SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
MARIA PAULA BARRETO SANTAMARIA
10-02
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ALVAREZ PINZON
TUNJA
2013
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
MARIA PAULA BARRETO SANTAMARIA
PROF: PILAR CRISTINA ALFONSO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ALVAREZ PINZON
TUNJA
2013
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
La Historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, con la divulgación mundial del
primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.1
Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura y las investigaciones
sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el ennegrecimiento de las sales de plata. Ibn
al-Haytham (Alhazen) (965 a 1040) llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la
cámara estenopeica.2
Cronología
1521 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, un alumno de
Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius Fabricus
experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles.
1558, Giovanni Battista della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento de la
cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una
importante mejora: un lente en la apertura de la cámara, anteriormente un simple orificio o
estenopo.
1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se
transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un
aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.
En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se
oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar,
hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron
que las sales reaccionaban con la acción de la luz.
1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la fotografía;
pero todavía no se podían fijar las imágenes.
1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la
luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés. En el estilo de las
pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente el uso como
herramienta de la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de
Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente
perteneciera al artista.
Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre, hacían
uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos. La silueta, un invento
derivado del teatro de sombras chinas, se empezó a usar en Francia a mediados del siglo XVIII,
como método rápido, económico y automático para hacer retratos de la creciente clientela
burguesa que no podía pagar los retratos tradicionales pintados, ni las miniaturas que por esa
época estaban de moda entre la nobleza. La silueta era un retrato de perfil, que se hacía
copiando el perímetro de la sombra de una persona sobre un papel negro, que luego se
recortaba con muchísimo cuidado, para montarse finalmente en otro papel blanco.
En esa misma línea evolutiva, sobre fines del siglo XVIII aparece el fisionotrazo para hacer
perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien. Estos inventos han sido denominados por Gisèle
Freund como "precursores ideológicos" de la fotografía3 , en tanto representan los esfuerzos
de muchos investigadores y artistas de Europa sobre fines del siglo XVIII y principios del XIX, de
dar respuesta a una necesidad social en la burguesía ascendente: tener una forma de
representación objetiva, mecánica, económica y rápida. El retrato de personas fue, desde
entonces, el principal motor de las innovaciones técnicas que la fotografía incorporó durante
todo el siglo XIX.
1801, pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos
descubrimientos para capturar imágenes, sin lograr fijarlas adecuadamente.
En la evolución de la fotografía han contribuido numerosos investigadores a través de sus
intuiciones y grandes descubrimientos. Los principios ópticos y químicos en los que se basa el
proceso fotográfico ya eran conocidos en la antigüedad, pero no fue hasta el siglo XIX cuando
se desveló una síntesis, que permitió revelar y fijar la primera imagen sobre una placa de
peltre cubierta con una suspensión bituminosa de cloruro de plata.
La fotografía es como el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas en
superficies preparadas, las imágenes obtenidas de la cámara oscura (J. Casares).
El Arte Gráfico, según Juan Carrete en Grabado y Creación Gráfica, define el arte gráfico (y no
las artes gráficas) como un concepto general que abarca a las diversas técnicas y
procedimientos para la realización de estampas y por extensión, cualquier sistema de
retrografía para plasmar la creación artística. Aquí aparecen nuevos conceptos: estampa y
creación artística.
En esta sección se desarrollará el proceso evolutivo sobre la historia de la fotografía y de las
artes gráficas, de forma cronológica. Se incluirá también las biografías de los personajes más
relevantes de la época, sobre los descubrimientos, la cámara oscura, la primera fotografía,
xilografía, y las artes plásticas en general.
1. La cámara oscura
Obscurezca todo lo posible una habitación, pero dejando que entre un solo rayo de luz a través
de una abertura del tamaño de un lápiz. Sitúe una hoja blanca de papel a unos 15 cm. De la
abertura, y la escena del exterior aparecerá sobre ella, invertida y borrosa, pero reconocible.
Este procedimiento de registrar imágenes fue observado por primera vez por Aristóteles, 4
siglos a.C. Más tarde se conoció esto como cámara obscura, término introducido por los
italianos.
El descubrimiento de los principios de la cámara oscura se ha atribuido a Mo -Tzum, en la
China de hace 25 siglos, a Aristóteles (300 a.C.), al erudito árabe Ibn al Haitam (1.000
DC), al inglés Bacín (1.250), etc., pero no dejan de ser meras especulaciones. La primera
descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los
manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519). En el siglo XVI era utilizada por los artistas
italianos como instrumento para dibujar. Las había portátiles, para dibujar paisajes, y de
interior. William Hyde Wollaston inventa en 1806 la cámara clara o lúcida (instrumento que
aún se utiliza hoy para dibujar. En el siglo XIX proliferan las “camera obscura” como lugares de
entretenimiento.
2. Materiales fotosensibles
El descubrimiento de las sustancias fotosensibles se remonta a muchos años de antigüedad. El
hombre observó por ejemplo que al retirar un objeto dejado durante algún tiempo sobre una
hoja verde, ésta conservaba la silueta del objeto. Durante la Edad Media los alquimistas
conocían el efecto de la luz sobre el cloruro de plata.
Los primeros experimentos datan del siglo XVII. Robert Boyle en 1663 describía que el Cloruro
de Plata se vuelve negro al exponerse a la luz, aunque lo achacó al efecto oxidativo del aire. En
1757 Giovanni Battista demostró que este efecto era debido a la acción de la luz. A partir de
entonces los estudios sobre la naturaleza de la luz fueron completándose y se realizaron los
primeros esfuerzos para fijar imágenes y dibujos por medio de la luz, pero éstos acababan por
degradarse.
En 1727 un profesor alemán de anatomía llamado Johan Schulze estaba experimentando en la
manufactura del fósforo. Hizo un precipitado de cal en ácido nítrico y, para su asombro, el
compuesto, cercano a las ventanas de su laboratorio, se volvió púrpura.. Mediante un proceso
de eliminación Schulze descubrió trazas de plata en el ácido, y concluyó que las sales de plata
se obscurecían a la luz intensa.
Siguiendo los experimentos de Schulze, el ceramista inglés Thomas Wedgwood produjo en
1802 siluetas de hojas, encajes y plumas utilizando nitrato de plata y exponiéndolas al Sol,
pero no logró fijar las imágenes más que por unos instantes, razón por la cual no se las
considera como fotografías.
3. La fotografía en color
No sorprenderá a un estudiante de fotografía saber que Niepce y Daguerre consideraron la
idea de lograr imágenes en color e hicieron algunos experimentos sin éxito. La naturaleza es de
colores, y la cámara captaba tan fielmente la realidad que parecía que ambas podían y debían
ir unidas. Los fotógrafos también debieron pensar que el secreto radicaba en la correcta
aplicación y el equilibrio de los compuestos, pero como se precisaban muchos conocimientos
de química, así como conocimientos básicos de física, había pocos cualificados para hacer
intentos útiles.
Probablemente el nacimiento de la moderna fotografía en color tuvo lugar con una lectura del
físico escocés Sir James Clerk Maxwell en 1861, en la que demostraba que cualquier color
podía obtenerse mezclando luces de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) en
diferentes proporciones. Demostró la teoría haciendo pasar la luz a través de filtros coloreados
combinados y proyectando el resultado en una pantalla. Fue el primer sistema aditivo aplicado
a la fotografía en color y recibió el nombre de tricromía. El pianista francés Louis Ducos Du
Hauron describió más tarde el sistema substractivo. En su libro Les Couleurs en Photogrphie:
Solution du Probléme, de 1869, Du Hauron estableció todos los principios básicos de la
moderna fotografía en color tanto aditivos como substractivos. Este se basa en el hecho de
que los pigmentos absorben o substraen de la luz roja todos los colores excepto el suyo, quen
reflejan.
Durante muchos años el sueño de la fotografía en color fue sólo teórico. Pero en 1873 Herman
Vogel , profesor de Fotoquímica en la Technische Hochschule de Berlín, descubrió que la placa
de colodión normalmente sólo sensible al azul podía hacerse más sensible al verde tratándola
con algunos tintes de anilina. Esto le llevó a la placa ortocromática, insensible al rojo y todavía
supersensible al azul, pero ya se avanzaba en la dirección correcta. Hasta 1906 Wratten y
Wainwrigth, en Londres, no introdujeron la placa pancromática, sensible a todos los colores
del espectro.
La primera aparición práctica tuvo lugar en 1891 con la invención de una cámara de color por
Frederic Ives en Filadelfia, que seguía el principio de Clerk Maxwell y podía tomar tres
negativos (cada uno para uno de los colores primarios) sobre una sola placa. A partir de ésta se
hacían diapositivas y se observaban a través de un instrumento que Ives llamó
"Fotocromoscopio".
Algunos científicos hicieron más experimentos pero sin aplicación práctica hasta Auguste y
Louis Lumiere, que en 1904 patentaron el procedimiento de la placa autocroma. Recubrían
una placa de vidrio con una emulsión a base de granos microscópicos de almidón obtenido de
la patata (7000/mm2) teñidos en los tres colores sustractivos CMY; se protegía con barniz y se
cubría con una emulsión fotosensible al blanco y negro. No importaba que las exposiciones
necesarias fuesen 40 veces más largas que para el blanco y negro, ni que las transparencias
fuesen más bien densas (el resultado era una diapositiva de gran nitidez que daba fotos a color
mediante contacto). El procedimiento de los hermanos Lumiére se utilizó a lo largo de más de
tres décadas, y fue sustituido gradualmente por emulsiones más perfeccionadas. Aun así, la
gran calidad del colorido de las placas autocromas sigue sorprendiendo y admirando en
nuestros días.
De los dos sistemas, aditivo y substractivo, el último fue el más frecuentemente usado en los
experimentos. Rudolf Fischer hizo una contribución práctica al inventar la copulación de tintes
en 1912, que permitía colocar tres capas de emulsión, cada una sensible a un color diferente,
en un soporte. La primera película práctica no apareció hasta 23 años después, cuando
Leopold Mannes y Leopold Godowsky produjeron la película Kodachrome en los laboratorios
de investigación de Eastman-Kodak.
4. La fotografía moderna En 1913 sale la primera Leica, y en 1936 se pone a la venta la primera
SLR de 35 mm. La Kine-Exacta, similar a las actuales. Desde entonces el perfeccionamiento de
las lentes y la mecánica de las cámaras han sido enormes. En la actualidad los mayores avances
se encuentran en las réflex monoculares de 35 mm., las mejores cámaras de hoy, como la
NIKON F5, cuentan con velocidades de obturación de 1/8 de milésima de segundo, objetivos
con hasta 15 grupos de lentes, 6 o más programas automáticos, autofoco en varias
modalidades, 3 sistemas de medición de luz, casi un centenar de objetivos intercambiables, y
decenas de accesorios.
Hoy en día, incluso puede dispararse con velocidades superiores a la millonésima de segundo y
fotografiarse en total oscuridad, y se han llegado a fotografiar desde las simas abisales con
cámaras provistas de fuertes juntas teóricas, al interior del cuerpo humano con endoscopios
de fibra de vidrio, y desde los átomos a las estrellas.
LA CAMARA DIGITAL
Historia
Los conceptos de digitalizar imágenes en escáneres y convertir señales de video a digital
anteceden al concepto de tomar cuadros fijos digitalizando así señales de una matriz de
elementos sensores discretos. Eugene F. Lally del Jet Propulsion Laboratory publicó la primera
descripción de cómo producir fotos fijas en un dominio digital usando un fotosensor en
mosaico.2 El propósito era proporcionar información de navegación a los astronautas a bordo
durante misiones espaciales. La matriz en mosaico registraba periódicamente fotos fijas de las
localizaciones de estrellas y planetas durante el tránsito y cuando se acercaba a un planeta,
proporcionaba información adicional de distancias para el orbitaje y como guía para el
aterrizaje. El concepto incluyó elementos de diseño que presagiaban la primera cámara
fotográfica digital.
Texas Instruments diseñó una cámara fotográfica análoga sin película en 1972, pero no se sabe
si fue finalmente construida. La primera cámara digital registrada fue desarrollada por la
empresa Kodak, que encargó la construcción de un prototipo al ingeniero Steven J. Sasson en
1975. Esta cámara usaba los entonces nuevos sensores CCD desarrollados por Fairchild
Semiconductor en 1973. Su trabajo dio como fruto una cámara de aproximadamente 4 kg. y
que hacía fotos en blanco y negro con una resolución de 0,01 megapíxeles. Utilizó los
novedosos chips de estado sólido del CCD. La cámara fotográfica registraba las imágenes en
una cinta de cassette y tardó 23 segundos en capturar su primera imagen, en diciembre de
1975. Este prototipo de cámara fotográfica era un ejercicio técnico, no previsto para la
producción.
Cámaras fotográficas electrónicas analógicas.
Las cámaras fotográficas electrónicas de mano, en el sentido de un dispositivo hecho para ser
llevado y utilizado como una cámara fotográfica de mano de película, aparecieron en 1981 con
la demostración de Sony Mavica (cámara de vídeo magnética). Este modelo no debe ser
confundido con las cámaras fotográficas más modernas de Sony que también usan el nombre
de Mavica. Esta era una cámara fotográfica analógica basada en la tecnología de televisión que
grababa en un "diskette de vídeo" de una pulgada x 2. Esencialmente era una cámara de vídeo
que registraba imágenes fijas, 50 por disco en modo de campo y 25 por disco en modo del
marco. La calidad de la imagen era considerada igual a la de televisiones de la época.
Las cámaras fotográficas electrónicas analógicas no parecen haber alcanzado el mercado hasta
1986 con la Canon RC-701. Canon mostró este modelo en las Olimpiadas de 1984,
imprimiendo las imágenes en periódicos. Varios factores retrasaron la adopción extensa de
cámaras fotográficas análogas: el coste (arriba de $20.000), calidad pobre de la imagen en
comparación a la película, la carencia de las impresoras de calidad. La captura e impresión de
una imagen requirió originalmente el acceso a equipo como un framegrabber, que estaba más
allá del alcance del consumidor medio. Los discos de vídeo tuvieron después varios dispositivos
lectores disponibles para ver en una pantalla, pero nunca fueron estandardizados al impulso
de las computadoras.
Los primeros en adoptarlas tendieron a ser del medio noticiario, donde el coste fue superado
por la utilidad y la capacidad de transmitir imágenes por líneas telefónicas. La calidad pobre
fue compensada por la resolución baja de los gráficos de periódico. Esta capacidad para
transmitir imágenes sin recurrir a satélites era útil durante las protestas de Tiananmen de 1989
y la primera guerra del Golfo en 1991.
La primera cámara fotográfica analógica para venta a los consumidores pudo haber sido la
Canon RC-250 Xapshot en 1988. Una cámara fotográfica analógica notable producida en el
mismo año era el Nikon QV-1000C, que vendió aproximadamente 100 unidades y registraba
imágenes en escalas de grises, y la calidad de impresión en periódico era igual a las cámaras
fotográficas de película. En aspecto se asemejaba a una cámara fotográfica digital moderna
réflex.
La llegada de cámaras fotográficas completamente digitales.
La primera cámara fotográfica completamente digital que registraba imágenes en un archivo
de computadora fue probablemente el modelo DS-1P de Fuji, en 1988, que grababa en una
tarjeta de memoria interna de 16 MB y utilizaba una batería para mantener los datos en la
memoria. Esta cámara fotográfica nunca fue puesta en venta en los Estados Unidos. La primera
cámara fotográfica digital disponible en el mercado fue la Dycam Model 1, en 1991, que
también fue vendida con el nombre de Logitech Fotoman. Usaba un sensor CCD, grababa
digitalmente las imágenes, y disponía de un cable de conexión para descarga directa en la
computadora.3 4 5
En 1991, Kodak lanzó al mercado su modelo DCS-100, el primero de una larga línea de cámaras
fotográficas profesionales SLR de Kodak que fueron basadas, en parte, en cámaras para
película, a menudo de marca Nikon. Utilizaba un sensor de 1,3 megapixeles y se vendía en
unos $13.000.
La transición a formatos digitales fue ayudada por la formación de los primeros estándares
JPEG y MPEG en 1988, que permitieron que los archivos de imagen y vídeo se comprimieran
para su almacenamiento. La primera cámara fotográfica dirigida a consumidores con una
pantalla de cristal líquido en la parte posterior fue la Casio QV-10 en 1995, y la primera cámara
fotográfica en utilizar tarjetas de memoria CompactFlash fue la Kodak DC-25 en 1996.
El mercado para las cámaras fotográficas digitales dirigidas al consumidor estaba formado
originalmente por cámaras fotográficas de baja resolución. En 1997 se ofrecieron las primeras
cámaras fotográficas para consumidores de un megapixel. La primera cámara fotográfica que
ofreció la capacidad de registrar clips de vídeo pudo haber sido la Ricoh RDC-1 en 1995.
En 1999 con la introducción del Nikon D1, una cámara fotográfica de 2.74 megapixeles, que
fue una de las primeras SLR digitales, la compañía se convirtió en un fabricante importante, y,
con un costo inicial de menos de $6.000, era asequible tanto para fotógrafos profesionales
como para consumidores de alto perfil. Esta cámara fotográfica también utilizaba lentes Nikon
F, lo que significaba que los fotógrafos podrían utilizar muchas de las mismas lentes que ya
tenían para sus cámaras de película.
En el 2003 se presentó la Digital Rebel de Canon, también conocida como la 300D, una cámara
fotográfica dirigida a consumidores de 6 megapixeles y la primera DSLR que tenía un costo
inferior a $1.000.
En el 2008 se presentó en la Feria de Alemania, una cámara LEICA de medio formato con una
resolución de 37 megapixeles.
Resolución de imagen.
La resolución de una cámara fotográfica digital está limitada por el sensor de la cámara
(generalmente un CCD o un Sensor CMOS) que responde a las señales de luz, substituyendo el
trabajo de la película en fotografía tradicional. El sensor se compone de millones de “cubos”
que se cargan en respuesta a la luz. Generalmente, estos cubos responden solamente a una
gama limitada de longitudes de onda ligeras, debido a un filtro del color sobre cada uno. Cada
uno de estos cubos se llama un píxel, y se utiliza un algoritmo de mosaicismo e interpolación
para unir la imagen de cada gama de longitud de onda por pixel en una imagen del RGB donde
están las tres imágenes por píxel para representar un color completo.
Los dispositivos CCD transportan la carga a través del chip hasta un conversor analógico-digital.
Éste convierte el valor de cada uno de los píxeles en un valor digital midiendo la carga que le
llega. Dependiendo del número de bits del conversor obtendremos una imagen con mayor o
menor gama de color. Por ejemplo, si se utilizase un sólo bit tendríamos valores de 0 y 1, y sólo
podríamos representar presencia o ausencia de luz, lo que supondría una imagen en blanco y
negro puro.
Por otro lado, los aparatos CMOS contienen varios transistores en cada píxel. El proceso de
conversión digital se produce en la propia estructura del sensor, por lo que no se necesita un
conversor añadido. Su proceso de fabricación es más sencillo, y hace que las cámaras que
utilizan esta tecnología resulten más baratas.
La cantidad de pixeles resultante en la imagen determina su tamaño. Por ejemplo una imagen
de 640 pixeles de ancho por 480 pixeles de alto tendrá 307,200 pixels, o aproximadamente 307
kilopixeles; una imagen de 3872 pixeles de alto por 2592 pixeles de ancho tendrá 10.036.224
pixeles, o aproximadamente 10 megapixeles.
Según la experiencia fotográfica de los profesionales en dicho campo afirman que una
fotografía química realizada por una cámara compacta daría como resultado una fotografía de
30 megapixeles.
Calidad de la imagen.
La cuenta de pixeles comúnmente es lo único que se muestra para indicar la resolución de una
cámara fotográfica, pero esta es una idea falsa. Hay varios factores que afectan la calidad de
un sensor. Algunos de estos factores incluyen, el tamaño del sensor, la calidad de la lente, la
organización de los pixeles (por ejemplo, una cámara fotográfica monocromática sin un
mosaico de filtro Bayer tiene una resolución más alta que una cámara fotográfica de color
típica) y el rango dinámico del sensor.
A muchas cámaras fotográficas compactas digitales se las critica por tener demasiados pixeles
en relación al pequeño tamaño del sensor que incorporan.
El aumento de la densidad de pixeles disminuye la sensibilidad del sensor. Pues cada pixel es
tan pequeño que recoge muy pocos fotones, y así para conservar la relación señal-ruido se
deberá iluminar más el sensor. Esta disminución de la sensibilidad conduce a cuadros ruidosos,
calidad pobre en sombras y generalmente a imágenes de pobre calidad si están escasamente
iluminadas.
Edición de imágenes
La edición digital de imágenes se ocupa de la edición apoyada en computadores de imágenes
digitales, comúnmente un gráfico rasterizado, en la mayoría de los casos fotos o documentos
escaneados. Estas imágenes son modificadas para optimizarlas, manipularlas, retocarlas, etc
con el fin de alcanzar la meta deseada.
Una de las metas puede ser eliminar las fallas que pueden haberse producido durante el
escanéo o al fotografiar, por ejemplo sobreexposición, bajaexposición, falta de contraste, ruido
en la imagen, efecto de los ojos rojos, paradoja de las líneas paralelas en perspectiva, etc. Estas
fallas se producen por defectos técnicos en los aparatos fotográficos, escáner, condiciones de
trabajo precarias, fallas en la operación u originales defectuosos.
Las imágenes al lado derecho muestran algunas de las potencialidades de la edición de
imágenes: la imagen superior se ve oscura, el texto difuso y el motivo fuera de centro. La
imagen inferior está corregida y se ve más nítida, mejor iluminada y el objeto, puesto más al
centro, se ve más presente.
El retoque tradicional es reemplazado cada vez más por la edición digital, a menudo la edición
de imágenes digitales está incluida dentro del proceso de impresión digital.
No se debe confundir la edición de imágenes con el procesamiento digital de señales ni con el
diseño gráfico.
Editores de fotografía.
Picnik. Probablemente, el editor de imagen online más famoso, ahora además integrado
directamente con Flickr
Splashup. Con menús y herramientas estilo Photoshop, y hasta soporte para capas!
Phoenix. Es parte de la suite online Aviary y también tiene soporte para capa
Photoshop Express. Ha sido uno de los últimos en llegar al mercado de los editores online.
Regala 2 GB de espacio web para tus fotos pero curiosamente, no permite trabajar con capas.
Snipshot. Muy sencillo y simple, con una interfaz minimalista y nada de publicidad.
FlauntR. Cuenta con una impresionante colección de efectos para aplicar a tus fotos.
PicResize. Otro editor de estilo sencillo y sin publicidad.
Pixenate. Se parece "sospechosamente" a PicResize, pero bueno, es una opción más.
FotoFlexer. Otro editor que permite trabajar con capas aunque de una forma un poco más
rudimentaria.
Phixr. No precisamente el editor más bonito de todos, pero cumple con su función.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍAPRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍATONINOT17
 
Historia de la fotografia melanny lasso
Historia de la fotografia melanny lassoHistoria de la fotografia melanny lasso
Historia de la fotografia melanny lassoMelannylasso
 
Historia de la fotografia melanny lasso 1002
Historia de la fotografia melanny lasso 1002Historia de la fotografia melanny lasso 1002
Historia de la fotografia melanny lasso 1002Melannylasso
 
Historia de la fotografía. Antecedentes
Historia de la fotografía. AntecedentesHistoria de la fotografía. Antecedentes
Historia de la fotografía. Antecedentes
Ana Isabel Jiménez Nieto
 
Informe. fotografía
Informe. fotografíaInforme. fotografía
Informe. fotografía
LissMedina10
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine cabalita
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíAguest04e3ee
 
Fotografia clasica Un poco de historia
Fotografia clasica  Un poco de historiaFotografia clasica  Un poco de historia
Fotografia clasica Un poco de historia
Viçent Almodovar
 
fotografia clasica r.pdf
fotografia clasica r.pdffotografia clasica r.pdf
fotografia clasica r.pdfmagmdv
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
Fernando Alba
 

La actualidad más candente (16)

PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍAPRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografia melanny lasso
Historia de la fotografia melanny lassoHistoria de la fotografia melanny lasso
Historia de la fotografia melanny lasso
 
Historia de la fotografia melanny lasso 1002
Historia de la fotografia melanny lasso 1002Historia de la fotografia melanny lasso 1002
Historia de la fotografia melanny lasso 1002
 
Historia de la fotografía. Antecedentes
Historia de la fotografía. AntecedentesHistoria de la fotografía. Antecedentes
Historia de la fotografía. Antecedentes
 
Informe. fotografía
Informe. fotografíaInforme. fotografía
Informe. fotografía
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíA
 
Fotografia clasica Un poco de historia
Fotografia clasica  Un poco de historiaFotografia clasica  Un poco de historia
Fotografia clasica Un poco de historia
 
fotografia clasica r.pdf
fotografia clasica r.pdffotografia clasica r.pdf
fotografia clasica r.pdf
 
LA FOTOGRAFIA
LA FOTOGRAFIA LA FOTOGRAFIA
LA FOTOGRAFIA
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 

Similar a Fotografia

Manual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digitalManual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digital
lorenzo llanos
 
Manual fotografia digital
Manual fotografia digitalManual fotografia digital
Manual fotografia digital
Lindsey_77
 
Mla ut06 historia de la fotografia
Mla ut06 historia de la fotografiaMla ut06 historia de la fotografia
Mla ut06 historia de la fotografiaNieves Dueñas
 
Inicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografíaInicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografía
papefons Fons
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiaMoniica Pardo
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíaandres2112
 
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguasLa idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguascocogabo
 
Los inicios de la fotografía
Los inicios de la fotografíaLos inicios de la fotografía
Los inicios de la fotografía
papefons Fons
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
jairo Torres
 
Fotografía # 1 (historia de la fotografía)
Fotografía # 1 (historia de  la fotografía)Fotografía # 1 (historia de  la fotografía)
Fotografía # 1 (historia de la fotografía)
Carmen Mercedes J Reyes Sanchéz
 
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍAPRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍATONINOT17
 
La Fotografía. Historia y evolución
La Fotografía. Historia y evoluciónLa Fotografía. Historia y evolución
La Fotografía. Historia y evolución
auclick
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cinepelusa_67
 
Evolución historica de la fotografía
Evolución historica de la fotografíaEvolución historica de la fotografía
Evolución historica de la fotografía
AngelEduardoRodrigue4
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
gitanatamayo
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíafolkloreperez
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíafolkloreperez
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíAMallo
 
Ppt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografiaPpt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografia
Lourdes Paredes Acosta
 

Similar a Fotografia (20)

Manual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digitalManual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digital
 
Manual fotografia digital
Manual fotografia digitalManual fotografia digital
Manual fotografia digital
 
Mla ut06 historia de la fotografia
Mla ut06 historia de la fotografiaMla ut06 historia de la fotografia
Mla ut06 historia de la fotografia
 
Inicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografíaInicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografía
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguasLa idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
 
Los inicios de la fotografía
Los inicios de la fotografíaLos inicios de la fotografía
Los inicios de la fotografía
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Fotografía # 1 (historia de la fotografía)
Fotografía # 1 (historia de  la fotografía)Fotografía # 1 (historia de  la fotografía)
Fotografía # 1 (historia de la fotografía)
 
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍAPRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
 
La Fotografía. Historia y evolución
La Fotografía. Historia y evoluciónLa Fotografía. Historia y evolución
La Fotografía. Historia y evolución
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Evolución historica de la fotografía
Evolución historica de la fotografíaEvolución historica de la fotografía
Evolución historica de la fotografía
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíA
 
Ppt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografiaPpt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografia
 

Fotografia

  • 1. HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA MARIA PAULA BARRETO SANTAMARIA 10-02 ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ALVAREZ PINZON TUNJA 2013
  • 2. HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA MARIA PAULA BARRETO SANTAMARIA PROF: PILAR CRISTINA ALFONSO ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ALVAREZ PINZON TUNJA 2013
  • 3. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA La Historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.1 Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura y las investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el ennegrecimiento de las sales de plata. Ibn al-Haytham (Alhazen) (965 a 1040) llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica.2 Cronología 1521 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, un alumno de Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles. 1558, Giovanni Battista della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento de la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara, anteriormente un simple orificio o estenopo. 1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía. En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz. 1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes. 1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente el uso como herramienta de la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneciera al artista. Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos. La silueta, un invento derivado del teatro de sombras chinas, se empezó a usar en Francia a mediados del siglo XVIII, como método rápido, económico y automático para hacer retratos de la creciente clientela burguesa que no podía pagar los retratos tradicionales pintados, ni las miniaturas que por esa época estaban de moda entre la nobleza. La silueta era un retrato de perfil, que se hacía copiando el perímetro de la sombra de una persona sobre un papel negro, que luego se recortaba con muchísimo cuidado, para montarse finalmente en otro papel blanco.
  • 4. En esa misma línea evolutiva, sobre fines del siglo XVIII aparece el fisionotrazo para hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien. Estos inventos han sido denominados por Gisèle Freund como "precursores ideológicos" de la fotografía3 , en tanto representan los esfuerzos de muchos investigadores y artistas de Europa sobre fines del siglo XVIII y principios del XIX, de dar respuesta a una necesidad social en la burguesía ascendente: tener una forma de representación objetiva, mecánica, económica y rápida. El retrato de personas fue, desde entonces, el principal motor de las innovaciones técnicas que la fotografía incorporó durante todo el siglo XIX. 1801, pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos descubrimientos para capturar imágenes, sin lograr fijarlas adecuadamente.
  • 5. En la evolución de la fotografía han contribuido numerosos investigadores a través de sus intuiciones y grandes descubrimientos. Los principios ópticos y químicos en los que se basa el proceso fotográfico ya eran conocidos en la antigüedad, pero no fue hasta el siglo XIX cuando se desveló una síntesis, que permitió revelar y fijar la primera imagen sobre una placa de peltre cubierta con una suspensión bituminosa de cloruro de plata. La fotografía es como el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas en superficies preparadas, las imágenes obtenidas de la cámara oscura (J. Casares). El Arte Gráfico, según Juan Carrete en Grabado y Creación Gráfica, define el arte gráfico (y no las artes gráficas) como un concepto general que abarca a las diversas técnicas y procedimientos para la realización de estampas y por extensión, cualquier sistema de retrografía para plasmar la creación artística. Aquí aparecen nuevos conceptos: estampa y creación artística. En esta sección se desarrollará el proceso evolutivo sobre la historia de la fotografía y de las artes gráficas, de forma cronológica. Se incluirá también las biografías de los personajes más relevantes de la época, sobre los descubrimientos, la cámara oscura, la primera fotografía, xilografía, y las artes plásticas en general.
  • 6. 1. La cámara oscura Obscurezca todo lo posible una habitación, pero dejando que entre un solo rayo de luz a través de una abertura del tamaño de un lápiz. Sitúe una hoja blanca de papel a unos 15 cm. De la abertura, y la escena del exterior aparecerá sobre ella, invertida y borrosa, pero reconocible. Este procedimiento de registrar imágenes fue observado por primera vez por Aristóteles, 4 siglos a.C. Más tarde se conoció esto como cámara obscura, término introducido por los italianos. El descubrimiento de los principios de la cámara oscura se ha atribuido a Mo -Tzum, en la China de hace 25 siglos, a Aristóteles (300 a.C.), al erudito árabe Ibn al Haitam (1.000 DC), al inglés Bacín (1.250), etc., pero no dejan de ser meras especulaciones. La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519). En el siglo XVI era utilizada por los artistas italianos como instrumento para dibujar. Las había portátiles, para dibujar paisajes, y de interior. William Hyde Wollaston inventa en 1806 la cámara clara o lúcida (instrumento que aún se utiliza hoy para dibujar. En el siglo XIX proliferan las “camera obscura” como lugares de entretenimiento.
  • 7. 2. Materiales fotosensibles El descubrimiento de las sustancias fotosensibles se remonta a muchos años de antigüedad. El hombre observó por ejemplo que al retirar un objeto dejado durante algún tiempo sobre una hoja verde, ésta conservaba la silueta del objeto. Durante la Edad Media los alquimistas conocían el efecto de la luz sobre el cloruro de plata. Los primeros experimentos datan del siglo XVII. Robert Boyle en 1663 describía que el Cloruro de Plata se vuelve negro al exponerse a la luz, aunque lo achacó al efecto oxidativo del aire. En 1757 Giovanni Battista demostró que este efecto era debido a la acción de la luz. A partir de entonces los estudios sobre la naturaleza de la luz fueron completándose y se realizaron los primeros esfuerzos para fijar imágenes y dibujos por medio de la luz, pero éstos acababan por degradarse. En 1727 un profesor alemán de anatomía llamado Johan Schulze estaba experimentando en la manufactura del fósforo. Hizo un precipitado de cal en ácido nítrico y, para su asombro, el compuesto, cercano a las ventanas de su laboratorio, se volvió púrpura.. Mediante un proceso de eliminación Schulze descubrió trazas de plata en el ácido, y concluyó que las sales de plata se obscurecían a la luz intensa. Siguiendo los experimentos de Schulze, el ceramista inglés Thomas Wedgwood produjo en 1802 siluetas de hojas, encajes y plumas utilizando nitrato de plata y exponiéndolas al Sol, pero no logró fijar las imágenes más que por unos instantes, razón por la cual no se las considera como fotografías.
  • 8. 3. La fotografía en color No sorprenderá a un estudiante de fotografía saber que Niepce y Daguerre consideraron la idea de lograr imágenes en color e hicieron algunos experimentos sin éxito. La naturaleza es de colores, y la cámara captaba tan fielmente la realidad que parecía que ambas podían y debían ir unidas. Los fotógrafos también debieron pensar que el secreto radicaba en la correcta aplicación y el equilibrio de los compuestos, pero como se precisaban muchos conocimientos de química, así como conocimientos básicos de física, había pocos cualificados para hacer intentos útiles. Probablemente el nacimiento de la moderna fotografía en color tuvo lugar con una lectura del físico escocés Sir James Clerk Maxwell en 1861, en la que demostraba que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones. Demostró la teoría haciendo pasar la luz a través de filtros coloreados combinados y proyectando el resultado en una pantalla. Fue el primer sistema aditivo aplicado a la fotografía en color y recibió el nombre de tricromía. El pianista francés Louis Ducos Du Hauron describió más tarde el sistema substractivo. En su libro Les Couleurs en Photogrphie: Solution du Probléme, de 1869, Du Hauron estableció todos los principios básicos de la moderna fotografía en color tanto aditivos como substractivos. Este se basa en el hecho de que los pigmentos absorben o substraen de la luz roja todos los colores excepto el suyo, quen reflejan. Durante muchos años el sueño de la fotografía en color fue sólo teórico. Pero en 1873 Herman Vogel , profesor de Fotoquímica en la Technische Hochschule de Berlín, descubrió que la placa de colodión normalmente sólo sensible al azul podía hacerse más sensible al verde tratándola con algunos tintes de anilina. Esto le llevó a la placa ortocromática, insensible al rojo y todavía supersensible al azul, pero ya se avanzaba en la dirección correcta. Hasta 1906 Wratten y Wainwrigth, en Londres, no introdujeron la placa pancromática, sensible a todos los colores del espectro. La primera aparición práctica tuvo lugar en 1891 con la invención de una cámara de color por Frederic Ives en Filadelfia, que seguía el principio de Clerk Maxwell y podía tomar tres negativos (cada uno para uno de los colores primarios) sobre una sola placa. A partir de ésta se hacían diapositivas y se observaban a través de un instrumento que Ives llamó "Fotocromoscopio". Algunos científicos hicieron más experimentos pero sin aplicación práctica hasta Auguste y Louis Lumiere, que en 1904 patentaron el procedimiento de la placa autocroma. Recubrían una placa de vidrio con una emulsión a base de granos microscópicos de almidón obtenido de la patata (7000/mm2) teñidos en los tres colores sustractivos CMY; se protegía con barniz y se cubría con una emulsión fotosensible al blanco y negro. No importaba que las exposiciones necesarias fuesen 40 veces más largas que para el blanco y negro, ni que las transparencias fuesen más bien densas (el resultado era una diapositiva de gran nitidez que daba fotos a color mediante contacto). El procedimiento de los hermanos Lumiére se utilizó a lo largo de más de tres décadas, y fue sustituido gradualmente por emulsiones más perfeccionadas. Aun así, la gran calidad del colorido de las placas autocromas sigue sorprendiendo y admirando en nuestros días.
  • 9. De los dos sistemas, aditivo y substractivo, el último fue el más frecuentemente usado en los experimentos. Rudolf Fischer hizo una contribución práctica al inventar la copulación de tintes en 1912, que permitía colocar tres capas de emulsión, cada una sensible a un color diferente, en un soporte. La primera película práctica no apareció hasta 23 años después, cuando Leopold Mannes y Leopold Godowsky produjeron la película Kodachrome en los laboratorios de investigación de Eastman-Kodak.
  • 10. 4. La fotografía moderna En 1913 sale la primera Leica, y en 1936 se pone a la venta la primera SLR de 35 mm. La Kine-Exacta, similar a las actuales. Desde entonces el perfeccionamiento de las lentes y la mecánica de las cámaras han sido enormes. En la actualidad los mayores avances se encuentran en las réflex monoculares de 35 mm., las mejores cámaras de hoy, como la NIKON F5, cuentan con velocidades de obturación de 1/8 de milésima de segundo, objetivos con hasta 15 grupos de lentes, 6 o más programas automáticos, autofoco en varias modalidades, 3 sistemas de medición de luz, casi un centenar de objetivos intercambiables, y decenas de accesorios. Hoy en día, incluso puede dispararse con velocidades superiores a la millonésima de segundo y fotografiarse en total oscuridad, y se han llegado a fotografiar desde las simas abisales con cámaras provistas de fuertes juntas teóricas, al interior del cuerpo humano con endoscopios de fibra de vidrio, y desde los átomos a las estrellas.
  • 11. LA CAMARA DIGITAL Historia Los conceptos de digitalizar imágenes en escáneres y convertir señales de video a digital anteceden al concepto de tomar cuadros fijos digitalizando así señales de una matriz de elementos sensores discretos. Eugene F. Lally del Jet Propulsion Laboratory publicó la primera descripción de cómo producir fotos fijas en un dominio digital usando un fotosensor en mosaico.2 El propósito era proporcionar información de navegación a los astronautas a bordo durante misiones espaciales. La matriz en mosaico registraba periódicamente fotos fijas de las localizaciones de estrellas y planetas durante el tránsito y cuando se acercaba a un planeta, proporcionaba información adicional de distancias para el orbitaje y como guía para el aterrizaje. El concepto incluyó elementos de diseño que presagiaban la primera cámara fotográfica digital. Texas Instruments diseñó una cámara fotográfica análoga sin película en 1972, pero no se sabe si fue finalmente construida. La primera cámara digital registrada fue desarrollada por la empresa Kodak, que encargó la construcción de un prototipo al ingeniero Steven J. Sasson en 1975. Esta cámara usaba los entonces nuevos sensores CCD desarrollados por Fairchild Semiconductor en 1973. Su trabajo dio como fruto una cámara de aproximadamente 4 kg. y que hacía fotos en blanco y negro con una resolución de 0,01 megapíxeles. Utilizó los novedosos chips de estado sólido del CCD. La cámara fotográfica registraba las imágenes en una cinta de cassette y tardó 23 segundos en capturar su primera imagen, en diciembre de 1975. Este prototipo de cámara fotográfica era un ejercicio técnico, no previsto para la producción.
  • 12. Cámaras fotográficas electrónicas analógicas. Las cámaras fotográficas electrónicas de mano, en el sentido de un dispositivo hecho para ser llevado y utilizado como una cámara fotográfica de mano de película, aparecieron en 1981 con la demostración de Sony Mavica (cámara de vídeo magnética). Este modelo no debe ser confundido con las cámaras fotográficas más modernas de Sony que también usan el nombre de Mavica. Esta era una cámara fotográfica analógica basada en la tecnología de televisión que grababa en un "diskette de vídeo" de una pulgada x 2. Esencialmente era una cámara de vídeo que registraba imágenes fijas, 50 por disco en modo de campo y 25 por disco en modo del marco. La calidad de la imagen era considerada igual a la de televisiones de la época. Las cámaras fotográficas electrónicas analógicas no parecen haber alcanzado el mercado hasta 1986 con la Canon RC-701. Canon mostró este modelo en las Olimpiadas de 1984, imprimiendo las imágenes en periódicos. Varios factores retrasaron la adopción extensa de cámaras fotográficas análogas: el coste (arriba de $20.000), calidad pobre de la imagen en comparación a la película, la carencia de las impresoras de calidad. La captura e impresión de una imagen requirió originalmente el acceso a equipo como un framegrabber, que estaba más allá del alcance del consumidor medio. Los discos de vídeo tuvieron después varios dispositivos lectores disponibles para ver en una pantalla, pero nunca fueron estandardizados al impulso de las computadoras. Los primeros en adoptarlas tendieron a ser del medio noticiario, donde el coste fue superado por la utilidad y la capacidad de transmitir imágenes por líneas telefónicas. La calidad pobre fue compensada por la resolución baja de los gráficos de periódico. Esta capacidad para transmitir imágenes sin recurrir a satélites era útil durante las protestas de Tiananmen de 1989 y la primera guerra del Golfo en 1991. La primera cámara fotográfica analógica para venta a los consumidores pudo haber sido la Canon RC-250 Xapshot en 1988. Una cámara fotográfica analógica notable producida en el mismo año era el Nikon QV-1000C, que vendió aproximadamente 100 unidades y registraba imágenes en escalas de grises, y la calidad de impresión en periódico era igual a las cámaras fotográficas de película. En aspecto se asemejaba a una cámara fotográfica digital moderna réflex.
  • 13. La llegada de cámaras fotográficas completamente digitales. La primera cámara fotográfica completamente digital que registraba imágenes en un archivo de computadora fue probablemente el modelo DS-1P de Fuji, en 1988, que grababa en una tarjeta de memoria interna de 16 MB y utilizaba una batería para mantener los datos en la memoria. Esta cámara fotográfica nunca fue puesta en venta en los Estados Unidos. La primera cámara fotográfica digital disponible en el mercado fue la Dycam Model 1, en 1991, que también fue vendida con el nombre de Logitech Fotoman. Usaba un sensor CCD, grababa digitalmente las imágenes, y disponía de un cable de conexión para descarga directa en la computadora.3 4 5 En 1991, Kodak lanzó al mercado su modelo DCS-100, el primero de una larga línea de cámaras fotográficas profesionales SLR de Kodak que fueron basadas, en parte, en cámaras para película, a menudo de marca Nikon. Utilizaba un sensor de 1,3 megapixeles y se vendía en unos $13.000. La transición a formatos digitales fue ayudada por la formación de los primeros estándares JPEG y MPEG en 1988, que permitieron que los archivos de imagen y vídeo se comprimieran para su almacenamiento. La primera cámara fotográfica dirigida a consumidores con una pantalla de cristal líquido en la parte posterior fue la Casio QV-10 en 1995, y la primera cámara fotográfica en utilizar tarjetas de memoria CompactFlash fue la Kodak DC-25 en 1996. El mercado para las cámaras fotográficas digitales dirigidas al consumidor estaba formado originalmente por cámaras fotográficas de baja resolución. En 1997 se ofrecieron las primeras cámaras fotográficas para consumidores de un megapixel. La primera cámara fotográfica que ofreció la capacidad de registrar clips de vídeo pudo haber sido la Ricoh RDC-1 en 1995. En 1999 con la introducción del Nikon D1, una cámara fotográfica de 2.74 megapixeles, que fue una de las primeras SLR digitales, la compañía se convirtió en un fabricante importante, y, con un costo inicial de menos de $6.000, era asequible tanto para fotógrafos profesionales como para consumidores de alto perfil. Esta cámara fotográfica también utilizaba lentes Nikon F, lo que significaba que los fotógrafos podrían utilizar muchas de las mismas lentes que ya tenían para sus cámaras de película. En el 2003 se presentó la Digital Rebel de Canon, también conocida como la 300D, una cámara fotográfica dirigida a consumidores de 6 megapixeles y la primera DSLR que tenía un costo inferior a $1.000. En el 2008 se presentó en la Feria de Alemania, una cámara LEICA de medio formato con una resolución de 37 megapixeles.
  • 14.
  • 15. Resolución de imagen. La resolución de una cámara fotográfica digital está limitada por el sensor de la cámara (generalmente un CCD o un Sensor CMOS) que responde a las señales de luz, substituyendo el trabajo de la película en fotografía tradicional. El sensor se compone de millones de “cubos” que se cargan en respuesta a la luz. Generalmente, estos cubos responden solamente a una gama limitada de longitudes de onda ligeras, debido a un filtro del color sobre cada uno. Cada uno de estos cubos se llama un píxel, y se utiliza un algoritmo de mosaicismo e interpolación para unir la imagen de cada gama de longitud de onda por pixel en una imagen del RGB donde están las tres imágenes por píxel para representar un color completo. Los dispositivos CCD transportan la carga a través del chip hasta un conversor analógico-digital. Éste convierte el valor de cada uno de los píxeles en un valor digital midiendo la carga que le llega. Dependiendo del número de bits del conversor obtendremos una imagen con mayor o menor gama de color. Por ejemplo, si se utilizase un sólo bit tendríamos valores de 0 y 1, y sólo podríamos representar presencia o ausencia de luz, lo que supondría una imagen en blanco y negro puro. Por otro lado, los aparatos CMOS contienen varios transistores en cada píxel. El proceso de conversión digital se produce en la propia estructura del sensor, por lo que no se necesita un conversor añadido. Su proceso de fabricación es más sencillo, y hace que las cámaras que utilizan esta tecnología resulten más baratas. La cantidad de pixeles resultante en la imagen determina su tamaño. Por ejemplo una imagen de 640 pixeles de ancho por 480 pixeles de alto tendrá 307,200 pixels, o aproximadamente 307 kilopixeles; una imagen de 3872 pixeles de alto por 2592 pixeles de ancho tendrá 10.036.224 pixeles, o aproximadamente 10 megapixeles. Según la experiencia fotográfica de los profesionales en dicho campo afirman que una fotografía química realizada por una cámara compacta daría como resultado una fotografía de 30 megapixeles.
  • 16. Calidad de la imagen. La cuenta de pixeles comúnmente es lo único que se muestra para indicar la resolución de una cámara fotográfica, pero esta es una idea falsa. Hay varios factores que afectan la calidad de un sensor. Algunos de estos factores incluyen, el tamaño del sensor, la calidad de la lente, la organización de los pixeles (por ejemplo, una cámara fotográfica monocromática sin un mosaico de filtro Bayer tiene una resolución más alta que una cámara fotográfica de color típica) y el rango dinámico del sensor. A muchas cámaras fotográficas compactas digitales se las critica por tener demasiados pixeles en relación al pequeño tamaño del sensor que incorporan. El aumento de la densidad de pixeles disminuye la sensibilidad del sensor. Pues cada pixel es tan pequeño que recoge muy pocos fotones, y así para conservar la relación señal-ruido se deberá iluminar más el sensor. Esta disminución de la sensibilidad conduce a cuadros ruidosos, calidad pobre en sombras y generalmente a imágenes de pobre calidad si están escasamente iluminadas.
  • 17. Edición de imágenes La edición digital de imágenes se ocupa de la edición apoyada en computadores de imágenes digitales, comúnmente un gráfico rasterizado, en la mayoría de los casos fotos o documentos escaneados. Estas imágenes son modificadas para optimizarlas, manipularlas, retocarlas, etc con el fin de alcanzar la meta deseada. Una de las metas puede ser eliminar las fallas que pueden haberse producido durante el escanéo o al fotografiar, por ejemplo sobreexposición, bajaexposición, falta de contraste, ruido en la imagen, efecto de los ojos rojos, paradoja de las líneas paralelas en perspectiva, etc. Estas fallas se producen por defectos técnicos en los aparatos fotográficos, escáner, condiciones de trabajo precarias, fallas en la operación u originales defectuosos. Las imágenes al lado derecho muestran algunas de las potencialidades de la edición de imágenes: la imagen superior se ve oscura, el texto difuso y el motivo fuera de centro. La imagen inferior está corregida y se ve más nítida, mejor iluminada y el objeto, puesto más al centro, se ve más presente. El retoque tradicional es reemplazado cada vez más por la edición digital, a menudo la edición de imágenes digitales está incluida dentro del proceso de impresión digital. No se debe confundir la edición de imágenes con el procesamiento digital de señales ni con el diseño gráfico.
  • 18. Editores de fotografía. Picnik. Probablemente, el editor de imagen online más famoso, ahora además integrado directamente con Flickr Splashup. Con menús y herramientas estilo Photoshop, y hasta soporte para capas! Phoenix. Es parte de la suite online Aviary y también tiene soporte para capa Photoshop Express. Ha sido uno de los últimos en llegar al mercado de los editores online. Regala 2 GB de espacio web para tus fotos pero curiosamente, no permite trabajar con capas. Snipshot. Muy sencillo y simple, con una interfaz minimalista y nada de publicidad. FlauntR. Cuenta con una impresionante colección de efectos para aplicar a tus fotos. PicResize. Otro editor de estilo sencillo y sin publicidad. Pixenate. Se parece "sospechosamente" a PicResize, pero bueno, es una opción más. FotoFlexer. Otro editor que permite trabajar con capas aunque de una forma un poco más rudimentaria. Phixr. No precisamente el editor más bonito de todos, pero cumple con su función.