SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS INICIOS DE LA FOTOGRAFÍA
ANTECEDENTES: LA CÁMARA OSCURA
Ya en el S. IV a.C el filósofo griego
Aristóteles explicó el
funcionamiento de la cámara
oscura: afirmó que si se practicaba
un pequeño orificio sobre la pared
de una habitación oscura, un haz
luminoso dibujaría sobre la pared
opuesta la imagen invertida del
exterior.
La primera descripción completa e
ilustrada sobre el funcionamiento
de la cámara oscura, aparece en los
manuscritos de Leonardo da Vinci
(1452-1519).
En la antigüedad los artistas disponían de
una habitación oscura en la que entraban
para copiar el paisaje circundante, pero
estos montajes e instrumentos, tenían un
gran inconveniente, eran muy poco
manejables.
Hacia la 2ª mitad del siglo XVII se
inventó una mesa de dibujo portátil.
Era una gran caja de madera, cuyo lado
delantero estaba cerrado por una
lente. El artista copiaba la imagen
fotografiada sobre una cartulina
semitransparente, apoyándola en un
cristal situado en la parte superior.
Este artilugio fue utilizado durante
varios siglos por pintores como
Canaletto y Durero, que lo utilizaron
para tomar apuntes con bastante
precisión en la perspectiva.
La lente capta la imagen, la refleja en un espejo y éste la proyecta en
un vidrio, en donde el artista calca la imagen.
FISIONOTRAZO
Inventado por Guilles-Louis
Chrétien a finales del siglo
XVIII. Es un instrumento óptico
mecánico con el que se podían
dibujar los perfiles de
personas y objetos.
Funcionaba por medio de a una
serie de paralelogramos
articulados que se desplazaban
en un plano horizontal. Este
plano solía ser una placa de
cobre. El dibujante seguía los
bordes del dibujo con un
estilete seco.
.
El silueteado fue otra máquina
para hacer dibujos cuyo
nombre deriva del ministro de
hacienda de Luis XV, Étienne de
Silouetthe.
El silueteado consistía en
colocar la figura detrás de una
sábana iluminada y dibujar el
contorno que se reflejaba en la
misma. Era lo más utilizado en
los camafeos de la época del
Rococó.
SILUETEADO
Ya en la Edad Media los alquimistas sabían que
ciertos compuestos, como las sales de plata
(cloruro o el nitrato de plata) eran sensibles a
la luz. Esto hacía que, al exponer estas sales a
un rayo luminoso fuerte, éstas se volvieran
negras. De esta manera, podían crearse
soportes fotosensibles si se recubría una placa
o un papel con dichas sales. Si luego se ponía
un un objeto por encima y se exponía a la luz,
el objeto quedaba grabado en el soporte. La
imagen resultante se llamaba fotograma. Así,
se comprobaba el efecto que la luz provocaba
a ciertos compuestos químicos.
Problema: aunque los compuestos fueran
fotosensibles, aún no se conocía ningún
procedimiento para que el efecto fuese
permanente.
COMPUESTOS O MATERIALES FOTOSENSIBLES
Nitrato de plata
Cloruro de plata
http://www.photo-museum.org/es/niepce-invencion-photografia/
INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
Fue el francés Joseph-Nicephore
Niépce quien consiguió las primeras
imágenes negativas en 1816,
utilizando papel tratado con cloruro de
plata, pero no consiguió fijar la imagen
obtenida y continuó investigando.
Probó distintas sustancias fotosensibles
que permitieran obtener una imagen
positiva fija.
La mesa puesta (1823)
PRIMERAS IMPRESIONES FOTOGRÁFICAS
Niépce logró las primeras imágenes positivas
directas utilizando placas de peltre (aleación
de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún
de Judea y fijadas con aceite de lavanda. Con
este sistema, utilizando una cámara oscura
modificada, impresionó en 1827 una vista del
patio de su casa , que se considera la primera
fotografía permanente de la Historia. A este
procedimiento lo llamó HELIOGRAFÍA. Aun
así, no consiguió un método para invertir las
imágenes, y prefirió comenzar a investigar un
sistema con que obtener positivos directos.
También tropezó con el problema de las
larguísimas exposiciones que necesitaba
(varias horas), ya que el sol al moverse
dificultaba el modelado de los objetos. Para
esta primera fotografía necesitó un tiempo de
exposición de 8 horas.
DAGUERROTIPO
L’atelier de l’artiste, 1837
DAGUERRE
El pintor Louis Daguerre se enteró de las
investigaciones de Niépce y le convenció
para colaborar juntos. Niepce murió en 1833
y Daguerre continuó sus investigaciones en
solitario.
En 1835 publicó sus primeros resultados del
proceso que llamó DAGUERROTIPO,
consistente en láminas de cobre plateadas y
tratadas con vapores de yodo. Redujo
además los tiempos de exposición a entre
15-30 minutos, consiguiendo una imagen
apenas visible, la imagen latente, que
posteriormente revelaba con vapores
calientes de mercurio y fijaba lavando con
agua caliente con sal, aunque el verdadero
fijado no lo consiguió hasta dos años más
tarde.
Fotografía de Daguerre del Boulevard du Temple en París, a pleno día, en la
que aparecen por primera vez personas: en el extremo inferior izquierdo a un
hombre le están limpiando los zapatos. El resto de la gente está en movimiento
y no aparecen. El daguerrotipo es de 1838 y el tiempo de exposición fue de
unos 10 minutos.
https://ynnyphotographies.wordpress.com/2012/03/23/daguerre-
y-el-daguerrotipo/
José de San Martín
En 1839 Daguerre dio a conocer el procedimiento,
minimizando el papel de Niépce. Comenzó a
fabricar material fotográfico en serie y a hacer
demostraciones en público. Como el gobierno
francés compró la patente, el procedimiento se
extendió muy rápidamente, aunque era costoso y
de difícil manipulación y únicamente producía una
prueba única no multiplicable, la imagen estaba
invertida lateralmente y los vapores de mercurio
eran muy perjudiciales para la salud.
Daguerrotipo de Barcelona, 1848
El tiempo de exposición era
extremadamente largo. Lo habitual eran 3
ó 4 minutos. Como la mayor parte de los
daguerrotipos eran retratos de personas lo
normal es que la imagen estuviese movida,
además de invertida. Se inventó un
sistema de sujeción de la cabeza y el
cuerpo para evitar este movimiento.
Daguerrotipo tradicional, en el que la imagen es
impresa en una lámina metálica y enmarcada.
Algunas veces era coloreada para darle más
realismo. El artista francés Eugène Delacroix llevaba a sus modelos
para que fuera fotografiados en las poses que él requería.
En 1839 el estadounidense Robert Cornelius
realizó el primer autorretrato fotográfico con una
cámara que él mismo construyó. Un daguerrotipo
que realizó de una calle de su ciudad destaca por
ser uno de los primeros en usar un espejo para
corregir la imagen lateral
CALOTIPO O TALBOTIPO
WILLIAM FOX TALBOT
Casi al mismo tiempo que los franceses Niépce
y Daguerre, el inglés William Henry Fox Talbot
reclamó la paternidad de la fotografía al
mostrar negativos obtenidos exponiendo
objetos como encajes y objetos sobre papel
con cloruro de plata. Posteriormente este
negativo lo exponía por contacto sobre otro
hasta lograr el positivo. A este proceso lo
denominó CALOTIPO.
El calotipo o talbotipo fue el primer
proceso de revelado fotográfico para
crear negativos en papel. Se bañaba
un papel convencional con soluciones
químicas y luego se colocaba en el
interior de una cámara para ser
expuesto a una imagen latente.
Después el papel expuesto se revelaba
en el cuarto oscuro, con lo que
aparecía una imagen en negativo en
tonos pardos. A partir de este negativo
se obtenían las copias impresas
positivas.
La puerta abiertaLa escalera
En 1844 Talbot publicó The pencil of nature, el primer
libro fotográfico e ilustrado de la historia, en el que
explicaba el desarrollo del calotipo por Talbot e incluía
24 impresiones hechas por medio de este proceso.
El almiar
Artículos de porcelana china
Vista de los bulevares de París
Portada de The pencil of nature
Para captar las imágenes se empleaba la cámara oscura, que
experimentó constantes mejoras en su diseño y tamaño, así como en las
lentes ópticas u objetivos utilizados, con las aportaciones de diferentes
investigadores. Paulatinamente se siguió innovando y mejorando en las
técnicas fotográficas, consiguiendo mayor calidad de imagen,
cromatismo…
El papel a la albúmina fue inventado en
1850 Blanquart Evrard y Niépce de Saint Victor.
Era un preparado con clara de
huevo (albumen o albúmina), que se aplicaba
al papel, añadiendo también una sal, como
el bromuro de potasio. Una vez seco, el papel
se introducía en una solución de nitrato de
plata y se dejaba secar nuevamente. El papel
así sensibilizado se ponía en contacto con un
negativo y se exponía a la luz del sol varios
minutos, hasta que la imagen tuviese la
intensidad deseada. La imagen aparecía por
ennegrecimiento directo, sin revelado
químico. Seguidamente era necesario su
fijado, virado y lavado final en agua.
http://www.lomography.es/magazine/229292-primeros-procesos-fotograficos-la-impresion-de-albumina
http://angelagalo.com/albumina/
COPIA A LA ALBÚMINA
En 1851 Frederick Scott Arthur inventó el
negativo de colodión húmedo.
El colodión (nitrato de celulosa disuelto en
alcohol y éter) es una sustancia pegajosa que
se adhiere bien al vidrio y absorbe las sales de
plata. Se extendía sobre una placa de vidrio y
mientras se mantenía húmedo se sensibilizaba
con un baño de nitrato de plata y se exponía la
placa en el interior de la cámara. El revelado
era muy tóxico por el uso de cianuro potásico
para fijarlo y por la existencia de ácido acético
en uno de los productos del revelador (si se
mezclan el cianuro y el ácido acético el
resultado es ácido nítrico.)
El colodión requería una gran agilidad en la
preparación de las placas, puesto que la
volatilidad del éter reducía a menos de 15
minutos todas las fases del proceso.
COLODIÓN HÚMEDO
http://www.lomography.es/magazine/226829-video-en-primera-persona-
revelando-con-colodion-humedo
Negativo original de vidrio al colodión del
Puente de Isabel II en Gerona, realizado en el
invierno de 1866-67 por el fotógrafo José
Martínez Sánchez
Negativo en cristal de 1872
Antesala del Castillo de Kenilworth,
Frederick Scott Archer, 1855
https://youtu.be/MiAhPIUno1o
Vídeo que explica el proceso del colodión húmedo:
El afán de buscar un soporte más
práctico que el cristal llevó en 1886 a
la utilización del celuloide (material
plástico de nitrato de celulosa y
alcanfor) como superficie fotográfica,
con unos excelentes resultados.
En 1888 el estadounidense George
Eastman fabricó la primera cámara
Kodak 100 vistas con rollo de papel,
que hacía fotogramas circulares de 5
cm de diámetro y costaba 25 dólares.
Una vez se acababa el papel, la
cámara se enviaba a la fábrica, donde
por 10 dólares se revelaban las fotos
y se devolvía la cámara cargada de
nuevo. Ésta fue la primera cámara de
serie de la historia y el lema de Kodak
era “Usted apriete el botón y nosotros
hacemos el resto”.
Primera cámara Kodak 100
vistas con rollo de papel.
George Eastman
Algunas de las primeras fotos hechas con la Kodak 100 vistas:
http://www.mdzol.com/nota/496922-125-anos-despues-diez-fotos-tomadas-con-la-primera-kodak/
En 1889 Eastman sustituyó el rollo de
papel por celuloide, lo que supuso el
invento del carrete fotográfico.
EN 1895 Kodak sacó al mercado la Kodak
Pocket, la primera cámara con carrete
intercambiable a la luz del día para doce
fotos, por 5 dólares.
Ya en el S.XX el celuloide sería sustituido
por el acetato de celulosa.
Las dos únicas cajas de carrete fotográfico de 1889
sin abrir que existen en la actualidad
Kodak Pocket
En 1900 Kodak empezó a vender su modelo de bajo
precio Brownie, que contribuyó a la popularización de
la fotografía. Recibió su nombre de los conocidos
personajes duendecillos creados por Palmer Cox, que se
utilizaron en la publicidad de su lanzamiento.
Brownie nº2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundas vanguardias
Segundas vanguardiasSegundas vanguardias
Segundas vanguardias
Andy Camarena
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
jairo Torres
 
Historia de la fotografía. Antecedentes
Historia de la fotografía. AntecedentesHistoria de la fotografía. Antecedentes
Historia de la fotografía. Antecedentes
Ana Isabel Jiménez Nieto
 
Timeline of photography
Timeline of photography Timeline of photography
Timeline of photography
rachel231
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
papefons Fons
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
Janeth Arellano
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
ismadread
 
Las tres edades de la mirada
Las tres edades de la miradaLas tres edades de la mirada
Las tres edades de la mirada
UNAM-FES Cuautitlán
 
La Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historiaLa Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historiaRosa Fernández
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratoriodgalan704
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
María José Gómez Redondo
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.
Alfredo García
 
Breve Historia del Grabado
Breve Historia del GrabadoBreve Historia del Grabado
Breve Historia del Grabado
U.N.A.
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
María José Gómez Redondo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
profeenlinea
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

Segundas vanguardias
Segundas vanguardiasSegundas vanguardias
Segundas vanguardias
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Historia de la fotografía. Antecedentes
Historia de la fotografía. AntecedentesHistoria de la fotografía. Antecedentes
Historia de la fotografía. Antecedentes
 
Timeline of photography
Timeline of photography Timeline of photography
Timeline of photography
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
 
Las tres edades de la mirada
Las tres edades de la miradaLas tres edades de la mirada
Las tres edades de la mirada
 
La Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historiaLa Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historia
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorio
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Composición 1
Composición 1Composición 1
Composición 1
 
Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.
 
Breve Historia del Grabado
Breve Historia del GrabadoBreve Historia del Grabado
Breve Historia del Grabado
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 

Similar a Los inicios de la fotografía

Inicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografíaInicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografía
papefons Fons
 
Historia de la fotografia melanny lasso
Historia de la fotografia melanny lassoHistoria de la fotografia melanny lasso
Historia de la fotografia melanny lassoMelannylasso
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíaSofiaBarreraE
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
SofiaBarreraE
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiaMoniica Pardo
 
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍAPRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍATONINOT17
 
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍAPRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍATONINOT17
 
Mla ut06 historia de la fotografia
Mla ut06 historia de la fotografiaMla ut06 historia de la fotografia
Mla ut06 historia de la fotografiaNieves Dueñas
 
Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografiaEvolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia
PaulinaLoaiza5
 
Manual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digitalManual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digital
lorenzo llanos
 
Manual fotografia digital
Manual fotografia digitalManual fotografia digital
Manual fotografia digital
Lindsey_77
 
Evolución histórica de la fotografía
Evolución histórica de la fotografíaEvolución histórica de la fotografía
Evolución histórica de la fotografía
Dana Cabrera
 
La historia de la fotografía
La historia de la fotografíaLa historia de la fotografía
La historia de la fotografía
JahayraV
 
Fotografía i
Fotografía iFotografía i
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíAMallo
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Nathalie Molina
 
Curso fotografia digital
Curso fotografia digitalCurso fotografia digital
Curso fotografia digitalgorkka
 
Ppt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografiaPpt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografia
Lourdes Paredes Acosta
 
Gisdtoria De Fotograguia
Gisdtoria De FotograguiaGisdtoria De Fotograguia
Gisdtoria De Fotograguiamirima
 

Similar a Los inicios de la fotografía (20)

Inicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografíaInicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografía
 
Historia de la fotografia melanny lasso
Historia de la fotografia melanny lassoHistoria de la fotografia melanny lasso
Historia de la fotografia melanny lasso
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍAPRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN FOTOGRAFÍA
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍAPRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
 
Mla ut06 historia de la fotografia
Mla ut06 historia de la fotografiaMla ut06 historia de la fotografia
Mla ut06 historia de la fotografia
 
Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografiaEvolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia
 
Manual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digitalManual curs fotografia_digital
Manual curs fotografia_digital
 
Manual fotografia digital
Manual fotografia digitalManual fotografia digital
Manual fotografia digital
 
Evolución histórica de la fotografía
Evolución histórica de la fotografíaEvolución histórica de la fotografía
Evolución histórica de la fotografía
 
La historia de la fotografía
La historia de la fotografíaLa historia de la fotografía
La historia de la fotografía
 
Fotografía i
Fotografía iFotografía i
Fotografía i
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíA
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
 
Curso fotografia digital
Curso fotografia digitalCurso fotografia digital
Curso fotografia digital
 
Ppt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografiaPpt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografia
 
Gisdtoria De Fotograguia
Gisdtoria De FotograguiaGisdtoria De Fotograguia
Gisdtoria De Fotograguia
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
papefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
papefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
papefons Fons
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
papefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
papefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
papefons Fons
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
papefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
papefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 

Los inicios de la fotografía

  • 1. LOS INICIOS DE LA FOTOGRAFÍA
  • 2. ANTECEDENTES: LA CÁMARA OSCURA Ya en el S. IV a.C el filósofo griego Aristóteles explicó el funcionamiento de la cámara oscura: afirmó que si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior. La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1452-1519).
  • 3. En la antigüedad los artistas disponían de una habitación oscura en la que entraban para copiar el paisaje circundante, pero estos montajes e instrumentos, tenían un gran inconveniente, eran muy poco manejables. Hacia la 2ª mitad del siglo XVII se inventó una mesa de dibujo portátil. Era una gran caja de madera, cuyo lado delantero estaba cerrado por una lente. El artista copiaba la imagen fotografiada sobre una cartulina semitransparente, apoyándola en un cristal situado en la parte superior. Este artilugio fue utilizado durante varios siglos por pintores como Canaletto y Durero, que lo utilizaron para tomar apuntes con bastante precisión en la perspectiva. La lente capta la imagen, la refleja en un espejo y éste la proyecta en un vidrio, en donde el artista calca la imagen.
  • 4. FISIONOTRAZO Inventado por Guilles-Louis Chrétien a finales del siglo XVIII. Es un instrumento óptico mecánico con el que se podían dibujar los perfiles de personas y objetos. Funcionaba por medio de a una serie de paralelogramos articulados que se desplazaban en un plano horizontal. Este plano solía ser una placa de cobre. El dibujante seguía los bordes del dibujo con un estilete seco. .
  • 5. El silueteado fue otra máquina para hacer dibujos cuyo nombre deriva del ministro de hacienda de Luis XV, Étienne de Silouetthe. El silueteado consistía en colocar la figura detrás de una sábana iluminada y dibujar el contorno que se reflejaba en la misma. Era lo más utilizado en los camafeos de la época del Rococó. SILUETEADO
  • 6. Ya en la Edad Media los alquimistas sabían que ciertos compuestos, como las sales de plata (cloruro o el nitrato de plata) eran sensibles a la luz. Esto hacía que, al exponer estas sales a un rayo luminoso fuerte, éstas se volvieran negras. De esta manera, podían crearse soportes fotosensibles si se recubría una placa o un papel con dichas sales. Si luego se ponía un un objeto por encima y se exponía a la luz, el objeto quedaba grabado en el soporte. La imagen resultante se llamaba fotograma. Así, se comprobaba el efecto que la luz provocaba a ciertos compuestos químicos. Problema: aunque los compuestos fueran fotosensibles, aún no se conocía ningún procedimiento para que el efecto fuese permanente. COMPUESTOS O MATERIALES FOTOSENSIBLES Nitrato de plata Cloruro de plata
  • 7. http://www.photo-museum.org/es/niepce-invencion-photografia/ INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA Fue el francés Joseph-Nicephore Niépce quien consiguió las primeras imágenes negativas en 1816, utilizando papel tratado con cloruro de plata, pero no consiguió fijar la imagen obtenida y continuó investigando. Probó distintas sustancias fotosensibles que permitieran obtener una imagen positiva fija. La mesa puesta (1823)
  • 8. PRIMERAS IMPRESIONES FOTOGRÁFICAS Niépce logró las primeras imágenes positivas directas utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda. Con este sistema, utilizando una cámara oscura modificada, impresionó en 1827 una vista del patio de su casa , que se considera la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento lo llamó HELIOGRAFÍA. Aun así, no consiguió un método para invertir las imágenes, y prefirió comenzar a investigar un sistema con que obtener positivos directos. También tropezó con el problema de las larguísimas exposiciones que necesitaba (varias horas), ya que el sol al moverse dificultaba el modelado de los objetos. Para esta primera fotografía necesitó un tiempo de exposición de 8 horas.
  • 9. DAGUERROTIPO L’atelier de l’artiste, 1837 DAGUERRE El pintor Louis Daguerre se enteró de las investigaciones de Niépce y le convenció para colaborar juntos. Niepce murió en 1833 y Daguerre continuó sus investigaciones en solitario. En 1835 publicó sus primeros resultados del proceso que llamó DAGUERROTIPO, consistente en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de yodo. Redujo además los tiempos de exposición a entre 15-30 minutos, consiguiendo una imagen apenas visible, la imagen latente, que posteriormente revelaba con vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente con sal, aunque el verdadero fijado no lo consiguió hasta dos años más tarde.
  • 10.
  • 11. Fotografía de Daguerre del Boulevard du Temple en París, a pleno día, en la que aparecen por primera vez personas: en el extremo inferior izquierdo a un hombre le están limpiando los zapatos. El resto de la gente está en movimiento y no aparecen. El daguerrotipo es de 1838 y el tiempo de exposición fue de unos 10 minutos.
  • 12. https://ynnyphotographies.wordpress.com/2012/03/23/daguerre- y-el-daguerrotipo/ José de San Martín En 1839 Daguerre dio a conocer el procedimiento, minimizando el papel de Niépce. Comenzó a fabricar material fotográfico en serie y a hacer demostraciones en público. Como el gobierno francés compró la patente, el procedimiento se extendió muy rápidamente, aunque era costoso y de difícil manipulación y únicamente producía una prueba única no multiplicable, la imagen estaba invertida lateralmente y los vapores de mercurio eran muy perjudiciales para la salud. Daguerrotipo de Barcelona, 1848
  • 13. El tiempo de exposición era extremadamente largo. Lo habitual eran 3 ó 4 minutos. Como la mayor parte de los daguerrotipos eran retratos de personas lo normal es que la imagen estuviese movida, además de invertida. Se inventó un sistema de sujeción de la cabeza y el cuerpo para evitar este movimiento.
  • 14. Daguerrotipo tradicional, en el que la imagen es impresa en una lámina metálica y enmarcada. Algunas veces era coloreada para darle más realismo. El artista francés Eugène Delacroix llevaba a sus modelos para que fuera fotografiados en las poses que él requería. En 1839 el estadounidense Robert Cornelius realizó el primer autorretrato fotográfico con una cámara que él mismo construyó. Un daguerrotipo que realizó de una calle de su ciudad destaca por ser uno de los primeros en usar un espejo para corregir la imagen lateral
  • 15. CALOTIPO O TALBOTIPO WILLIAM FOX TALBOT Casi al mismo tiempo que los franceses Niépce y Daguerre, el inglés William Henry Fox Talbot reclamó la paternidad de la fotografía al mostrar negativos obtenidos exponiendo objetos como encajes y objetos sobre papel con cloruro de plata. Posteriormente este negativo lo exponía por contacto sobre otro hasta lograr el positivo. A este proceso lo denominó CALOTIPO.
  • 16. El calotipo o talbotipo fue el primer proceso de revelado fotográfico para crear negativos en papel. Se bañaba un papel convencional con soluciones químicas y luego se colocaba en el interior de una cámara para ser expuesto a una imagen latente. Después el papel expuesto se revelaba en el cuarto oscuro, con lo que aparecía una imagen en negativo en tonos pardos. A partir de este negativo se obtenían las copias impresas positivas.
  • 17. La puerta abiertaLa escalera En 1844 Talbot publicó The pencil of nature, el primer libro fotográfico e ilustrado de la historia, en el que explicaba el desarrollo del calotipo por Talbot e incluía 24 impresiones hechas por medio de este proceso. El almiar Artículos de porcelana china Vista de los bulevares de París Portada de The pencil of nature
  • 18. Para captar las imágenes se empleaba la cámara oscura, que experimentó constantes mejoras en su diseño y tamaño, así como en las lentes ópticas u objetivos utilizados, con las aportaciones de diferentes investigadores. Paulatinamente se siguió innovando y mejorando en las técnicas fotográficas, consiguiendo mayor calidad de imagen, cromatismo…
  • 19. El papel a la albúmina fue inventado en 1850 Blanquart Evrard y Niépce de Saint Victor. Era un preparado con clara de huevo (albumen o albúmina), que se aplicaba al papel, añadiendo también una sal, como el bromuro de potasio. Una vez seco, el papel se introducía en una solución de nitrato de plata y se dejaba secar nuevamente. El papel así sensibilizado se ponía en contacto con un negativo y se exponía a la luz del sol varios minutos, hasta que la imagen tuviese la intensidad deseada. La imagen aparecía por ennegrecimiento directo, sin revelado químico. Seguidamente era necesario su fijado, virado y lavado final en agua. http://www.lomography.es/magazine/229292-primeros-procesos-fotograficos-la-impresion-de-albumina http://angelagalo.com/albumina/ COPIA A LA ALBÚMINA
  • 20. En 1851 Frederick Scott Arthur inventó el negativo de colodión húmedo. El colodión (nitrato de celulosa disuelto en alcohol y éter) es una sustancia pegajosa que se adhiere bien al vidrio y absorbe las sales de plata. Se extendía sobre una placa de vidrio y mientras se mantenía húmedo se sensibilizaba con un baño de nitrato de plata y se exponía la placa en el interior de la cámara. El revelado era muy tóxico por el uso de cianuro potásico para fijarlo y por la existencia de ácido acético en uno de los productos del revelador (si se mezclan el cianuro y el ácido acético el resultado es ácido nítrico.) El colodión requería una gran agilidad en la preparación de las placas, puesto que la volatilidad del éter reducía a menos de 15 minutos todas las fases del proceso. COLODIÓN HÚMEDO http://www.lomography.es/magazine/226829-video-en-primera-persona- revelando-con-colodion-humedo Negativo original de vidrio al colodión del Puente de Isabel II en Gerona, realizado en el invierno de 1866-67 por el fotógrafo José Martínez Sánchez
  • 21. Negativo en cristal de 1872 Antesala del Castillo de Kenilworth, Frederick Scott Archer, 1855 https://youtu.be/MiAhPIUno1o Vídeo que explica el proceso del colodión húmedo:
  • 22. El afán de buscar un soporte más práctico que el cristal llevó en 1886 a la utilización del celuloide (material plástico de nitrato de celulosa y alcanfor) como superficie fotográfica, con unos excelentes resultados. En 1888 el estadounidense George Eastman fabricó la primera cámara Kodak 100 vistas con rollo de papel, que hacía fotogramas circulares de 5 cm de diámetro y costaba 25 dólares. Una vez se acababa el papel, la cámara se enviaba a la fábrica, donde por 10 dólares se revelaban las fotos y se devolvía la cámara cargada de nuevo. Ésta fue la primera cámara de serie de la historia y el lema de Kodak era “Usted apriete el botón y nosotros hacemos el resto”. Primera cámara Kodak 100 vistas con rollo de papel. George Eastman
  • 23.
  • 24. Algunas de las primeras fotos hechas con la Kodak 100 vistas: http://www.mdzol.com/nota/496922-125-anos-despues-diez-fotos-tomadas-con-la-primera-kodak/
  • 25. En 1889 Eastman sustituyó el rollo de papel por celuloide, lo que supuso el invento del carrete fotográfico. EN 1895 Kodak sacó al mercado la Kodak Pocket, la primera cámara con carrete intercambiable a la luz del día para doce fotos, por 5 dólares. Ya en el S.XX el celuloide sería sustituido por el acetato de celulosa. Las dos únicas cajas de carrete fotográfico de 1889 sin abrir que existen en la actualidad Kodak Pocket
  • 26.
  • 27. En 1900 Kodak empezó a vender su modelo de bajo precio Brownie, que contribuyó a la popularización de la fotografía. Recibió su nombre de los conocidos personajes duendecillos creados por Palmer Cox, que se utilizaron en la publicidad de su lanzamiento. Brownie nº2