SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui
Extensión Centro Sur Anaco
Cátedra: Higiene y seguridad Industrial
Sección 01
FUEGO E INCENDIO.
Integrantes:
Monagas, Ángeles
Santamaría, Orianna
Anaco, 19 de Marzo de 2021.
Contenido
 ¿Qué es el fuego?
 ¿Cómo se produce?
 Combustible, comburente y calor.
 Componentes del fuego.
 Tipos de fuego (A,B,C,D,E,F)
 Propiedades físicas del fuego.
 ¿Cómo se usa el fuego?
 ¿Por qué es importante el fuego?
 Riesgos del fuego
 ¿Qué son los incendios?
 ¿Cómo se producen los incendios?
 ¿Qué es un incendio forestal?
 ¿Por qué se producen los incendios forestales y qué daños
provocan?
 Medidas de prevención de los incendios forestales.
 Extinción del incendio forestal (técnicas, riesgos y tiempos).
¿Qué es el fuego?
Se llama fuego, lumbre o candela a un conjunto de partículas
incandescentes de materia combustible. Debido a una reacción
química de oxidación violenta (conocida como combustión), esas
partículas despiden energía calórica (calor) y de energía lumínica
(luz), durante un tiempo determinado.
 Es un tipo de plasma, o un
conjunto de gases
incandescentes que
despiden energía.
 Esto significa que forman
parte de una reacción
exotérmica en la que
cierta materia se convierte
en otra.
¿Qué es el fuego?
¿Cómo se produce el fuego?
El fuego puede producirse como consecuencia de muchos
eventos cotidianos. Algunos son accidentales, como la
incidencia de un relámpago sobre material combustible o la
explosión de una cañería de gas, mientras que otros son
deliberados, como encender un fósforo o cerilla.
Sea cual sea el contexto en que
se produzca, el fuego requiere de
tres elementos en cantidades
adecuadas interactuando en una
reacción en cadena:
Combustible, comburente y calor.
•Combustible. es aquel que puede someterse a procesos de combustión, es decir, de
oxidación violenta y rápida. Estas sustancias pueden aparecer en estados líquidos, sólidos o
gaseosos y ser más o menos inflamables, esto es, reaccionar más o menos explosivamente al
calor y al oxígeno.
•Comburente. No existe fuego en el vacío, ya que es necesaria una fuente de oxígeno para
que la combustión se produzca. En este caso, el oxígeno hace de comburente: un elemento o
sustancia que propicia la combustión de otros.
•Calor. Energía de activación, que dispara la reacción del combustible y comburente,
generando el fuego. Dicha energía calórica puede provenir de las llamas de un fuego más
pequeño, de ciertas reacciones químicas, de las chispas de una fuente eléctrica o incluso
puede ser fuerza de roce (como ocurre con los fósforos).
Componentes del fuego
El fuego se puede diferenciar en componentes como:
Llamas o flamas. La parte más visible del fuego, pues emite luz en un espectro
determinado, dependiendo de las sustancias que ardan: azul, amarilla, roja,
blanca… cada una además con un rango de temperatura determinado.
Humo. Las partículas “quemadas”, es decir, aquellas que ya no pueden formar parte
de la reacción de combustión y que forman parte del subproducto del fuego. Suelen
ser más ligeros que el aire y por eso ascender. Dependiendo de la naturaleza de los
materiales ardientes, puede variar su color: blanco, negro o gris. Su inhalación es
fuente de riesgos para la salud.
•Gases. Otro subproducto de la combustión de los elementos de base son gases, a menudo
incoloros y tóxicos, que son formas de la materia que escapan junto con el humo.
Dependiendo de la naturaleza de los elementos quemados, los gases pueden ser más o
menos nocivos.
•Calor. El fuego genera luz y también energía calórica, ya que su reacción de base es
exotérmica, o sea, produce un exceso de energía que debe liberarse al ambiente. Dicho
exceso afecta la materia a su alrededor, pudiendo esparcir el fuego o transformarla, como
ocurre con los alimentos cuando cocinamos.
Tipos de fuego
El fuego se clasifica generalmente atendiendo a la naturaleza de
la sustancia combustible:
Fuegos tipo A (sólidos). Fuegos
producto de la quema de
materiales inflamables que
forman brasas, generalmente
de origen orgánico como la
madera, las telas, el papel y
ciertos tipos de plástico.
Fuegos tipo B (líquidos). Se
producen por la combustión
de líquidos inflamables
como el petróleo, la
gasolina, el alcohol,
ciertas pinturas, ciertos
solventes…
•Fuegos tipo C (gases). Producto de gases inflamables y generalmente
explosivos, como el metano, el gas natural, el hidrógeno, el propano...
•Fuegos tipo D (metales). Ciertos elementos metálicos reaccionan
violentamente al mezclarse con agua o con otras sustancias, como ocurre
con el litio, el sodio, el magnesio o el potasio.
•Fuegos tipo E (electricidad). La electricidad puede ser la
disparadora de incendios al producirse cortocircuitos o
sobrecalentamientos debido al excesivo o impropio
funcionamiento del tendido o de las resistencias.
•Fuegos tipo F (grasas y aceites). Usuales en la cocina, este tipo
de materiales inflamables son de uso controlado para la cocción
de alimentos, pero exigen una categoría aparte ya que no
responden al mismo tipo de extintores de CO2 o polvo ABC como
normalmente ocurre.
El gas no encaja bien en ninguna descripción del estado físico de la
materia. A lo sumo, puede decirse que es una forma de plasma, o sea,
gas cargado eléctricamente, como el que puede hallarse en el interior
de las estrellas o en ciertas lámparas halógenas.
El fuego suele entenderse como energía calórica pura, si bien
podemos ver sus llamas porque emiten luz. Más que un estado de la
materia combustible, el fuego es la evidencia perceptible de dicha
reacción química.
Puede propagarse o puede extinguirse, pero no puede permanecer
inmutable. Esto se debe a que toda la materia que se incendia se está
transformando rápida y violentamente.
Propiedades físicas del fuego
¿Cómo se usa el fuego?
Los usos que damos al fuego en la vida humana son infinitos,
generalmente vinculados con su capacidad de transformación de la
materia, o su capacidad de iluminación del ambiente. Así, podemos decir
que el fuego sirve para:
 Calefacción de ambientes, como las chimeneas.
 Luminar ambientes, como las fogatas.
 Cocinar los alimentos, como ocurre al cocinar.
 Destruir la materia indeseada, como se hace a menudo con cierta basura.
¿Por qué es importante el fuego?
El dominio del fuego es un elemento básico de nuestra civilización. Se
encuentra involucrado en prácticamente todas las industrias humanas, como
una de las principales fuerzas de transformación de la materia que conocemos.
La cocción de la comida, la protección ante el frío y los animales salvajes, así
como la iluminación de los ambientes oscuros son apenas los beneficios básicos
que desde tiempos ancestrales el fuego nos proveyó.
¿Cuáles son los riesgos del fuego?
El fuego es una herramienta poderosa y fundamental de la
humanidad pero también un peligro constante. Las reacciones que
desata pueden fácilmente salirse de control si no se toman las
precauciones necesarias.
Cuando no está controlado, puede causar daños a
propiedades, animales e individuos, ya que la materia orgánica es
susceptible de combustión. Las heridas por fuego son difíciles de
curar y suelen dejar cicatrices o deformaciones permanentes,
además de ser sumamente dolorosas y dejar un trauma emocional
severo.
¿Qué es un incendio?
Un incendio es todo aquel fuego grande que
se produce en forma no deseada, propagándose
y destruyendo lo que no debía quemarse. Puede
ser natural o provocado por descuidos humanos
o realmente adrede por personas
inescrupulosas.
Los incendios se producen por descuidos o
negligencia humana, por fallas en el mantenimiento de
equipos eléctricos, uso indebido del voltaje y
desconocimiento de medidas preventivas, así como por
recalentamiento de metales, vidrios que producen
efecto de lupas o la presencia de materiales inflamables
como gasolina, plásticos, papel y madera…
¿Cómo se produce el incendio?
¿Cómo se produce el incendio?
En los edificios, los incendios pueden empezar por causas muy variadas: fallos
en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de
combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o fósforos, o
accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego
puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que
no cumplen las normas básicas de seguridad haciendo que por ello pase a etapa de
incendio, ya que el incendio es la siguiente etapa del fuego descontrolado ante la
ausencia de los sistemas de protección pasiva y activa de los incendios. Ya se ve
que no se habla de sistemas de protección contra fuegos, sino contra incendios. Por
ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles
incendios rápidamente.
También existen los incendios provocados intencionalmente, lo cual es un acto
de vandalismo y en consecuencia constituye un delito penado con sanciones de
prisión.
Es un fenómeno que se presenta cundo uno o varios
materiales combustibles en bosques, selvas y otro tipo de
zonas con vegetación son consumidos en forma incontrolada
por el fuego, el mismo que puede salirse de control y
expandirse muy fácilmente sobre extensas áreas.
¿Qué es un incendio forestal?
La causa natural más común de los incendios silvestres o forestales responde -directa o
indirectamente- a las acciones de la gente. Por ejemplo, el fuego puede escapar al control
cuando los granjeros queman el suelo para que la tierra sea más fértil (se hace referencia a
éstos como incendios descontrolados o accidentales por el uso de los suelos), o cuando los
niños juegan con fósforos. Los incendios pueden iniciarse también cuando la gente es
descuidada con el uso de los cigarrillos, o cuando se cocina en el bosque o se utiliza una
fogata. Algunas veces, las personas inician incendios intencionalmente (incendios
premeditados).
Los incendios pueden salirse de control y expandirse muy extensamente sobre las
áreas. Por ejemplo, una pequeña fogata desatendida puede salirse de control fácilmente y
causar un extenso y descontrolada incendio. Frecuentemente, se hace referencia a este
tipo de incendio como “Incendio Silvestre”. Dependiendo del tipo de vegetación o material
que esté quemándose, se puede hacer referencia a los mismos como “ Incendios
Forestales”, “Incendios de Arbustos” .
¿Por qué se producen y qué daños provocan?
1. Preparar plan de
prevención de
incendios forestales.
No jugar con
fósforos.
2. Si observas que
alguien está jugando con
fuego y tira una colilla
de cigarrillos en el
bosque, informa a un
adulto inmediatamente.
3. Nunca hagas una
fogata si el clima es
seco y está ventoso,
4. ¡Mantén limpio el
entorno forestal! No dejes
o tires botellas o cristales
en el bosque; éstos
podrían hacer las veces
de vidrio refractor e
iniciar un incendio.
5. Nunca dejes solo el
fuego!
Antes de dejar el
área, apaga el fuego
cuidadosamente, con
agua y tierra.
¿Qué podemos hacer para evitar los incendios
forestales?
La extinción del incendio forestal comprende una variedad de técnicas,
equipamientos y formación que difieren de las utilizadas en los incendios
urbanos o de construcciones. En zonas sin recursos o del tercer mundo las
técnicas utilizadas pueden ser tan simples como lanzar arena, golpear el
fuego con ramas o arrojar cubos de agua. En las zonas desarrolladas, la
defensa contra incendios forestales ha experimentado una continua
tecnificación.19 Las brigadas antiincendios, convenientemente entrenadas
y equipadas, trabajan en conjunción con los equipos aéreos de extinción
para apagar llamas, habilitar cortafuegos y proteger recursos naturales y
humanos.
La gran mayoría de los incendios son apagados antes de volverse fuera
de control, pero algunos de ellos, declarados en condiciones climáticas
extremas, pueden ser difíciles de extinguir sin un cambio en las
condiciones atmosféricas.
Extinción del incendio forestal
Técnicas
El ataque directo es el que aplica cualquier tratamiento directamente sobre el
material en combustión, como es mojarlo, asfixiarlo, o aplacarlo químicamente, o
separando físicamente el combustible que está ardiendo del que aún no. En esto juega
un papel fundamental el uso de camiones cisterna e hidroaviones, con los que se aplica
agua o agente extintor al fuego.
El ataque indirecto es el que prepara tácticas de extinción a una cierta distancia del
fuego que se aproxima. En esta técnica pueden emplearse autobombas con retardante /
expumógeno o extintores forestales de funcionamiento automático por temperatura.
Riesgos
Apagar incendios forestales es una actividad que puede
poner en riesgo la vida. El frente de un fuego puede cambiar de
dirección inesperadamente y/o superar barreras naturales o
artificiales. El intenso calor y humo pueden causar
desorientación y pérdida de la apreciación de la dirección del
fuego. Solo en España, más de 200 personas fallecieron en el
período 1990-2019 participando en tareas de extinción de
incendios forestales.
Tiempos:
La rapidez con la que se detecta y se acude a extinguir un incendio forestal
es determinante para la minimización de los daños.
Según datos del Gobierno de España, en este país se tarda de media 20
minutos en desplazar medios terrestres al lugar del fuego desde el momento
en que se detecta, 64 minutos en controlarlo, y 120 minutos en extinguirlo.7
Huelga decir que los tiempos de control y extinción pueden variar mucho de
unos incendios a otros, se trata de unos valores promediados.
También existen variaciones importantes entre las distintas regiones
debido a las diferencias en el tipo de terreno, acceso, vegetación, etc.
 Los incendios forestales naturales han ocurrido desde siempre como un
elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas. A causa de ello, su
proliferación tendrá consecuencia en las diferentes poblaciones de seres
vivos.
 El efecto de incendios en la fauna silvestre puede ser analizado de forma
directa o indirectamente, de acuerdo a los daños tanto positivos como
negativos que se presentan en los sistemas ecológicos.
 El fuego ha permitido la regeneración de diversos ecosistemas y la
producción de una serie de hábitats en los que distintos organismos pueden
prosperar. No obstante, la enorme proliferación de los incendios a causa de la
actividad humana en estas últimas décadas sobrepasa la capacidad de
recuperación natural.
Conclusiones.
Santamaría, Orianna
Monagas, Ángeles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
guestb2169cc
 
Sobre la cruz roja y la media luna
Sobre la cruz roja y la media lunaSobre la cruz roja y la media luna
Sobre la cruz roja y la media luna
Roberto Carlos Monge Durán
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
Derrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientosDerrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientos
ie1198
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
DAVID MH
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSZhilin Guo
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personaldiplomados2
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Actosycondicionesinseguras
ActosycondicionesinsegurasActosycondicionesinseguras
Actosycondicionesinseguras
ARMOLL PERU
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios hysspgi
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
yudarli
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
xelca98
 
Contra incendio
Contra incendioContra incendio
Contra incendio
linetherrera16
 
Proteccion ocular epp
Proteccion ocular eppProteccion ocular epp
Proteccion ocular eppKaren Osorio
 
Capitulo ii accidentes
Capitulo ii   accidentesCapitulo ii   accidentes
Capitulo ii accidentes
wilmer kt
 

La actualidad más candente (20)

Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
 
Sobre la cruz roja y la media luna
Sobre la cruz roja y la media lunaSobre la cruz roja y la media luna
Sobre la cruz roja y la media luna
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Derrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientosDerrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientos
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
Actosycondicionesinseguras
ActosycondicionesinsegurasActosycondicionesinseguras
Actosycondicionesinseguras
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
Contra incendio
Contra incendioContra incendio
Contra incendio
 
Proteccion ocular epp
Proteccion ocular eppProteccion ocular epp
Proteccion ocular epp
 
Capitulo ii accidentes
Capitulo ii   accidentesCapitulo ii   accidentes
Capitulo ii accidentes
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 

Similar a Fuego e Incendio

Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
Mferavi
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
Daliana Acevedo
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
FranciscoLuna729457
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
Gerson Santos Dubon
 
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONALINCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
EdwinCondorichoque4
 
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
Cs01 manual  prevención de incendios y manejo de extintor portátil   eassl 2012Cs01 manual  prevención de incendios y manejo de extintor portátil   eassl 2012
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
HENRYBURIEL
 
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docxLucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
Cherrykun1
 
El fuego expo sguridad iii
El fuego expo sguridad iiiEl fuego expo sguridad iii
El fuego expo sguridad iii
Dicmary Aranguren
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
leivisjr
 
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Alexander Leon
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
NamhyunKim25
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Carlos del Río
 
MR_CURSO COPCIF OFDA
MR_CURSO COPCIF OFDAMR_CURSO COPCIF OFDA
MR_CURSO COPCIF OFDA
EDGAR GUEVARA
 
2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores
A C
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
jesusvillegas87
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
leivisjr
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
AbelSc2
 

Similar a Fuego e Incendio (20)

Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONALINCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
 
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
Cs01 manual  prevención de incendios y manejo de extintor portátil   eassl 2012Cs01 manual  prevención de incendios y manejo de extintor portátil   eassl 2012
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
 
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docxLucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
 
El fuego expo sguridad iii
El fuego expo sguridad iiiEl fuego expo sguridad iii
El fuego expo sguridad iii
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Cartilla6
 
Cartilla6[1]
Cartilla6[1]Cartilla6[1]
Cartilla6[1]
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
MR_CURSO COPCIF OFDA
MR_CURSO COPCIF OFDAMR_CURSO COPCIF OFDA
MR_CURSO COPCIF OFDA
 
2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Fuego e Incendio

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Extensión Centro Sur Anaco Cátedra: Higiene y seguridad Industrial Sección 01 FUEGO E INCENDIO. Integrantes: Monagas, Ángeles Santamaría, Orianna Anaco, 19 de Marzo de 2021.
  • 2. Contenido  ¿Qué es el fuego?  ¿Cómo se produce?  Combustible, comburente y calor.  Componentes del fuego.  Tipos de fuego (A,B,C,D,E,F)  Propiedades físicas del fuego.  ¿Cómo se usa el fuego?
  • 3.  ¿Por qué es importante el fuego?  Riesgos del fuego  ¿Qué son los incendios?  ¿Cómo se producen los incendios?  ¿Qué es un incendio forestal?  ¿Por qué se producen los incendios forestales y qué daños provocan?  Medidas de prevención de los incendios forestales.  Extinción del incendio forestal (técnicas, riesgos y tiempos).
  • 4. ¿Qué es el fuego? Se llama fuego, lumbre o candela a un conjunto de partículas incandescentes de materia combustible. Debido a una reacción química de oxidación violenta (conocida como combustión), esas partículas despiden energía calórica (calor) y de energía lumínica (luz), durante un tiempo determinado.
  • 5.  Es un tipo de plasma, o un conjunto de gases incandescentes que despiden energía.  Esto significa que forman parte de una reacción exotérmica en la que cierta materia se convierte en otra. ¿Qué es el fuego?
  • 6. ¿Cómo se produce el fuego? El fuego puede producirse como consecuencia de muchos eventos cotidianos. Algunos son accidentales, como la incidencia de un relámpago sobre material combustible o la explosión de una cañería de gas, mientras que otros son deliberados, como encender un fósforo o cerilla. Sea cual sea el contexto en que se produzca, el fuego requiere de tres elementos en cantidades adecuadas interactuando en una reacción en cadena:
  • 7. Combustible, comburente y calor. •Combustible. es aquel que puede someterse a procesos de combustión, es decir, de oxidación violenta y rápida. Estas sustancias pueden aparecer en estados líquidos, sólidos o gaseosos y ser más o menos inflamables, esto es, reaccionar más o menos explosivamente al calor y al oxígeno. •Comburente. No existe fuego en el vacío, ya que es necesaria una fuente de oxígeno para que la combustión se produzca. En este caso, el oxígeno hace de comburente: un elemento o sustancia que propicia la combustión de otros. •Calor. Energía de activación, que dispara la reacción del combustible y comburente, generando el fuego. Dicha energía calórica puede provenir de las llamas de un fuego más pequeño, de ciertas reacciones químicas, de las chispas de una fuente eléctrica o incluso puede ser fuerza de roce (como ocurre con los fósforos).
  • 8. Componentes del fuego El fuego se puede diferenciar en componentes como: Llamas o flamas. La parte más visible del fuego, pues emite luz en un espectro determinado, dependiendo de las sustancias que ardan: azul, amarilla, roja, blanca… cada una además con un rango de temperatura determinado. Humo. Las partículas “quemadas”, es decir, aquellas que ya no pueden formar parte de la reacción de combustión y que forman parte del subproducto del fuego. Suelen ser más ligeros que el aire y por eso ascender. Dependiendo de la naturaleza de los materiales ardientes, puede variar su color: blanco, negro o gris. Su inhalación es fuente de riesgos para la salud.
  • 9. •Gases. Otro subproducto de la combustión de los elementos de base son gases, a menudo incoloros y tóxicos, que son formas de la materia que escapan junto con el humo. Dependiendo de la naturaleza de los elementos quemados, los gases pueden ser más o menos nocivos. •Calor. El fuego genera luz y también energía calórica, ya que su reacción de base es exotérmica, o sea, produce un exceso de energía que debe liberarse al ambiente. Dicho exceso afecta la materia a su alrededor, pudiendo esparcir el fuego o transformarla, como ocurre con los alimentos cuando cocinamos.
  • 10. Tipos de fuego El fuego se clasifica generalmente atendiendo a la naturaleza de la sustancia combustible: Fuegos tipo A (sólidos). Fuegos producto de la quema de materiales inflamables que forman brasas, generalmente de origen orgánico como la madera, las telas, el papel y ciertos tipos de plástico. Fuegos tipo B (líquidos). Se producen por la combustión de líquidos inflamables como el petróleo, la gasolina, el alcohol, ciertas pinturas, ciertos solventes…
  • 11. •Fuegos tipo C (gases). Producto de gases inflamables y generalmente explosivos, como el metano, el gas natural, el hidrógeno, el propano... •Fuegos tipo D (metales). Ciertos elementos metálicos reaccionan violentamente al mezclarse con agua o con otras sustancias, como ocurre con el litio, el sodio, el magnesio o el potasio.
  • 12. •Fuegos tipo E (electricidad). La electricidad puede ser la disparadora de incendios al producirse cortocircuitos o sobrecalentamientos debido al excesivo o impropio funcionamiento del tendido o de las resistencias. •Fuegos tipo F (grasas y aceites). Usuales en la cocina, este tipo de materiales inflamables son de uso controlado para la cocción de alimentos, pero exigen una categoría aparte ya que no responden al mismo tipo de extintores de CO2 o polvo ABC como normalmente ocurre.
  • 13. El gas no encaja bien en ninguna descripción del estado físico de la materia. A lo sumo, puede decirse que es una forma de plasma, o sea, gas cargado eléctricamente, como el que puede hallarse en el interior de las estrellas o en ciertas lámparas halógenas. El fuego suele entenderse como energía calórica pura, si bien podemos ver sus llamas porque emiten luz. Más que un estado de la materia combustible, el fuego es la evidencia perceptible de dicha reacción química. Puede propagarse o puede extinguirse, pero no puede permanecer inmutable. Esto se debe a que toda la materia que se incendia se está transformando rápida y violentamente. Propiedades físicas del fuego
  • 14. ¿Cómo se usa el fuego? Los usos que damos al fuego en la vida humana son infinitos, generalmente vinculados con su capacidad de transformación de la materia, o su capacidad de iluminación del ambiente. Así, podemos decir que el fuego sirve para:  Calefacción de ambientes, como las chimeneas.  Luminar ambientes, como las fogatas.
  • 15.  Cocinar los alimentos, como ocurre al cocinar.  Destruir la materia indeseada, como se hace a menudo con cierta basura.
  • 16. ¿Por qué es importante el fuego? El dominio del fuego es un elemento básico de nuestra civilización. Se encuentra involucrado en prácticamente todas las industrias humanas, como una de las principales fuerzas de transformación de la materia que conocemos. La cocción de la comida, la protección ante el frío y los animales salvajes, así como la iluminación de los ambientes oscuros son apenas los beneficios básicos que desde tiempos ancestrales el fuego nos proveyó.
  • 17. ¿Cuáles son los riesgos del fuego? El fuego es una herramienta poderosa y fundamental de la humanidad pero también un peligro constante. Las reacciones que desata pueden fácilmente salirse de control si no se toman las precauciones necesarias. Cuando no está controlado, puede causar daños a propiedades, animales e individuos, ya que la materia orgánica es susceptible de combustión. Las heridas por fuego son difíciles de curar y suelen dejar cicatrices o deformaciones permanentes, además de ser sumamente dolorosas y dejar un trauma emocional severo.
  • 18. ¿Qué es un incendio? Un incendio es todo aquel fuego grande que se produce en forma no deseada, propagándose y destruyendo lo que no debía quemarse. Puede ser natural o provocado por descuidos humanos o realmente adrede por personas inescrupulosas.
  • 19. Los incendios se producen por descuidos o negligencia humana, por fallas en el mantenimiento de equipos eléctricos, uso indebido del voltaje y desconocimiento de medidas preventivas, así como por recalentamiento de metales, vidrios que producen efecto de lupas o la presencia de materiales inflamables como gasolina, plásticos, papel y madera… ¿Cómo se produce el incendio?
  • 20. ¿Cómo se produce el incendio? En los edificios, los incendios pueden empezar por causas muy variadas: fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o fósforos, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen las normas básicas de seguridad haciendo que por ello pase a etapa de incendio, ya que el incendio es la siguiente etapa del fuego descontrolado ante la ausencia de los sistemas de protección pasiva y activa de los incendios. Ya se ve que no se habla de sistemas de protección contra fuegos, sino contra incendios. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente. También existen los incendios provocados intencionalmente, lo cual es un acto de vandalismo y en consecuencia constituye un delito penado con sanciones de prisión.
  • 21. Es un fenómeno que se presenta cundo uno o varios materiales combustibles en bosques, selvas y otro tipo de zonas con vegetación son consumidos en forma incontrolada por el fuego, el mismo que puede salirse de control y expandirse muy fácilmente sobre extensas áreas. ¿Qué es un incendio forestal?
  • 22. La causa natural más común de los incendios silvestres o forestales responde -directa o indirectamente- a las acciones de la gente. Por ejemplo, el fuego puede escapar al control cuando los granjeros queman el suelo para que la tierra sea más fértil (se hace referencia a éstos como incendios descontrolados o accidentales por el uso de los suelos), o cuando los niños juegan con fósforos. Los incendios pueden iniciarse también cuando la gente es descuidada con el uso de los cigarrillos, o cuando se cocina en el bosque o se utiliza una fogata. Algunas veces, las personas inician incendios intencionalmente (incendios premeditados). Los incendios pueden salirse de control y expandirse muy extensamente sobre las áreas. Por ejemplo, una pequeña fogata desatendida puede salirse de control fácilmente y causar un extenso y descontrolada incendio. Frecuentemente, se hace referencia a este tipo de incendio como “Incendio Silvestre”. Dependiendo del tipo de vegetación o material que esté quemándose, se puede hacer referencia a los mismos como “ Incendios Forestales”, “Incendios de Arbustos” . ¿Por qué se producen y qué daños provocan?
  • 23.
  • 24. 1. Preparar plan de prevención de incendios forestales. No jugar con fósforos. 2. Si observas que alguien está jugando con fuego y tira una colilla de cigarrillos en el bosque, informa a un adulto inmediatamente. 3. Nunca hagas una fogata si el clima es seco y está ventoso, 4. ¡Mantén limpio el entorno forestal! No dejes o tires botellas o cristales en el bosque; éstos podrían hacer las veces de vidrio refractor e iniciar un incendio. 5. Nunca dejes solo el fuego! Antes de dejar el área, apaga el fuego cuidadosamente, con agua y tierra. ¿Qué podemos hacer para evitar los incendios forestales?
  • 25. La extinción del incendio forestal comprende una variedad de técnicas, equipamientos y formación que difieren de las utilizadas en los incendios urbanos o de construcciones. En zonas sin recursos o del tercer mundo las técnicas utilizadas pueden ser tan simples como lanzar arena, golpear el fuego con ramas o arrojar cubos de agua. En las zonas desarrolladas, la defensa contra incendios forestales ha experimentado una continua tecnificación.19 Las brigadas antiincendios, convenientemente entrenadas y equipadas, trabajan en conjunción con los equipos aéreos de extinción para apagar llamas, habilitar cortafuegos y proteger recursos naturales y humanos. La gran mayoría de los incendios son apagados antes de volverse fuera de control, pero algunos de ellos, declarados en condiciones climáticas extremas, pueden ser difíciles de extinguir sin un cambio en las condiciones atmosféricas. Extinción del incendio forestal
  • 26. Técnicas El ataque directo es el que aplica cualquier tratamiento directamente sobre el material en combustión, como es mojarlo, asfixiarlo, o aplacarlo químicamente, o separando físicamente el combustible que está ardiendo del que aún no. En esto juega un papel fundamental el uso de camiones cisterna e hidroaviones, con los que se aplica agua o agente extintor al fuego. El ataque indirecto es el que prepara tácticas de extinción a una cierta distancia del fuego que se aproxima. En esta técnica pueden emplearse autobombas con retardante / expumógeno o extintores forestales de funcionamiento automático por temperatura.
  • 27. Riesgos Apagar incendios forestales es una actividad que puede poner en riesgo la vida. El frente de un fuego puede cambiar de dirección inesperadamente y/o superar barreras naturales o artificiales. El intenso calor y humo pueden causar desorientación y pérdida de la apreciación de la dirección del fuego. Solo en España, más de 200 personas fallecieron en el período 1990-2019 participando en tareas de extinción de incendios forestales.
  • 28. Tiempos: La rapidez con la que se detecta y se acude a extinguir un incendio forestal es determinante para la minimización de los daños. Según datos del Gobierno de España, en este país se tarda de media 20 minutos en desplazar medios terrestres al lugar del fuego desde el momento en que se detecta, 64 minutos en controlarlo, y 120 minutos en extinguirlo.7 Huelga decir que los tiempos de control y extinción pueden variar mucho de unos incendios a otros, se trata de unos valores promediados. También existen variaciones importantes entre las distintas regiones debido a las diferencias en el tipo de terreno, acceso, vegetación, etc.
  • 29.  Los incendios forestales naturales han ocurrido desde siempre como un elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas. A causa de ello, su proliferación tendrá consecuencia en las diferentes poblaciones de seres vivos.  El efecto de incendios en la fauna silvestre puede ser analizado de forma directa o indirectamente, de acuerdo a los daños tanto positivos como negativos que se presentan en los sistemas ecológicos.  El fuego ha permitido la regeneración de diversos ecosistemas y la producción de una serie de hábitats en los que distintos organismos pueden prosperar. No obstante, la enorme proliferación de los incendios a causa de la actividad humana en estas últimas décadas sobrepasa la capacidad de recuperación natural. Conclusiones. Santamaría, Orianna Monagas, Ángeles