y fortalecer sus habilidades
para abordar efectivamente estos retos y desafíos.
La conversación estratégica sugerida en el punto anterior identificará las áreas específicas.
Podemos pensar que algunas de las áreas podrían incluir, entre otras: Desarrollar Estrategias de
Involucramiento; Administrar y Facilitar Procesos de Consulta Previa y Consenso Social;
Administrar y Facilitar Mesas de Dialogo y Mesas de Negociación; Desarrollar Capacidades de
Negociación y Gestión de Relaciones Estratégicas; Desarrollar de Estrategias para la Generación
de Política Pública Concertada; Gobierno Regional y Local como Agentes de Desarrollo;
Desarrollo de Capacidades de Interacción y Negociación con el Sector Privado y Facilitación de
Alianza Estratégicas; Desarrollar Capacidad de Intervención y Resolución de Conflictos e
Institucionalización de Unidad de Resolución de Conflictos (Mediadores entre Empresas y
Comunidades); Desarrollar Sistemas Internos y Mecanismos para abordar las Preocupaciones e
Insatisfacciones de la Comunidad; Sistema de Escucha al Vecino y el Mediador Municipal
(Ombudsman); Desarrollar Capacidades de Facilitación y Ejecución de Procesos de Consulta;
Regiones y Municipalidades como Entidades Convocantes para Facilitar Procesos de Consulta
Previa.
Esto incluye la Evaluación y Análisis de Conflictos; Capacitación en Negociaciones Estratégicas
con Beneficios Mutuos y Facilitación de Negociaciones Asistidas; Capacitación para Desarrollar
Procesos de Involucramiento con la Población; Generadores de Legitimidad; Capacidad para
Gestionar Procesos de Consenso y Diálogo Constructivo; Capacidades de Colaboración y
Procesos Colaborativos Alineados con las Acciones de Gobierno; Desarrollo de Capacidades de
Educación, Difusión y Establecimiento de Instituciones Coadyuvantes para la Promoción de
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
Resolución Eficiente de Dificultades. Nuestra organización utiliza estrategias, procesos,
enfoques y metodologías que son el resultado de ideas desarrolladas a través de años de
investigación y experiencias en el terreno trabajando con empresas, gobiernos, organizaciones
comunitarias, grupos sociales, ambientalistas y grupos indígenas. Estas estrategias han sido
concebidas en los Programas de Negociación y Disputas Publicas de la Universidad de Harvard y
MIT - Massachusetts Institute of Technology.
C. Apoyo para la institucionalización de estrategias y sistemas: Diseño e implementación de
sistemas adecuados para la realización y logro de los objetivos de la región.
Por ejemplo, los esfuerzos de prevención, tratamiento y resolución de conflictos, de los
funcionarios y trabajadores de la Presidencia Regional, posiblemente implicarán la colaboración
de sus homólogos de otros organismos e instituciones gubernamentales, independientes o
descentralizadas, sean esta de nivel central o local; como también lo harán con miembros de la
población y comunidad. El trabajo de la Presidencia Regional podría será más efectivo si sus
contrapartes de los gobiernos locales, de la población o comunidades, de las juntas vecinales,
de los líderes sociales, entre otros, tengan habilidades y capacidades similares. ORASI
Consulting Group podría trabajar con la Presidencia Regional para el diseño, desarrollo y/o
presentación de programas de formación en las técnicas de negociación y solución de conflictos
de sus contrapartes, con la finalidad de que obtengan esas habilidades y capacidades.
Algunas estrategias, recomendaciones y sugerencias a considerar podrían ser:
1. Desarrollar Estrategias de Involucramiento
¿Cómo abordar la confianza pública? En términos simples, la confianza es la creencia de que el
otro no va a dañar o perjudicar nuestros intereses. No es que uno gana una elección y gana la
confianza automática del 100% de gobernados. No es un tema de autoridad, es un tema de
liderazgo y liderazgo es la relación entre un líder y sus seguidores. Una relación entre
gobernante (presidente regional y consejeros regionales, y otras autoridades electas) y sus
gobernados. Las personas siguen a un líder porque creen que es en nuestro propio beneficio
hacerlo. El líder necesita conocer los intereses de sus seguidores para poder influenciarlos y
lograr satisfacer esos intereses (motivaciones, necesidades, aspiraciones, preocupaciones,
temores). Las personas confían en un líder porque creen que él protegerá, avanzará y satisfacer
sus intereses. La generación de confianza es su principal capital para poder liderar y señalar la
dirección hacia dónde ir. Con las estrategias y procesos adecuados se debe construir, en base a
las ideas de unos y otros, la sabiduría colectiva. Se deben implementar procesos para tomar
decisiones conjuntas de la manera más efectiva que logren acuerdos sostenibles y relaciones
fortalecidas con diversos actores interesados.
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
2. Desarrollar Capacidades de Negociación y Gestión de Relaciones Estratégicas
El gobierno regional puede obtener mejores resultados en sus negociaciones con el sector
privado, con el gobierno central y local, y utilizar marcos estratégicos y generar la confianza
necesaria para lograr acuerdos exitosos. Muchas veces los acuerdos no se pueden implementar
de manera adecuada por la manera como se negociaron los acuerdos. Fortaleciendo y
mejorando las capacidades del gobierno regional hará que se logre sus objetivos.
3. Desarrollar de Estrategias para la Generación de Política Pública Concertada, gobierno
regional como agente facilitador del desarrollo regional.
Con las estrategias y procesos adecuados se debe construir en base a las ideas de unos y otros,
sabiduría colectiva. Se deben implementar procesos para tomar decisiones conjuntas de la
manera más efectiva que logren acuerdos sostenibles y relaciones fortalecidas con diversos
actores interesados. El gobierno regional puede facilitar el desarrollo de sus pueblos, como un
agente más activo y con las estrategias adecuadas.
4. Desarrollar Capacidades de Facilitación y Ejecución de procesos de Consulta a cargo de las
Direcciones Regionales de Energía y Minas, entre otros, como entidades convocantes para
facilitar procesos de consulta. Una opción es también desarrollar las capacidades del gobierno
regional para convocar, ejecutar y/o facilitar procesos de consulta y construcción de consensos para
abordar los intereses de la comunidad respecto al derecho de consulta. De conformidad con el Convenio
OIT 169 y con la regulación nacional y local sobre el tema de la consulta previa.
5. Desarrollar capacidad de intervención y resolución de conflictos e Institucionalización de
Unidad de Resolución de Conflictos. Preparación de Equipos de Respuesta a Situaciones de
Conflicto y Crisis. Una vez que un incidente ocurre, ni las relaciones públicas tradicionales, ni la
construcción de mensajes “en un sentido” realizados por comunicadores sociales tradicionales
o empresas de relaciones públicas, van a producir los efectos positivos que una organización
espera; el gobierno regional puede utilizar su unidad de prevención, gestión y resolución de
conflictos para involucrarse en un proceso con sus gobernados (población), para lograr obtener
acuerdos sostenibles que, estos lo apoyen y legitimen.
6. Diseño e Implementación de Mecanismos Eficientes de Gestión de Preocupaciones, Quejas
y Resolución de Conflictos y Controversias con Miembros de la Comunidad. Se recomienda
diseñar e implementar mejores maneras para abordar las inquietudes, preocupaciones y quejas
de los miembros de la comunidad. Los conflictos pueden generar oportunidades o crisis. Todo
depende de la manera cómo se manejen y gestionen. Una forma eficiente de prevenir los
efectos negativos de los conflictos es gestionándolos con los mecanismos adecuados. Los
conflictos pueden ser oportunidades o crisis. Todo depende de la manera cómo se manejen y
gestionen. Una forma eficiente de prevenir los efectos negativos de los conflictos es
gestionándolos con los mecanismos adecuados. El gobierno regional puede diseñar e
implementar mejores maneras para abordar quejas, reclamos, inquietudes, preocupaciones y
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
resolver conflictos de manera tal que, se mejoren las relaciones de los diversos actores
interesados. Se podrían diseñar procesos estratégicos para escuchar y tomar en consideración
las preocupaciones de los vecinos y miembros de la comunidad.
7. Fortalecimiento de Capacidades de Dialogo, Negociaciones y Relacionamiento para Líderes
Sociales y Comunidades Locales. Cuando las situaciones de conflictividad ocurren, las
poblaciones se organizan para presentar sus demandas, quejas; y, generalmente no usan los
mecanismos o procedimientos legales, administrativos o judiciales, para abordar sus
preocupaciones (por desconfianza en el sistema legal u otros motivos), y recurren a
mecanismos de fuerza y protesta (toman carretearas o locales de empresas o gobiernos, por
ejemplo). Una alternativa para promover una cultura de paz es educar y capacitar a las
comunidades en estrategias de diálogo, negociación y consenso para que se inclinen por andar
el camino del diálogo directo, en lugar de tomar acciones que puedan generar violencia.
8. Desarrollo de Capacidades e Implementación de Instituciones conductivas a resolución de
conflictos adecuadas. Una forma de promover una cultura de paz es también empoderar a los
ciudadanos a abordar sus preocupaciones, intereses y necesidades con mecanismos eficientes
para la resolución de conflictos. La implementación de Centros de Mediación Comunitarios,
Centros de Mediación Municipales o Regionales, así como el desarrollo de capacidades de
personas para servir como mediadores, también puede contribuir a la formación de una cultura
de paz.
9. Educación en las Escuelas en Competencias de Resolución de Conflictos. Una estrategia de
largo plazo para la formación y promoción de una cultura de paz, es educar a los escolares en
mecanismos eficientes para la resolución de conflictos y equiparlos con habilidades para
afrontar situaciones difíciles. Esto se puede hacer con programas específicos o con innovadoras
estrategias que sean parte de la curricular escolar actual, sin necesidad de programas
adicionales.
III. Experiencias previas con la utilización de metodologías y procesos estratégicos.
Durante los últimos 15 años, estos procesos y metodologías han ayudado a grupos y
organizaciones alrededor de todo el mundo a colaborar de manera más eficaz, mejorar niveles
de relacionamiento y gestionar conflictos de manera eficiente, y han probado dar resultados
exitosos en escenarios diversos tales como la negociación de acuerdos comunitarios en Nigeria
entre Chevron-Nigeria y comunidades productoras de petróleo; la gestión de preocupaciones
comunitarias para resolver conflictos sobre el impacto de planta hidroeléctrica en la India; el
diseño de mecanismos efectivos para abordar conflictos y quejas en torno a proyectos de
inversión; la transformación relaciones deterioradas con comunidades insatisfechas y
colindantes a refinería de petróleo; la evaluación de percepciones de comunidades en torno al
desempeño de diversos proyectos; etc.
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
En el Perú, hemos trabajado explorando con diversos actores, un proceso de diálogo que
facilite el fortalecimiento, creación, viabilidad y eficacia del Ministerio del Medio Ambiente.
Hemos trabajado evaluando los intereses de la Oficina del Presidencia del Consejo de Ministros,
en el desarrollo de las capacidades del gobierno para el manejo de conflictos y el diseño de un
nuevo sistema de solución de controversias para identificar en forma temprana los conflictos
sociales y monitorear el seguimiento y cumplimiento de acuerdos. Hemos evaluado las
necesidades e intereses de la Red de Municipalidades Rurales más grande de la región andina
del Perú y diseñado el proyecto para fortalecer las capacidades de intervención para la
prevención de conflictos y resolución de conflictos de sus miembros y diseñar un sistema para
la intervención temprana y resolución efectiva de disputas y controversias. Hemos asesorado al
Consultor de una Agencia de Cooperación Extranjera en el diseño y desarrollo del proyecto de
fortalecimiento de capacidades para la oficina del Primer Ministro Peruano (PCM) y otros
funcionarios del gobierno. Hemos diseño programas de capacitación sobre estrategias para la
construcción de consenso y negociaciones con beneficios mutuo en el contexto peruano.
También hemos desarrollado un programa para el desarrollo de capacidades de gestión pública
concertada como parte del proyecto de Diplomado en Gestión Pública Concertada Local y
Regional en una universidad en la región andina; y, hemos contribuido con el desarrollo del
proyecto de creación de un Programa en Gestión de Conflictos a Nivel Postgrado con una
universidad en el Perú.
ORASI Consulting Group ofrece servicios altamente personalizados incluyendo diagnóstico y
evaluación de conflictos, negociaciones con múltiples actores, desarrollo de capacidades,
diseño de procesos de resolución de controversias y planificación estratégica. Nos
especializamos en disputas y conflictos sociales y complejos que involucran proyectos de
inversión vinculados diversos recursos naturales y usos de agua y tierras.
Algunas ideas sobre proyectos y estrategias adicionales que podrían complementar posibles
Programas Desarrollo y/o de Prevención y Tratamiento de Conflictos Sociales:
• Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento institucional.
• Desarrollo de capacidades de cooperación, formación y gestión de alianzas estratégicas.
• Desarrollo de capacidades para definir política pública concertada y legitimada.
• Desarrollo de capacidades de colaboración como ventaja competitiva.
• Desarrollo de capacidades de mejoramiento continuo para sistematizar experiencias.
• Desarrollo de capacidades de formulación y gestión de proyectos de inversión.
• Desarrollo de capacidades de formación y gestión de relaciones-alianzas publico-
privadas.
• Desarrollo de capacidades para participar y facilitar foros de dialogo.
• Facilitación de procesos de consenso para la definición conjunta de agendas.
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
• Facilitación de procesos de consenso para la formulación e implementación de políticas
públicas.
• Desarrollar capacidades para incluir la participación de diversos actores sociales
liderando procesos de desarrollo.
• Desarrollar procesos estratégicos de planeamiento participativo para gestionar
proyectos de desarrollo sostenible y promover la competitividad.
• Desarrollar capacidades para gestionar recursos naturales a través de procesos de
consenso.
• Desarrollar capacidades para negociar y coordinar desarrollo local.
• Desarrollar capacidades promover una gestión de gobierno participativo y de buen
gobierno.
IV. Información de contacto
Mayor información sírvase contactar a Luis Ore, Director ORASI Consulting Group al email
oreluis@hotmail.com o al número telefónico 986.375.900
Ayudamos a negociar, lograr consensos, prevenir conflictos y resolver controversias de manera que se
produzcan soluciones sostenibles y relaciones fortalecidas, ayudamos con:
• Capacitación y Preparación en Negociaciones
• Servicios de Mediación y Resolución de Conflictos
• Auditoría de Negociaciones y Relaciones Comunitarias
• Evaluación de Actores y Factibilidad Social de Proyectos
• Diseño de Mecanismos de Gestión de Quejas y Controversias
• Facilitación de Procesos de Consulta, Dialogo y Consenso Social
• Establecimiento de Oficinas y Equipos de Prevención de Conflictos
• Desarrollo de Capacidades para Facilitar Desarrollo Local y Regional
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
CV/Bio de LUIS E. ORE IBARRA
Luis Oré es Director Ejecutivo de ORASI Consulting Group (EEUU), Senior Partner del Consensus Building
Institute (EEUU), Gerente Socio de Estrateus Consultores (Perú), Director América Latina del Workplace
Fairness Institute (Canada), y Facilitador listado en el Roster de Expertos en facilitación de procesos de
dialogo y resolución de controversias del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del
Banco Interamericano de Desarrollo y Mediador listado en database de la Compliance Advisor
Ombudsman (CAO) mecanismo independiente para proyectos respaldados por la International Finance
Corporation (IFC) y Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), organismos del Banco Mundial.
Ha servido como profesor responsable del curso Resolución de Conflictos y Negociaciones en la Facultad
de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima y responsable de Principles for
Responsable Management Education de la Universidad de Lima. Extutor-consultor del Inter-American
Institute for Economic and Social Development (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo. Máster
en Gestión de Conflictos y Máster en Comunicación Organizacional e Intercultural con amplia formación
en negociación y gestión de consenso por el CMI International Group, el Institute for Conflict
Management de Lipscomb University y el Programa de Negociación de Harvard Law School. Abogado
por la Universidad de Lima y profesor visitante en las mejores universidades del país.
Luis es mediador y consultor internacional en negociaciones y procesos de dialogo y construcción de
consenso, coach en gestión de negociaciones complejas, dialogo constructivo, crisis y resolución de
conflictos, facilitador y capacitador. Luis ayuda a individuos, grupos, organizaciones y gobiernos a
preparar sus negociaciones, avanzar sus intereses, mejorar relaciones estratégicas y gestionar conflictos
de manera eficiente. Ayuda a diversas organizaciones y stakeholders que enfrentan situaciones difíciles
y crisis, desarrolla capacidades de equipos y profesionales para gestionar diferencias, facilita la
mediación de situaciones complejas e interculturales, facilita procesos de construcción de consenso y
consulta previa estratégica, trabaja con quienes desean convertirse en negociadores seguros y alcanzar
acuerdos beneficiosos, estar satisfechos con el resultado de sus negociaciones, mejorar relaciones, y
diseña sistemas y mecanismos de prevención y solución de controversias con stakeholders internos y
externos.
Luis es Peace Builder con Mediators Beyond Borders International y ha servido como presidente 2010-
2011 de la Sección Internacional de la Association for Conflict Resolution (EE.UU.) vicepresidente del
Comité de Inversiones y Desarrollo Internacional de la American Bar Association (EE.UU.) y Coordinador
para Latinoamérica de la ACR Sección Comercial. Ha servido como miembro del Comité Directivo del
Comité Internacional de Energía y Recursos Naturales de la American Bar Association’s Section of
International Law (EE.UU.), Presidente del Comité de Desarrollo Internacional de la Association for
Conflict Resolution’s International Section (EE.UU.), Responsable del Área de Hidrosolidaridad y
Gobernanza Hídrica de la Autoridad Nacional del Agua (Perú), docente en el Centro de Educación
Ejecutiva de la Universidad del Pacífico y consultor-tutor con el Instituto de Desarrollo Económico y
Social del Banco Interamericano de Desarrollo.
Su trabajo reciente incluye la evaluación y sistematización de prácticas organizacionales, retos y desafíos
sobre negociaciones y gestión de conflictos, así como lecciones aprendidas de múltiples actores
vinculados al sector extractivo-energético y sociedad civil en el Perú. Ha desarrollado capacidades
institucionales de una agencia del gobierno peruano para la negociación y gestión de conflictos sociales
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com
Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk
vinculados a recursos naturales. Su trabajo también incluye la evaluación de múltiples actores,
incluyendo agencias del gobierno, sociedad civil, y sector privado, interesados en la creación del
Ministerio del Medio Ambiente en el Perú y explorar de qué manera un proceso de diálogo sobre
política pública, negociaciones sobre la toma de decisiones y estrategias para la generación de acuerdos
podrían ayudar a reforzar el nuevo órgano de gobierno, su viabilidad política y eficacia. Diagnóstico de
los intereses de la Oficina del Primer Ministro (Perú) y su Unidad de Resolución de Conflictos para el
desarrollo de sus capacidades para la gestión de conflictos y el diseño de un sistema nacional para la
identificación temprana de conflictos sociales y monitoreo del cumplimiento de acuerdos. Evaluación de
intereses y necesidades de gobiernos locales y municipios rurales en la región andina en el desarrollo de
capacidades de negociación, colaboración y capacidades para gestionar conflictos. Facilitación y
desarrollo de relaciones entre instituciones, organizaciones y profesionales de los Estados Unidos y
Perú. Desarrolló la estrategia de Hidrosolidaridad y Gobernanza Hídrica para agencia del gobierno
peruano responsable de la gestión de los recursos hídricos en su involucramiento con múltiples usuarios
de recursos hídricos y la prevención y gestión estratégica de conflictos hídricos vinculados a la utilización
de recursos naturales y sectores extractivo-energéticos. En los Estados Unidos ha trabajado evaluando
desafíos e intereses de empresas manufactureras con trabajadores internacionales; también ha
evaluado y diseñado sistemas y mecanismos para la resolución de controversias con colaboradores
internos y stakeholders externos, así como procesos y mecanismos para la reducción de costos,
involucramiento de trabajadores, mejoramiento de la comunicación organizacional y mejoramiento del
ambiente de trabajo. Ha fortalecido las capacidades de negociación sindical y gestión de conflictos
laborales del sindicato de trabajadores de la fábrica de automóviles americanos más reconocida
mundialmente. El Dr. Oré ha contribuido con el desarrollo de capacidades para la prevención y
resolución de conflictos y el diseño de un sistema de gestión de conflictos en el sistema educativo a nivel
escolar en la ciudad de Nashville, TN. También ha contribuido en el desarrollo de la nueva visión para el
ejercicio de la mediación en el Estado de Tennessee (EE.UU.), contribuido con la expansión de la
conciencia de la diversidad en el Estado de Kentucky (EE.UU.) y ha facilitado dialogo con actores
múltiples con AmericaSpeakes para la formación de una visión de desarrollo la ciudad de Owensboro-
Davies County, Estado de Kentucky (EE.UU.)
Su trabajo escrito incluye el Libro Consensus Building: Proceso de Construcción de Consenso y diversas
publicaciones en State Bar of Texas’ Alternatives Resolutions Newsletter, ABA’s Mergers, Acquisitions, &
Joint Ventures Newsletter, Nashville Area Chamber of Commerce HR Notes, ABA’s International
Investment & Development Newsletter, ACR’s Workplace Section News, ACR’s Commercial Section’s
International Focus, Revista Internacional de Minería y Energía Horizonte Minero, la Revista El Acuerdo,
Actualidad Jurídica, entre otras publicaciones.
Su trabajo voluntario incluye organizaciones trabajando en la promoción de la educación superior en
comunidades hispanas en los EEUU y la iglesia católica con refugiados internacionales en los EE.UU. En
Perú, colabora con el Grupo de Dialogo Minero y Desarrollo Sostenible, particularmente con el grupo de
consulta previa y el grupo para el mejoramiento de los estudios de impacto ambiental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acostaAnexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acosta
Gustavo Valle
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
Agenda Ciudadana del Municipio LibertadorAgenda Ciudadana del Municipio Libertador
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
Oswaldo Pacheco
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
Mariant Rodriguez
 
Las políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerenciaLas políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerencia
rainelcys
 
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)benjiiland
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
IPAE
 
La Democracia 03
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03
Felix
 
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la rentaReforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la rentaUNAM
 
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionalesChirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionalesProdescentralizacion
 
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Vanni Masman León
 
Programa de gobierno 2016-2020 Frente Amplio Dota
Programa de gobierno 2016-2020 Frente Amplio DotaPrograma de gobierno 2016-2020 Frente Amplio Dota
Programa de gobierno 2016-2020 Frente Amplio Dota
Jesús Bedoya
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Jose Luis Huaqui Blas
 

La actualidad más candente (17)

Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
Anexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acostaAnexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acosta
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
Agenda Ciudadana del Municipio LibertadorAgenda Ciudadana del Municipio Libertador
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
 
Valor Publico
Valor PublicoValor Publico
Valor Publico
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
 
Las políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerenciaLas políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerencia
 
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
La Democracia 03
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03
 
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la rentaReforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
 
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionalesChirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
 
Gerente público i (5) (1)
Gerente público i (5) (1)Gerente público i (5) (1)
Gerente público i (5) (1)
 
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
 
Programa de gobierno 2016-2020 Frente Amplio Dota
Programa de gobierno 2016-2020 Frente Amplio DotaPrograma de gobierno 2016-2020 Frente Amplio Dota
Programa de gobierno 2016-2020 Frente Amplio Dota
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
 

Similar a Fortalecimiento de gobierno regional capacidad de mediacion y gestion de conflictos 2020 ocg

Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Universidad de Lima
 
Filosofia lo publico
Filosofia lo publicoFilosofia lo publico
Filosofia lo publicoPipe Vélez
 
PRESENTACION TP5 COM 03
PRESENTACION TP5 COM 03PRESENTACION TP5 COM 03
PRESENTACION TP5 COM 03MATIAS MOCHEN
 
Pymes Y Desarrollo Local
Pymes Y Desarrollo LocalPymes Y Desarrollo Local
Pymes Y Desarrollo Local
garciacarolina
 
Pymes Y Desarrollo Local
Pymes Y Desarrollo LocalPymes Y Desarrollo Local
Pymes Y Desarrollo LocalMATIAS MOCHEN
 
Ensayo 1 gerencia social
Ensayo 1 gerencia socialEnsayo 1 gerencia social
Ensayo 1 gerencia social
Dante Talledo
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
LUIS MILLONES OLANO
 
Comunidades sostenibles el salvador pdf
Comunidades sostenibles   el salvador pdfComunidades sostenibles   el salvador pdf
Comunidades sostenibles el salvador pdf
funda2015
 
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas  orientadas para el diálogoVI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas  orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
RENAFIPSE Red Nacional
 
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
rafaelvictoria6
 
Empresas estatales. comentario de Roberto Laserna
Empresas estatales. comentario de Roberto LasernaEmpresas estatales. comentario de Roberto Laserna
Empresas estatales. comentario de Roberto Laserna
DebateDemocratico
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
16262778
 
Actividades filosofia politica
Actividades filosofia politicaActividades filosofia politica
Actividades filosofia politicafvmm888
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Nelson Leiva®
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
marcelopavkagmail
 
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo  modelo de administración públicaCapitulo 5 nuevo  modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Manuel Bedoya D
 

Similar a Fortalecimiento de gobierno regional capacidad de mediacion y gestion de conflictos 2020 ocg (20)

Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
 
Filosofia lo publico
Filosofia lo publicoFilosofia lo publico
Filosofia lo publico
 
PRESENTACION TP5 COM 03
PRESENTACION TP5 COM 03PRESENTACION TP5 COM 03
PRESENTACION TP5 COM 03
 
Pymes Y Desarrollo Local
Pymes Y Desarrollo LocalPymes Y Desarrollo Local
Pymes Y Desarrollo Local
 
Pymes Y Desarrollo Local
Pymes Y Desarrollo LocalPymes Y Desarrollo Local
Pymes Y Desarrollo Local
 
Ensayo 1 gerencia social
Ensayo 1 gerencia socialEnsayo 1 gerencia social
Ensayo 1 gerencia social
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
Comunidades sostenibles el salvador pdf
Comunidades sostenibles   el salvador pdfComunidades sostenibles   el salvador pdf
Comunidades sostenibles el salvador pdf
 
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas  orientadas para el diálogoVI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas  orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
 
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
 
Empresas estatales. comentario de Roberto Laserna
Empresas estatales. comentario de Roberto LasernaEmpresas estatales. comentario de Roberto Laserna
Empresas estatales. comentario de Roberto Laserna
 
Taller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En TolucaTaller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En Toluca
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
 
Actividades filosofia politica
Actividades filosofia politicaActividades filosofia politica
Actividades filosofia politica
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas Municipales
 
La función social del relacionista como comunicador
La función social del relacionista como comunicadorLa función social del relacionista como comunicador
La función social del relacionista como comunicador
 
Bolivia3
Bolivia3Bolivia3
Bolivia3
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
 
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo  modelo de administración públicaCapitulo 5 nuevo  modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
 
Presupuesto participativo 2
Presupuesto participativo 2Presupuesto participativo 2
Presupuesto participativo 2
 

Más de Universidad de Lima

Candidatos Políticos Elecciones Generando confianza y legitimidad social Dic ...
Candidatos Políticos Elecciones Generando confianza y legitimidad social Dic ...Candidatos Políticos Elecciones Generando confianza y legitimidad social Dic ...
Candidatos Políticos Elecciones Generando confianza y legitimidad social Dic ...
Universidad de Lima
 
Advance Workplace Restoration & Health and Fairness Assessments H SET 2020
Advance Workplace Restoration & Health and Fairness Assessments H SET 2020Advance Workplace Restoration & Health and Fairness Assessments H SET 2020
Advance Workplace Restoration & Health and Fairness Assessments H SET 2020
Universidad de Lima
 
Fondo de adelanto social y gobiernos regionales y locales convocantes y fac...
Fondo de adelanto social y gobiernos regionales y locales   convocantes y fac...Fondo de adelanto social y gobiernos regionales y locales   convocantes y fac...
Fondo de adelanto social y gobiernos regionales y locales convocantes y fac...
Universidad de Lima
 
Evaluacion Participativa de Actores y Situacion
Evaluacion Participativa de Actores y Situacion Evaluacion Participativa de Actores y Situacion
Evaluacion Participativa de Actores y Situacion
Universidad de Lima
 
CONSULTA PREVIA Y Facilitacion digital
CONSULTA PREVIA Y Facilitacion digitalCONSULTA PREVIA Y Facilitacion digital
CONSULTA PREVIA Y Facilitacion digital
Universidad de Lima
 
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
Universidad de Lima
 
Gestion social mineria y coronavirus marzo 2020 recomendaciones
Gestion social mineria y coronavirus marzo 2020 recomendaciones Gestion social mineria y coronavirus marzo 2020 recomendaciones
Gestion social mineria y coronavirus marzo 2020 recomendaciones
Universidad de Lima
 
Programa del temor al valor minero ene feb 2020
Programa del temor al valor minero ene feb 2020Programa del temor al valor minero ene feb 2020
Programa del temor al valor minero ene feb 2020
Universidad de Lima
 
Orasi Consulting Group presentacion 2020
Orasi Consulting Group presentacion 2020Orasi Consulting Group presentacion 2020
Orasi Consulting Group presentacion 2020
Universidad de Lima
 
Servicios de ORASI Consulting Group 2020
Servicios de ORASI Consulting Group 2020Servicios de ORASI Consulting Group 2020
Servicios de ORASI Consulting Group 2020
Universidad de Lima
 
Es posible elaborar estudios de impacto ambiental (eia) con credibilidad y qu...
Es posible elaborar estudios de impacto ambiental (eia) con credibilidad y qu...Es posible elaborar estudios de impacto ambiental (eia) con credibilidad y qu...
Es posible elaborar estudios de impacto ambiental (eia) con credibilidad y qu...
Universidad de Lima
 
Speaker luis ore awlc nov 2019
Speaker luis ore awlc nov 2019Speaker luis ore awlc nov 2019
Speaker luis ore awlc nov 2019
Universidad de Lima
 
Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...
Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...
Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...
Universidad de Lima
 
Canwi publica reducir costos e incrementar productividad mejorar relaciones...
Canwi publica  reducir costos e incrementar productividad  mejorar relaciones...Canwi publica  reducir costos e incrementar productividad  mejorar relaciones...
Canwi publica reducir costos e incrementar productividad mejorar relaciones...
Universidad de Lima
 
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Orasi  reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...Orasi  reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Universidad de Lima
 
Propuestas y Analisis para la Viabilidad Integral de Proyectos de Inversion
Propuestas y Analisis para la Viabilidad Integral de Proyectos de Inversion Propuestas y Analisis para la Viabilidad Integral de Proyectos de Inversion
Propuestas y Analisis para la Viabilidad Integral de Proyectos de Inversion
Universidad de Lima
 
Conversatorio conflictos socioambientales en Poder Judicial
Conversatorio conflictos socioambientales en Poder JudicialConversatorio conflictos socioambientales en Poder Judicial
Conversatorio conflictos socioambientales en Poder Judicial
Universidad de Lima
 
Propuesta para gestiona de conflicto conga Perú
Propuesta para gestiona de conflicto conga PerúPropuesta para gestiona de conflicto conga Perú
Propuesta para gestiona de conflicto conga Perú
Universidad de Lima
 
Advert peru project manager 2018 dic
Advert   peru project manager 2018 dicAdvert   peru project manager 2018 dic
Advert peru project manager 2018 dic
Universidad de Lima
 
Hidrosolidaridad y estrategia_hgh_ana_
Hidrosolidaridad y estrategia_hgh_ana_Hidrosolidaridad y estrategia_hgh_ana_
Hidrosolidaridad y estrategia_hgh_ana_
Universidad de Lima
 

Más de Universidad de Lima (20)

Candidatos Políticos Elecciones Generando confianza y legitimidad social Dic ...
Candidatos Políticos Elecciones Generando confianza y legitimidad social Dic ...Candidatos Políticos Elecciones Generando confianza y legitimidad social Dic ...
Candidatos Políticos Elecciones Generando confianza y legitimidad social Dic ...
 
Advance Workplace Restoration & Health and Fairness Assessments H SET 2020
Advance Workplace Restoration & Health and Fairness Assessments H SET 2020Advance Workplace Restoration & Health and Fairness Assessments H SET 2020
Advance Workplace Restoration & Health and Fairness Assessments H SET 2020
 
Fondo de adelanto social y gobiernos regionales y locales convocantes y fac...
Fondo de adelanto social y gobiernos regionales y locales   convocantes y fac...Fondo de adelanto social y gobiernos regionales y locales   convocantes y fac...
Fondo de adelanto social y gobiernos regionales y locales convocantes y fac...
 
Evaluacion Participativa de Actores y Situacion
Evaluacion Participativa de Actores y Situacion Evaluacion Participativa de Actores y Situacion
Evaluacion Participativa de Actores y Situacion
 
CONSULTA PREVIA Y Facilitacion digital
CONSULTA PREVIA Y Facilitacion digitalCONSULTA PREVIA Y Facilitacion digital
CONSULTA PREVIA Y Facilitacion digital
 
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
 
Gestion social mineria y coronavirus marzo 2020 recomendaciones
Gestion social mineria y coronavirus marzo 2020 recomendaciones Gestion social mineria y coronavirus marzo 2020 recomendaciones
Gestion social mineria y coronavirus marzo 2020 recomendaciones
 
Programa del temor al valor minero ene feb 2020
Programa del temor al valor minero ene feb 2020Programa del temor al valor minero ene feb 2020
Programa del temor al valor minero ene feb 2020
 
Orasi Consulting Group presentacion 2020
Orasi Consulting Group presentacion 2020Orasi Consulting Group presentacion 2020
Orasi Consulting Group presentacion 2020
 
Servicios de ORASI Consulting Group 2020
Servicios de ORASI Consulting Group 2020Servicios de ORASI Consulting Group 2020
Servicios de ORASI Consulting Group 2020
 
Es posible elaborar estudios de impacto ambiental (eia) con credibilidad y qu...
Es posible elaborar estudios de impacto ambiental (eia) con credibilidad y qu...Es posible elaborar estudios de impacto ambiental (eia) con credibilidad y qu...
Es posible elaborar estudios de impacto ambiental (eia) con credibilidad y qu...
 
Speaker luis ore awlc nov 2019
Speaker luis ore awlc nov 2019Speaker luis ore awlc nov 2019
Speaker luis ore awlc nov 2019
 
Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...
Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...
Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...
 
Canwi publica reducir costos e incrementar productividad mejorar relaciones...
Canwi publica  reducir costos e incrementar productividad  mejorar relaciones...Canwi publica  reducir costos e incrementar productividad  mejorar relaciones...
Canwi publica reducir costos e incrementar productividad mejorar relaciones...
 
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Orasi  reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...Orasi  reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
 
Propuestas y Analisis para la Viabilidad Integral de Proyectos de Inversion
Propuestas y Analisis para la Viabilidad Integral de Proyectos de Inversion Propuestas y Analisis para la Viabilidad Integral de Proyectos de Inversion
Propuestas y Analisis para la Viabilidad Integral de Proyectos de Inversion
 
Conversatorio conflictos socioambientales en Poder Judicial
Conversatorio conflictos socioambientales en Poder JudicialConversatorio conflictos socioambientales en Poder Judicial
Conversatorio conflictos socioambientales en Poder Judicial
 
Propuesta para gestiona de conflicto conga Perú
Propuesta para gestiona de conflicto conga PerúPropuesta para gestiona de conflicto conga Perú
Propuesta para gestiona de conflicto conga Perú
 
Advert peru project manager 2018 dic
Advert   peru project manager 2018 dicAdvert   peru project manager 2018 dic
Advert peru project manager 2018 dic
 
Hidrosolidaridad y estrategia_hgh_ana_
Hidrosolidaridad y estrategia_hgh_ana_Hidrosolidaridad y estrategia_hgh_ana_
Hidrosolidaridad y estrategia_hgh_ana_
 

Último

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (12)

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Fortalecimiento de gobierno regional capacidad de mediacion y gestion de conflictos 2020 ocg

  • 1. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk Fortalecimiento del Gobierno Regional: Capacidades Estratégicas de Gestión de Buen Gobierno, Negociación, Mediación, Gestión de Conflictividad Social, Confianza Pública, Construcción de Legitimidad Social y Facilitación del Desarrollo Regional Este breve documento presenta algunas ideas para fortalecer las estrategias y capacidades para abordar la conflictividad social y promover el desarrollo en la región. Este breve documento presenta ideas para fortalecer las estrategias y capacidades de los gobiernos regionales sobre la gestión de buenas prácticas de gobierno, pericia en negociación y mediación, gestión de la conflictividad social, construcción de consensos y fortalecimiento de legitimidad social, que coadyuvarán a fortalecer la confianza pública, la satisfacción de sus gobernados y el desarrollo de su región de manera estratégica y legitimada. Buenos procesos y buenos resultados se traducirán en un reconocimiento público de la buena gestión y administración del gobierno regional. ORASI Consulting Group es una organización dedicada a la consultoría, capacitación y desarrollo que trabaja para ayudar a comunidades, gobiernos, empresas y organizaciones, para que puedan tomar mejores decisiones y puedan gestionar de la mejor manera los conflictos sociales. Ayudamos a colaborar y negociar estratégicamente, gestionar relaciones, y resolver controversias de manera que se logren soluciones sostenibles y relaciones perdurables. También nos dedicamos a facilitar procesos de dialogo complejos, desarrollar políticas públicas, gestionar conflictos que involucren recursos naturales, uso de tierras y proyectos de desarrollo. Ayudamos a desarrollar capacidades para lograr acuerdos, solucionar problemas, gestionar relaciones y diseñar mecanismos efectivos para manejar conflictos. Ofrecemos estas ideas para iniciar una conversación con los Gobiernos Regionales del Perú. Este documento describe nuestro entendimiento de la situación actual, algunos objetivos, retos y desafíos que los gobiernos regionales pueden tener. Ofrecemos estas ideas iníciales, para apoyar a los gobiernos regionales que les interese abordar estos desafíos y otros que consideren necesarios, contribuyendo a alcanzar las metas y objetivos planificados estratégicamente. I. Retos y Desafíos de los Gobiernos Regionales y Situación Actual en el Perú Falta de Confianza en Autoridades ¿Realmente existe falta de confianza en las autoridades? Quizás, sea bueno empezar con un análisis de la realidad que, según el Barómetro de las Américas 2008 del Latin American Public Opinion Project, determina que la confianza en los gobiernos locales peruanos llega al 42.1%,
  • 2. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk siendo uno de los más bajos en América latina, superados solamente por Panamá y Haití. La percepción de los peruanos respecto a que, si se gobierna para el bienestar general, es del 15%; asimismo, el 88% de los peruanos creen que la autoridad gobierna para su propio beneficio y los grupos de poder (Latino barómetro del 2004 al 2008); y, finalmente, el 81% de los peruanos, no se siente representado por los partidos políticos (Diario El Comercio 2009). Basta ver el resultado de las elecciones del 2014 para tener un sentido de la realidad actual y los niveles de confianza en las autoridades. No hay duda de que, la confianza es un recurso escaso en la vida pública y en la política peruana; los gobernados no confían en sus gobernantes. En resumen, las estadísticas y resultado de las elecciones muestran que las personas (gobernados) no confían en sus autoridades (gobernantes). La falta de confianza pública no solo genera falta de legitimidad social si no que, también puede generar conflictos sociales. Según el reporte de la Defensoría del Pueblo, las causas de los conflictos sociales en las regiones se deben a la inejecución de proyectos de inversión pública; pero, cuando se refieren a las causas de los conflictos sociales suscitados en las regiones y municipalidades, se habla de inejecución de proyectos de inversión pública, actos de corrupción, falta de atención de pedidos, falta de obras públicas, falta de transparencia en los gastos, entre otros. Mayores Responsabilidades y Competencias (negociación y colaboración con otros agentes del sector público) Algunos consideran que existen desencuentros entre el gobierno central, el regional y el municipal, a consecuencia del proceso de descentralización; la relación pareciera no ser muy funcional, debido a que pareciera que se transfieren mayores competencias y funciones a los municipios, sin el debido correlato en la transferencia de los fondos, ni las capacidades necesarias para asumir nuevas responsabilidades. Asimismo, es de interés de las municipalidades desarrollar relaciones positivas de trabajo con los gobiernos regionales; pero, para ello, es necesario desarrollar mejor interacción y relaciones de colaboración mutua. Desarrollo de Política Pública Concertada y Desarrollo Local Quizás uno de los objetivos de los nuevos gobiernos regionales será generar política pública, actividades y proyectos que estén relacionados a actividades económicas y productivas, y servir como facilitador de desarrollo. Incluso, algunos municipios pueden recibir recursos provenientes del Canon Minero; pero, pueden tener dificultades al momento de la ejecución de dichos recursos; de tal forma, que contribuyan al desarrollo con apoyo de sus gobernados. Por otro lado, parece que, existen problemas relacionados con la elaboración de los denominados presupuestos participativos; pues, ellos, no son bien aplicados en muchos gobiernos locales o regionales. Quizá sea interés del gobierno regional generar desarrollo sostenible y a su vez prevenir conflictos sociales. La pregunta que muchos se hacen es: ¿cómo lograr una política pública que sea apoyada por las mayorías, y, que, además, prevenga conflictos sociales?
  • 3. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk Dilemas entre el sector privado y la población gobernada El nivel de inversiones en el Perú está alcanzando niveles nunca antes vistos, en la historia económica; inversiones que son canalizadas en el desarrollo económico, en actividades económicas tradicionales, costumbristas, y en la preservación del medio ambiente; pero, algunos proyectos de inversión son realizados “de espaldas” a las comunidades y vecinos de la ciudad, otros proyectos son desarrollados con una visión más colaborativa e involucran a los pueblos en actividades de autodesarrollo que, pueden hacer que los mismos se vean aliviados en sus niveles de pobreza y desarrollo. Si, los gobiernos regionales o locales pudieran negociar de forma más eficiente y desarrollar alianzas estratégicas con el sector privado, empresarial; quizás, podrían facilitar y contribuir con el desarrollo de sus vecinos y gobernados. Para ello, se requiere el desarrollo de nuevas habilidades que ayuden a negociar de mejor manera, con las empresas del sector privado, y de esa manera, lograr mejores beneficios para sus gobernados. Mayores conflictos sociales y capacidad de intervención Son varios los motivos por los cuales se ven pueblos insatisfechos, molestos, incluso enardecidos. Insatisfacción vinculada al mismo ejercicio del gobierno sea central, regional o local, o incluso a consecuencia de percepciones sobre la actividad económica o extractiva u otro del sector privado en determinado lugar. Los pueblos no confían en las instituciones de gobierno para proteger sus derechos, enfrentan temores sobre su supervivencia y recurren a mecanismos de protesta y violencia para defender sus intereses, preocupaciones, necesidades, temores, angustias, etc. Existe la preocupación de que, algunas de las actividades económicas desarrolladas en territorios de las regiones, sobre todo las extractivas, puedan generar contaminación ambiental; y, al parecer, dichas empresas privadas, no comparten, con la comunidad, los beneficios económicos obtenidos en el desarrollo de sus actividades; en consecuencia, se produce la percepción que la actividad económica no ayudan a mejorar las condiciones económicas, de trabajo, de bienestar de la comunidad; lo que genera conflictos sociales. Se percibe que, empresas multinacionales e inversionistas en actividades económicas desarrolladas en terrenos de las regiones y municipalidades rurales, actúan bajo un marco “asistencialista” para que la población “se quede tranquila”, en lugar de tener una visión o un enfoque estratégico de desarrollo sostenible que contribuya al desarrollo de esas comunidades locales. Capacidad para prevenir conflictividad con sus gobernados Conflictividad social, implica antagonismo, acciones de protesta, e incluso acciones de lucha y violencia de los vecinos, comunidades, gobernados, contra sus gobiernos regionales o locales. No es sorpresa ver a comunidades o grupos de vecinos, protestando contra sus propios gobiernos por diversos motivos. Algunas regiones expresan un interés en fortalecer sus capacidades para desarrollar políticas públicas que prevengan conflictos, desarrollando los mecanismos necesarios para entender y canalizar las preocupaciones de sus gobernados y
  • 4. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk poder manejar, de la mejor manera, los posibles conflictos, las posibles insatisfacciones de sus poblaciones. Demandas referidas al Derecho de Consulta En los últimos años se han realizado actos que, algunos han llamado actos democráticos de consulta ciudadana promovidos por Gobiernos Locales, ONG, organizaciones de pobladores locales, para definir la instalación de industrias extractivas o para hacer respetar los patrones productivos o para generar el debido respeto hacia el modo de vida acumulada durante muchos años o en todo caso, actividades económicas articuladas al mercado. Sin embargo, existe un descontento general a nivel de las regiones, municipalidades, gobiernos locales (urbanos y rurales) y la población porque al parecer se tiene la percepción de que el gobierno central y regional celebra acuerdos y desarrollan política pública con multinacionales y empresas inversionistas, sin considerar procesos de consulta con los gobiernos locales o los miembros de comunidades donde la actividad económica se irá a desarrollar. El Ministerio de Energía y Minas recientemente ha aprobado el Reglamento del Procedimiento para la Aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas en virtud del cual el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Perupetro, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) serán las entidades responsables de llevar a cabo y supervisar los procesos de consulta a los pueblos indígenas para las actividades minero energéticas. Sin embargo, se debe desarrollar las capacidades adecuadas para facilitar estos procesos de involucramiento y consulta, el nivel de conflictividad en el Perú pudiera hacer pensar a muchos que no se cuentan con las capacidades adecuadas, ni metodologías, estructuras o estrategias para realizar los procesos de consulta o algún otro proceso que tenga como fin la deliberación y construcción de consenso. II. Oportunidades en la Situación Actual: Terminadas las elecciones Regionales y Municipales, y elegidas las nuevas autoridades, sean estas Alcaldes y Regidores Municipales, Presidentes y Consejeros Regionales; es imperativo empezar a trabajar de manera conjunta para lograr los objetivos que se han trazado en beneficio de sus gobernados. Algunos son gobernantes nuevos y otros son gobernantes reelegidos, algunos se encontrarán en situaciones más favorables o más complicadas que otros, pero, lo más importante es, tener las capacidades necesarias para poder realizar el trabajo de manera más efectiva y estratégica. III. Ideas para Apoyar a los Gobiernos Regionales Sugerimos tres ámbitos, en los cuales ORASI Consulting Group podría apoyar al gobierno regional en la consecución de sus metas y objetivos. Esperamos poder compartir con los
  • 5. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk gobiernos regionales, las ideas abajo mencionadas y/o compartir nuevas ideas que puedan surgir en el desarrollo del trabajo. A. Enfoque Estratégico: Definir el papel único de la región para abordar estos retos y desafíos. Nuestra organización tiene amplia experiencia trabajando con instituciones para desarrollar este tipo de enfoque estratégico y definir con claridad sus acciones. Este proceso también sirve para identificar las áreas prioritarias de las regiones, así como para construir y mejorar sus habilidades. La Presidencia Regional, no es la única institución preocupada por aborda conflictos sociales en la región, pero sin duda, es la más importante, por su liderazgo y competencia; por ello, es importante que defina, claramente, su papel y enfoque a aplicar. ¿Qué hace que la Presidencia Regional tenga una posición única?; ¿Qué papel desea desempeñar la Presidencia Regional? ¿La de ente coordinador, convocador, facilitador, negociador, mediador, árbitro, educador y/o promotor de una cultura de paz? B. Desarrollo de Capacidades: Fortalecimiento de capacidades en competencias claves. La oficina de presidencia regional quizá tenga interés en desarrollar y fortalecer sus habilidades para abordar efectivamente estos retos y desafíos. La conversación estratégica sugerida en el punto anterior identificará las áreas específicas. Podemos pensar que algunas de las áreas podrían incluir, entre otras: Desarrollar Estrategias de Involucramiento; Administrar y Facilitar Procesos de Consulta Previa y Consenso Social; Administrar y Facilitar Mesas de Dialogo y Mesas de Negociación; Desarrollar Capacidades de Negociación y Gestión de Relaciones Estratégicas; Desarrollar de Estrategias para la Generación de Política Pública Concertada; Gobierno Regional y Local como Agentes de Desarrollo; Desarrollo de Capacidades de Interacción y Negociación con el Sector Privado y Facilitación de Alianza Estratégicas; Desarrollar Capacidad de Intervención y Resolución de Conflictos e Institucionalización de Unidad de Resolución de Conflictos (Mediadores entre Empresas y Comunidades); Desarrollar Sistemas Internos y Mecanismos para abordar las Preocupaciones e Insatisfacciones de la Comunidad; Sistema de Escucha al Vecino y el Mediador Municipal (Ombudsman); Desarrollar Capacidades de Facilitación y Ejecución de Procesos de Consulta; Regiones y Municipalidades como Entidades Convocantes para Facilitar Procesos de Consulta Previa. Esto incluye la Evaluación y Análisis de Conflictos; Capacitación en Negociaciones Estratégicas con Beneficios Mutuos y Facilitación de Negociaciones Asistidas; Capacitación para Desarrollar Procesos de Involucramiento con la Población; Generadores de Legitimidad; Capacidad para Gestionar Procesos de Consenso y Diálogo Constructivo; Capacidades de Colaboración y Procesos Colaborativos Alineados con las Acciones de Gobierno; Desarrollo de Capacidades de Educación, Difusión y Establecimiento de Instituciones Coadyuvantes para la Promoción de
  • 6. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk Resolución Eficiente de Dificultades. Nuestra organización utiliza estrategias, procesos, enfoques y metodologías que son el resultado de ideas desarrolladas a través de años de investigación y experiencias en el terreno trabajando con empresas, gobiernos, organizaciones comunitarias, grupos sociales, ambientalistas y grupos indígenas. Estas estrategias han sido concebidas en los Programas de Negociación y Disputas Publicas de la Universidad de Harvard y MIT - Massachusetts Institute of Technology. C. Apoyo para la institucionalización de estrategias y sistemas: Diseño e implementación de sistemas adecuados para la realización y logro de los objetivos de la región. Por ejemplo, los esfuerzos de prevención, tratamiento y resolución de conflictos, de los funcionarios y trabajadores de la Presidencia Regional, posiblemente implicarán la colaboración de sus homólogos de otros organismos e instituciones gubernamentales, independientes o descentralizadas, sean esta de nivel central o local; como también lo harán con miembros de la población y comunidad. El trabajo de la Presidencia Regional podría será más efectivo si sus contrapartes de los gobiernos locales, de la población o comunidades, de las juntas vecinales, de los líderes sociales, entre otros, tengan habilidades y capacidades similares. ORASI Consulting Group podría trabajar con la Presidencia Regional para el diseño, desarrollo y/o presentación de programas de formación en las técnicas de negociación y solución de conflictos de sus contrapartes, con la finalidad de que obtengan esas habilidades y capacidades. Algunas estrategias, recomendaciones y sugerencias a considerar podrían ser: 1. Desarrollar Estrategias de Involucramiento ¿Cómo abordar la confianza pública? En términos simples, la confianza es la creencia de que el otro no va a dañar o perjudicar nuestros intereses. No es que uno gana una elección y gana la confianza automática del 100% de gobernados. No es un tema de autoridad, es un tema de liderazgo y liderazgo es la relación entre un líder y sus seguidores. Una relación entre gobernante (presidente regional y consejeros regionales, y otras autoridades electas) y sus gobernados. Las personas siguen a un líder porque creen que es en nuestro propio beneficio hacerlo. El líder necesita conocer los intereses de sus seguidores para poder influenciarlos y lograr satisfacer esos intereses (motivaciones, necesidades, aspiraciones, preocupaciones, temores). Las personas confían en un líder porque creen que él protegerá, avanzará y satisfacer sus intereses. La generación de confianza es su principal capital para poder liderar y señalar la dirección hacia dónde ir. Con las estrategias y procesos adecuados se debe construir, en base a las ideas de unos y otros, la sabiduría colectiva. Se deben implementar procesos para tomar decisiones conjuntas de la manera más efectiva que logren acuerdos sostenibles y relaciones fortalecidas con diversos actores interesados.
  • 7. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk 2. Desarrollar Capacidades de Negociación y Gestión de Relaciones Estratégicas El gobierno regional puede obtener mejores resultados en sus negociaciones con el sector privado, con el gobierno central y local, y utilizar marcos estratégicos y generar la confianza necesaria para lograr acuerdos exitosos. Muchas veces los acuerdos no se pueden implementar de manera adecuada por la manera como se negociaron los acuerdos. Fortaleciendo y mejorando las capacidades del gobierno regional hará que se logre sus objetivos. 3. Desarrollar de Estrategias para la Generación de Política Pública Concertada, gobierno regional como agente facilitador del desarrollo regional. Con las estrategias y procesos adecuados se debe construir en base a las ideas de unos y otros, sabiduría colectiva. Se deben implementar procesos para tomar decisiones conjuntas de la manera más efectiva que logren acuerdos sostenibles y relaciones fortalecidas con diversos actores interesados. El gobierno regional puede facilitar el desarrollo de sus pueblos, como un agente más activo y con las estrategias adecuadas. 4. Desarrollar Capacidades de Facilitación y Ejecución de procesos de Consulta a cargo de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, entre otros, como entidades convocantes para facilitar procesos de consulta. Una opción es también desarrollar las capacidades del gobierno regional para convocar, ejecutar y/o facilitar procesos de consulta y construcción de consensos para abordar los intereses de la comunidad respecto al derecho de consulta. De conformidad con el Convenio OIT 169 y con la regulación nacional y local sobre el tema de la consulta previa. 5. Desarrollar capacidad de intervención y resolución de conflictos e Institucionalización de Unidad de Resolución de Conflictos. Preparación de Equipos de Respuesta a Situaciones de Conflicto y Crisis. Una vez que un incidente ocurre, ni las relaciones públicas tradicionales, ni la construcción de mensajes “en un sentido” realizados por comunicadores sociales tradicionales o empresas de relaciones públicas, van a producir los efectos positivos que una organización espera; el gobierno regional puede utilizar su unidad de prevención, gestión y resolución de conflictos para involucrarse en un proceso con sus gobernados (población), para lograr obtener acuerdos sostenibles que, estos lo apoyen y legitimen. 6. Diseño e Implementación de Mecanismos Eficientes de Gestión de Preocupaciones, Quejas y Resolución de Conflictos y Controversias con Miembros de la Comunidad. Se recomienda diseñar e implementar mejores maneras para abordar las inquietudes, preocupaciones y quejas de los miembros de la comunidad. Los conflictos pueden generar oportunidades o crisis. Todo depende de la manera cómo se manejen y gestionen. Una forma eficiente de prevenir los efectos negativos de los conflictos es gestionándolos con los mecanismos adecuados. Los conflictos pueden ser oportunidades o crisis. Todo depende de la manera cómo se manejen y gestionen. Una forma eficiente de prevenir los efectos negativos de los conflictos es gestionándolos con los mecanismos adecuados. El gobierno regional puede diseñar e implementar mejores maneras para abordar quejas, reclamos, inquietudes, preocupaciones y
  • 8. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk resolver conflictos de manera tal que, se mejoren las relaciones de los diversos actores interesados. Se podrían diseñar procesos estratégicos para escuchar y tomar en consideración las preocupaciones de los vecinos y miembros de la comunidad. 7. Fortalecimiento de Capacidades de Dialogo, Negociaciones y Relacionamiento para Líderes Sociales y Comunidades Locales. Cuando las situaciones de conflictividad ocurren, las poblaciones se organizan para presentar sus demandas, quejas; y, generalmente no usan los mecanismos o procedimientos legales, administrativos o judiciales, para abordar sus preocupaciones (por desconfianza en el sistema legal u otros motivos), y recurren a mecanismos de fuerza y protesta (toman carretearas o locales de empresas o gobiernos, por ejemplo). Una alternativa para promover una cultura de paz es educar y capacitar a las comunidades en estrategias de diálogo, negociación y consenso para que se inclinen por andar el camino del diálogo directo, en lugar de tomar acciones que puedan generar violencia. 8. Desarrollo de Capacidades e Implementación de Instituciones conductivas a resolución de conflictos adecuadas. Una forma de promover una cultura de paz es también empoderar a los ciudadanos a abordar sus preocupaciones, intereses y necesidades con mecanismos eficientes para la resolución de conflictos. La implementación de Centros de Mediación Comunitarios, Centros de Mediación Municipales o Regionales, así como el desarrollo de capacidades de personas para servir como mediadores, también puede contribuir a la formación de una cultura de paz. 9. Educación en las Escuelas en Competencias de Resolución de Conflictos. Una estrategia de largo plazo para la formación y promoción de una cultura de paz, es educar a los escolares en mecanismos eficientes para la resolución de conflictos y equiparlos con habilidades para afrontar situaciones difíciles. Esto se puede hacer con programas específicos o con innovadoras estrategias que sean parte de la curricular escolar actual, sin necesidad de programas adicionales. III. Experiencias previas con la utilización de metodologías y procesos estratégicos. Durante los últimos 15 años, estos procesos y metodologías han ayudado a grupos y organizaciones alrededor de todo el mundo a colaborar de manera más eficaz, mejorar niveles de relacionamiento y gestionar conflictos de manera eficiente, y han probado dar resultados exitosos en escenarios diversos tales como la negociación de acuerdos comunitarios en Nigeria entre Chevron-Nigeria y comunidades productoras de petróleo; la gestión de preocupaciones comunitarias para resolver conflictos sobre el impacto de planta hidroeléctrica en la India; el diseño de mecanismos efectivos para abordar conflictos y quejas en torno a proyectos de inversión; la transformación relaciones deterioradas con comunidades insatisfechas y colindantes a refinería de petróleo; la evaluación de percepciones de comunidades en torno al desempeño de diversos proyectos; etc.
  • 9. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk En el Perú, hemos trabajado explorando con diversos actores, un proceso de diálogo que facilite el fortalecimiento, creación, viabilidad y eficacia del Ministerio del Medio Ambiente. Hemos trabajado evaluando los intereses de la Oficina del Presidencia del Consejo de Ministros, en el desarrollo de las capacidades del gobierno para el manejo de conflictos y el diseño de un nuevo sistema de solución de controversias para identificar en forma temprana los conflictos sociales y monitorear el seguimiento y cumplimiento de acuerdos. Hemos evaluado las necesidades e intereses de la Red de Municipalidades Rurales más grande de la región andina del Perú y diseñado el proyecto para fortalecer las capacidades de intervención para la prevención de conflictos y resolución de conflictos de sus miembros y diseñar un sistema para la intervención temprana y resolución efectiva de disputas y controversias. Hemos asesorado al Consultor de una Agencia de Cooperación Extranjera en el diseño y desarrollo del proyecto de fortalecimiento de capacidades para la oficina del Primer Ministro Peruano (PCM) y otros funcionarios del gobierno. Hemos diseño programas de capacitación sobre estrategias para la construcción de consenso y negociaciones con beneficios mutuo en el contexto peruano. También hemos desarrollado un programa para el desarrollo de capacidades de gestión pública concertada como parte del proyecto de Diplomado en Gestión Pública Concertada Local y Regional en una universidad en la región andina; y, hemos contribuido con el desarrollo del proyecto de creación de un Programa en Gestión de Conflictos a Nivel Postgrado con una universidad en el Perú. ORASI Consulting Group ofrece servicios altamente personalizados incluyendo diagnóstico y evaluación de conflictos, negociaciones con múltiples actores, desarrollo de capacidades, diseño de procesos de resolución de controversias y planificación estratégica. Nos especializamos en disputas y conflictos sociales y complejos que involucran proyectos de inversión vinculados diversos recursos naturales y usos de agua y tierras. Algunas ideas sobre proyectos y estrategias adicionales que podrían complementar posibles Programas Desarrollo y/o de Prevención y Tratamiento de Conflictos Sociales: • Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento institucional. • Desarrollo de capacidades de cooperación, formación y gestión de alianzas estratégicas. • Desarrollo de capacidades para definir política pública concertada y legitimada. • Desarrollo de capacidades de colaboración como ventaja competitiva. • Desarrollo de capacidades de mejoramiento continuo para sistematizar experiencias. • Desarrollo de capacidades de formulación y gestión de proyectos de inversión. • Desarrollo de capacidades de formación y gestión de relaciones-alianzas publico- privadas. • Desarrollo de capacidades para participar y facilitar foros de dialogo. • Facilitación de procesos de consenso para la definición conjunta de agendas.
  • 10. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk • Facilitación de procesos de consenso para la formulación e implementación de políticas públicas. • Desarrollar capacidades para incluir la participación de diversos actores sociales liderando procesos de desarrollo. • Desarrollar procesos estratégicos de planeamiento participativo para gestionar proyectos de desarrollo sostenible y promover la competitividad. • Desarrollar capacidades para gestionar recursos naturales a través de procesos de consenso. • Desarrollar capacidades para negociar y coordinar desarrollo local. • Desarrollar capacidades promover una gestión de gobierno participativo y de buen gobierno. IV. Información de contacto Mayor información sírvase contactar a Luis Ore, Director ORASI Consulting Group al email oreluis@hotmail.com o al número telefónico 986.375.900 Ayudamos a negociar, lograr consensos, prevenir conflictos y resolver controversias de manera que se produzcan soluciones sostenibles y relaciones fortalecidas, ayudamos con: • Capacitación y Preparación en Negociaciones • Servicios de Mediación y Resolución de Conflictos • Auditoría de Negociaciones y Relaciones Comunitarias • Evaluación de Actores y Factibilidad Social de Proyectos • Diseño de Mecanismos de Gestión de Quejas y Controversias • Facilitación de Procesos de Consulta, Dialogo y Consenso Social • Establecimiento de Oficinas y Equipos de Prevención de Conflictos • Desarrollo de Capacidades para Facilitar Desarrollo Local y Regional
  • 11. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk CV/Bio de LUIS E. ORE IBARRA Luis Oré es Director Ejecutivo de ORASI Consulting Group (EEUU), Senior Partner del Consensus Building Institute (EEUU), Gerente Socio de Estrateus Consultores (Perú), Director América Latina del Workplace Fairness Institute (Canada), y Facilitador listado en el Roster de Expertos en facilitación de procesos de dialogo y resolución de controversias del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo y Mediador listado en database de la Compliance Advisor Ombudsman (CAO) mecanismo independiente para proyectos respaldados por la International Finance Corporation (IFC) y Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), organismos del Banco Mundial. Ha servido como profesor responsable del curso Resolución de Conflictos y Negociaciones en la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima y responsable de Principles for Responsable Management Education de la Universidad de Lima. Extutor-consultor del Inter-American Institute for Economic and Social Development (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo. Máster en Gestión de Conflictos y Máster en Comunicación Organizacional e Intercultural con amplia formación en negociación y gestión de consenso por el CMI International Group, el Institute for Conflict Management de Lipscomb University y el Programa de Negociación de Harvard Law School. Abogado por la Universidad de Lima y profesor visitante en las mejores universidades del país. Luis es mediador y consultor internacional en negociaciones y procesos de dialogo y construcción de consenso, coach en gestión de negociaciones complejas, dialogo constructivo, crisis y resolución de conflictos, facilitador y capacitador. Luis ayuda a individuos, grupos, organizaciones y gobiernos a preparar sus negociaciones, avanzar sus intereses, mejorar relaciones estratégicas y gestionar conflictos de manera eficiente. Ayuda a diversas organizaciones y stakeholders que enfrentan situaciones difíciles y crisis, desarrolla capacidades de equipos y profesionales para gestionar diferencias, facilita la mediación de situaciones complejas e interculturales, facilita procesos de construcción de consenso y consulta previa estratégica, trabaja con quienes desean convertirse en negociadores seguros y alcanzar acuerdos beneficiosos, estar satisfechos con el resultado de sus negociaciones, mejorar relaciones, y diseña sistemas y mecanismos de prevención y solución de controversias con stakeholders internos y externos. Luis es Peace Builder con Mediators Beyond Borders International y ha servido como presidente 2010- 2011 de la Sección Internacional de la Association for Conflict Resolution (EE.UU.) vicepresidente del Comité de Inversiones y Desarrollo Internacional de la American Bar Association (EE.UU.) y Coordinador para Latinoamérica de la ACR Sección Comercial. Ha servido como miembro del Comité Directivo del Comité Internacional de Energía y Recursos Naturales de la American Bar Association’s Section of International Law (EE.UU.), Presidente del Comité de Desarrollo Internacional de la Association for Conflict Resolution’s International Section (EE.UU.), Responsable del Área de Hidrosolidaridad y Gobernanza Hídrica de la Autoridad Nacional del Agua (Perú), docente en el Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico y consultor-tutor con el Instituto de Desarrollo Económico y Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo reciente incluye la evaluación y sistematización de prácticas organizacionales, retos y desafíos sobre negociaciones y gestión de conflictos, así como lecciones aprendidas de múltiples actores vinculados al sector extractivo-energético y sociedad civil en el Perú. Ha desarrollado capacidades institucionales de una agencia del gobierno peruano para la negociación y gestión de conflictos sociales
  • 12. … Negocie Mejores Resultados! … Mejores Procesos, Mejores Relaciones! Tel. 986.375.900 - Email: oreluis@hotmail.com Sitio Web: http://oreluis.wix.com/orasi#!espaol/c10dk vinculados a recursos naturales. Su trabajo también incluye la evaluación de múltiples actores, incluyendo agencias del gobierno, sociedad civil, y sector privado, interesados en la creación del Ministerio del Medio Ambiente en el Perú y explorar de qué manera un proceso de diálogo sobre política pública, negociaciones sobre la toma de decisiones y estrategias para la generación de acuerdos podrían ayudar a reforzar el nuevo órgano de gobierno, su viabilidad política y eficacia. Diagnóstico de los intereses de la Oficina del Primer Ministro (Perú) y su Unidad de Resolución de Conflictos para el desarrollo de sus capacidades para la gestión de conflictos y el diseño de un sistema nacional para la identificación temprana de conflictos sociales y monitoreo del cumplimiento de acuerdos. Evaluación de intereses y necesidades de gobiernos locales y municipios rurales en la región andina en el desarrollo de capacidades de negociación, colaboración y capacidades para gestionar conflictos. Facilitación y desarrollo de relaciones entre instituciones, organizaciones y profesionales de los Estados Unidos y Perú. Desarrolló la estrategia de Hidrosolidaridad y Gobernanza Hídrica para agencia del gobierno peruano responsable de la gestión de los recursos hídricos en su involucramiento con múltiples usuarios de recursos hídricos y la prevención y gestión estratégica de conflictos hídricos vinculados a la utilización de recursos naturales y sectores extractivo-energéticos. En los Estados Unidos ha trabajado evaluando desafíos e intereses de empresas manufactureras con trabajadores internacionales; también ha evaluado y diseñado sistemas y mecanismos para la resolución de controversias con colaboradores internos y stakeholders externos, así como procesos y mecanismos para la reducción de costos, involucramiento de trabajadores, mejoramiento de la comunicación organizacional y mejoramiento del ambiente de trabajo. Ha fortalecido las capacidades de negociación sindical y gestión de conflictos laborales del sindicato de trabajadores de la fábrica de automóviles americanos más reconocida mundialmente. El Dr. Oré ha contribuido con el desarrollo de capacidades para la prevención y resolución de conflictos y el diseño de un sistema de gestión de conflictos en el sistema educativo a nivel escolar en la ciudad de Nashville, TN. También ha contribuido en el desarrollo de la nueva visión para el ejercicio de la mediación en el Estado de Tennessee (EE.UU.), contribuido con la expansión de la conciencia de la diversidad en el Estado de Kentucky (EE.UU.) y ha facilitado dialogo con actores múltiples con AmericaSpeakes para la formación de una visión de desarrollo la ciudad de Owensboro- Davies County, Estado de Kentucky (EE.UU.) Su trabajo escrito incluye el Libro Consensus Building: Proceso de Construcción de Consenso y diversas publicaciones en State Bar of Texas’ Alternatives Resolutions Newsletter, ABA’s Mergers, Acquisitions, & Joint Ventures Newsletter, Nashville Area Chamber of Commerce HR Notes, ABA’s International Investment & Development Newsletter, ACR’s Workplace Section News, ACR’s Commercial Section’s International Focus, Revista Internacional de Minería y Energía Horizonte Minero, la Revista El Acuerdo, Actualidad Jurídica, entre otras publicaciones. Su trabajo voluntario incluye organizaciones trabajando en la promoción de la educación superior en comunidades hispanas en los EEUU y la iglesia católica con refugiados internacionales en los EE.UU. En Perú, colabora con el Grupo de Dialogo Minero y Desarrollo Sostenible, particularmente con el grupo de consulta previa y el grupo para el mejoramiento de los estudios de impacto ambiental.