SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latina
Ingeniería de Sistemas Informáticos
BSI-21 Administración de Centros de Cómputo.
(Función de las Tecnologías de Información y
Telecomunicaciones –TICs-)
Clases.
Profesor: Guido Gómez Pereira.
I Cuatrimestre 2015.
Introducción
El estudiante acepta que el material que se le confiere en sus
clases/curso es únicamente para fines didácticos, que está basado
en experiencias, conocimientos del profesor y
bibliografía/artículos especializados propiedad intelectual de
terceros y que no se les puede dar un uso comercial o de otra
índole al indicado.
Este material no puede considerarlo estático en el tiempo, pues
se actualiza continuamente conforme evolucionan los
conocimientos, experiencias y bibliografía asociada. Así que debe
tenerse en cuenta que parte de a actualización del profesional es
evolucionar en esta materia durante su ejercicio profesional
Introducción
El estudiante acepta que si se dan ajustes pertinentes
que el profesor juzgue necesarios, a términos,
conceptos y contenidos a los planteados en el
programa del curso, obedecen a la continua
actualización a que nos obliga a mantener la
permanente dinámica y evolución de las Tecnologías
de la Información y Telecomunicaciones y afines. Todo
con el único propósito de ofrecer al estudiante y futuro
profesional conocimiento y tecnología actualizados.
Ejercicio No. 1 Brainstorming sobre la Gestión
de de TICs
• Formar 6 grupos de 6 personas cada uno.
• Proceda a dar una respuesta de acuerdo con su
criterio/conocimientos/experiencia a:
1. Qué piensan ustedes qué es la Gestión de las TICs. (5 minutos).
2. Qué importancia consideran tiene la gestión de las TICs para una
organización. (5 minutos).
3. Que grandes funciones y/o procesos están involucrados en la gestión de
las TICs.(5 minutos)
4. Cuáles que considera usted que son los grandes retos de gestionar las TICs
dentro de una organización. (5 minutos).
5. Después de esta “tormenta de ideas” piensa que le gustaría trabajar en la
gestión directa de las TICs como profesional en el campo de la Ingeniería
de Sistemas.
6. Investigar la organización de TI de___________.
• Informe en semana 2 de esto, no vea la teoría exprese lo que piensa en este
momento.
Temas Generales:
•Avance de las TIC’s.
•Evolución de las TIC’s y su gestión.
•Economía del conocimiento y economía
digital.
Tecnología de la Información es:
• Preparación,
• Recolección,
• Transporte,
• Recuperación,
• Almacenamiento,
• Acceso,
•Presentación,
• Transformación de información en todas sus formas:
• Voz,
•Gráficos,
•Texto,
•Video,
• Imagen.
Tecnología de Información
El movimiento de la información puede tomar lugar:
• Entre humanos,
• Humanos y máquinas ,
• y/o entre máquinas.
La gestión de información asegura:
• Selección apropiada ,
• Ordenamiento,
• Administración,
• Operación,
• Mantenimiento, y evolución de los activos de tecnología de
información.
En forma coherente con los objetivos y metas organizacionales
Tecnología de Información
Tecnología de Información
El modelo de la tecnología de la Información
Preparación /
Presentación /
Recolección
Procesamiento /
Transformación
Almacenamiento Transmisión
Datos
Texto /
Gráficos
Imagen /
Animación
Sonido /
Audio / Voz
Evolución de la T.I. (*)
1960-1980
Era del procesamiento
de Datos
-Periodo de gestación
-Se logró mayor
eficiencia en las
organizaciones
existentes
1980-1995
Era de la tecnología de
la Información
-Periodo de difusión
-Facultó a los usuarios
-Inicia transformación
de forma de hacer las
cosas
1995-2010
Era de las redes
-Será básica para la era de la economía de
servicios de información y conocimiento
-Predominio de los trabajadores del
conocimiento
-Estructuras organizativas en red
-Competencia global
-TI es fuerza facilitadora
*Nolan
1960-1980
Era del procesamiento de
Datos
ETAPA I
Nueva tecnología, hace lo
que se hacía anteriormente,
pero más rápido.
1980-1995
Era de la tecnología de la
Información
ETAPA II
Nueva tecnología inicia
modificaciones a los viejos
procesos, resultando en
mayor eficiencia y
efectividad (innovación).
1995-2010
Era de las redes
ETAPA III
Nuevas ideas que eran previamente inconcebibles,
son realizables con la nueva tecnología, resultando
en cambios drásticos con impacto muy importante
en efectividad, productividad, competitividad,
rendimiento y velocidad.
*Nolan
Evolución de la T.I. (*)
EFICIENCIA EFECTIVIDAD INNOVACION
TIEMPO Acelera
procesos del
negocio
Reduce tiempo
flotante de la infor-
mación
Crea excelencia
en el servicio
RELACIONES Reduce
necesidad de
intermediación
Permite replicar
conocimientos
escasos
Dotación de facul-
tades al personal
Modifica las
relaciónes entre
las
organizaciónes.
Ejem.:
comprador,
proveedor,
usuario
GEOGRAFIA Permite redefinir
la escala del
negocio
Asegura el control
administrativo
global
Penetra nuevos
mercados
Modelo de Impacto/Valor
de la Tecnología de la información
Ola de Cambios
Conceptos
 Mainframe: computadoras grandes de múltiples
procesadores que pueden manejar grandes
volúmenes de datos en forma eficiente. Ej: IBM´s -
Z800- (Existen Todavía)
 Minicomputadoras: computadoras medianas, cuya
forma de procesar los datos y manejar la
información llego a ser como la de un Mainframe.
Ej: AS/400 (Existen todavía)
Ola de Cambios
Conceptos
 Microcomputadoras: computadoras que nacieron con la
introducción de los microprocesadores, que se utilizan para
el manejo de información personal y para acceder la
información que se tiene en las mini-computadoras. Ej:
IBM, HP, Compaq, Sun, Gateway, PC´s compatibles (clones).
 Redes de Computadores: conjunto de computadoras de
diferentes tipos y capacicidades conectadas entre sí.
Internet.
 Mobile Computing
 Cloud Computing
Ola de Cambios
Estudios de Kondratiev
 Según sus estudios la economía de los países
occidentales, ha crecido en forma de diferentes
olas.
 Actualmente nos encontramos en la Ola de la
Tecnología de la Información y la Electrónica.
Olas Kondriatiev de la Innovación
Sub-olas de la Tecnología de la Información y
Electrónica
Energía con carbón
Energía a Vapor
Acero
Textiles
Ferrocarril
Energía eléctrica
Química
Combustión interna
Motores
Tecnología de la
Información y
Electrónica
Genética,
Oceanografía,
Programas
Espaciales,
Computación
Avanzada
Mainframe
Lotes
Mainframe
OLTP
Tiempo Compartido
Minicomputadoras
Disperción
Procesamiento
PC´s
Individualización
Redes de
Computadoras
Convergencia
Tiempo
CapacidadComputacional
Olas de Cambio. Adaptado de “Waves of Change and Computing SubWaves”
de B.H. Board 1995.
Ola de Cambios
Sub-Olas de Tecnología de Información y la
Electrónica.
 Las sub-olas desde el Mainframe hasta los Microcomputadores
no implicaron cambios significativos y de orden en la
administración de la función informática, representaron cambios
que fueron evolutivos.
 La sub-ola de redes de computadoras si representó un cambio
significativo. Con este se requiere innovar los roles,
responsabilidades, funciones, control y utilización del recurso
humano.
Ola de Cambios
Sub-Olas de Tecnología de Información y la
Electrónica
 La era de las redes y convergencia de tecnologías
decuadas al ambiente competitivo global está en auge.
Dato: Pregunta 1
•Es una descripción elemental de cosas, eventos,
actividades, y transacciones que son registradas,
clasificadas, y almacenadas, pero no organizadas para
transmitir un significado específico.
Información:
•Es un dato que ha sido organizado de manera que tiene
significado y valor para el receptor. El receptor interpreta
el significado y obtiene conclusiones y/o implicaciones.
Sistema de Información.
Sistema de Información (Whitten & Bentley) : Pregunta 2
•Es la organización de los siguientes componentes:
•Personas,
•Datos,
•Procesos,
•Interfaces,
•Geografía.
que están integrados para los propósitos de apoyar y mejorar el día a
día de las operaciones de un negocio, así como también satisfacer
las necesidades de información para la toma de decisiones y
resolución de problemas para los gerentes.
Intencionalmente se eliminó de la definición formal la tecnología de
la información.
Sistema de Información.
• La Tecnología de la Información es la que ha creado una explosión de
datos e información en todas las áreas de negocios.
• Teóricamente un Sistema de Información existe sin tecnología de la
información, pero ésta es la que ha expandido el potencial y poder de los
sistemas de información.
• Hoy por hoy es casi imposible pensar en sistemas de información sin
pensar en tecnología de información.
• Varias tecnologías de la información influencian o dirigen los componentes
de construcción de la definición de sistema de información dada.
Sistema de Información.
•Los sistemas de información se pueden clasificar de varias
formas:
•Por niveles organizacionales
•Por áreas funcionales principales.
•Por el soporte que proveen
•Por la arquitectura del sistema computacional.
•Independiente de como se clasifiquen tienen los componentes
antes indicados.
Sistema de Información.
Clasificación de los Sistemas de Información
(Turban, McLean, Wetherbe)
•Clasificación por niveles organizacionales:
•SI Departamentales.
•SI Empresariales, como por ejemplo:
• Enterprise Resource Planning -ERP:
• Customer Relationship Management -CRM,
• Suplain Chain Management -SCM,
• Customer Data Integration -CDI,
• Identity Management -IDM,
• Public Services, Utilities.
Tarea en grupo, escriba un breve artículo estilo Harvar Business
Review sobre los conceptos anteriores alrededor de los productos
SAP/ Oracle, máximo 5 páginas a espacio sencillo, use gráficos letra
10 arial. Set-30-06
•SI Interorganizacionales (IOS)
Sistema de Información.
Clasificación de los Sistemas de Información
(Turban, McLean, Wetherbe)
•SI Interorganizacionales (IOS)
•Clasificación por áreas funcionales:
•SI Contabilidad General.
•SI Manufactura
•SI Mercadeo
•SI Recursos Humanos y Planillas.
Sistema de Información.
Clasificación de los Sistemas de Información
(Turban, McLean, Wetherbe)
•Clasificación por soporte provisto:
•SI para Procesamiento de Transacciones (TPS) -soporte repetitivo de
actividades de oficina-
•SI Gerenciales (MIS) -soporte de actividades gerenciales y funcionales-
•SI Gestión del Conocimiento (KMS) -soporte a los empleados que requieren
conocimiento corporativo-.
•SI Automatización de Oficinas (OAS) -soporte a los trabajadores de oficina-
•SI Soporte a las Decisiones (DSS) -soporta las decisiones de gerentes y analistas
de negocio-
•SI Empresariales -soporta a todos los gerentes de una empresa-.
•SI Soporte a Grupos (GSS) -soporte a gente trabajando en grupos-.
•SI Soporte Inteligente -soporta principalmente trabajadores del conocimiento, pero
puede soportar otros grupos, ejemplo sistemas expertos.
Sistema de Información.
Clasificación de los Sistemas de Información
(Turban, McLean, Wetherbe)
•Clasificación por arquitectura del sistema:
•SI basado en mainframe
•SI basado en computador personal standalone (PC)
•SI basado en la computación en red (actualmente la
arquitectura dominante y existen variaciones de este)
Sistema de Información.
Clasificación de los Sistemas de Información
(Turban, McLean, Wetherbe)
La Tecnología de Información en el siglo XXI
• En este nuevo milenio, la tecnología de la información es estratégica, pues
se ha convertido en el medio para obtener ventaja, es decir, que cambiar
el modelo de negocio de una organización significa hacer un uso
“explosivo” de la tecnología de la información.
• Es por medio de la tecnología de la información es que la ventaja es
creada, es que la definición del negocio es revisada, y/o como se genera el
dinero. Por lo tanto, la TI es el vehículo primario por medio del cual los
modelos de negocio se expresan por sí mismos.
• En la era de la Internet, cambiar o ajustar su modelo de negocio significa
literalmente cambiar los sistemas de información de una organización que
migra al “marketspace”- un entorno digital creado, definido, nutrido, y
explotado por medio de la TI-. (Pregunta 3)
• El “marketspace” es una dimensión donde ocurre lo siguiente:
(Pregunta 4)
• Los productos y servicios existen en forma digital y son entregados a través
de canales de distribución basados en información.
• La velocidad, la innovación, comunidad, interactividad, y personalización
son centrados en la tecnología de la información “IT-Centric”
• Customización masiva, mercadeo uno a uno, y participación del
cliente/ciudadano son derivados de la tecnología de la información.
• Los productos y servicios son ricos en información, y la tecnología de la
información llega a ser el punto de entrada para la interacción con el
cliente /ciudadano.
• La Internet provee la infraestructura, y el e-commerce/e-government
proveen las aplicaciones para lograr los objetivos.
La Tecnología de Información en el siglo XXI
• La TI ha llegado a ser estratégica porque los modelos
de negocios que se pueden calificar como superiores
han llegado a ser “IT-Centric”.
• La TI ha llegado a ser la herramienta por medio de la
cual los parámetros de los modelos de negocios son
ajustados. De acuerdo con Board, “… los modelos de
negocios y la TI se están entremezclando y llegando a
ser uno solo…”
La Tecnología de Información en el siglo XXI
• En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5
perspectivas primarias:
La Tecnología de Información en el siglo XXI
Espacio Cultural
Empleo
Tecnología
Economía
• En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5
perspectivas primarias:
La Tecnología de Información en el siglo XXI
Espacio Cultural
Empleo
Tecnología
Economía
Innovación Continua resultado de
que la TI permea todos los aspectos
de la vida. El computador permite
la infomatización de la sociedad
• En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5
perspectivas primarias:
La Tecnología de Información en el siglo XXI
Espacio Cultural
Empleo
Tecnología
Economía
Economía llega a ser centrada en la
Información. Productos nuevos
basados en información y
rectificación de productos
existentes con información
• En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5
perspectivas primarias:
La Tecnología de Información en el siglo XXI
Espacio Cultural
Empleo
Tecnología
Economía
La densidad del empleo
se mueve a
trabajadores del
conocimiento
• En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5
perspectivas primarias:
La Tecnología de Información en el siglo XXI
Espacio Cultural
Empleo
Tecnología
Economía Las redes de computadoras alrededor
del mundo colapsan el mercado
tradicional en términos de tiempo y
espacio. El mundo se convierte en
un “marketspace” global.
• En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5
perspectivas primarias:
La Tecnología de Información en el siglo XXI
Espacio Cultural
Empleo
Tecnología
Economía
La información está lista en
formatos multimedia, es
“customizable” e interactiva.
La era de la información es dirigida por tres cambios
tecnológicos concomitantes:
La Tecnología de Información en el siglo XXI
Digitalización de
la información
independiente
de su forma
Disponibilidad
de comunicaciones
de banda ancha
Decrecimiento
en los costos
de computación
Cambios tecnológicos
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
• Es una nueva forma de conducir los negocios, que involucra realizar transacciones de
negocios vía redes de telecomunicaciones, principalmente Internet. (Pregunta 5)
• El Comercio Electrónico puede ocurrir entre negocios y consumidores (como por ejemplo
cuando un consumidor ordena un libro por Amazon.com) o entre negocios.
• También puede ser realizado entre el gobierno y otras partes, entre consumidores
individuales, y entre una compañía y sus empleados.
• Por ejemplo: un cliente de AyA podría colocar una solicitud de avería por fuga de agua en el portal
en internet de servicios al Cliente/Ciudadano de AYA, se escala dependiendo del problema y se
asigna el trabajo por medio del sistema, se le comunica al cliente cuando se atenderá el problema
vía el portal o por llamada, se le da un No. de identificación del reporte de la avería, se envía
personal a resolver el problema y se le comunica al cliente por medio del portal de servicios al
cuidadano del AyA y/o llamada telefónica que fue resuelta la avería, se cierra el caso y se actualizan
métricas de servicio (como tiempo total que duró el servicio en prestarse desde que se puso la
solicitud en el portal hasta su resolución).
• E-Business refiere a una definición más amplia de E-
Commerce que no solo involucra compra venta, sino también
servicio a clientes, colaboración con aliados de negocios, y
conducción de transacciones electrónicas dentro de una
organización. (Pregunta 6)
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
• Existen varios tipos o modelos de Comercio Electrónico, como se
presenta a continuación. B2B e-commerce explica el 85% del
volumen del comercio electrónico. Los restantes tipos explican el otro
15%.
“Business-to-business” (B2B). Estas son transacciones donde los
compradores y vendedores son organizaciones.
“Business-to-consumers” (B2C). En este caso los vendedores son
organizaciones ; los compradores son individuos.
“Consumer-to-business” (C2B). En este caso los consumidores hacen
saber que necesitan un producto o servicio, y las organizaciones
compiten por proveer el producto o servicio.
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
“Consumer-to-Consumer” (C2C). En este caso un individuo vende productos o
servicios a otros individuos. Un caso especial de este es peer-to-peer (P2P)
“Intrabusiness (Intraorganizational) Commerce”. En este caso una organización
usa comercio electrónico internamente para mejorar sus operaciones . Un caso
especial de este es conocido como B2E (Business to its employees).
“Government-to-citizens (G2C) and others”. En este caso el gobierno provee
servicios a sus ciudadanos vía tecnologías de Comercio Electrónico. Los Gobiernos
pueden hacer negocios con otros gobiernos , así como también con otras
organizaciones. Pregunta 7
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
“Collaborative commerce (c-commerce)”. En este tipo de
comercio electrónico, los aliados de negocios colaboran
electrónicamente. Tal colaboración frecuentemente ocurre en
medio y entre aliados de negocios a lo largo de la cadena de
suplidores.
“Mobile commerce (m-commerce)”. Cuando el comercio
electrónico se realiza en forma inalámbrica, como por ejemplo
usar teléfonos celulares para accesar Internet, a esto lo
llamamos m-commerce.
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
E-Government es el uso práctico de las tecnologías más
innovadoras, como el Internet, para la prestación de servicios
eficaces y eficientes, a través del uso de la información y el
conocimiento.
Es un compromiso claro de la gente que toma decisiones para
fortalecer el vínculo entre el ciudadano y/o el sector privado con
las diferentes entidades públicas.
E-Government es la realización práctica para obtener el mayor
potencial del gobierno.
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
Antes
Ciudadanos/Clientes
 Disponibilidad Limitada
– acceso de 8 a 5
– teléfono / centros de servicio
 Acceso limitado
 Demanda de + recursos
Empleados
 Moviendo papeles
 Islas de información
 Transaccional
 Demanda de + recursos
Proveedores
 Trámite de papeles
 Altos costos
 Sistemas propietarios de EDI - un solo
proveedor
 Demanda de + recursos
La plataforma que apoya
 Implantaciones costosas
 Muchos puntos de mantenimiento
 Lentos procesos de desarrollo
 Intensivo adiestramiento de Aplicaciones
 Sistemas obsoletos
e-Ahora
Ciudadanos/Clientes
 Disponibilidad inmediata
– acceso 24x7
 Mayor acceso
 Auto servicios del ciudadano
Empleados
 Integración de la información
 Comparten conocimiento
 Análisis de Información
 Auto servicio de empleados
Proveedores
 Trámite en línea y a tiempo real
 Proveedores estratégicos
 Mayor disponibilidad y acceso (Internet)
 Auto Servicio
La plataforma que apoya
 Implantaciones rápidas
 Un solo punto de Mantenimiento
 Desarrollos rápidos y de resultados
inmediatos
 Auto adiestramiento
 Información en línea at a click”
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
Servicios en Línea
Pagos y
Transacciones
Portal del Ciudadano/Cliente
Portal del Empleado
Sistemas
de Inteligencia
de Negocio
Finanzas
Recursos
Humanos
Sistemas
Información
Gerencial
Elementos de e-Business/e-Government
Ciudadanos Instituciones Proveedores
Abastecimiento
Acciones
Portal de Proveedores
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
Un nuevo enfoque estratégico
(pregunta (8)Diseño Tradicional del Gobierno/Empresa
Diseño del e-Government/e-Business
Misión del
Gobierno Servicios
Infraestructura
y procesos
rígidos
Canales Comunidad
Necesidades
de la
Comunidad/Cliente
Canales
Integrados Servicios
Infraestructura
y procesos
flexibles
1. Enfoque en las
principales
competencias
2. Esquema de
subcontratación
Manejo de las
Necesidades
Se invierte la cadena de valor
Conceptos de e-business/e-government.
-Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico-
-Según Turban, McLean & Wetherbe
Planificación Estratégica
Concepto de Planificación Estratégica
Corporativa
• “...Los ejecutivos alrededor del mundo se están haciendo una
pregunta, Qué es lo que sigue?. El próximo gran paso del
mundo corporativo es la construcción de corporaciones que
toman ventaja completa de la revolución del ciberespacio
“cyberspace revolution” -corporaciones cibernéticas, globales,
virtuales, ágiles- fluidas y con alta velocidad de aprendizaje...”
(Martin)
Las Corporaciones en los 2000
• Si en los ochentas la calidad fue un tema central y en la década de
los noventa lo fue la re-ingeniería de procesos, en los 2000 la
velocidad lo es.
• De la rapidez con que se desarrollarán las transacciones.
• De como el acceso a la información cambiará el estilo de
vida del consumidor y las expectativas planteadas a las
empresas.
• Las mejoras en la calidad y en los procesos se introducirán más
rápidamente
• Y en el momento en que el aumento de la velocidad sea
suficiente, la propia naturaleza de la organización se
transformará.
• Estos cambios se producirán debido a un factor, que parece
simple pero no lo es: el flujo de información digital.
Las Corporaciones en los 2000
• Actualmente, son muy pocas las organizaciones que utilizan la
tecnología para crear procesos nuevos que mejoren
radicalmente su operación, obtener el completo rendimiento de
la capacidad de su personal y les confieran la velocidad de
reacción que necesitarán con el objeto de competir en el
emergente mundo de la alta velocidad.
Las Corporaciones en los 2000
• Actualmente, son muy pocas las organizaciones que utilizan la
tecnología para crear procesos nuevos que mejoren
radicalmente su operación, obtener el completo rendimiento de
la capacidad de su personal y les confieran la velocidad de
reacción que necesitarán con el objeto de competir en el
emergente mundo de la alta velocidad.
•El término Economía Digital se refiere a una economía que está basada en
tecnologías digitales, incluyendo redes de comunicación digital (el Internet,
intranets y redes privadas), computadores, software, y otras tecnologías de
información relacionadas.
•La Economía Digital es también con frecuencia llamada Economía Internet, la
Nueva Economía, o la Economía Web.
•En esta nueva economía, las infraestructuras de comunicaciones y redes
digitales proveen una plataforma global sobre la cual gente y organizaciones
interactúan, se comunican, colaboran y buscan información.
Economía Digital (“Digital Economy”)
(Turban, McLean , Wetherbe)
•Esta plataforma incluye, por ejemplo, según Choi and Whinston (2000):
•Un enorme conjunto de productos digitalizables -bases de datos,
información y noticias, libros, revistas, TV, radio, películas, juegos
electrónicos, CDs musicales, y software- los cuales son colocados
sobre la infraestructura digital en cualquier tiempo, en cualquier
parte del mundo.
•Consumidores y firmas conducen transacciones financieras
digitalmente.
•Bienes físicos como electrodomésticos y automóviles, están
fundamentados en microprocesadores y capacidades de redes.
Economía Digital (“Digital Economy”)
(Turban, McLean , Wetherbe)
•El Término Economía Digital también se refiere a la convergencia de
tecnologías de computación y comunicaciones en la internet y otras
redes, y el flujo de tecnología e información resultante es lo que está
estimulando el comercio electrónico y el enorme cambio
organizacional.
•La Economía Digital está creando una revolución económica , la cual,
de acuerdo con el Emerging Digital Economy II, está evidenciando un
rendimiento económico sin precedentes y el más largo periodo de
expansión económica ininterrumpida en la historia.
Economía Digital (“Digital Economy”)
(Turban, McLean , Wetherbe)
•La pugna de los negocios, como siempre ha sido y lo será, es la voraz pelea
por la ventaja.
•La organización con mayores ventajas gana; la que tiene menos pierde.
•Lo anterior es simple en concepto, pero muy complejo de llevar a la práctica.
•La ventaja es el factor que separa los ganadores de los perdedores, a los
exitosos de los fracasados, al que adquiere del adquirido, y a los sobrevivientes
del resto.
•Aquellos quienes la obtienen, obtienen lo que ellos quieren, la supremacía que
da la ventaja competitiva.
Economía Digital (“Digital Economy”)
(Turban, McLean , Wetherbe)
•Lo que se percatan es de que, en la era de la hiper- competitividad, la
ventaja del negocio equivale al uso novedoso y superior de la
Tecnología de la Información.
•La Tecnología de la Información es el activo/capacidad base sobre la
cual la empresa construye sus sistemas de información.
•Debemos comprender a la tecnología de la información como la fuente
de ventaja en la era de la información. Por lo tanto, ha llegado a ser de
importancia crítica.
•Entonces debemos contar con una estrategia para los Sistemas y
Tecnología de la Información, entendiendo como estrategia a la
incesante búsqueda de la ventaja.
Economía Digital (“Digital Economy”)
(Turban, McLean , Wetherbe)
“Las economías industrializadas se “basan en el conocimiento”, ya que
reconocen que el contenido de las actividades económicas, así como que gran
parte de los fundamentos sociales de los países industrializados, se pueden
distinguir de sus predecesores por el ritmo y el alcance de la producción y
aplicación de los conocimientos” (W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas
de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex,
Doctor en Economía de Stanford)
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
“… las sociedades se basan en el conocimiento debido a su dependencia de un conjunto de artefactos
físicos e instituciones culturales cuya producción y articulación requieren conocimientos.
El rasgo distintivo de las sociedades modernas basadas en conocimiento es el alcance y el ritmo de
crecimiento , así como la alteración en la acumulación y transmisión de conocimientos, gran parte de
los cuales son nuevos o se desenvuelven en contextos distantes del que los vio nacer.” (W. Edward
Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de
Susex, Doctor en Economía de Stanford)
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
“…El carácter central de la ciencia y la tecnología en estas industrias más nuevas
significa que el cambio tecnológico no solo ha tenido un impacto generalizado en el
aumento de la productividad del trabajo y el capital. También acelera el crecimiento
económico directamente y a través de efectos sinérgicos. Los economistas han
especulado con la idea de que los efectos macroeconómicos de estos desarrollos sean
lo bastante significativos como para justificar el análisis de “rendimientos crecientes”
como un fenómeno macroeconómico (Romer 1986).” (W. Edward Steinmueller,
Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad
de Susex, Doctor en Economía de Stanford)
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
“…La expresión “economía basada en conocimientos” capta una diferencia
cualitativa en la organización y conducta de la vida económica moderna. Los que
utilizan la expresión sostienen que los determinantes del éxito de las empresas y
del conjunto de la economía de un país, dependen cada vez más de su
efectividad para generar y utilizar conocimientos (Lundvall 1992).” (W. Edward
Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la
comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford).
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
“…El carácter central de la base de conocimientos en las economías avanzadas,
aquellas economías que han experimentado la mayor discontinuidad en la
creación y distribución de conocimientos, tiene múltiples implicaciones para el
desarrollo económico, tecnológico y social.” (W. Edward Steinmueller, Profesor
de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de
Susex, Doctor en Economía de Stanford)
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
“… Actualmente, resulta un lugar común hablar del análisis y la “creación de
capacidades de aprendizaje de una empresa como una actividad económico
fundamental, o de la heterogeneidad de las capacidades “cognitivas” de las
organizaciones …”).” (W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de
tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor
en Economía de Stanford).
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
“Los arquitectos trabajan en el desarrollo de una visión de algo que no existe. La
visión debe ser excitante. La visión debe inspirar a los trabajadores a gastar vitalidad
para concretar el cambio.
Las organizaciones que sobreviven son aquellas que aprenden
continuamente. Aprender debe involucrar a todos los trabajadores, de todos
los niveles, todo el tiempo.” (James Martin, The Great Transition)
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
“… En pocas palabras, el conocimiento contribuye a la economía sosteniendo los
aumentos de productividad, la formación y el crecimiento de nuevas industrias, y
los cambios organizacionales necesarios para aplicar eficazmente nuevos
conocimientos … “(W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías
de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía
de Stanford).
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
“… Cada uno de estos aspectos tiene una interpretación paralela
cuando hablamos de la contribución de las TIC a la economía…
“(W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de
la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en
Economía de Stanford).
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
1. Las TICs sostienen un aumento de productividad aunque, como en el caso del sector servicios, el ritmo y
dirección del aumento de productividad suele ser irregular.
2. Las TICs sostienen la formación y el crecimiento de nuevas industrias, por ejemplo, multimedia, comercio
electrónico y paquetes de aplicación
3. La complementariedad de la TICs potencian el crecimiento dentro de la industria ( ejemplo programas de
gráficos impulso de impresión láser e inyección de tinta).
4. Las TICs sostienen el cambio organizacional. Al generalizar y distribuir información dentro de la
organización, es posible idear nuevas estructuras de control y modelos de organización del trabajo,
disminuir el alcance y cambiar el carácter del procesamiento y selección de la información humana.
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
5. Los economistas no suelen establecer diferencias entre información y conocimiento.
6. Tener información es tener conocimiento.
7. Aquel que tiene conocimientos será capaz de expresarlos como información transmisible que, una vez
recibida por otro, reproducirá el conocimiento original.
8. Los estudiosos del cambio tecnológico han impugnado la idea de que la información y el conocimiento son
sinónimos, ya que esto es inadecuado para entender los procesos de innovación en general y de la
transferencias de tecnologías.
9. Transformar conocimiento privado en información puede ser más fácil de trasmitir y usar por otros
(Cowan, david y Foray 2000).
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
10. La información tiene propiedades económicas que no comparte con otros productos económicos:
1. Carácter de no excluible (se puede compartir por varios).
2. No rivalidad en el uso (copia de esta no disminuye la propiedad de esta).
3. Bajos costos de reproducción una vez producida.
4. Disposición (Supuesto más dudoso)
11. En el más alto nivel de bienestar social, la información debería ser un bien público en el mismo sentido que
autopistas y sistemas educativos públicos.
12. La información por otra parte se puede producir y hacerla disponible para un intercambio (Arrow 1962)
13. La información se puede transformar de bien público a producto económico hasta el punto de limitar su reproducción,
asignando derechos de propiedad.
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
14. Si se crean “propietarios legítimos” de la información, se establecen las
condiciones iniciales para el funcionamiento de un mercado
15. Reconocer la diferencia entre información y conocimiento permite
analizar problemas de la “conversión” del conocimiento en información a
través de algún tipo de representación, a la que se denomina cada vez
más habitualmente “codificación del conocimiento”. Si fuera simétrico el
proceso inverso, es decir, reproducir conocimiento a partir de
información. Si la “descodificación” fuera tan clara como la codificación,
sería adecuado ignorar las diferencias entre información y conocimiento
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
16. Muchos problemas del mundo podrían resolverse si esto fuera verdad.
Desafortunaadamente, el receptor del conocimiento codificado suele necesitar un
conocimiento sustancial para reconstruir esta información y convertirla en
conocimiento útil (Cohen y Levintahl 1989).
17. A medida que la creación y distribución de información se convierten en actividades
económicas más importantes, los problemas de búsqueda y selección influyen en la
utilidad de esta y en el carácter de los servicios de información
18. Buscar y filtrar información requiere de una inversión sustancial y la construcción de
capacidades específicas.
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Gestión del conocimiento:
 Las organizaciones complejas afrontan cada vez mayores problemas en la “gestión del conocimiento”
 Esta es una expresión que comienza a ser usada para describir diferentes problemas.
 Los costos de producción son incentivo para que las organizaciones economicen en su producción encontrando maneras
de reutilizar o re-adaptar información.
 Se produce una versión más compleja de “buscar y seleccionar” , donde es probable que se requieran criterios complejos
y difíciles de especificar para identificar la relevante.
 Estos temas están directamente relacionados con la calidad de la “red de conocimiento de la organización”
 No se trata de quién tiene y dónde esta guardada la información
 Se trata de quién sería capaz de solucionar un determinado problema que se convierte en un tema relevante para la
gestión del conocimiento.
 Las TICs podrían contribuir a la solución de estos problemas, pero es poco probable que suceda sin la
construcción de redes sociales y físicas
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Gestión del conocimiento:
 La creciente importancia de la información y el conocimiento como fuentes de ventajas competitivas también resucita los
temas de regulación.
 Protección de la propiedad intelectual.
 Políticas sobre la competencia.
 La protección de propiedad intelectual pretende impedir que los que deciden copiar los descubrimientos de otros viajen
sin pagar “pasaje”.
 El problema de gestionar el conocimiento y la información suscita importantes preguntas acerca de las
posibilidades de disminuir las asimetrías de información entre productores y consumidores. El aumento de las
asimetrías tiene implicaciones adicionales para las políticas de competencia.
 Por ejemplo, si los proveedores de servicios de información son capaces de modelar las alternativas
disponibles para los usuarios, pueden ser capaces de influir en sus patrones de consumo o en su acceso a la
información
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Gestión del conocimiento:
 Preguntas:
 Explicación por parte del estudiante en grupo, de la pregunta según artículo
asignado, quiz con respetiva explicación oral de la respuesta escrita (una pregunta
aleatoria por grupo el día del quiz)
 Implicaciones de la diferencia entre información y conocimiento.
 La producción y aplicación de conocimientos abarca las redes
 La economía industrial de las sociedades basadas en el conocimiento
 Los temas micro-económicos tradicionales en la fijación de precios de los servicios . El caso del
acceso a internet y sus servicios.
 Los clásicos temas de las políticas: la competencia y la regulación
 El programa de las nuevas políticas: acceso, infraestructura y normas.
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Gestión del conocimiento:
 Otras definiciones según Turban, McLean & Wetherbe
 Conocimiento:
 El entendimiento, conciencia o familiaridad adquirida a través de educación y experiencia.
 Auditoria del conocimiento:
 Proceso de identificar el conocimiento que una organización tiene , y como fluye a través de la
organización.
 Base de Conocimiento:
 Una colección de hechos, reglas y procedimientos organizados en un lugar.
 Descubrimiento de conocimiento en una Base de Datos (KDD)
 Proceso de extracción de conocimiento desde grandes volúmenes de datos en BD (ej: data
warehouses, data mining).
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Gestión del conocimiento:
 Otras definiciones según Turban, McLean & Wetherbe
 Gestión del Conocimiento:
 (KM). La gestión integral de expertise en una organización. Involucra recolectar,
categorizar, transformar y diseminar conocimiento.
 Suites de gestión del conocimiento:
 Paquetes de software que contienen un conjunto integral de herramientas.
 Sistema de Gestión del Conocimiento (KMS)
 Sistema que facilita la gestión del conocimiento para asegurar el flujo de conocimiento
desde aquellos que conocen hasta aquellos que lo necesitan para conocer de principio a
fin toda la organización.
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Gestión del conocimiento:
 Otras definiciones según Turban, McLean & Wetherbe
 Modelo de Red de Conocimiento:
 Modelo que describe el proceso de transferencia de conocimiento que ocurre a través de contactos
persona - persona
 Repositorio de Conocimiento.
 El sistema de software que recolecta ambos conocimiento interno y externo en un KMS.
 Modelo de Repositorio de Conocimiento.
 Modelo que describe el proceso de los dos pasos de transferencia de conocimiento de una persona a
un repositorio y de un repositorio a una persona.
 Trabajadores del Conocimiento.
 Gente que usa el conocimiento como una parte significativa de sus responsabilidades de trabajo
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Gestión del conocimiento:
 Otras definiciones según Turban, McLean & Wetherbe
 Economía basada en el conocimiento:
 La nueva economía global que está dirigida por lo que la gente y la
organización “conocen” y no únicamente por el capital y trabajo.
 Capital Intelectual es otro término para conocimiento, e implica que
existe un valor financiero para este conocimiento. Aunque el capital
intelectual es difícil de medir, algunas industrias han tratado de
hacerlo, por ejemplo: el valor del capital intelectual de la industria de
los seguros ha sido estimado en entre $270 -$330 billones (Mooney,
2000)
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Objetivos de la Gestión del Conocimiento
 La KM involucra un compromiso estratégico para mejorar la efectividad de la organización así
como también mejorar su oportunidad de crecimiento.
 Su objetivo no es controlar sus costos (Davis, 1998) El objetivo de la KM como proceso es
mejorar la habilidad de la organización para ejecutar su proceso “core” más eficientemente.
 Davenport (1998), describe cuatro objetivos para los sistemas de KM en la práctica:
 Crear repositorios de conocimiento.
 Mejorar el acceso al conocimiento.
 Mejorar el aprovechamiento del conocimiento.
 Administrar el conocimiento como un activo.
 Ejemplo: Xerox creó repositorios de conocimiento para no reinventar soluciones a problemas
repetitivos en su departamento de servicios
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Ciclo de la KM
 La razón para este ciclo, es que el conocimiento es refinado a través del tiempo. El
conocimiento en un buen sistema de KM, no tiene “fin”, , en el tiempo, los ambientes
cambian, y el conocimiento debe ser actualizado para reflejar tales cambios.
 El ciclo trabaja de la siguiente forma:
 Crear conocimiento. El conocimiento es creado cuando la gente determina nuevas formas de
hacer las cosas o desarrolla konw-how-
 Capturar Conocimiento. El conocimiento nuevo debe ser identificado como valuable y ser
representado en una forma razonable.
 Refinar Conocimiento. El conocimiento nuevo debe ser colocado en un contexto de manera que
permita tomar acción.
 Almacenar conocimiento. El conocimiento útil debe ser almacenado en un formato razonable
dentro de un repositorio de conocimiento que permita a otros en la organización accederlo.
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Ciclo de la KM
 El ciclo trabaja de la siguiente forma (Cont…):
 Administrar conocimiento. Como una biblioteca, el
conocimiento debe mantenerse actualizado. Debe ser revisado
para verificar que es relevante y exacto.
 Diseminar Conocimiento. El conocimiento debe estar
disponible en un formato útil para cualquiera en la organización
que lo necesite., en cualquier lugar en cualquier momento.
Economía del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 Gestión de la Innovación
 Innovación
 Definición Clásica.
 El proceso de hacer mejoras por la introducción de algo nuevo.
 En economía, negocios y política gubernamental, -algo nuevo- debe ser sustancialmente diferente,
no un cambio insignificante. En economía el cambio debe incrementar valor, valor al cliente, o
producir valor.
 El término innovación puede referirse a ambos, cambios radicales o incrementales a productos,
procesos o servicios
 En un contexto organizacional, innovación puede ser un tópico vinculado a rendimiento y
crecimiento a través de mejoras en eficiencia, productividad, calidad, posicionamiento competitivo,
participación en el mercado, etc.
 Gestión de la innovación
 Es el proceso de administrar la innovación en una organización.
 El ciclo de un sistema de innovación pasa por diferentes fases: -Idea-Concepto-Demo-Desarrollo-
Entrega-Operación y Soporte-.
Economía del Conocimiento
Gestión de la Innovación
“Si conoce a los otros y se conoce
usted,
no se arriesgará en cientos de
batallas;
Si no conoce a los otros y se
conoce a usted,
ganará una y perderá una;
Si no conoce a los otros y no se
conoce usted,
se arriesgará en cada batalla.”
Sun Tzu
Concepto de Planeación
Estratégica en TIC´s
“ Si puedes recordar siempre el
peligro cuando estás a salvo y
el caos en tiempos de orden,
permanece atento al peligro y
al caos mientras no tengan
todavía forma, y evítalos antes
de que se presenten; esta es
la mejor estrategia de todas”
Sun Tzu.
 Planificación estratégica y estrategia
 El objetivo de la planeación estratégica es proveer dirección.
Concentración de esfuerzo, constancia en el propósito, y flexibilidad,
conforme la organización se esfuerza por mejorar su posición
competitiva en sus áreas clave. (B. Board)
 La planeación estratégica es necesaria para prepararse para el
eternamente recurrente reto presentado por las cambiantes
circunstancias y tiempos. (B. Board)
Planificación estratégica Corporativa
 Planificación estratégica y estrategia
 La planificación estratégica es el proceso por medio del cual una
organización define su propósito con una visión de largo plazo. Y
selecciona las mejores alternativas que tiene en un mercado y un
contexto determinados, las cuales se expresan fundamentalmente por
medio de los objetivos estratégicos y estrategias competitivas. (Arturo
Jofré)
 El propósito de la planificación estratégica es mejorar la posición de una
organización- con una visión de largo plazo- en un sector competitivo.
(Arturo Jofré).
Planificación estratégica Corporativa
 Planificación estratégica y estrategia
 Las nuevas tendencias de planificación estratégica se centran
fundamentalmente en dos puntos:
 Énfasis en el pensamiento estratégico y no en el formalismo.
Planes finamente elaborados reducen el espacio al pensamiento creativo.
 Énfasis en la naturaleza competitiva de la planificación. Los
estudios han demostrado que muchas organizaciones dan a la
planificación estratégica una orientación distinta a su propósito natural
Planificación estratégica Corporativa
 Planificación estratégica y estrategia
 Con dicho fin los ejecutivos deben responderse tres preguntas básicas:
 Donde estamos?
 Hacia donde debemos ir?
 Cómo llegaremos a ahí?
 Donde estamos?
 La organización debe conocer en que entorno se mueve, qué
características tiene el sector en que compite, qué
oportunidades se le presentan, que factores internos
obstaculizan su desarrollo, que factores constituyen sus
puntos fuertes, que amenazas pueden visualizarse en el
entorno.
 Hacia donde debemos ir?
 La organización debe definir su escenario futuro y sus
pretensiones a largo plazo.
 Cómo llegaremos allá?
 Las estrategias, los recursos financieros, el personal, las
políticas, el nivel de compromiso, constituyen aspectos que
nos encaminarán hacia los resultados.
Planificación estratégica Corporativa
 Planificación estratégica y estrategia
 Objetivos estratégicos:
 ¿Cuáles son los resultados que esperamos obtener en las
áreas claves de la empresa en un periodo mayor a un año?
 Formulación de estrategias:
 ¿Cuál es la estrategia genérica más conveniente para nuestra
empresa?
 ¿Cuáles estrategias específicas serán necesarias para
alcanzar los objetivos?
 Los Puntos críticos de Control.
 ¿Quiénes son los responsables de qué durante la ejecución
de los planes?
 ¿Cuáles son los puntos críticos qué es necesario controlar
para lograr la eficacia del proceso?
Planificación estratégica Corporativa
 Planificación estratégica y estrategia
 Niveles de Planificación:
 Corporativa
 Empresa o Unidad de negocio.
 Funcional.
 Corporativa:
 La corporación se caracteriza por tener varias unidades de
negocios o empresas.
 La corporación puede ser de dos tipos:
 Un conglomerado.
 Una corporación diversificada.
 Corporación tipo conglomerado:
 Posee empresas en diferentes sectores, no
interrelacionadas entre sí.
 Por ejemplo puede tener un fábrica de tejidos, una
cadena de restaurantes de comida rápida, un banco y una
distribuidora de equipos de telecomunicaciones.
 El propósito de la planificación estratégica tipo
conglomerado es financiero, se trata de maximizar los
beneficios de los accionistas
Planificación estratégica Corporativa
 Planificación estratégica y estrategia
 Corporativa:
 Corporación diversificada:
 Posee empresas en diferentes sectores, interrelacionadas
entre sí.
 La fuerza de una corporación de este tipo está dada por el
grado de sinergia que se obtiene de la integración entre
sus empresas. Si la interrelación no es en un grado
significativo, la corporación debe enfocarse
estratégicamente como conglomerado.
 Por ejemplo puede tener un fábrica de tejidos, una
cadena de restaurantes de comida rápida, un banco y una
distribuidora de equipos de telecomunicaciones.
 El propósito de la planificación estratégica tipo
conglomerado es financiero, se trata de maximizar los
beneficios de los accionistas.
Planificación estratégica Corporativa
 Planificación estratégica y estrategia
 Planificación de empresa o unidad de negocios:
 La planificación de una empresa y la de unidad de negocios es
similar en cuanto a su enfoque y propósito.
 La diferencia radica en que las unidades de negocio son
siempre parte de una corporación o empresa mayor, en
cambio las empresas no siempre son parte de una
corporación
 Si la empresa pertenece a una corporación, deberá enmarcar
su planificación estratégica en el plan estratégico
corporativo.
 Si la empresa no es parte de una corporación, entonces su
punto de partida es su propio plan estratégico.
 Planificación funcional
 Una vez realizada la planificación de toda la empresa se
proceden a desarrollar los planes funcionales, como
mercadeo y producción.
 La naturaleza de esta planificación es similar a la de la
empresa.
 La diferencia radica en que el plan global contiene los
objetivos estratégicos y la estrategia genérica de la empresa.
Planificación estratégica Corporativa
 Planificación estratégica y estrategia
 Empresas con visión :
 Los conceptos de visión y misión son familiares en las
empresas de hoy, la diferencia es que para algunas empresas
estos conceptos les han señalado el cambio hacia el éxito y,
en otras constituye una declaración florida de aspiraciones
con poca o ninguna trascendencia práctica.
 Marco de referencia estratégico, adaptado de Boar, The Art
of Strategic Planning for Information Technology.
Cuando Visón y misión hacen que una empresa camine al éxito?
Planificación estratégica Corporativa
Planificación estratégica Corporativa
Concepto Definición
Visión Tema guía del negocio
Misión Razón de ser del negocio
Valores Creencias que lo distinguen
Clientes/mercados A quien le vendemos
Productos/Servicios Qué vendemos nosotros
Intención/Propósito
Estratégico
Ambición de largo plazo
producto de nuestros
esfuerzos
Geografía Dónde vendemos
Ventaja competitiva sostenible Activo, capacidad o proceso
que atrae a nuestros clientes
y los disuade de nuestros
competidores
Planificación estratégica Corporativa
Alcance del
Negocio
Posición
Análisis de
situación
Conclusiones
Directrices y
Supuestos
Movimientos
Estratégicos
Objetivos
Plan de
Compromisos
Plan de Adm.
De Cambio
Metas
Movimientos
Estratégicos
Posición
Futura
La
Organización
Hoy
Estrategia
Evaluación
Ejecución
Planes de
Implantación
Proyectos
Fijar
Monitor
Correcto
Continuar
SI
NO
La
Organización
Futura
Estrategia
de TICs
Procesos de
TICs e
Infraestructura
Arquitectura de TICs
Estrategia del
Negocio
Arquitectura
de Procesos
de Negocio e
Infraestructura
Arquitectura de Negocio
Enlace entre
las estrategias
Enlace entre
procesos
Alineamiento de la TICS a la Estrategia
Corporativa.
No se usa todo el
potencial disponible de TI
(modular, escalable, adaptable, portable, alta
disponibilidad,flexible, inter-operable,
conectividad, mantenible y segura)
Logros en el
alcance de la
arquitectura
Aprovechamiento
útil de TI
• Crear y explotar
oportunidades de
negocio
• TI como piedra angular
para reestructurar el
negocio
• (RE) Ingeniería del
Negocio
• Sistemas Cross-
funcionales
• Sistemas Funcionales
Alineamiento de la TICS a la Estrategia
Corporativa.
La Planificación Estratégica de la TI
“La eterna lucha en el mundo de los negocios es la
lucha por la ventaja, aquel con más ventajas gana y
aquel con pocas ventajas pierde. La estrategia es la
búsqueda incesante de la ventaja.
Cuando alguien usa la palabra estrategia o sus
derivados, entiendo que se sigue un propósito, nosotros
construiremos nuevas ventajas y/o reduciremos
nuestras desventajas. Estrategia es la búsqueda sin fin
de la ventaja, es el activo más preciado de cualquier
negocio.” (según Bernard Board)
La Planificación Estratégica de la TI
De lo anterior se deduce que:
“El objetivo de la estrategia de TI es por lo tanto definir
un conjunto de acciones que podrían permitir la
creación de la ventaja competitiva del negocio” Board
En el caso particular de las instituciones públicas esta
estrategia busca darle ventaja competitiva a éstas, en
el sentido de hacerlas cada vez más efectivas y
eficientes en el cumplimiento de sus objetivos y
funciones.
La Planificación Estratégica de la TI
“Un plan que provee la dirección, la
concentración de los esfuerzos, la
consistencia de propósitos, y la
flexibilidad para que una organización se
mueva en el tiempo con el objetivo de
mejorar continuamente su posición
competitiva”
Definición de lo que se denomina un Plan en
Tecnologías de Información, según Bernard Board :
•Plantea que es necesario que las organizaciones de TI
aumenten sus destrezas en la construcción y ejecución de una
Estrategia de TI autorizada.
•La Estrategia de TI ya no es opcional, es un terreno o área
para la supervivencia del negocio.
•Es importante entender las nociones de estrategia, dominar
las técnicas y herramientas de la disciplina, seguir una
metodología bien definida y administrar cuidadosamente su
ejecución.
•A continuación se presenta el Modelo propuesto por Board
(2001).
Modelo de Planificación Estratégica de Board
La Planificación Estratégica de la TI
Alcance del
Negocio
Posición
Análisis de
situación
Conclusiones
Directrices y
Supuestos
Movimientos
Estratégicos
Objetivos
Plan de
Compromisos
Plan de Adm.
De Cambio
Metas
Movimientos
Estratégicos
Posición
Futura
La
Organización
de TI
Hoy
Estrategia
Evaluación
Ejecución
Planes de
Implantación
Proyectos
Fijar
Monitor
Correcto
Continuar
SI
NO
(1) Según Board, 2001
La
Organización
de TI
Futura
La Planificación Estratégica de la TI
 Evaluación:
 Consiste en desarrollar un entendimiento claro y a lo
largo y ancho de la situación del negocio tanto desde una
perspectiva interna como externa.
 Consiste en desarrollar un entendimiento claro de la
situación en informática tanto a nivel interno como
externo.
 Culmina con las conclusiones sobre la situación actual y
los aspectos que requieren atención estratégica.
 Puede incluir recomendaciones o acciones de corto plazo
(depende del grado de profundidad y de recursos con que
cuenten o asignen).
La Planificación Estratégica de la TI
 Estrategia:
 Consiste en identificar la declaración de la estrategia para el negocio,
los objetivos específicos a ser logrados, y los movimientos estratégicos
necesarios para hacer realidad el estado futuro y los objetivos.
 Los objetivos son descripciones de que es lo que deseamos lograr.
 Los movimientos estratégico son prescripciones que identifican las
acciones a ser tomadas.
 Culmina con la definición de una estrategia global en TI como producto
principal, un plan de compromisos para focalizar la atención de la
organización sobre los objetivos y un plan de gestión de cambio para
reducir la resistencia al cambio que se va generar.
La Planificación Estratégica de la TI
 Ejecución:
 Es la acción de poner el plan en marcha. Las estrategias se
convierten en operacionales, por medio de programas que
son particionados en múltiples proyectos.
 Los proyectos son utilizados para alcanzar objetivos y los
objetivos intermedios denominados metas.
 Se utiliza un proceso de monitoreo y control.
 El éxito de la ejecución depende del grado de compromiso
y los planes de administración de cambio
La Planificación Estratégica de la TI
Productos (Síntesis Práctica)
 Conclusiones de la Situación Actual en Sistemas de Información (Diagnóstico)
 Estrategia Global para TICs alineada a los objetivos y estrategias de la Organización.
 Arquitectura de Procesos de Negocio.
 Arquitectura de Sistemas de Información.
 Arquitectura de Hardware, Software y Telecomunicaciones.
 Estrategias organizativas, de desarrollo de sistemas y organización de la función
informática.
 Estimaciones de Recursos.
 Plan General (Compromisos, Administración de Cambio, Desarrollo e implantación de
Sistemas, Adquisición de bienes o servicios)
La Planificación Estratégica de la TI
Modelo de Planificación de TI de Cuatro
Fases
1. Planificación
Estratégica
De TI
4. Planificación
de Proyectos
2. Análisis de
Requerimientos
funcionales y de
operación
3. Estimación
de Recursos
La Planificación Estratégica de la TI
1. Planificación
Estratégica
De TI
1.1 Establecer la
Misión de TI
1.2 Valoración del
Entorno
1.3 Valoración de
objetivos/estrategias
organizacionales
1.4 Establecer
Políticas, objetivos
y estrategias de TI
2. Análisis
Requerimientos
funcionales y de
operación
2.1 Establecer requerimientos
Funcionales y de operación
2.2 Identificación
de Proyectos
3. Estimación
de Recursos
3.1 Conformar el Plan de ejecución a largo plazo
4. Planificación
de Proyectos
4.1 Formulación detallada y desarrollo de planes
Específicos de proyecto
La Planificación Estratégica de la TI
Proyectos
Validez
Operativa
Mejoras
Funcionales
Mejoras
Técnicas
Replanteamiento
EvaluaciónTécnica
Evaluación Funcional
0 50% 100%
50%
100%
Seguidamente de forma ilustrativa se presentan los cuadrantes
donde se pueden ubicar los resultados del Marco de Refrencia
de PIECES, señalado como un instrumento utilizado para
evaluar la cartera de sistemas actuales y proyectos.
La Planificación Estratégica de la TI
Modelo de Gartner para medir la madurez de los procesos de
TI en las organizaciones.
La Planificación Estratégica de la TI
Organización del Area o de la
Función de TICs
La Función de TICs y su gestión.
 Una organización moderna posee muchos recursos de
información.
 Además de la infraestructura, existen un sinnúmero de
aplicaciones, y nuevas que provienen de un continuo
desarrollo (incluye la actualización de aplicaciones
adquiridas de terceros).
 Las aplicaciones poseen un alto valor estratégico, tan es
así que cuando algunas de estas dejan de operar por
periodos cortos de tiempo, la organización no puede
funcionar.
 Además, la adquisición, operación, seguridad y
mantenimiento de estos sistemas puede costar cantidades
importantes de dinero.
 Por lo tanto, es esencial la gestión apropiada de
estos recursos.
La Función de TICs. y su gestión
 Existen diferentes tipos de recursos de TIC, los cuales
pueden provenir de múltiples vendedores y de difrentes
marcas.
 La principales categorías de recursos de TICs son:
 Hardware (todo tipo de computadores, servidores y otros
dispositivos).
 Software (herramientas de desarrollo, lenguajes, y
aplicaciones).
 Bases de Datos.
 Redes (locales, de área amplia, Internet, intranets y
extranets, y dispositivos de soporte).
 Procedimientos.
 Facilidades de seguridad.
 Edificios en forma física.
 Parte de los recursos se encuentran dispersos por toda la
organización , tanto en forma local como distribuida
(incluso alrededor del mundo, empresas transnacionales
por ejemplo).
 Por la tanto, es difícil gestionar los recursos de TICs.
La Función de TICs y su gestión.
 Entonces procede la pregunta, cuáles y por quiénes deben
ser gestionados estos recursos.
 Según –Turban, Leidner, McLean & Wetherbe 2006-, la
administración de los recursos de TI y Telecomunicaciones,
está dividida entre dos entidades organizacionales:
 El típico Departamento de Sistemas de Información
(Gerencia o Dirección) o Departamento de Tecnologías
de Información y Telecomunicaciones (una
denominación actual), el cual es una entidad
corporativa y,
 Los usuarios finales, que están distribuidos en toda la
organización.
La Función de TICs y su gestión.
 Esta división de responsabilidades, genera
importantes preguntas:
 Cuáles de los recursos son administrados por quién?
 Cuál es el rol/función del Departamento de TICs, su
estructura y su ubicación dentro de la estructura de la
organización?
 Cuáles son las relaciones entre el Departamento de
TICs y los Usuarios Finales?
La Función de TICs y su gestión.
 Primero, NO EXISTE, un menú estándar para la división de
responsabilidades para la gestión de los recursos de TICs
entre el Dpto. de TICs y los usuarios finales.
 En muchas organizaciones, el Dpto. de TICs administra la
mayoría de los recursos, a pesar de que estén dispersos en
toda la empresa.
 La división de responsabilidades depende de muchos
aspectos:
 Tamaño y naturaleza de la organización.
 Cantidad y tipo de recursos de TICs.
 La importancia y actitud de la organización en relación con
las TICs.
 El nivel de madurez de la tecnología en la organización.
 La cantidad y naturaleza de los recursos de TICs gestionados
bajo la modalidad de “outsourcing” ( contratación de terceros
para una o más funciones del Dpto. de TICs)
 Incluso de la localización geográfica (país o países) donde
opera la organización.
La Función de TICs y su gestión.
 En general el Dpto. de TICs es responsable de la gestión de
los recursos a nivel corporativo y de los recursos
compartidos.
 Mientras que los usuarios finales, son responsables de los
recursos departamentales.
 Otra forma de verlo es que el Dpto. de TICs es el
responsable de adquirir o construir los sistemas de
información y los usuarios finales son los que los operan y
mantienen.
 No obstante, debido a la interdependencia de los recursos
de TICs, es importante que ambas trabajen muy de cerca y
en forma conjunta, es decir con alta interrelación.
La Función de TICs y su gestión
El cambiante rol del Dpto. de TICs
 Funciones principales y tradicionales:
 Gestionar el del Desarrollo de Sistemas y Administrar los
Proyectos de Sistemas.
 Gestionar las operaciones, incluyendo el Data Center (más
conocido como el Centro de Cómputo).
 Contratación, entrenamiento y desarrollo de destrezas para el
recurso humano de TICs.
 Prestar servicios técnicos.
 Apoyo al usuario final.
 Educación al personal ejecutivo sobre TICs.
 Educación al personal de TICs sobre el Negocio.
 Soporte al usuario final de TICs.
•Gestión de la Seguridad.
La Función de TICs y su gestión.
El cambiante rol del Dpto. de TICs
 Nuevas (adicionales) Funciones a las
anteriores :
 Diseño de sistemas de información estratégicos y específicos
para la organización.
 Planificación, desarrollo y control de la infraestructura.
 Incorporación de la Internet y Comercio Electrónico (e-
Business o e-Government) en la organización.
 Administración de la integración de los sistemas, incluyendo
Internet, intranets y extranets.
 Manejo de las alianzas (partnering) con el nivel ejecutivo que
lleva el negocio.
 Gestión del “outsourcing”.
 Uso proactivo del conocimiento del negocio y de la tecnología
para “sembrar” ideas innovadoras sobre el uso y aplicación
de las TICs.
 Crear alianzas estratégicas de negocios con los proveedores y
otros departamentos de TICs de otras organizaciones.
 Proveer de nuevos ambientes computacionales (por ejemplo
“wireless”).
La Función de TICs y su gestión.
El cambiante rol del Dpto. de TICs
 Por lo anterior:
 Las funciones han cambiado de un rol meramente técnico a
un rol más gerencial y estratégico.
 Como consecuencia de este cambio en las funciones, la
posición del Dpto. de TICs dentro de la organización tiende
a ser elevada de una unidad que estaba típicamente
dentro de una Gerencia como la de Finanzas a un área que
reporta a un vicepresidente o aún más al CEO (Presidente o
Gerente General) de la empresa.
 En este nuevo rol, el Dpto. de TICs, debe ser capaz de
trabajar muy de cerca de:
 proveedores, aliados de negocios, consultores, institutos de
investigación y universidades.
La Función de TICs y su gestión.
El cambiante rol del Dpto. de TICs
 El rol del Director del Dpto. de TICs, también está
cambiando de un gerente técnico a ejecutivo de alto
nievel, referido como el Chief Information Officer (CIO),
o el Chief Technology Officer (CTO)
 Los “issues” clave en la gestión de las TICs, según una
investigación a finales del 2004, son:
 Cómo obtener guía de los altos ejecutivos?
 Cómo reducir los costos de TI?
 Cómo alinear la Arquitectura de TI?
 Cómo mover los sistemas existentes a la era digital?
 Cómo integrar aplicaciones?
 Cómo dar seguridad a la infraestructura de TI?
 Cuánto debo entregar en “outsourcing”?
 Cómo medir el retorno de la inversión en TI y justificarla?
 Cómo tratar con tecnologías emergemtes como las que soportan los
conceptos de arquitecturas orientadas a servicios como Web Services.
 El futuro del Dpto. de TICs.
 El crecimiento de la importancia estratégica dentro de las
organizaciones de este Dpto y la nueva arquitectura, cambiarán el role
del Dpto. de TICs. De acuerdo con Popp y otros autores (2004), nos
encontramos en una transición hacia ese cambio.
La Función de TICs y su gestión.
El cambiante rol del Dpto. de TICs
 El rol del Director del Dpto. de TICs, también está
cambiando de un gerente técnico a ejecutivo de alto
nievel, referido como el Chief Information Officer (CIO),
o el Chief Technology Officer (CTO)
 Los “issues” clave en la gestión de las TICs, según una
investigación a finales del 2004, son:
 Cómo obtener guía de los altos ejecutivos?
 Cómo reducir los costos de TI?
 Cómo alinear la Arquitectura de TI?
 Cómo mover los sistemas existentes a la era digital?
 Cómo integrar aplicaciones?
 Cómo dar seguridad a la infraestructura de TI?
 Cuánto debo entregar en “outsourcing”?
 Cómo medir el retorno de la inversión en TI y justificarla?
 Cómo tratar con tecnologías emergemtes como las que soportan los
conceptos de arquitecturas orientadas a servicios como Web Services.
 El futuro del Dpto. de TICs.
 El crecimiento de la importancia estratégica dentro de las
organizaciones de este Dpto y la nueva arquitectura, cambiarán el role
del Dpto. de TICs. De acuerdo con Popp y otros autores (2004), nos
encontramos en una transición hacia ese cambio.
La Función de TICs y su gestión.
El cambiante rol del Dpto. de TICs
 El rol del Chief Information Officer (CIO), de acuerdo con
Ross y Feeny (2000), Luftman y otros (2004) y Earl (199-
2000), en la era Web-based está influenciado por los
siguientes tres factores:
 La tecnología y su gestión están cambiando.
 Las compañías están usando nuevos modelos de negocios que son
web-based.
 Las aplicaciones convencionales están siendo transformadas a web-
based.
 Existe un incremento en el uso de B2B e-commerce, suply chain
management, CRM, ERP(Willcoks and Sykes, 2000) y aplicaciones de
gestión del conocimiento.
 Las actitudes de los ejecutivos están cambiando.
 Gran atención se da a las oportunidades y riesgos.
 CIOs, son los que están más enterados de las TICs y los ejecutivos
buscan guía, especialmente en lo referente a e-business/e-
government.
 Los ejecutivos están más deseosos de invertir en TI, debido a que la
razón costo-beneficio de la TI está mejorando.
 La interacción con los proveedores está aumentando.
 Proveedores de TI, especialmente los principales (como HP, Cisco,
IBM, Microsoft, Sun, Intel, y Oracle), están influenciando el
pensamiento estratégico de sus clientes corporativos.
La Función de TICs y su gestión.
El cambiante rol del Dpto. de TICs
 Los roles y responsabilidades del Chief Information
Officer (CIO), toman forma a la luz de los tres factores
anteriores, en los ocho aspectos que se indican a
continuación:
1. El CIO está tomando una responsabilidad mayor para definir el
futuro estratégico.
2. El CIO necesita entender (con otros de la organización) que la era
web-based es más un cambio acerca de los negocios que un
cambio tecnológico.
3. El CIO es responsable de proteger la creciente cantidad de activos
de TI contra ataques, incluso terrorismo.
4. El CIO se está convirtiendo en un visionario del negocio quien
conduce la estrategia, desarrolla nuevos modelos de negocio en la
web e introduce procesos de gestión que aprovechan la Internet,
intranets y extranets.
5. El CIO necesita argumentar por un mayor control centralizado
6. La adquisición de activos de TI debe ser mejorada.
7. Evitar la desilusión sobre la TI.
8. El CIO debe liderar la exploración de nuevos ambientes
computacionales
 Con el crecimiento de “utility computing” y el
“outsourcing, surgen muchas preguntas sobre el futro de
la organización interna de TICs
La Función de TICs y su gestión.
El cambiante rol del Dpto. de TICs
 Con el crecimiento de “utility computing” y el
“outsourcing”, surgen muchas preguntas sobre el futro
de la organización interna de TICs. Horner y Nelson
(2003), visualizan un cambio principal en la apariencia y
trabajo de esta área:
Drivers:
•Cambios estraté
gicos rápidos
•“Pervasive IT” y
Usuarios experi
mentados.
•E-buisness
E-gov y
complejidad
tecnológica
Hoy
Transiciones
Futuro:
•Gente de TI 1ero
gente de negocios
•Organiz. Virtual y
Global
de TIcs.
•Surge el CTO
•Foco en métricas y
valor
•Cambios conti-
núos en rol y
estructura
Junta
Directiva
...
Gerencia
Area 2Area 1 Area N
TI y SI TI y SI TI y SI
Organización
Descentralizada
La Gestión de la Función de Sistemas y
Tecnología de Información
Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
Junta
Directiva
...
Gerencia
Area 2Financiero Area N
TI y SI
Organización
Centralizada
La Gestión de la Función de Sistemas y
Tecnología de Información
Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
Junta
Directiva
...
Gerencia
TI y SIFinanciero Area N
Organización
Centralizada
La Gestión de la Función de Sistemas y
Tecnología de Información
Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
Organización
Híbrido
Area 1
Junta
Directiva
...
Gerencia
TI y SIFinanciero Area N
Area n Area 1 Area n... ...
TI y SI 1 TI y SI m
Flujo de Autoridad Técnica
La Gestión de la Función de Sistemas y
Tecnología de Información
Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
La Gestión de la Función de Sistemas y
Tecnología de Información
Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
 Existe una división según condciones de mercado?
 Brainstorming y discusión.
Análisis de Modelos y mejores prácticas
para la administración de servicios de
TIC´s
 Balanced Scored Card
 Lectura del Cuadro de Mando Integral según Kaplan y
Norton.
 Lectura de cómo Implementar una estrategia sin
perturbar una organización.
 ITIL
 Análisis global de Cobit y como se implementa el
dominio de COBIT que requiere de ITIL
 IT Portfolio Management
 Análisis global con base en las lecturas asignadas al
respecto.
 RFI´s y RFP´s
 Se utilizan explicaciones especiales del Profesor y ppt
de Adquisición de bienes y/o servicios.
 Gestión del Recurso Humano
 Amplía y complementa los temas anteriores con
lecturas de Estilo de Toma de decisiones del ejecutivo
experimentado y cuán difícil es ser justo.
 Práctica:
 Qué es un proyecto?.
 Qué es un programa?
 Qué implica dirigir un proyecto?
 Cuál es la diferencia entre dirigir un proyecto y dirigir un Dpto de TICs? Explique
con ejemplos
 En un Dpto de TICS existen varios proyectos que se ejecutan a la vez?
 Hay similitudes entre la funciones de un gerente de proyecto y las funciones del
CIO. Explique con ejemplos
La Gestión de TICs y la Gestión de
Proyectos
 Una de la funciones importantes de un Dpto de TICs es gestionar la ejecución de
proyectos (bajo la modalidad que se escoja de proyecto), usualmente esta función
está ubicada en el área de desarrollo de sistemas o proyectos. Bajo esta
perspectiva considera entonces que de una u otra forma (con o sin rigurosidad)
que dentro de un Dpto de TI se administra en forma explícita o implícita un
portafolio de proyectos.
 Indique los problemas actuales del portafolio de proyectos?
 Explique el Rol de la administración del portafolio de proyectos en el contexto de la
Función de TICs basado en las lecturas. Le recomendaría y por qué utilizar la
técnica del portafolio de proyectos para la gestión del área de sistemas y proyectos
informáticos a la empresa para la cual está desarrollando su proyecto?
 Cuáles son los 8 pasos para un portafolio de proyectos exitoso? D e estos cuáles le
recomendaría a la empresa en dónde está desarrollando su proyecto de este curso?
La Gestión de TICs y la Gestión de
Proyectos
 De acuerdo con la lectura cuál es la diferencia entre la gestión del portafolio de
proyectos y la gestión del portafolio de productos?
 Explique que es “Enterprise Project Management”, le recomendaría utilizar un
enfoque cómo este a la empresa donde realiza su proyecto al menos en la parte de
TICs.
 Explique como determinaría el tamaño del portafolio de proyectos. Bajo lo
solicitado para su proyecto de que tamaño calcula debería ser el portafolio de
proyectos y de acuerdo con sus conclusiones cuáles considera que son los
proyectos que debe ejecutar la empresa en donde realiza su proyecto.
 De acuerdo con a tabla 14.4 cuáles son las variables importantes del portafolio de
proyectos de TICs.
 Cómo le recomendaría usted a la empresa para la cuál está haciendo su proyecto
llevar los reportes, administrar y mantener el portafolio de proyectos
La Gestión de TICs y la Gestión de
Proyectos
 Explique en términos generales la diferencia entre la contabilidad financiera
tradicional y el cuadro de mando integral o BSC.
 Explique el cuadro de mando integral como un sistema de gestión. Si usted fuera
un CIO, adoptaría el Cuadro de mando integral para la gestión global de las TICs.
 Le recomendaría a la empresa para la cual está ejecutando el proyecto, utilizar el
cuadro de mando para la gestión de las TICs.
 Explique las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral.
 Explique las relaciones causa efecto, puede usar la figura 2.2 pág. 45.
 Haga una figura similar para un Dpto de TICs.
La Gestión de TICs y la Gestión Integral
de TICs
 Explique como se puede balancear un portafolio de proyectos, como piensa usted
que lo haría si fuera el CIO, cómo piensa que lo haría en el contexto de su proyecto
para la empresa en la cual lo está desarrollando.
 Comente los capítulos 15 y 16 de las lecturas asignadas sobre la gestión del
portafolio de proyectos.
La Gestión de TICs y la Gestión de
Proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avances tecnológicos en diversas área de informática
Avances tecnológicos en diversas área de informáticaAvances tecnológicos en diversas área de informática
Avances tecnológicos en diversas área de informáticaBarriaEric
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologica Gestion tecnologica
Gestion tecnologica
Jason Del Castillo N
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialAlexander Casio Cristaldo
 
Tic, tac y tep
Tic, tac y tepTic, tac y tep
Tic, tac y tep
TatianaLavao
 
Beneficios de los Sistemas de Información
Beneficios de los Sistemas de Información Beneficios de los Sistemas de Información
Beneficios de los Sistemas de Información Damelys Bracho
 
Transformación Digital
Transformación DigitalTransformación Digital
Transformación Digital
Julian Werba
 
resumen de historia de la computadora.pdf
resumen de historia de la computadora.pdfresumen de historia de la computadora.pdf
resumen de historia de la computadora.pdf
ROSAGIULIANAZAPATALL
 
Sociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositivaSociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositiva
ceci173
 
Empowermen herramienta administrativa
Empowermen herramienta administrativaEmpowermen herramienta administrativa
Empowermen herramienta administrativaJC15DDA
 
Tecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto socialTecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto social
nataliamelo28
 
Procesadores pdf
Procesadores pdfProcesadores pdf
Procesadores pdf
Jorge Giraldo
 
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del ConocimientoCaso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Norma Elizabeth Alvarez Grajales
 
Cultura-Digital.pdf
Cultura-Digital.pdfCultura-Digital.pdf
Cultura-Digital.pdf
MIRIAMCANOVAZQUEZ
 
Informe de tics
Informe de ticsInforme de tics
Informe de tics
niño Gabo Erazo
 
La historia y la evolucion de las tics
La historia y la evolucion de las ticsLa historia y la evolucion de las tics
La historia y la evolucion de las ticsbetianalorenzetti
 
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administraciónUso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Robinson Colmenares
 
La tecnologia de las computadoras
La tecnologia de las computadorasLa tecnologia de las computadoras
La tecnologia de las computadorasGaila Ramirez
 
Tecnología conceptos básicos ensayo
Tecnología conceptos básicos ensayoTecnología conceptos básicos ensayo
Tecnología conceptos básicos ensayoJanice Martinez
 
Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950
Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950
Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950primeroAsanj
 
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y EstrategiasSistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Lesly Villalta
 

La actualidad más candente (20)

Avances tecnológicos en diversas área de informática
Avances tecnológicos en diversas área de informáticaAvances tecnológicos en diversas área de informática
Avances tecnológicos en diversas área de informática
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologica Gestion tecnologica
Gestion tecnologica
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarial
 
Tic, tac y tep
Tic, tac y tepTic, tac y tep
Tic, tac y tep
 
Beneficios de los Sistemas de Información
Beneficios de los Sistemas de Información Beneficios de los Sistemas de Información
Beneficios de los Sistemas de Información
 
Transformación Digital
Transformación DigitalTransformación Digital
Transformación Digital
 
resumen de historia de la computadora.pdf
resumen de historia de la computadora.pdfresumen de historia de la computadora.pdf
resumen de historia de la computadora.pdf
 
Sociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositivaSociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositiva
 
Empowermen herramienta administrativa
Empowermen herramienta administrativaEmpowermen herramienta administrativa
Empowermen herramienta administrativa
 
Tecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto socialTecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto social
 
Procesadores pdf
Procesadores pdfProcesadores pdf
Procesadores pdf
 
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del ConocimientoCaso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
 
Cultura-Digital.pdf
Cultura-Digital.pdfCultura-Digital.pdf
Cultura-Digital.pdf
 
Informe de tics
Informe de ticsInforme de tics
Informe de tics
 
La historia y la evolucion de las tics
La historia y la evolucion de las ticsLa historia y la evolucion de las tics
La historia y la evolucion de las tics
 
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administraciónUso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
 
La tecnologia de las computadoras
La tecnologia de las computadorasLa tecnologia de las computadoras
La tecnologia de las computadoras
 
Tecnología conceptos básicos ensayo
Tecnología conceptos básicos ensayoTecnología conceptos básicos ensayo
Tecnología conceptos básicos ensayo
 
Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950
Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950
Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950
 
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y EstrategiasSistema de Información, Organización y Estrategias
Sistema de Información, Organización y Estrategias
 

Similar a Función de las Tecnologías de Información y Comunicaciones

Profesionales de ti, evolución constante
Profesionales de ti, evolución constanteProfesionales de ti, evolución constante
Profesionales de ti, evolución constante
EXIN
 
La Gestión del Servicio ha muerto!! Viva la Gestión del Servicio!!
La Gestión del Servicio ha muerto!! Viva la Gestión del Servicio!!La Gestión del Servicio ha muerto!! Viva la Gestión del Servicio!!
La Gestión del Servicio ha muerto!! Viva la Gestión del Servicio!!
EXIN
 
Clases para el final
Clases para el finalClases para el final
Clases para el final
richar2605
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
Al-Hatal Ndsb
 
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitalesGerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitalesGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Curso: Redes y comunicaciones II: 01 Cloud computing
Curso: Redes y comunicaciones II: 01 Cloud computingCurso: Redes y comunicaciones II: 01 Cloud computing
Curso: Redes y comunicaciones II: 01 Cloud computing
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Capitulo ii y iii
Capitulo ii y iiiCapitulo ii y iii
Capitulo ii y iii
nurysita aguirre
 
Capitulo ii y iii
Capitulo ii y iiiCapitulo ii y iii
Capitulo ii y iii
nurysita aguirre
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
Al-Hatal Ndsb
 
Comunidad Expertos sobre Plataformas Post PC
Comunidad Expertos sobre Plataformas Post PCComunidad Expertos sobre Plataformas Post PC
Comunidad Expertos sobre Plataformas Post PCArbonies & Asociados
 
Sistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesSistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Clase uno 2011
Clase uno  2011Clase uno  2011
Clase uno 2011
tecnodelainfo
 
Calidad de servicios de la tecnologia y la comunicacion.
Calidad de servicios de la tecnologia y la comunicacion. Calidad de servicios de la tecnologia y la comunicacion.
Calidad de servicios de la tecnologia y la comunicacion.
leidagraterol1
 
Trabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencialTrabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerenciallinapalomeque
 
Tendencias de la Tecnología de Información.
Tendencias de la Tecnología de Información.Tendencias de la Tecnología de Información.
Tendencias de la Tecnología de Información.Roberto Ramírez Amaya
 
Mejores Practicas para el manejo de Tecnología de Información en la organizac...
Mejores Practicas para el manejo de Tecnología de Información en la organizac...Mejores Practicas para el manejo de Tecnología de Información en la organizac...
Mejores Practicas para el manejo de Tecnología de Información en la organizac...
Rosmelys Ponce
 

Similar a Función de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (20)

Profesionales de ti, evolución constante
Profesionales de ti, evolución constanteProfesionales de ti, evolución constante
Profesionales de ti, evolución constante
 
La Gestión del Servicio ha muerto!! Viva la Gestión del Servicio!!
La Gestión del Servicio ha muerto!! Viva la Gestión del Servicio!!La Gestión del Servicio ha muerto!! Viva la Gestión del Servicio!!
La Gestión del Servicio ha muerto!! Viva la Gestión del Servicio!!
 
Clases para el final
Clases para el finalClases para el final
Clases para el final
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitalesGerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
 
Curso: Redes y comunicaciones II: 01 Cloud computing
Curso: Redes y comunicaciones II: 01 Cloud computingCurso: Redes y comunicaciones II: 01 Cloud computing
Curso: Redes y comunicaciones II: 01 Cloud computing
 
Capitulo ii y iii
Capitulo ii y iiiCapitulo ii y iii
Capitulo ii y iii
 
Capitulo ii y iii
Capitulo ii y iiiCapitulo ii y iii
Capitulo ii y iii
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Ip s1
Ip s1Ip s1
Ip s1
 
Ia s1
Ia s1Ia s1
Ia s1
 
Comunidad Expertos sobre Plataformas Post PC
Comunidad Expertos sobre Plataformas Post PCComunidad Expertos sobre Plataformas Post PC
Comunidad Expertos sobre Plataformas Post PC
 
Sistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesSistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitales
 
Clase uno 2011
Clase uno  2011Clase uno  2011
Clase uno 2011
 
Calidad de servicios de la tecnologia y la comunicacion.
Calidad de servicios de la tecnologia y la comunicacion. Calidad de servicios de la tecnologia y la comunicacion.
Calidad de servicios de la tecnologia y la comunicacion.
 
Trabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencialTrabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencial
 
Tendencias de la Tecnología de Información.
Tendencias de la Tecnología de Información.Tendencias de la Tecnología de Información.
Tendencias de la Tecnología de Información.
 
Mejores Practicas para el manejo de Tecnología de Información en la organizac...
Mejores Practicas para el manejo de Tecnología de Información en la organizac...Mejores Practicas para el manejo de Tecnología de Información en la organizac...
Mejores Practicas para el manejo de Tecnología de Información en la organizac...
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
S2 2010 iii (1)
S2 2010 iii (1)S2 2010 iii (1)
S2 2010 iii (1)
 

Último

Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
SandroNava1
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 

Último (20)

Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 

Función de las Tecnologías de Información y Comunicaciones

  • 1. Universidad Latina Ingeniería de Sistemas Informáticos BSI-21 Administración de Centros de Cómputo. (Función de las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones –TICs-) Clases. Profesor: Guido Gómez Pereira. I Cuatrimestre 2015.
  • 2. Introducción El estudiante acepta que el material que se le confiere en sus clases/curso es únicamente para fines didácticos, que está basado en experiencias, conocimientos del profesor y bibliografía/artículos especializados propiedad intelectual de terceros y que no se les puede dar un uso comercial o de otra índole al indicado. Este material no puede considerarlo estático en el tiempo, pues se actualiza continuamente conforme evolucionan los conocimientos, experiencias y bibliografía asociada. Así que debe tenerse en cuenta que parte de a actualización del profesional es evolucionar en esta materia durante su ejercicio profesional
  • 3. Introducción El estudiante acepta que si se dan ajustes pertinentes que el profesor juzgue necesarios, a términos, conceptos y contenidos a los planteados en el programa del curso, obedecen a la continua actualización a que nos obliga a mantener la permanente dinámica y evolución de las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones y afines. Todo con el único propósito de ofrecer al estudiante y futuro profesional conocimiento y tecnología actualizados.
  • 4. Ejercicio No. 1 Brainstorming sobre la Gestión de de TICs • Formar 6 grupos de 6 personas cada uno. • Proceda a dar una respuesta de acuerdo con su criterio/conocimientos/experiencia a: 1. Qué piensan ustedes qué es la Gestión de las TICs. (5 minutos). 2. Qué importancia consideran tiene la gestión de las TICs para una organización. (5 minutos). 3. Que grandes funciones y/o procesos están involucrados en la gestión de las TICs.(5 minutos) 4. Cuáles que considera usted que son los grandes retos de gestionar las TICs dentro de una organización. (5 minutos). 5. Después de esta “tormenta de ideas” piensa que le gustaría trabajar en la gestión directa de las TICs como profesional en el campo de la Ingeniería de Sistemas. 6. Investigar la organización de TI de___________. • Informe en semana 2 de esto, no vea la teoría exprese lo que piensa en este momento.
  • 5. Temas Generales: •Avance de las TIC’s. •Evolución de las TIC’s y su gestión. •Economía del conocimiento y economía digital.
  • 6. Tecnología de la Información es: • Preparación, • Recolección, • Transporte, • Recuperación, • Almacenamiento, • Acceso, •Presentación, • Transformación de información en todas sus formas: • Voz, •Gráficos, •Texto, •Video, • Imagen. Tecnología de Información
  • 7. El movimiento de la información puede tomar lugar: • Entre humanos, • Humanos y máquinas , • y/o entre máquinas. La gestión de información asegura: • Selección apropiada , • Ordenamiento, • Administración, • Operación, • Mantenimiento, y evolución de los activos de tecnología de información. En forma coherente con los objetivos y metas organizacionales Tecnología de Información
  • 8. Tecnología de Información El modelo de la tecnología de la Información Preparación / Presentación / Recolección Procesamiento / Transformación Almacenamiento Transmisión Datos Texto / Gráficos Imagen / Animación Sonido / Audio / Voz
  • 9. Evolución de la T.I. (*) 1960-1980 Era del procesamiento de Datos -Periodo de gestación -Se logró mayor eficiencia en las organizaciones existentes 1980-1995 Era de la tecnología de la Información -Periodo de difusión -Facultó a los usuarios -Inicia transformación de forma de hacer las cosas 1995-2010 Era de las redes -Será básica para la era de la economía de servicios de información y conocimiento -Predominio de los trabajadores del conocimiento -Estructuras organizativas en red -Competencia global -TI es fuerza facilitadora *Nolan
  • 10. 1960-1980 Era del procesamiento de Datos ETAPA I Nueva tecnología, hace lo que se hacía anteriormente, pero más rápido. 1980-1995 Era de la tecnología de la Información ETAPA II Nueva tecnología inicia modificaciones a los viejos procesos, resultando en mayor eficiencia y efectividad (innovación). 1995-2010 Era de las redes ETAPA III Nuevas ideas que eran previamente inconcebibles, son realizables con la nueva tecnología, resultando en cambios drásticos con impacto muy importante en efectividad, productividad, competitividad, rendimiento y velocidad. *Nolan Evolución de la T.I. (*)
  • 11. EFICIENCIA EFECTIVIDAD INNOVACION TIEMPO Acelera procesos del negocio Reduce tiempo flotante de la infor- mación Crea excelencia en el servicio RELACIONES Reduce necesidad de intermediación Permite replicar conocimientos escasos Dotación de facul- tades al personal Modifica las relaciónes entre las organizaciónes. Ejem.: comprador, proveedor, usuario GEOGRAFIA Permite redefinir la escala del negocio Asegura el control administrativo global Penetra nuevos mercados Modelo de Impacto/Valor de la Tecnología de la información
  • 12. Ola de Cambios Conceptos  Mainframe: computadoras grandes de múltiples procesadores que pueden manejar grandes volúmenes de datos en forma eficiente. Ej: IBM´s - Z800- (Existen Todavía)  Minicomputadoras: computadoras medianas, cuya forma de procesar los datos y manejar la información llego a ser como la de un Mainframe. Ej: AS/400 (Existen todavía)
  • 13. Ola de Cambios Conceptos  Microcomputadoras: computadoras que nacieron con la introducción de los microprocesadores, que se utilizan para el manejo de información personal y para acceder la información que se tiene en las mini-computadoras. Ej: IBM, HP, Compaq, Sun, Gateway, PC´s compatibles (clones).  Redes de Computadores: conjunto de computadoras de diferentes tipos y capacicidades conectadas entre sí. Internet.  Mobile Computing  Cloud Computing
  • 14. Ola de Cambios Estudios de Kondratiev  Según sus estudios la economía de los países occidentales, ha crecido en forma de diferentes olas.  Actualmente nos encontramos en la Ola de la Tecnología de la Información y la Electrónica.
  • 15. Olas Kondriatiev de la Innovación Sub-olas de la Tecnología de la Información y Electrónica Energía con carbón Energía a Vapor Acero Textiles Ferrocarril Energía eléctrica Química Combustión interna Motores Tecnología de la Información y Electrónica Genética, Oceanografía, Programas Espaciales, Computación Avanzada Mainframe Lotes Mainframe OLTP Tiempo Compartido Minicomputadoras Disperción Procesamiento PC´s Individualización Redes de Computadoras Convergencia Tiempo CapacidadComputacional Olas de Cambio. Adaptado de “Waves of Change and Computing SubWaves” de B.H. Board 1995.
  • 16. Ola de Cambios Sub-Olas de Tecnología de Información y la Electrónica.  Las sub-olas desde el Mainframe hasta los Microcomputadores no implicaron cambios significativos y de orden en la administración de la función informática, representaron cambios que fueron evolutivos.  La sub-ola de redes de computadoras si representó un cambio significativo. Con este se requiere innovar los roles, responsabilidades, funciones, control y utilización del recurso humano.
  • 17. Ola de Cambios Sub-Olas de Tecnología de Información y la Electrónica  La era de las redes y convergencia de tecnologías decuadas al ambiente competitivo global está en auge.
  • 18. Dato: Pregunta 1 •Es una descripción elemental de cosas, eventos, actividades, y transacciones que son registradas, clasificadas, y almacenadas, pero no organizadas para transmitir un significado específico. Información: •Es un dato que ha sido organizado de manera que tiene significado y valor para el receptor. El receptor interpreta el significado y obtiene conclusiones y/o implicaciones. Sistema de Información.
  • 19. Sistema de Información (Whitten & Bentley) : Pregunta 2 •Es la organización de los siguientes componentes: •Personas, •Datos, •Procesos, •Interfaces, •Geografía. que están integrados para los propósitos de apoyar y mejorar el día a día de las operaciones de un negocio, así como también satisfacer las necesidades de información para la toma de decisiones y resolución de problemas para los gerentes. Intencionalmente se eliminó de la definición formal la tecnología de la información. Sistema de Información.
  • 20. • La Tecnología de la Información es la que ha creado una explosión de datos e información en todas las áreas de negocios. • Teóricamente un Sistema de Información existe sin tecnología de la información, pero ésta es la que ha expandido el potencial y poder de los sistemas de información. • Hoy por hoy es casi imposible pensar en sistemas de información sin pensar en tecnología de información. • Varias tecnologías de la información influencian o dirigen los componentes de construcción de la definición de sistema de información dada. Sistema de Información.
  • 21. •Los sistemas de información se pueden clasificar de varias formas: •Por niveles organizacionales •Por áreas funcionales principales. •Por el soporte que proveen •Por la arquitectura del sistema computacional. •Independiente de como se clasifiquen tienen los componentes antes indicados. Sistema de Información. Clasificación de los Sistemas de Información (Turban, McLean, Wetherbe)
  • 22. •Clasificación por niveles organizacionales: •SI Departamentales. •SI Empresariales, como por ejemplo: • Enterprise Resource Planning -ERP: • Customer Relationship Management -CRM, • Suplain Chain Management -SCM, • Customer Data Integration -CDI, • Identity Management -IDM, • Public Services, Utilities. Tarea en grupo, escriba un breve artículo estilo Harvar Business Review sobre los conceptos anteriores alrededor de los productos SAP/ Oracle, máximo 5 páginas a espacio sencillo, use gráficos letra 10 arial. Set-30-06 •SI Interorganizacionales (IOS) Sistema de Información. Clasificación de los Sistemas de Información (Turban, McLean, Wetherbe)
  • 23. •SI Interorganizacionales (IOS) •Clasificación por áreas funcionales: •SI Contabilidad General. •SI Manufactura •SI Mercadeo •SI Recursos Humanos y Planillas. Sistema de Información. Clasificación de los Sistemas de Información (Turban, McLean, Wetherbe)
  • 24. •Clasificación por soporte provisto: •SI para Procesamiento de Transacciones (TPS) -soporte repetitivo de actividades de oficina- •SI Gerenciales (MIS) -soporte de actividades gerenciales y funcionales- •SI Gestión del Conocimiento (KMS) -soporte a los empleados que requieren conocimiento corporativo-. •SI Automatización de Oficinas (OAS) -soporte a los trabajadores de oficina- •SI Soporte a las Decisiones (DSS) -soporta las decisiones de gerentes y analistas de negocio- •SI Empresariales -soporta a todos los gerentes de una empresa-. •SI Soporte a Grupos (GSS) -soporte a gente trabajando en grupos-. •SI Soporte Inteligente -soporta principalmente trabajadores del conocimiento, pero puede soportar otros grupos, ejemplo sistemas expertos. Sistema de Información. Clasificación de los Sistemas de Información (Turban, McLean, Wetherbe)
  • 25. •Clasificación por arquitectura del sistema: •SI basado en mainframe •SI basado en computador personal standalone (PC) •SI basado en la computación en red (actualmente la arquitectura dominante y existen variaciones de este) Sistema de Información. Clasificación de los Sistemas de Información (Turban, McLean, Wetherbe)
  • 26. La Tecnología de Información en el siglo XXI • En este nuevo milenio, la tecnología de la información es estratégica, pues se ha convertido en el medio para obtener ventaja, es decir, que cambiar el modelo de negocio de una organización significa hacer un uso “explosivo” de la tecnología de la información. • Es por medio de la tecnología de la información es que la ventaja es creada, es que la definición del negocio es revisada, y/o como se genera el dinero. Por lo tanto, la TI es el vehículo primario por medio del cual los modelos de negocio se expresan por sí mismos. • En la era de la Internet, cambiar o ajustar su modelo de negocio significa literalmente cambiar los sistemas de información de una organización que migra al “marketspace”- un entorno digital creado, definido, nutrido, y explotado por medio de la TI-. (Pregunta 3)
  • 27. • El “marketspace” es una dimensión donde ocurre lo siguiente: (Pregunta 4) • Los productos y servicios existen en forma digital y son entregados a través de canales de distribución basados en información. • La velocidad, la innovación, comunidad, interactividad, y personalización son centrados en la tecnología de la información “IT-Centric” • Customización masiva, mercadeo uno a uno, y participación del cliente/ciudadano son derivados de la tecnología de la información. • Los productos y servicios son ricos en información, y la tecnología de la información llega a ser el punto de entrada para la interacción con el cliente /ciudadano. • La Internet provee la infraestructura, y el e-commerce/e-government proveen las aplicaciones para lograr los objetivos. La Tecnología de Información en el siglo XXI
  • 28. • La TI ha llegado a ser estratégica porque los modelos de negocios que se pueden calificar como superiores han llegado a ser “IT-Centric”. • La TI ha llegado a ser la herramienta por medio de la cual los parámetros de los modelos de negocios son ajustados. De acuerdo con Board, “… los modelos de negocios y la TI se están entremezclando y llegando a ser uno solo…” La Tecnología de Información en el siglo XXI
  • 29. • En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5 perspectivas primarias: La Tecnología de Información en el siglo XXI Espacio Cultural Empleo Tecnología Economía
  • 30. • En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5 perspectivas primarias: La Tecnología de Información en el siglo XXI Espacio Cultural Empleo Tecnología Economía Innovación Continua resultado de que la TI permea todos los aspectos de la vida. El computador permite la infomatización de la sociedad
  • 31. • En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5 perspectivas primarias: La Tecnología de Información en el siglo XXI Espacio Cultural Empleo Tecnología Economía Economía llega a ser centrada en la Información. Productos nuevos basados en información y rectificación de productos existentes con información
  • 32. • En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5 perspectivas primarias: La Tecnología de Información en el siglo XXI Espacio Cultural Empleo Tecnología Economía La densidad del empleo se mueve a trabajadores del conocimiento
  • 33. • En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5 perspectivas primarias: La Tecnología de Información en el siglo XXI Espacio Cultural Empleo Tecnología Economía Las redes de computadoras alrededor del mundo colapsan el mercado tradicional en términos de tiempo y espacio. El mundo se convierte en un “marketspace” global.
  • 34. • En resumen, la era de la información puede ser entendida desde 5 perspectivas primarias: La Tecnología de Información en el siglo XXI Espacio Cultural Empleo Tecnología Economía La información está lista en formatos multimedia, es “customizable” e interactiva.
  • 35. La era de la información es dirigida por tres cambios tecnológicos concomitantes: La Tecnología de Información en el siglo XXI Digitalización de la información independiente de su forma Disponibilidad de comunicaciones de banda ancha Decrecimiento en los costos de computación Cambios tecnológicos
  • 36. Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe • Es una nueva forma de conducir los negocios, que involucra realizar transacciones de negocios vía redes de telecomunicaciones, principalmente Internet. (Pregunta 5) • El Comercio Electrónico puede ocurrir entre negocios y consumidores (como por ejemplo cuando un consumidor ordena un libro por Amazon.com) o entre negocios. • También puede ser realizado entre el gobierno y otras partes, entre consumidores individuales, y entre una compañía y sus empleados. • Por ejemplo: un cliente de AyA podría colocar una solicitud de avería por fuga de agua en el portal en internet de servicios al Cliente/Ciudadano de AYA, se escala dependiendo del problema y se asigna el trabajo por medio del sistema, se le comunica al cliente cuando se atenderá el problema vía el portal o por llamada, se le da un No. de identificación del reporte de la avería, se envía personal a resolver el problema y se le comunica al cliente por medio del portal de servicios al cuidadano del AyA y/o llamada telefónica que fue resuelta la avería, se cierra el caso y se actualizan métricas de servicio (como tiempo total que duró el servicio en prestarse desde que se puso la solicitud en el portal hasta su resolución).
  • 37. • E-Business refiere a una definición más amplia de E- Commerce que no solo involucra compra venta, sino también servicio a clientes, colaboración con aliados de negocios, y conducción de transacciones electrónicas dentro de una organización. (Pregunta 6) Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe
  • 38. • Existen varios tipos o modelos de Comercio Electrónico, como se presenta a continuación. B2B e-commerce explica el 85% del volumen del comercio electrónico. Los restantes tipos explican el otro 15%. “Business-to-business” (B2B). Estas son transacciones donde los compradores y vendedores son organizaciones. “Business-to-consumers” (B2C). En este caso los vendedores son organizaciones ; los compradores son individuos. “Consumer-to-business” (C2B). En este caso los consumidores hacen saber que necesitan un producto o servicio, y las organizaciones compiten por proveer el producto o servicio. Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe
  • 39. “Consumer-to-Consumer” (C2C). En este caso un individuo vende productos o servicios a otros individuos. Un caso especial de este es peer-to-peer (P2P) “Intrabusiness (Intraorganizational) Commerce”. En este caso una organización usa comercio electrónico internamente para mejorar sus operaciones . Un caso especial de este es conocido como B2E (Business to its employees). “Government-to-citizens (G2C) and others”. En este caso el gobierno provee servicios a sus ciudadanos vía tecnologías de Comercio Electrónico. Los Gobiernos pueden hacer negocios con otros gobiernos , así como también con otras organizaciones. Pregunta 7 Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe
  • 40. “Collaborative commerce (c-commerce)”. En este tipo de comercio electrónico, los aliados de negocios colaboran electrónicamente. Tal colaboración frecuentemente ocurre en medio y entre aliados de negocios a lo largo de la cadena de suplidores. “Mobile commerce (m-commerce)”. Cuando el comercio electrónico se realiza en forma inalámbrica, como por ejemplo usar teléfonos celulares para accesar Internet, a esto lo llamamos m-commerce. Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe
  • 41. E-Government es el uso práctico de las tecnologías más innovadoras, como el Internet, para la prestación de servicios eficaces y eficientes, a través del uso de la información y el conocimiento. Es un compromiso claro de la gente que toma decisiones para fortalecer el vínculo entre el ciudadano y/o el sector privado con las diferentes entidades públicas. E-Government es la realización práctica para obtener el mayor potencial del gobierno. Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe
  • 42. Antes Ciudadanos/Clientes  Disponibilidad Limitada – acceso de 8 a 5 – teléfono / centros de servicio  Acceso limitado  Demanda de + recursos Empleados  Moviendo papeles  Islas de información  Transaccional  Demanda de + recursos Proveedores  Trámite de papeles  Altos costos  Sistemas propietarios de EDI - un solo proveedor  Demanda de + recursos La plataforma que apoya  Implantaciones costosas  Muchos puntos de mantenimiento  Lentos procesos de desarrollo  Intensivo adiestramiento de Aplicaciones  Sistemas obsoletos e-Ahora Ciudadanos/Clientes  Disponibilidad inmediata – acceso 24x7  Mayor acceso  Auto servicios del ciudadano Empleados  Integración de la información  Comparten conocimiento  Análisis de Información  Auto servicio de empleados Proveedores  Trámite en línea y a tiempo real  Proveedores estratégicos  Mayor disponibilidad y acceso (Internet)  Auto Servicio La plataforma que apoya  Implantaciones rápidas  Un solo punto de Mantenimiento  Desarrollos rápidos y de resultados inmediatos  Auto adiestramiento  Información en línea at a click” Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe
  • 43. Servicios en Línea Pagos y Transacciones Portal del Ciudadano/Cliente Portal del Empleado Sistemas de Inteligencia de Negocio Finanzas Recursos Humanos Sistemas Información Gerencial Elementos de e-Business/e-Government Ciudadanos Instituciones Proveedores Abastecimiento Acciones Portal de Proveedores Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe
  • 44. Un nuevo enfoque estratégico (pregunta (8)Diseño Tradicional del Gobierno/Empresa Diseño del e-Government/e-Business Misión del Gobierno Servicios Infraestructura y procesos rígidos Canales Comunidad Necesidades de la Comunidad/Cliente Canales Integrados Servicios Infraestructura y procesos flexibles 1. Enfoque en las principales competencias 2. Esquema de subcontratación Manejo de las Necesidades Se invierte la cadena de valor Conceptos de e-business/e-government. -Negocios Electrónicos/Gobierno Electrónico- -Según Turban, McLean & Wetherbe
  • 46. Concepto de Planificación Estratégica Corporativa
  • 47. • “...Los ejecutivos alrededor del mundo se están haciendo una pregunta, Qué es lo que sigue?. El próximo gran paso del mundo corporativo es la construcción de corporaciones que toman ventaja completa de la revolución del ciberespacio “cyberspace revolution” -corporaciones cibernéticas, globales, virtuales, ágiles- fluidas y con alta velocidad de aprendizaje...” (Martin) Las Corporaciones en los 2000
  • 48. • Si en los ochentas la calidad fue un tema central y en la década de los noventa lo fue la re-ingeniería de procesos, en los 2000 la velocidad lo es. • De la rapidez con que se desarrollarán las transacciones. • De como el acceso a la información cambiará el estilo de vida del consumidor y las expectativas planteadas a las empresas. • Las mejoras en la calidad y en los procesos se introducirán más rápidamente • Y en el momento en que el aumento de la velocidad sea suficiente, la propia naturaleza de la organización se transformará. • Estos cambios se producirán debido a un factor, que parece simple pero no lo es: el flujo de información digital. Las Corporaciones en los 2000
  • 49. • Actualmente, son muy pocas las organizaciones que utilizan la tecnología para crear procesos nuevos que mejoren radicalmente su operación, obtener el completo rendimiento de la capacidad de su personal y les confieran la velocidad de reacción que necesitarán con el objeto de competir en el emergente mundo de la alta velocidad. Las Corporaciones en los 2000
  • 50. • Actualmente, son muy pocas las organizaciones que utilizan la tecnología para crear procesos nuevos que mejoren radicalmente su operación, obtener el completo rendimiento de la capacidad de su personal y les confieran la velocidad de reacción que necesitarán con el objeto de competir en el emergente mundo de la alta velocidad.
  • 51. •El término Economía Digital se refiere a una economía que está basada en tecnologías digitales, incluyendo redes de comunicación digital (el Internet, intranets y redes privadas), computadores, software, y otras tecnologías de información relacionadas. •La Economía Digital es también con frecuencia llamada Economía Internet, la Nueva Economía, o la Economía Web. •En esta nueva economía, las infraestructuras de comunicaciones y redes digitales proveen una plataforma global sobre la cual gente y organizaciones interactúan, se comunican, colaboran y buscan información. Economía Digital (“Digital Economy”) (Turban, McLean , Wetherbe)
  • 52. •Esta plataforma incluye, por ejemplo, según Choi and Whinston (2000): •Un enorme conjunto de productos digitalizables -bases de datos, información y noticias, libros, revistas, TV, radio, películas, juegos electrónicos, CDs musicales, y software- los cuales son colocados sobre la infraestructura digital en cualquier tiempo, en cualquier parte del mundo. •Consumidores y firmas conducen transacciones financieras digitalmente. •Bienes físicos como electrodomésticos y automóviles, están fundamentados en microprocesadores y capacidades de redes. Economía Digital (“Digital Economy”) (Turban, McLean , Wetherbe)
  • 53. •El Término Economía Digital también se refiere a la convergencia de tecnologías de computación y comunicaciones en la internet y otras redes, y el flujo de tecnología e información resultante es lo que está estimulando el comercio electrónico y el enorme cambio organizacional. •La Economía Digital está creando una revolución económica , la cual, de acuerdo con el Emerging Digital Economy II, está evidenciando un rendimiento económico sin precedentes y el más largo periodo de expansión económica ininterrumpida en la historia. Economía Digital (“Digital Economy”) (Turban, McLean , Wetherbe)
  • 54. •La pugna de los negocios, como siempre ha sido y lo será, es la voraz pelea por la ventaja. •La organización con mayores ventajas gana; la que tiene menos pierde. •Lo anterior es simple en concepto, pero muy complejo de llevar a la práctica. •La ventaja es el factor que separa los ganadores de los perdedores, a los exitosos de los fracasados, al que adquiere del adquirido, y a los sobrevivientes del resto. •Aquellos quienes la obtienen, obtienen lo que ellos quieren, la supremacía que da la ventaja competitiva. Economía Digital (“Digital Economy”) (Turban, McLean , Wetherbe)
  • 55. •Lo que se percatan es de que, en la era de la hiper- competitividad, la ventaja del negocio equivale al uso novedoso y superior de la Tecnología de la Información. •La Tecnología de la Información es el activo/capacidad base sobre la cual la empresa construye sus sistemas de información. •Debemos comprender a la tecnología de la información como la fuente de ventaja en la era de la información. Por lo tanto, ha llegado a ser de importancia crítica. •Entonces debemos contar con una estrategia para los Sistemas y Tecnología de la Información, entendiendo como estrategia a la incesante búsqueda de la ventaja. Economía Digital (“Digital Economy”) (Turban, McLean , Wetherbe)
  • 56. “Las economías industrializadas se “basan en el conocimiento”, ya que reconocen que el contenido de las actividades económicas, así como que gran parte de los fundamentos sociales de los países industrializados, se pueden distinguir de sus predecesores por el ritmo y el alcance de la producción y aplicación de los conocimientos” (W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford) Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 57. “… las sociedades se basan en el conocimiento debido a su dependencia de un conjunto de artefactos físicos e instituciones culturales cuya producción y articulación requieren conocimientos. El rasgo distintivo de las sociedades modernas basadas en conocimiento es el alcance y el ritmo de crecimiento , así como la alteración en la acumulación y transmisión de conocimientos, gran parte de los cuales son nuevos o se desenvuelven en contextos distantes del que los vio nacer.” (W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford) Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 58. “…El carácter central de la ciencia y la tecnología en estas industrias más nuevas significa que el cambio tecnológico no solo ha tenido un impacto generalizado en el aumento de la productividad del trabajo y el capital. También acelera el crecimiento económico directamente y a través de efectos sinérgicos. Los economistas han especulado con la idea de que los efectos macroeconómicos de estos desarrollos sean lo bastante significativos como para justificar el análisis de “rendimientos crecientes” como un fenómeno macroeconómico (Romer 1986).” (W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford) Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 59. “…La expresión “economía basada en conocimientos” capta una diferencia cualitativa en la organización y conducta de la vida económica moderna. Los que utilizan la expresión sostienen que los determinantes del éxito de las empresas y del conjunto de la economía de un país, dependen cada vez más de su efectividad para generar y utilizar conocimientos (Lundvall 1992).” (W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford). Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 60. “…El carácter central de la base de conocimientos en las economías avanzadas, aquellas economías que han experimentado la mayor discontinuidad en la creación y distribución de conocimientos, tiene múltiples implicaciones para el desarrollo económico, tecnológico y social.” (W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford) Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 61. “… Actualmente, resulta un lugar común hablar del análisis y la “creación de capacidades de aprendizaje de una empresa como una actividad económico fundamental, o de la heterogeneidad de las capacidades “cognitivas” de las organizaciones …”).” (W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford). Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 62. “Los arquitectos trabajan en el desarrollo de una visión de algo que no existe. La visión debe ser excitante. La visión debe inspirar a los trabajadores a gastar vitalidad para concretar el cambio. Las organizaciones que sobreviven son aquellas que aprenden continuamente. Aprender debe involucrar a todos los trabajadores, de todos los niveles, todo el tiempo.” (James Martin, The Great Transition) Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 63. “… En pocas palabras, el conocimiento contribuye a la economía sosteniendo los aumentos de productividad, la formación y el crecimiento de nuevas industrias, y los cambios organizacionales necesarios para aplicar eficazmente nuevos conocimientos … “(W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford). Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 64. “… Cada uno de estos aspectos tiene una interpretación paralela cuando hablamos de la contribución de las TIC a la economía… “(W. Edward Steinmueller, Profesor de Políticas de tecnologías de la información y la comunicación, Universidad de Susex, Doctor en Economía de Stanford). Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 65. 1. Las TICs sostienen un aumento de productividad aunque, como en el caso del sector servicios, el ritmo y dirección del aumento de productividad suele ser irregular. 2. Las TICs sostienen la formación y el crecimiento de nuevas industrias, por ejemplo, multimedia, comercio electrónico y paquetes de aplicación 3. La complementariedad de la TICs potencian el crecimiento dentro de la industria ( ejemplo programas de gráficos impulso de impresión láser e inyección de tinta). 4. Las TICs sostienen el cambio organizacional. Al generalizar y distribuir información dentro de la organización, es posible idear nuevas estructuras de control y modelos de organización del trabajo, disminuir el alcance y cambiar el carácter del procesamiento y selección de la información humana. Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 66. 5. Los economistas no suelen establecer diferencias entre información y conocimiento. 6. Tener información es tener conocimiento. 7. Aquel que tiene conocimientos será capaz de expresarlos como información transmisible que, una vez recibida por otro, reproducirá el conocimiento original. 8. Los estudiosos del cambio tecnológico han impugnado la idea de que la información y el conocimiento son sinónimos, ya que esto es inadecuado para entender los procesos de innovación en general y de la transferencias de tecnologías. 9. Transformar conocimiento privado en información puede ser más fácil de trasmitir y usar por otros (Cowan, david y Foray 2000). Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 67. 10. La información tiene propiedades económicas que no comparte con otros productos económicos: 1. Carácter de no excluible (se puede compartir por varios). 2. No rivalidad en el uso (copia de esta no disminuye la propiedad de esta). 3. Bajos costos de reproducción una vez producida. 4. Disposición (Supuesto más dudoso) 11. En el más alto nivel de bienestar social, la información debería ser un bien público en el mismo sentido que autopistas y sistemas educativos públicos. 12. La información por otra parte se puede producir y hacerla disponible para un intercambio (Arrow 1962) 13. La información se puede transformar de bien público a producto económico hasta el punto de limitar su reproducción, asignando derechos de propiedad. Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 68. 14. Si se crean “propietarios legítimos” de la información, se establecen las condiciones iniciales para el funcionamiento de un mercado 15. Reconocer la diferencia entre información y conocimiento permite analizar problemas de la “conversión” del conocimiento en información a través de algún tipo de representación, a la que se denomina cada vez más habitualmente “codificación del conocimiento”. Si fuera simétrico el proceso inverso, es decir, reproducir conocimiento a partir de información. Si la “descodificación” fuera tan clara como la codificación, sería adecuado ignorar las diferencias entre información y conocimiento Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 69. 16. Muchos problemas del mundo podrían resolverse si esto fuera verdad. Desafortunaadamente, el receptor del conocimiento codificado suele necesitar un conocimiento sustancial para reconstruir esta información y convertirla en conocimiento útil (Cohen y Levintahl 1989). 17. A medida que la creación y distribución de información se convierten en actividades económicas más importantes, los problemas de búsqueda y selección influyen en la utilidad de esta y en el carácter de los servicios de información 18. Buscar y filtrar información requiere de una inversión sustancial y la construcción de capacidades específicas. Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 70.  Gestión del conocimiento:  Las organizaciones complejas afrontan cada vez mayores problemas en la “gestión del conocimiento”  Esta es una expresión que comienza a ser usada para describir diferentes problemas.  Los costos de producción son incentivo para que las organizaciones economicen en su producción encontrando maneras de reutilizar o re-adaptar información.  Se produce una versión más compleja de “buscar y seleccionar” , donde es probable que se requieran criterios complejos y difíciles de especificar para identificar la relevante.  Estos temas están directamente relacionados con la calidad de la “red de conocimiento de la organización”  No se trata de quién tiene y dónde esta guardada la información  Se trata de quién sería capaz de solucionar un determinado problema que se convierte en un tema relevante para la gestión del conocimiento.  Las TICs podrían contribuir a la solución de estos problemas, pero es poco probable que suceda sin la construcción de redes sociales y físicas Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 71.  Gestión del conocimiento:  La creciente importancia de la información y el conocimiento como fuentes de ventajas competitivas también resucita los temas de regulación.  Protección de la propiedad intelectual.  Políticas sobre la competencia.  La protección de propiedad intelectual pretende impedir que los que deciden copiar los descubrimientos de otros viajen sin pagar “pasaje”.  El problema de gestionar el conocimiento y la información suscita importantes preguntas acerca de las posibilidades de disminuir las asimetrías de información entre productores y consumidores. El aumento de las asimetrías tiene implicaciones adicionales para las políticas de competencia.  Por ejemplo, si los proveedores de servicios de información son capaces de modelar las alternativas disponibles para los usuarios, pueden ser capaces de influir en sus patrones de consumo o en su acceso a la información Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 72.  Gestión del conocimiento:  Preguntas:  Explicación por parte del estudiante en grupo, de la pregunta según artículo asignado, quiz con respetiva explicación oral de la respuesta escrita (una pregunta aleatoria por grupo el día del quiz)  Implicaciones de la diferencia entre información y conocimiento.  La producción y aplicación de conocimientos abarca las redes  La economía industrial de las sociedades basadas en el conocimiento  Los temas micro-económicos tradicionales en la fijación de precios de los servicios . El caso del acceso a internet y sus servicios.  Los clásicos temas de las políticas: la competencia y la regulación  El programa de las nuevas políticas: acceso, infraestructura y normas. Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 73.  Gestión del conocimiento:  Otras definiciones según Turban, McLean & Wetherbe  Conocimiento:  El entendimiento, conciencia o familiaridad adquirida a través de educación y experiencia.  Auditoria del conocimiento:  Proceso de identificar el conocimiento que una organización tiene , y como fluye a través de la organización.  Base de Conocimiento:  Una colección de hechos, reglas y procedimientos organizados en un lugar.  Descubrimiento de conocimiento en una Base de Datos (KDD)  Proceso de extracción de conocimiento desde grandes volúmenes de datos en BD (ej: data warehouses, data mining). Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 74.  Gestión del conocimiento:  Otras definiciones según Turban, McLean & Wetherbe  Gestión del Conocimiento:  (KM). La gestión integral de expertise en una organización. Involucra recolectar, categorizar, transformar y diseminar conocimiento.  Suites de gestión del conocimiento:  Paquetes de software que contienen un conjunto integral de herramientas.  Sistema de Gestión del Conocimiento (KMS)  Sistema que facilita la gestión del conocimiento para asegurar el flujo de conocimiento desde aquellos que conocen hasta aquellos que lo necesitan para conocer de principio a fin toda la organización. Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 75.  Gestión del conocimiento:  Otras definiciones según Turban, McLean & Wetherbe  Modelo de Red de Conocimiento:  Modelo que describe el proceso de transferencia de conocimiento que ocurre a través de contactos persona - persona  Repositorio de Conocimiento.  El sistema de software que recolecta ambos conocimiento interno y externo en un KMS.  Modelo de Repositorio de Conocimiento.  Modelo que describe el proceso de los dos pasos de transferencia de conocimiento de una persona a un repositorio y de un repositorio a una persona.  Trabajadores del Conocimiento.  Gente que usa el conocimiento como una parte significativa de sus responsabilidades de trabajo Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 76.  Gestión del conocimiento:  Otras definiciones según Turban, McLean & Wetherbe  Economía basada en el conocimiento:  La nueva economía global que está dirigida por lo que la gente y la organización “conocen” y no únicamente por el capital y trabajo.  Capital Intelectual es otro término para conocimiento, e implica que existe un valor financiero para este conocimiento. Aunque el capital intelectual es difícil de medir, algunas industrias han tratado de hacerlo, por ejemplo: el valor del capital intelectual de la industria de los seguros ha sido estimado en entre $270 -$330 billones (Mooney, 2000) Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 77.  Objetivos de la Gestión del Conocimiento  La KM involucra un compromiso estratégico para mejorar la efectividad de la organización así como también mejorar su oportunidad de crecimiento.  Su objetivo no es controlar sus costos (Davis, 1998) El objetivo de la KM como proceso es mejorar la habilidad de la organización para ejecutar su proceso “core” más eficientemente.  Davenport (1998), describe cuatro objetivos para los sistemas de KM en la práctica:  Crear repositorios de conocimiento.  Mejorar el acceso al conocimiento.  Mejorar el aprovechamiento del conocimiento.  Administrar el conocimiento como un activo.  Ejemplo: Xerox creó repositorios de conocimiento para no reinventar soluciones a problemas repetitivos en su departamento de servicios Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 78.  Ciclo de la KM  La razón para este ciclo, es que el conocimiento es refinado a través del tiempo. El conocimiento en un buen sistema de KM, no tiene “fin”, , en el tiempo, los ambientes cambian, y el conocimiento debe ser actualizado para reflejar tales cambios.  El ciclo trabaja de la siguiente forma:  Crear conocimiento. El conocimiento es creado cuando la gente determina nuevas formas de hacer las cosas o desarrolla konw-how-  Capturar Conocimiento. El conocimiento nuevo debe ser identificado como valuable y ser representado en una forma razonable.  Refinar Conocimiento. El conocimiento nuevo debe ser colocado en un contexto de manera que permita tomar acción.  Almacenar conocimiento. El conocimiento útil debe ser almacenado en un formato razonable dentro de un repositorio de conocimiento que permita a otros en la organización accederlo. Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 79.  Ciclo de la KM  El ciclo trabaja de la siguiente forma (Cont…):  Administrar conocimiento. Como una biblioteca, el conocimiento debe mantenerse actualizado. Debe ser revisado para verificar que es relevante y exacto.  Diseminar Conocimiento. El conocimiento debe estar disponible en un formato útil para cualquiera en la organización que lo necesite., en cualquier lugar en cualquier momento. Economía del Conocimiento Gestión del Conocimiento
  • 80.  Gestión de la Innovación  Innovación  Definición Clásica.  El proceso de hacer mejoras por la introducción de algo nuevo.  En economía, negocios y política gubernamental, -algo nuevo- debe ser sustancialmente diferente, no un cambio insignificante. En economía el cambio debe incrementar valor, valor al cliente, o producir valor.  El término innovación puede referirse a ambos, cambios radicales o incrementales a productos, procesos o servicios  En un contexto organizacional, innovación puede ser un tópico vinculado a rendimiento y crecimiento a través de mejoras en eficiencia, productividad, calidad, posicionamiento competitivo, participación en el mercado, etc.  Gestión de la innovación  Es el proceso de administrar la innovación en una organización.  El ciclo de un sistema de innovación pasa por diferentes fases: -Idea-Concepto-Demo-Desarrollo- Entrega-Operación y Soporte-. Economía del Conocimiento Gestión de la Innovación
  • 81. “Si conoce a los otros y se conoce usted, no se arriesgará en cientos de batallas; Si no conoce a los otros y se conoce a usted, ganará una y perderá una; Si no conoce a los otros y no se conoce usted, se arriesgará en cada batalla.” Sun Tzu
  • 83. “ Si puedes recordar siempre el peligro cuando estás a salvo y el caos en tiempos de orden, permanece atento al peligro y al caos mientras no tengan todavía forma, y evítalos antes de que se presenten; esta es la mejor estrategia de todas” Sun Tzu.
  • 84.  Planificación estratégica y estrategia  El objetivo de la planeación estratégica es proveer dirección. Concentración de esfuerzo, constancia en el propósito, y flexibilidad, conforme la organización se esfuerza por mejorar su posición competitiva en sus áreas clave. (B. Board)  La planeación estratégica es necesaria para prepararse para el eternamente recurrente reto presentado por las cambiantes circunstancias y tiempos. (B. Board) Planificación estratégica Corporativa
  • 85.  Planificación estratégica y estrategia  La planificación estratégica es el proceso por medio del cual una organización define su propósito con una visión de largo plazo. Y selecciona las mejores alternativas que tiene en un mercado y un contexto determinados, las cuales se expresan fundamentalmente por medio de los objetivos estratégicos y estrategias competitivas. (Arturo Jofré)  El propósito de la planificación estratégica es mejorar la posición de una organización- con una visión de largo plazo- en un sector competitivo. (Arturo Jofré). Planificación estratégica Corporativa
  • 86.  Planificación estratégica y estrategia  Las nuevas tendencias de planificación estratégica se centran fundamentalmente en dos puntos:  Énfasis en el pensamiento estratégico y no en el formalismo. Planes finamente elaborados reducen el espacio al pensamiento creativo.  Énfasis en la naturaleza competitiva de la planificación. Los estudios han demostrado que muchas organizaciones dan a la planificación estratégica una orientación distinta a su propósito natural Planificación estratégica Corporativa
  • 87.  Planificación estratégica y estrategia  Con dicho fin los ejecutivos deben responderse tres preguntas básicas:  Donde estamos?  Hacia donde debemos ir?  Cómo llegaremos a ahí?  Donde estamos?  La organización debe conocer en que entorno se mueve, qué características tiene el sector en que compite, qué oportunidades se le presentan, que factores internos obstaculizan su desarrollo, que factores constituyen sus puntos fuertes, que amenazas pueden visualizarse en el entorno.  Hacia donde debemos ir?  La organización debe definir su escenario futuro y sus pretensiones a largo plazo.  Cómo llegaremos allá?  Las estrategias, los recursos financieros, el personal, las políticas, el nivel de compromiso, constituyen aspectos que nos encaminarán hacia los resultados. Planificación estratégica Corporativa
  • 88.  Planificación estratégica y estrategia  Objetivos estratégicos:  ¿Cuáles son los resultados que esperamos obtener en las áreas claves de la empresa en un periodo mayor a un año?  Formulación de estrategias:  ¿Cuál es la estrategia genérica más conveniente para nuestra empresa?  ¿Cuáles estrategias específicas serán necesarias para alcanzar los objetivos?  Los Puntos críticos de Control.  ¿Quiénes son los responsables de qué durante la ejecución de los planes?  ¿Cuáles son los puntos críticos qué es necesario controlar para lograr la eficacia del proceso? Planificación estratégica Corporativa
  • 89.  Planificación estratégica y estrategia  Niveles de Planificación:  Corporativa  Empresa o Unidad de negocio.  Funcional.  Corporativa:  La corporación se caracteriza por tener varias unidades de negocios o empresas.  La corporación puede ser de dos tipos:  Un conglomerado.  Una corporación diversificada.  Corporación tipo conglomerado:  Posee empresas en diferentes sectores, no interrelacionadas entre sí.  Por ejemplo puede tener un fábrica de tejidos, una cadena de restaurantes de comida rápida, un banco y una distribuidora de equipos de telecomunicaciones.  El propósito de la planificación estratégica tipo conglomerado es financiero, se trata de maximizar los beneficios de los accionistas Planificación estratégica Corporativa
  • 90.  Planificación estratégica y estrategia  Corporativa:  Corporación diversificada:  Posee empresas en diferentes sectores, interrelacionadas entre sí.  La fuerza de una corporación de este tipo está dada por el grado de sinergia que se obtiene de la integración entre sus empresas. Si la interrelación no es en un grado significativo, la corporación debe enfocarse estratégicamente como conglomerado.  Por ejemplo puede tener un fábrica de tejidos, una cadena de restaurantes de comida rápida, un banco y una distribuidora de equipos de telecomunicaciones.  El propósito de la planificación estratégica tipo conglomerado es financiero, se trata de maximizar los beneficios de los accionistas. Planificación estratégica Corporativa
  • 91.  Planificación estratégica y estrategia  Planificación de empresa o unidad de negocios:  La planificación de una empresa y la de unidad de negocios es similar en cuanto a su enfoque y propósito.  La diferencia radica en que las unidades de negocio son siempre parte de una corporación o empresa mayor, en cambio las empresas no siempre son parte de una corporación  Si la empresa pertenece a una corporación, deberá enmarcar su planificación estratégica en el plan estratégico corporativo.  Si la empresa no es parte de una corporación, entonces su punto de partida es su propio plan estratégico.  Planificación funcional  Una vez realizada la planificación de toda la empresa se proceden a desarrollar los planes funcionales, como mercadeo y producción.  La naturaleza de esta planificación es similar a la de la empresa.  La diferencia radica en que el plan global contiene los objetivos estratégicos y la estrategia genérica de la empresa. Planificación estratégica Corporativa
  • 92.  Planificación estratégica y estrategia  Empresas con visión :  Los conceptos de visión y misión son familiares en las empresas de hoy, la diferencia es que para algunas empresas estos conceptos les han señalado el cambio hacia el éxito y, en otras constituye una declaración florida de aspiraciones con poca o ninguna trascendencia práctica.  Marco de referencia estratégico, adaptado de Boar, The Art of Strategic Planning for Information Technology. Cuando Visón y misión hacen que una empresa camine al éxito? Planificación estratégica Corporativa
  • 93. Planificación estratégica Corporativa Concepto Definición Visión Tema guía del negocio Misión Razón de ser del negocio Valores Creencias que lo distinguen Clientes/mercados A quien le vendemos Productos/Servicios Qué vendemos nosotros Intención/Propósito Estratégico Ambición de largo plazo producto de nuestros esfuerzos Geografía Dónde vendemos Ventaja competitiva sostenible Activo, capacidad o proceso que atrae a nuestros clientes y los disuade de nuestros competidores
  • 94. Planificación estratégica Corporativa Alcance del Negocio Posición Análisis de situación Conclusiones Directrices y Supuestos Movimientos Estratégicos Objetivos Plan de Compromisos Plan de Adm. De Cambio Metas Movimientos Estratégicos Posición Futura La Organización Hoy Estrategia Evaluación Ejecución Planes de Implantación Proyectos Fijar Monitor Correcto Continuar SI NO La Organización Futura
  • 95. Estrategia de TICs Procesos de TICs e Infraestructura Arquitectura de TICs Estrategia del Negocio Arquitectura de Procesos de Negocio e Infraestructura Arquitectura de Negocio Enlace entre las estrategias Enlace entre procesos Alineamiento de la TICS a la Estrategia Corporativa.
  • 96. No se usa todo el potencial disponible de TI (modular, escalable, adaptable, portable, alta disponibilidad,flexible, inter-operable, conectividad, mantenible y segura) Logros en el alcance de la arquitectura Aprovechamiento útil de TI • Crear y explotar oportunidades de negocio • TI como piedra angular para reestructurar el negocio • (RE) Ingeniería del Negocio • Sistemas Cross- funcionales • Sistemas Funcionales Alineamiento de la TICS a la Estrategia Corporativa.
  • 97. La Planificación Estratégica de la TI “La eterna lucha en el mundo de los negocios es la lucha por la ventaja, aquel con más ventajas gana y aquel con pocas ventajas pierde. La estrategia es la búsqueda incesante de la ventaja. Cuando alguien usa la palabra estrategia o sus derivados, entiendo que se sigue un propósito, nosotros construiremos nuevas ventajas y/o reduciremos nuestras desventajas. Estrategia es la búsqueda sin fin de la ventaja, es el activo más preciado de cualquier negocio.” (según Bernard Board)
  • 98. La Planificación Estratégica de la TI De lo anterior se deduce que: “El objetivo de la estrategia de TI es por lo tanto definir un conjunto de acciones que podrían permitir la creación de la ventaja competitiva del negocio” Board En el caso particular de las instituciones públicas esta estrategia busca darle ventaja competitiva a éstas, en el sentido de hacerlas cada vez más efectivas y eficientes en el cumplimiento de sus objetivos y funciones.
  • 99. La Planificación Estratégica de la TI “Un plan que provee la dirección, la concentración de los esfuerzos, la consistencia de propósitos, y la flexibilidad para que una organización se mueva en el tiempo con el objetivo de mejorar continuamente su posición competitiva” Definición de lo que se denomina un Plan en Tecnologías de Información, según Bernard Board :
  • 100. •Plantea que es necesario que las organizaciones de TI aumenten sus destrezas en la construcción y ejecución de una Estrategia de TI autorizada. •La Estrategia de TI ya no es opcional, es un terreno o área para la supervivencia del negocio. •Es importante entender las nociones de estrategia, dominar las técnicas y herramientas de la disciplina, seguir una metodología bien definida y administrar cuidadosamente su ejecución. •A continuación se presenta el Modelo propuesto por Board (2001). Modelo de Planificación Estratégica de Board La Planificación Estratégica de la TI
  • 101. Alcance del Negocio Posición Análisis de situación Conclusiones Directrices y Supuestos Movimientos Estratégicos Objetivos Plan de Compromisos Plan de Adm. De Cambio Metas Movimientos Estratégicos Posición Futura La Organización de TI Hoy Estrategia Evaluación Ejecución Planes de Implantación Proyectos Fijar Monitor Correcto Continuar SI NO (1) Según Board, 2001 La Organización de TI Futura La Planificación Estratégica de la TI
  • 102.  Evaluación:  Consiste en desarrollar un entendimiento claro y a lo largo y ancho de la situación del negocio tanto desde una perspectiva interna como externa.  Consiste en desarrollar un entendimiento claro de la situación en informática tanto a nivel interno como externo.  Culmina con las conclusiones sobre la situación actual y los aspectos que requieren atención estratégica.  Puede incluir recomendaciones o acciones de corto plazo (depende del grado de profundidad y de recursos con que cuenten o asignen). La Planificación Estratégica de la TI
  • 103.  Estrategia:  Consiste en identificar la declaración de la estrategia para el negocio, los objetivos específicos a ser logrados, y los movimientos estratégicos necesarios para hacer realidad el estado futuro y los objetivos.  Los objetivos son descripciones de que es lo que deseamos lograr.  Los movimientos estratégico son prescripciones que identifican las acciones a ser tomadas.  Culmina con la definición de una estrategia global en TI como producto principal, un plan de compromisos para focalizar la atención de la organización sobre los objetivos y un plan de gestión de cambio para reducir la resistencia al cambio que se va generar. La Planificación Estratégica de la TI
  • 104.  Ejecución:  Es la acción de poner el plan en marcha. Las estrategias se convierten en operacionales, por medio de programas que son particionados en múltiples proyectos.  Los proyectos son utilizados para alcanzar objetivos y los objetivos intermedios denominados metas.  Se utiliza un proceso de monitoreo y control.  El éxito de la ejecución depende del grado de compromiso y los planes de administración de cambio La Planificación Estratégica de la TI
  • 105. Productos (Síntesis Práctica)  Conclusiones de la Situación Actual en Sistemas de Información (Diagnóstico)  Estrategia Global para TICs alineada a los objetivos y estrategias de la Organización.  Arquitectura de Procesos de Negocio.  Arquitectura de Sistemas de Información.  Arquitectura de Hardware, Software y Telecomunicaciones.  Estrategias organizativas, de desarrollo de sistemas y organización de la función informática.  Estimaciones de Recursos.  Plan General (Compromisos, Administración de Cambio, Desarrollo e implantación de Sistemas, Adquisición de bienes o servicios) La Planificación Estratégica de la TI
  • 106. Modelo de Planificación de TI de Cuatro Fases 1. Planificación Estratégica De TI 4. Planificación de Proyectos 2. Análisis de Requerimientos funcionales y de operación 3. Estimación de Recursos La Planificación Estratégica de la TI
  • 107. 1. Planificación Estratégica De TI 1.1 Establecer la Misión de TI 1.2 Valoración del Entorno 1.3 Valoración de objetivos/estrategias organizacionales 1.4 Establecer Políticas, objetivos y estrategias de TI 2. Análisis Requerimientos funcionales y de operación 2.1 Establecer requerimientos Funcionales y de operación 2.2 Identificación de Proyectos 3. Estimación de Recursos 3.1 Conformar el Plan de ejecución a largo plazo 4. Planificación de Proyectos 4.1 Formulación detallada y desarrollo de planes Específicos de proyecto La Planificación Estratégica de la TI
  • 108. Proyectos Validez Operativa Mejoras Funcionales Mejoras Técnicas Replanteamiento EvaluaciónTécnica Evaluación Funcional 0 50% 100% 50% 100% Seguidamente de forma ilustrativa se presentan los cuadrantes donde se pueden ubicar los resultados del Marco de Refrencia de PIECES, señalado como un instrumento utilizado para evaluar la cartera de sistemas actuales y proyectos. La Planificación Estratégica de la TI
  • 109. Modelo de Gartner para medir la madurez de los procesos de TI en las organizaciones. La Planificación Estratégica de la TI
  • 110. Organización del Area o de la Función de TICs
  • 111. La Función de TICs y su gestión.  Una organización moderna posee muchos recursos de información.  Además de la infraestructura, existen un sinnúmero de aplicaciones, y nuevas que provienen de un continuo desarrollo (incluye la actualización de aplicaciones adquiridas de terceros).  Las aplicaciones poseen un alto valor estratégico, tan es así que cuando algunas de estas dejan de operar por periodos cortos de tiempo, la organización no puede funcionar.  Además, la adquisición, operación, seguridad y mantenimiento de estos sistemas puede costar cantidades importantes de dinero.  Por lo tanto, es esencial la gestión apropiada de estos recursos.
  • 112. La Función de TICs. y su gestión  Existen diferentes tipos de recursos de TIC, los cuales pueden provenir de múltiples vendedores y de difrentes marcas.  La principales categorías de recursos de TICs son:  Hardware (todo tipo de computadores, servidores y otros dispositivos).  Software (herramientas de desarrollo, lenguajes, y aplicaciones).  Bases de Datos.  Redes (locales, de área amplia, Internet, intranets y extranets, y dispositivos de soporte).  Procedimientos.  Facilidades de seguridad.  Edificios en forma física.  Parte de los recursos se encuentran dispersos por toda la organización , tanto en forma local como distribuida (incluso alrededor del mundo, empresas transnacionales por ejemplo).  Por la tanto, es difícil gestionar los recursos de TICs.
  • 113. La Función de TICs y su gestión.  Entonces procede la pregunta, cuáles y por quiénes deben ser gestionados estos recursos.  Según –Turban, Leidner, McLean & Wetherbe 2006-, la administración de los recursos de TI y Telecomunicaciones, está dividida entre dos entidades organizacionales:  El típico Departamento de Sistemas de Información (Gerencia o Dirección) o Departamento de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (una denominación actual), el cual es una entidad corporativa y,  Los usuarios finales, que están distribuidos en toda la organización.
  • 114. La Función de TICs y su gestión.  Esta división de responsabilidades, genera importantes preguntas:  Cuáles de los recursos son administrados por quién?  Cuál es el rol/función del Departamento de TICs, su estructura y su ubicación dentro de la estructura de la organización?  Cuáles son las relaciones entre el Departamento de TICs y los Usuarios Finales?
  • 115. La Función de TICs y su gestión.  Primero, NO EXISTE, un menú estándar para la división de responsabilidades para la gestión de los recursos de TICs entre el Dpto. de TICs y los usuarios finales.  En muchas organizaciones, el Dpto. de TICs administra la mayoría de los recursos, a pesar de que estén dispersos en toda la empresa.  La división de responsabilidades depende de muchos aspectos:  Tamaño y naturaleza de la organización.  Cantidad y tipo de recursos de TICs.  La importancia y actitud de la organización en relación con las TICs.  El nivel de madurez de la tecnología en la organización.  La cantidad y naturaleza de los recursos de TICs gestionados bajo la modalidad de “outsourcing” ( contratación de terceros para una o más funciones del Dpto. de TICs)  Incluso de la localización geográfica (país o países) donde opera la organización.
  • 116. La Función de TICs y su gestión.  En general el Dpto. de TICs es responsable de la gestión de los recursos a nivel corporativo y de los recursos compartidos.  Mientras que los usuarios finales, son responsables de los recursos departamentales.  Otra forma de verlo es que el Dpto. de TICs es el responsable de adquirir o construir los sistemas de información y los usuarios finales son los que los operan y mantienen.  No obstante, debido a la interdependencia de los recursos de TICs, es importante que ambas trabajen muy de cerca y en forma conjunta, es decir con alta interrelación.
  • 117. La Función de TICs y su gestión El cambiante rol del Dpto. de TICs  Funciones principales y tradicionales:  Gestionar el del Desarrollo de Sistemas y Administrar los Proyectos de Sistemas.  Gestionar las operaciones, incluyendo el Data Center (más conocido como el Centro de Cómputo).  Contratación, entrenamiento y desarrollo de destrezas para el recurso humano de TICs.  Prestar servicios técnicos.  Apoyo al usuario final.  Educación al personal ejecutivo sobre TICs.  Educación al personal de TICs sobre el Negocio.  Soporte al usuario final de TICs. •Gestión de la Seguridad.
  • 118. La Función de TICs y su gestión. El cambiante rol del Dpto. de TICs  Nuevas (adicionales) Funciones a las anteriores :  Diseño de sistemas de información estratégicos y específicos para la organización.  Planificación, desarrollo y control de la infraestructura.  Incorporación de la Internet y Comercio Electrónico (e- Business o e-Government) en la organización.  Administración de la integración de los sistemas, incluyendo Internet, intranets y extranets.  Manejo de las alianzas (partnering) con el nivel ejecutivo que lleva el negocio.  Gestión del “outsourcing”.  Uso proactivo del conocimiento del negocio y de la tecnología para “sembrar” ideas innovadoras sobre el uso y aplicación de las TICs.  Crear alianzas estratégicas de negocios con los proveedores y otros departamentos de TICs de otras organizaciones.  Proveer de nuevos ambientes computacionales (por ejemplo “wireless”).
  • 119. La Función de TICs y su gestión. El cambiante rol del Dpto. de TICs  Por lo anterior:  Las funciones han cambiado de un rol meramente técnico a un rol más gerencial y estratégico.  Como consecuencia de este cambio en las funciones, la posición del Dpto. de TICs dentro de la organización tiende a ser elevada de una unidad que estaba típicamente dentro de una Gerencia como la de Finanzas a un área que reporta a un vicepresidente o aún más al CEO (Presidente o Gerente General) de la empresa.  En este nuevo rol, el Dpto. de TICs, debe ser capaz de trabajar muy de cerca de:  proveedores, aliados de negocios, consultores, institutos de investigación y universidades.
  • 120. La Función de TICs y su gestión. El cambiante rol del Dpto. de TICs  El rol del Director del Dpto. de TICs, también está cambiando de un gerente técnico a ejecutivo de alto nievel, referido como el Chief Information Officer (CIO), o el Chief Technology Officer (CTO)  Los “issues” clave en la gestión de las TICs, según una investigación a finales del 2004, son:  Cómo obtener guía de los altos ejecutivos?  Cómo reducir los costos de TI?  Cómo alinear la Arquitectura de TI?  Cómo mover los sistemas existentes a la era digital?  Cómo integrar aplicaciones?  Cómo dar seguridad a la infraestructura de TI?  Cuánto debo entregar en “outsourcing”?  Cómo medir el retorno de la inversión en TI y justificarla?  Cómo tratar con tecnologías emergemtes como las que soportan los conceptos de arquitecturas orientadas a servicios como Web Services.  El futuro del Dpto. de TICs.  El crecimiento de la importancia estratégica dentro de las organizaciones de este Dpto y la nueva arquitectura, cambiarán el role del Dpto. de TICs. De acuerdo con Popp y otros autores (2004), nos encontramos en una transición hacia ese cambio.
  • 121. La Función de TICs y su gestión. El cambiante rol del Dpto. de TICs  El rol del Director del Dpto. de TICs, también está cambiando de un gerente técnico a ejecutivo de alto nievel, referido como el Chief Information Officer (CIO), o el Chief Technology Officer (CTO)  Los “issues” clave en la gestión de las TICs, según una investigación a finales del 2004, son:  Cómo obtener guía de los altos ejecutivos?  Cómo reducir los costos de TI?  Cómo alinear la Arquitectura de TI?  Cómo mover los sistemas existentes a la era digital?  Cómo integrar aplicaciones?  Cómo dar seguridad a la infraestructura de TI?  Cuánto debo entregar en “outsourcing”?  Cómo medir el retorno de la inversión en TI y justificarla?  Cómo tratar con tecnologías emergemtes como las que soportan los conceptos de arquitecturas orientadas a servicios como Web Services.  El futuro del Dpto. de TICs.  El crecimiento de la importancia estratégica dentro de las organizaciones de este Dpto y la nueva arquitectura, cambiarán el role del Dpto. de TICs. De acuerdo con Popp y otros autores (2004), nos encontramos en una transición hacia ese cambio.
  • 122. La Función de TICs y su gestión. El cambiante rol del Dpto. de TICs  El rol del Chief Information Officer (CIO), de acuerdo con Ross y Feeny (2000), Luftman y otros (2004) y Earl (199- 2000), en la era Web-based está influenciado por los siguientes tres factores:  La tecnología y su gestión están cambiando.  Las compañías están usando nuevos modelos de negocios que son web-based.  Las aplicaciones convencionales están siendo transformadas a web- based.  Existe un incremento en el uso de B2B e-commerce, suply chain management, CRM, ERP(Willcoks and Sykes, 2000) y aplicaciones de gestión del conocimiento.  Las actitudes de los ejecutivos están cambiando.  Gran atención se da a las oportunidades y riesgos.  CIOs, son los que están más enterados de las TICs y los ejecutivos buscan guía, especialmente en lo referente a e-business/e- government.  Los ejecutivos están más deseosos de invertir en TI, debido a que la razón costo-beneficio de la TI está mejorando.  La interacción con los proveedores está aumentando.  Proveedores de TI, especialmente los principales (como HP, Cisco, IBM, Microsoft, Sun, Intel, y Oracle), están influenciando el pensamiento estratégico de sus clientes corporativos.
  • 123. La Función de TICs y su gestión. El cambiante rol del Dpto. de TICs  Los roles y responsabilidades del Chief Information Officer (CIO), toman forma a la luz de los tres factores anteriores, en los ocho aspectos que se indican a continuación: 1. El CIO está tomando una responsabilidad mayor para definir el futuro estratégico. 2. El CIO necesita entender (con otros de la organización) que la era web-based es más un cambio acerca de los negocios que un cambio tecnológico. 3. El CIO es responsable de proteger la creciente cantidad de activos de TI contra ataques, incluso terrorismo. 4. El CIO se está convirtiendo en un visionario del negocio quien conduce la estrategia, desarrolla nuevos modelos de negocio en la web e introduce procesos de gestión que aprovechan la Internet, intranets y extranets. 5. El CIO necesita argumentar por un mayor control centralizado 6. La adquisición de activos de TI debe ser mejorada. 7. Evitar la desilusión sobre la TI. 8. El CIO debe liderar la exploración de nuevos ambientes computacionales  Con el crecimiento de “utility computing” y el “outsourcing, surgen muchas preguntas sobre el futro de la organización interna de TICs
  • 124. La Función de TICs y su gestión. El cambiante rol del Dpto. de TICs  Con el crecimiento de “utility computing” y el “outsourcing”, surgen muchas preguntas sobre el futro de la organización interna de TICs. Horner y Nelson (2003), visualizan un cambio principal en la apariencia y trabajo de esta área: Drivers: •Cambios estraté gicos rápidos •“Pervasive IT” y Usuarios experi mentados. •E-buisness E-gov y complejidad tecnológica Hoy Transiciones Futuro: •Gente de TI 1ero gente de negocios •Organiz. Virtual y Global de TIcs. •Surge el CTO •Foco en métricas y valor •Cambios conti- núos en rol y estructura
  • 125. Junta Directiva ... Gerencia Area 2Area 1 Area N TI y SI TI y SI TI y SI Organización Descentralizada La Gestión de la Función de Sistemas y Tecnología de Información Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
  • 126. Junta Directiva ... Gerencia Area 2Financiero Area N TI y SI Organización Centralizada La Gestión de la Función de Sistemas y Tecnología de Información Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
  • 127. Junta Directiva ... Gerencia TI y SIFinanciero Area N Organización Centralizada La Gestión de la Función de Sistemas y Tecnología de Información Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
  • 128. Organización Híbrido Area 1 Junta Directiva ... Gerencia TI y SIFinanciero Area N Area n Area 1 Area n... ... TI y SI 1 TI y SI m Flujo de Autoridad Técnica La Gestión de la Función de Sistemas y Tecnología de Información Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)
  • 129. La Gestión de la Función de Sistemas y Tecnología de Información Ubicación en la empresa del Area de SI y TI (CIO)  Existe una división según condciones de mercado?  Brainstorming y discusión.
  • 130. Análisis de Modelos y mejores prácticas para la administración de servicios de TIC´s
  • 131.  Balanced Scored Card  Lectura del Cuadro de Mando Integral según Kaplan y Norton.  Lectura de cómo Implementar una estrategia sin perturbar una organización.
  • 132.  ITIL  Análisis global de Cobit y como se implementa el dominio de COBIT que requiere de ITIL
  • 133.  IT Portfolio Management  Análisis global con base en las lecturas asignadas al respecto.
  • 134.  RFI´s y RFP´s  Se utilizan explicaciones especiales del Profesor y ppt de Adquisición de bienes y/o servicios.
  • 135.  Gestión del Recurso Humano  Amplía y complementa los temas anteriores con lecturas de Estilo de Toma de decisiones del ejecutivo experimentado y cuán difícil es ser justo.
  • 136.  Práctica:  Qué es un proyecto?.  Qué es un programa?  Qué implica dirigir un proyecto?  Cuál es la diferencia entre dirigir un proyecto y dirigir un Dpto de TICs? Explique con ejemplos  En un Dpto de TICS existen varios proyectos que se ejecutan a la vez?  Hay similitudes entre la funciones de un gerente de proyecto y las funciones del CIO. Explique con ejemplos La Gestión de TICs y la Gestión de Proyectos
  • 137.  Una de la funciones importantes de un Dpto de TICs es gestionar la ejecución de proyectos (bajo la modalidad que se escoja de proyecto), usualmente esta función está ubicada en el área de desarrollo de sistemas o proyectos. Bajo esta perspectiva considera entonces que de una u otra forma (con o sin rigurosidad) que dentro de un Dpto de TI se administra en forma explícita o implícita un portafolio de proyectos.  Indique los problemas actuales del portafolio de proyectos?  Explique el Rol de la administración del portafolio de proyectos en el contexto de la Función de TICs basado en las lecturas. Le recomendaría y por qué utilizar la técnica del portafolio de proyectos para la gestión del área de sistemas y proyectos informáticos a la empresa para la cual está desarrollando su proyecto?  Cuáles son los 8 pasos para un portafolio de proyectos exitoso? D e estos cuáles le recomendaría a la empresa en dónde está desarrollando su proyecto de este curso? La Gestión de TICs y la Gestión de Proyectos
  • 138.  De acuerdo con la lectura cuál es la diferencia entre la gestión del portafolio de proyectos y la gestión del portafolio de productos?  Explique que es “Enterprise Project Management”, le recomendaría utilizar un enfoque cómo este a la empresa donde realiza su proyecto al menos en la parte de TICs.  Explique como determinaría el tamaño del portafolio de proyectos. Bajo lo solicitado para su proyecto de que tamaño calcula debería ser el portafolio de proyectos y de acuerdo con sus conclusiones cuáles considera que son los proyectos que debe ejecutar la empresa en donde realiza su proyecto.  De acuerdo con a tabla 14.4 cuáles son las variables importantes del portafolio de proyectos de TICs.  Cómo le recomendaría usted a la empresa para la cuál está haciendo su proyecto llevar los reportes, administrar y mantener el portafolio de proyectos La Gestión de TICs y la Gestión de Proyectos
  • 139.  Explique en términos generales la diferencia entre la contabilidad financiera tradicional y el cuadro de mando integral o BSC.  Explique el cuadro de mando integral como un sistema de gestión. Si usted fuera un CIO, adoptaría el Cuadro de mando integral para la gestión global de las TICs.  Le recomendaría a la empresa para la cual está ejecutando el proyecto, utilizar el cuadro de mando para la gestión de las TICs.  Explique las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral.  Explique las relaciones causa efecto, puede usar la figura 2.2 pág. 45.  Haga una figura similar para un Dpto de TICs. La Gestión de TICs y la Gestión Integral de TICs
  • 140.  Explique como se puede balancear un portafolio de proyectos, como piensa usted que lo haría si fuera el CIO, cómo piensa que lo haría en el contexto de su proyecto para la empresa en la cual lo está desarrollando.  Comente los capítulos 15 y 16 de las lecturas asignadas sobre la gestión del portafolio de proyectos. La Gestión de TICs y la Gestión de Proyectos