SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LAS TIC EN LA ORGANIZACIÓN
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 60 Tabla 1. Los Años 60. Una Novedad Objeto de análisis Análisis Año 1960 Comienza la incorporación de las tecnologías de la información en la organizaciones. Funcionalidad de las TIC ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Características de las tecnologías existentes La tecnología que comenzaba a implantarse en las organizaciones, estaba basada en grandes computadores o Mainframes. Es una tecnología compleja para su administración. Costos y justificación de las soluciones Su costo (tanto del hardware como software), era extremadamente alto (no existe la informática doméstica), por lo cual sólo las grandes organizaciones con grandes volúmenes diarios de trabajo administrativo, podían permitirse el contar con dichas tecnologías. La justificación de la inversión, radica en cálculos sobre el posible ahorro salarial que se podía realizar en las áreas administrativas (análisis costo-beneficio).
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 60 Tabla 1. Los Años 60. Una Novedad Objeto de análisis Análisis Recurso humano requerido Al ser una tecnología tan compleja, las empresas se ven obligadas a la contratación de recurso humano especializado en número creciente, el cual se concentra en un área específica de la empresa. El “ahorro” en recurso humano de las áreas administrativas, con la incorporación de las TIC, se pierde por la necesidad de contratar personal especializado en el uso de éstas. Paradigma tecnológico - organizativo Es el industrial clásico: Se añade a la automatización de la producción con las tecnologías conocidas y la automatización del proceso burocrático con una nueva tecnología. Redes de telecomunicaciones Son las redes telefónicas tradicionales de acceso fijo. Aparece la comercialización de las comunicaciones de datos entre grandes computadores. Aunque la tecnología de base es la misma (tecnología de transmisión analógica), las compañías de telecomunicaciones comienzan a instalar líneas separadas para datos y voz. Se instalan por petición expresa de la empresa que contrata el servicio.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 Rockart,  a finales de la década de los setenta, describía la situación con gran agudeza : “ ... se da poca importancia a las necesidades de información del director general. El sistema de información de la empresa, basado en la informática, se centra en el desarrollo de sistemas que llevan a cabo el proceso del trabajo burocrático de la empresa. La atención se enfoca, por tanto, sobre los sistemas que procesan las nóminas, los pagos, los vencimientos de efectos a pagar, la facturación, las existencias, los efectos a cobrar, etc. Los subproductos de información de estos sistemas de procesos de transacciones de datos quedan disponibles para todos los directivos interesados en ellos y algunos de los datos (por ejemplo, informes de ventas acumuladas, e informes sobre la marcha de los presupuestos del ejercicio, actualizados hasta la fecha), se pasan a la dirección. Los subproductos que llegan a la misma suelen estar, con frecuencia, excesivamente condensados (por ejemplo, contraste entre lo real y lo presupuestado, para las principales decisiones o departamentos) o son informes de excepción de un especial interés (por ejemplo, ciertos trabajos actuales críticos, en relación con algún estándar preestablecido). Todos los informes, asimismo, son esencialmente subproductos de un sistema particular, previsto, en principio, para llevar a término el proceso de un trabajo rutinario de papeleo. Allí donde el sistema de información no se basa en datos del ordenador, los informes que llegan a las otras esferas suelen ser, a menudo, versiones mecanografiadas de lo que en niveles más bajos de la empresa se cree que puede ser útil. También pueden consistir en un resultado corriente que se produce de modo normal, pero sobre el que, en una ocasión, el “gran jefe” eventualmente solicitó información y ahora se la pasan, sin más, de una manera habitual. ... es comprensible la existencia de este método. El papeleo es necesario y se puede conseguir economía de personal de oficina centrándose en los sistemas de mecanización del proceso de datos. No obstante, son también necesarios otros sistemas que aporten una información más vital a la dirección de la empresa”. Rockart.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 Tabla 2. Los Años 70. ¿La Consolidación? Objeto de análisis Análisis Cuestionamiento de las directivas de la organización Por qué teniendo la posibilidad de tener los datos en el computador, no pueden acceder a la información realmente necesaria para dirigir el negocio. Funcionalidad de las TIC Se gesta el concepto de MIS (Management Information System), el cual es un sistema de información integrado, basado en un diseño global, que comprende los sistemas de automatización de trabajo burocrático, como los sistemas de información de gestión de los diferentes niveles directivos. Comienzan a surgir las primeras soluciones (por parte de los proveedores informáticos), a los problemas de coherencia y pertinencia de los datos que llegan a los directivos ( integración ). Aparece entonces un nuevo rol para las TIC: el de proporcionar información, para la gestión de la organización entera.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 Tabla 2. Los Años 70. ¿La Consolidación? Objeto de análisis Análisis Paradigma organizativo - tecnológico La informática de gestión había nacido en muchos departamentos, sin lograr un impacto a nivel organizativo global: Muchas tareas administrativas se transforman por la incorporación de las TIC en los procesos de la organización, pero la organización se seguía gestionando igual. Se comienza a hablar sobre la transversalidad de la información en la organización y del impacto de los sistemas de información. Cada departamento no puede definir su sistema de información. Se debe definir transversalmente y desde una posición jerárquica de máxima autoridad. Se tienen que realizar modificaciones en la organización para garantizar el correcto flujo de la información, que asegure una gestión eficiente en un entorno competitivo exigente.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 Tabla 2. Los Años 70. ¿La Consolidación? Objeto de análisis Análisis Características de las tecnologías existentes Mayor potencia de cálculo a un menor precio. Junto al Mainframe, aparecen el minicomputador que ponen la informática a disposición de un número mayor de organizaciones. Se consolida la industria de software y consultoría Mecánica, informática y telecomunicaciones empiezan su convergencia, aunque lo hacen tímidamente. Se empiezan a sustituir los automatismos mecánicos de las cadenas de producción de alguna gran industria (automovilística, por ejemplo) por mecanismos electrónico-mecánicos programables por procedimientos de  software . Telecomunicaciones Comienzan a utilizarse masivamente las redes públicas dedicadas a la transmisión de datos. Los grandes operadores de telecomunicaciones instalan redes de datos de uso general a las cuales pueden acceder las organizaciones. La tecnología continúa siendo analógica, pero la gestión de la red se informatiza, lo que lleva al surgimiento de las primeras grandes redes de teleproceso y permite la utilización de las comunicaciones de datos a empresas de volumen medio y a un costo menor que en la década anterior.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 “ El concepto de cadena de producción del valor divide la actividad general de una empresa en actividades tecnológicas y económicamente diferentes, a las que llamaremos actividades de producción de valor.  Las actividades de producción de valor de una empresa se clasifican en nueve categorías genéricas. Aquellas actividades relativas a la creación física del producto, comercialización y distribución del mismo entre los clientes, así como las de soporte y servicio posventa, se llaman actividades primarias. Las que proporcionan los factores de producción y la infraestructura que posibilita el funcionamiento de las actividades primarias se llaman actividades auxiliares.  La cadena de producción del valor de una empresa es un sistema de actividades interdependientes que se conectan mediante ciertos enlaces. Se dice que dos actividades son interdependientes cuando la manera como se realiza una de ellas afecta al coste o a la productividad de la otra. Estos enlaces suelen suponer transferencias en la realización de actividades que se han de mejorar, de tal manera que esta mejora pasa a depender de tales transferencias. Así, por ejemplo, un diseño del producto de coste más elevado, o unas materias primas más caras pueden suponer un menor coste del servicio de posventa...  Los enlaces implican también la necesidad de coordinación de las actividades... La gestión adecuada de los enlaces entre actividades suele constituir un buen medio para obtener ventajas competitivas por la dificultad con que se enfrentan los competidores a la hora de captarlos y de resolver las transferencias entre los diversos departamentos de la empresa... La tecnología de la información está infiltrándose en todos y cada uno de los puntos de la cadena de producción del valor, transformando la manera como se realizan las actividades de producción de valor y la naturaleza de los enlaces entre ellas... Estos efectos básicos explican que la tecnología de la información haya adquirido un valor estratégico y sea diferente de muchas otras tecnologías que usan las empresas.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Toda actividad de producción de valor tiene un componente físico y otro tratamiento de la información. El componente físico comprende todas las tareas físicas que son necesarias para realizar la actividad. El componente de tratamiento de la información engloba el proceso que supone la captura, tratamiento y transmisión de la información necesaria para realizar la actividad.  Toda la actividad de producción de valor usa y produce información de algún tipo... En la mayor parte de la historia de la industria, el proceso tecnológico ha afectado principalmente al componente físico de la actividad de las empresas... En la actualidad, el carácter del progreso tecnológico se ha invertido, la tecnología de la información avanza más deprisa que las tecnologías de tratamiento del físico...  Esta transformación tecnológica tiene como consecuencia que cada vez sea mayor el ámbito en el que la empresa puede trabajar y crecer, antes que sus directivos puedan analizar as posibilidades”. Porter, 1986.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Tabla 3. Los Años 80. La Estrategia Objeto de análisis Análisis Años 80 Se produce la reingeniería global de procesos de una organización (BPR Business Process Re-engineering), la cual facilita un análisis profundo y el rediseño de todo lo que está relacionado con un área de negocio, con el objetivo de conseguir mejoras radicales. Paradigma organizativo - tecnológico El impacto sufrido por las organizaciones, debido a la incorporación de las TIC en sus procesos, durante las dos últimas décadas, comenzó a destacar un cambio sufrido más allá del comprendido hasta dicho momento: No solamente cumplen el rol de facilitar las tareas administrativas y optimizar la gestión de la información en la organización, sino también, han transformado la naturaleza de sus productos, de los procesos de producción y servicios, así como la naturaleza de la competencia y de los sectores económicos en sí mismos. La ventaja competitiva que logran las empresas a través de la incorporación de las TIC,  se fundamentan en el análisis y rediseño de la cadena de producción de valor, modificando los componentes físicos y/o los componentes informativos y/o los enlaces entre ellos.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Tabla 3. Los Años 80. La Estrategia Objeto de análisis Análisis Funcionalidad de las TIC Orientada a los objetivos finales de la empresa. Integrada y no dividida en departamentos. Conjunta, por lo tanto, no aislada del proceso operativo de gestión. Estratégica, es decir, no definida únicamente como un elemento de soporte a las actividades primarias de la organización. Características de las tecnologías existentes Mayor potencia de cálculo a menor precio. Ello permite la implantación masiva de minicomputadores en las organizaciones. Se acelera la convergencia entre la informática y las telecomunicaciones, además de masificarse las aplicaciones electro-mecánicas. Se comienza a masificar el uso de Internet. Confluencia entre las TIC y la industria cultural de la información y del entretenimiento.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Tabla 3. Los Años 80. La Estrategia Objeto de análisis Análisis Telecomunicaciones Comienza la digitalización de las redes de comunicaciones (se comienza a transmitir código digital a través de las redes). El costo de las comunicaciones se ve favorecido por la utilización de nuevos medios como la fibra óptica, que reemplaza el cable de cobre, reduciendo costos y aumentando el ancho de banda posible a través de las líneas. Globalización Comienza a producirse una transformación social muy  importante a nivel global, a partir de aspectos tales como: La globalización de la economía. El cambio en la estructura de los sectores productivos que se basan cada vez más en redes de colaboración de producción, gestión e intercambio de información. El aumento del nivel de estudios de una parte significativa de la población mundial y, por lo tanto, de su capacidad de gestionar información.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Reflexión: EL rol estratégico de las TIC, tiene la misma trascendencia en todos los tipos de organizaciones ?
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 90 Tabla 4. Los Años 90. Un Final de Siglo “Burbujeante” Objeto de análisis Análisis Globalización Se produce una “explosión” tecnológica- financiera, debido a la gran masa de ciudadanos (principalmente de los países desarrollados), conectados a la red (Internet). Paradigma organizativo - tecnológico Las organizaciones dejan de tener fronteras claras con el exterior: Una empresa competitiva lo es no sólo por su estructura interna, sino cada vez más por su papel como nodo de una red de relaciones de producción, distribución e intercambio de información. Esto produce una transformación en la cadena de valor de las organizaciones, pues las TIC propician la gestión de las comunicaciones y la información con otras organizaciones, proveedores y clientes a través de múltiples puntos de la estructura. Telecomunicaciones Se produce una aceleración de la digitalización de las redes de comunicaciones, así como un vertiginoso desarrollo e implementación de las comunicaciones móviles. La reducción de los costos, permite que cada vez más personas tengan acceso a soluciones de conectividad en banda ancha. Se produce una de las convergencias más importantes: la de la informática-comunicaciones con Internet.
Surge una concepción: Se comienza a interpretar las TIC como una parte fundamental de un proceso que aporta valor más amplio, para interpretarse como un elemento autónomo del resto de la cadena de valor: Se considera que el modelo económico tradicional desaparece y se habla de la “nueva economía” y de “nuevos criterios económicos que nunca se llegan a detallar, conduciendo esto a la realización de enormes inversiones. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 90
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 90 Tabla 5. La organización y las TIC Característica Conclusión Organización-Red Una organización moderna, es una red de actividades, parcialmente internas y parcialmente externas de su red de socios y colaboradores, dirigidas a un público que está interconectado en red, en un mundo conectado casi instantáneamente por redes, donde las TIC cumplen un rol clave en su funcionamiento. La integración de actividades de producción de valor con un fuerte contenido informativo, en un entorno social que cada vez se informatiza más, es la clave del funcionamiento de las organizaciones de nuestro tiempo. La descentralización organizativa, se convierte en un factor fundamental para poder adaptarse a un entorno cambiante, en donde se ha transformado en un conjunto de nodos, estrechamente ligados al cliente y agrupados en red.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 90 Tabla 5. La organización y las TIC Característica Conclusión Las TIC como elemento que viabiliza la organización-red ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencialTrabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencial
linapalomeque
 
Sistema De Informacion Cap 1
Sistema De Informacion Cap 1Sistema De Informacion Cap 1
Sistema De Informacion Cap 1
Wiliam Rodriguez
 
Jose y nicolas
Jose y nicolasJose y nicolas
Jose y nicolas
Daniel Vargas
 
Integracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Integracion De Los Si Y La Estrategia EmpresarialIntegracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Integracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Cristian Salazar C.
 
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo IPresentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
Diana Isamar Amador Rodriguez
 
Sistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesSistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Mariela presentacion
Mariela presentacionMariela presentacion
Mariela presentacion
MarielaVelsquez1
 
Sistemas de informacion en los negocios globales contemporaneos
Sistemas de informacion en los  negocios globales contemporaneosSistemas de informacion en los  negocios globales contemporaneos
Sistemas de informacion en los negocios globales contemporaneos
Argentina Marquez
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Tic´S
Tic´STic´S
Tic´S
guestf1755e
 
Clase cuatro 2011
Clase cuatro 2011Clase cuatro 2011
Clase cuatro 2011
tecnodelainfo
 
Sistemas de infoncion 1
Sistemas de infoncion 1Sistemas de infoncion 1
Sistemas de infoncion 1
alexander amado cruz rivera
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Cesar Lainez
 
Importancia de los sistema de información informatizados II
Importancia de los sistema de información informatizados IIImportancia de los sistema de información informatizados II
Importancia de los sistema de información informatizados II
Norberto Ortiz León
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
marlon duarte
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Stalin Jara
 
Tic´S
Tic´STic´S
Tic´S
guestf1755e
 
Ensayo la importancia de las tic en la contabilidad
Ensayo la importancia de las tic en la contabilidadEnsayo la importancia de las tic en la contabilidad
Ensayo la importancia de las tic en la contabilidad
Jotzahandie Ramirez
 
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Daniel Noriega
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencialTrabajo sist. inf.gerencial
Trabajo sist. inf.gerencial
 
Sistema De Informacion Cap 1
Sistema De Informacion Cap 1Sistema De Informacion Cap 1
Sistema De Informacion Cap 1
 
Jose y nicolas
Jose y nicolasJose y nicolas
Jose y nicolas
 
Integracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Integracion De Los Si Y La Estrategia EmpresarialIntegracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Integracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
 
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo IPresentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
 
Sistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesSistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitales
 
Mariela presentacion
Mariela presentacionMariela presentacion
Mariela presentacion
 
Sistemas de informacion en los negocios globales contemporaneos
Sistemas de informacion en los  negocios globales contemporaneosSistemas de informacion en los  negocios globales contemporaneos
Sistemas de informacion en los negocios globales contemporaneos
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Tic´S
Tic´STic´S
Tic´S
 
Clase cuatro 2011
Clase cuatro 2011Clase cuatro 2011
Clase cuatro 2011
 
Sistemas de infoncion 1
Sistemas de infoncion 1Sistemas de infoncion 1
Sistemas de infoncion 1
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
 
Importancia de los sistema de información informatizados II
Importancia de los sistema de información informatizados IIImportancia de los sistema de información informatizados II
Importancia de los sistema de información informatizados II
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporaneos
 
Tic´S
Tic´STic´S
Tic´S
 
Ensayo la importancia de las tic en la contabilidad
Ensayo la importancia de las tic en la contabilidadEnsayo la importancia de las tic en la contabilidad
Ensayo la importancia de las tic en la contabilidad
 
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
Sistemas de información_en_los_negocios_globales_actuales_
 

Similar a S2 2010 iii (1)

GestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
GestióN De La InformacióN Y Del ConocimientoGestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
GestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
lgazca
 
Ensayo Rafniel Sánchez. Sistemas 1. Influencia de las T.I.C en la gestión de ...
Ensayo Rafniel Sánchez. Sistemas 1. Influencia de las T.I.C en la gestión de ...Ensayo Rafniel Sánchez. Sistemas 1. Influencia de las T.I.C en la gestión de ...
Ensayo Rafniel Sánchez. Sistemas 1. Influencia de las T.I.C en la gestión de ...
Rafniel Sanchez Brito
 
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Sesion02 Si Y ReingenieriaUnidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Ximena Gómez
 
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitalesGerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Trabajo tipo preguntas multiple respuesta
Trabajo tipo preguntas multiple respuestaTrabajo tipo preguntas multiple respuesta
Trabajo tipo preguntas multiple respuesta
Alexander Varilla
 
Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería
Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería
Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería
Politecnico Santiago Mariño
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion   gerencialSistemas de informacion   gerencial
Sistemas de informacion gerencial
Thefa Mart
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jean Ventura
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
DIEGOQ27
 
Aplicaciones empresariales
Aplicaciones empresarialesAplicaciones empresariales
Aplicaciones empresariales
EfRa net
 
1.1 Unidad 1 - GRI.pptx
1.1 Unidad 1 - GRI.pptx1.1 Unidad 1 - GRI.pptx
1.1 Unidad 1 - GRI.pptx
GabyMolina29
 
Las Tics en el Desarrollo de la Contabilidad
Las Tics en el Desarrollo de la Contabilidad Las Tics en el Desarrollo de la Contabilidad
Las Tics en el Desarrollo de la Contabilidad
martinfloresatoche
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
D:\Sena
D:\SenaD:\Sena
D:\Sena
ariasnahhh
 
Las tic como herramienta a la gestión empresarial
Las tic como herramienta a la gestión empresarialLas tic como herramienta a la gestión empresarial
Las tic como herramienta a la gestión empresarial
flor katherine
 
Las tic como herramienta a la gestión empresarial
Las tic como herramienta a la gestión empresarialLas tic como herramienta a la gestión empresarial
Las tic como herramienta a la gestión empresarial
flor katherine
 
PresentacióN1vs2[1].Ppt
PresentacióN1vs2[1].PptPresentacióN1vs2[1].Ppt
PresentacióN1vs2[1].Ppt
carlos norberto granada duque
 
gobierno electronico
gobierno electronicogobierno electronico
gobierno electronico
arijony
 
Las tics en las organizaciones
Las tics en las organizacionesLas tics en las organizaciones
Las tics en las organizaciones
Jovanizita Castañeda Carrasco
 
Concepto de sistema de información.pdf
Concepto de sistema de información.pdfConcepto de sistema de información.pdf
Concepto de sistema de información.pdf
JonathanCovena1
 

Similar a S2 2010 iii (1) (20)

GestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
GestióN De La InformacióN Y Del ConocimientoGestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
GestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
 
Ensayo Rafniel Sánchez. Sistemas 1. Influencia de las T.I.C en la gestión de ...
Ensayo Rafniel Sánchez. Sistemas 1. Influencia de las T.I.C en la gestión de ...Ensayo Rafniel Sánchez. Sistemas 1. Influencia de las T.I.C en la gestión de ...
Ensayo Rafniel Sánchez. Sistemas 1. Influencia de las T.I.C en la gestión de ...
 
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Sesion02 Si Y ReingenieriaUnidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
 
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitalesGerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
Gerencia, Sistemas de Informacion y Empresas digitales
 
Trabajo tipo preguntas multiple respuesta
Trabajo tipo preguntas multiple respuestaTrabajo tipo preguntas multiple respuesta
Trabajo tipo preguntas multiple respuesta
 
Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería
Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería
Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion   gerencialSistemas de informacion   gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Aplicaciones empresariales
Aplicaciones empresarialesAplicaciones empresariales
Aplicaciones empresariales
 
1.1 Unidad 1 - GRI.pptx
1.1 Unidad 1 - GRI.pptx1.1 Unidad 1 - GRI.pptx
1.1 Unidad 1 - GRI.pptx
 
Las Tics en el Desarrollo de la Contabilidad
Las Tics en el Desarrollo de la Contabilidad Las Tics en el Desarrollo de la Contabilidad
Las Tics en el Desarrollo de la Contabilidad
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
D:\Sena
D:\SenaD:\Sena
D:\Sena
 
Las tic como herramienta a la gestión empresarial
Las tic como herramienta a la gestión empresarialLas tic como herramienta a la gestión empresarial
Las tic como herramienta a la gestión empresarial
 
Las tic como herramienta a la gestión empresarial
Las tic como herramienta a la gestión empresarialLas tic como herramienta a la gestión empresarial
Las tic como herramienta a la gestión empresarial
 
PresentacióN1vs2[1].Ppt
PresentacióN1vs2[1].PptPresentacióN1vs2[1].Ppt
PresentacióN1vs2[1].Ppt
 
gobierno electronico
gobierno electronicogobierno electronico
gobierno electronico
 
Las tics en las organizaciones
Las tics en las organizacionesLas tics en las organizaciones
Las tics en las organizaciones
 
Concepto de sistema de información.pdf
Concepto de sistema de información.pdfConcepto de sistema de información.pdf
Concepto de sistema de información.pdf
 

Más de Carlos Alberto Peláez Ayala

Actividad semana 14_metodología_vf
Actividad semana 14_metodología_vfActividad semana 14_metodología_vf
Actividad semana 14_metodología_vf
Carlos Alberto Peláez Ayala
 
Seginf
SeginfSeginf
S15 bi v1-1
S15 bi v1-1S15 bi v1-1
SCM
SCMSCM
Soft libre
Soft libreSoft libre
Mod gov-ti
Mod gov-tiMod gov-ti
Tallerpractico analisisderiesgos
Tallerpractico analisisderiesgosTallerpractico analisisderiesgos
Tallerpractico analisisderiesgos
Carlos Alberto Peláez Ayala
 
It gov p1
It gov p1It gov p1
S14 scm
S14 scmS14 scm
Cloud vs grid
Cloud vs gridCloud vs grid
Caso rotterdam s.a
Caso rotterdam s.aCaso rotterdam s.a
Caso rotterdam s.a
Carlos Alberto Peláez Ayala
 
Autos rotterdam informatica_caso
Autos rotterdam informatica_casoAutos rotterdam informatica_caso
Autos rotterdam informatica_caso
Carlos Alberto Peláez Ayala
 
Seguridad informatica v1
Seguridad informatica v1Seguridad informatica v1
Seguridad informatica v1
Carlos Alberto Peláez Ayala
 
Cs10 1
Cs10 1Cs10 1
Cs9
Cs9Cs9
Rotterdam dani anis-lau-jhon
Rotterdam dani anis-lau-jhonRotterdam dani anis-lau-jhon
Rotterdam dani anis-lau-jhon
Carlos Alberto Peláez Ayala
 
Auditoriaitvf
AuditoriaitvfAuditoriaitvf

Más de Carlos Alberto Peláez Ayala (20)

Actividad semana 14_metodología_vf
Actividad semana 14_metodología_vfActividad semana 14_metodología_vf
Actividad semana 14_metodología_vf
 
Resultados grupo 2-5pm
Resultados grupo 2-5pmResultados grupo 2-5pm
Resultados grupo 2-5pm
 
Seginf
SeginfSeginf
Seginf
 
S15 bi v1-1
S15 bi v1-1S15 bi v1-1
S15 bi v1-1
 
SCM
SCMSCM
SCM
 
Soft libre
Soft libreSoft libre
Soft libre
 
Mod gov-ti
Mod gov-tiMod gov-ti
Mod gov-ti
 
Tallerpractico analisisderiesgos
Tallerpractico analisisderiesgosTallerpractico analisisderiesgos
Tallerpractico analisisderiesgos
 
Magerit
MageritMagerit
Magerit
 
It gov p1
It gov p1It gov p1
It gov p1
 
S14 scm
S14 scmS14 scm
S14 scm
 
Conferencia seguridad administración
Conferencia seguridad administraciónConferencia seguridad administración
Conferencia seguridad administración
 
Cloud vs grid
Cloud vs gridCloud vs grid
Cloud vs grid
 
Caso rotterdam s.a
Caso rotterdam s.aCaso rotterdam s.a
Caso rotterdam s.a
 
Autos rotterdam informatica_caso
Autos rotterdam informatica_casoAutos rotterdam informatica_caso
Autos rotterdam informatica_caso
 
Seguridad informatica v1
Seguridad informatica v1Seguridad informatica v1
Seguridad informatica v1
 
Cs10 1
Cs10 1Cs10 1
Cs10 1
 
Cs9
Cs9Cs9
Cs9
 
Rotterdam dani anis-lau-jhon
Rotterdam dani anis-lau-jhonRotterdam dani anis-lau-jhon
Rotterdam dani anis-lau-jhon
 
Auditoriaitvf
AuditoriaitvfAuditoriaitvf
Auditoriaitvf
 

S2 2010 iii (1)

  • 2.
  • 3.
  • 4. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 60 Tabla 1. Los Años 60. Una Novedad Objeto de análisis Análisis Recurso humano requerido Al ser una tecnología tan compleja, las empresas se ven obligadas a la contratación de recurso humano especializado en número creciente, el cual se concentra en un área específica de la empresa. El “ahorro” en recurso humano de las áreas administrativas, con la incorporación de las TIC, se pierde por la necesidad de contratar personal especializado en el uso de éstas. Paradigma tecnológico - organizativo Es el industrial clásico: Se añade a la automatización de la producción con las tecnologías conocidas y la automatización del proceso burocrático con una nueva tecnología. Redes de telecomunicaciones Son las redes telefónicas tradicionales de acceso fijo. Aparece la comercialización de las comunicaciones de datos entre grandes computadores. Aunque la tecnología de base es la misma (tecnología de transmisión analógica), las compañías de telecomunicaciones comienzan a instalar líneas separadas para datos y voz. Se instalan por petición expresa de la empresa que contrata el servicio.
  • 5.
  • 6. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 Rockart, a finales de la década de los setenta, describía la situación con gran agudeza : “ ... se da poca importancia a las necesidades de información del director general. El sistema de información de la empresa, basado en la informática, se centra en el desarrollo de sistemas que llevan a cabo el proceso del trabajo burocrático de la empresa. La atención se enfoca, por tanto, sobre los sistemas que procesan las nóminas, los pagos, los vencimientos de efectos a pagar, la facturación, las existencias, los efectos a cobrar, etc. Los subproductos de información de estos sistemas de procesos de transacciones de datos quedan disponibles para todos los directivos interesados en ellos y algunos de los datos (por ejemplo, informes de ventas acumuladas, e informes sobre la marcha de los presupuestos del ejercicio, actualizados hasta la fecha), se pasan a la dirección. Los subproductos que llegan a la misma suelen estar, con frecuencia, excesivamente condensados (por ejemplo, contraste entre lo real y lo presupuestado, para las principales decisiones o departamentos) o son informes de excepción de un especial interés (por ejemplo, ciertos trabajos actuales críticos, en relación con algún estándar preestablecido). Todos los informes, asimismo, son esencialmente subproductos de un sistema particular, previsto, en principio, para llevar a término el proceso de un trabajo rutinario de papeleo. Allí donde el sistema de información no se basa en datos del ordenador, los informes que llegan a las otras esferas suelen ser, a menudo, versiones mecanografiadas de lo que en niveles más bajos de la empresa se cree que puede ser útil. También pueden consistir en un resultado corriente que se produce de modo normal, pero sobre el que, en una ocasión, el “gran jefe” eventualmente solicitó información y ahora se la pasan, sin más, de una manera habitual. ... es comprensible la existencia de este método. El papeleo es necesario y se puede conseguir economía de personal de oficina centrándose en los sistemas de mecanización del proceso de datos. No obstante, son también necesarios otros sistemas que aporten una información más vital a la dirección de la empresa”. Rockart.
  • 7. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 Tabla 2. Los Años 70. ¿La Consolidación? Objeto de análisis Análisis Cuestionamiento de las directivas de la organización Por qué teniendo la posibilidad de tener los datos en el computador, no pueden acceder a la información realmente necesaria para dirigir el negocio. Funcionalidad de las TIC Se gesta el concepto de MIS (Management Information System), el cual es un sistema de información integrado, basado en un diseño global, que comprende los sistemas de automatización de trabajo burocrático, como los sistemas de información de gestión de los diferentes niveles directivos. Comienzan a surgir las primeras soluciones (por parte de los proveedores informáticos), a los problemas de coherencia y pertinencia de los datos que llegan a los directivos ( integración ). Aparece entonces un nuevo rol para las TIC: el de proporcionar información, para la gestión de la organización entera.
  • 8. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 Tabla 2. Los Años 70. ¿La Consolidación? Objeto de análisis Análisis Paradigma organizativo - tecnológico La informática de gestión había nacido en muchos departamentos, sin lograr un impacto a nivel organizativo global: Muchas tareas administrativas se transforman por la incorporación de las TIC en los procesos de la organización, pero la organización se seguía gestionando igual. Se comienza a hablar sobre la transversalidad de la información en la organización y del impacto de los sistemas de información. Cada departamento no puede definir su sistema de información. Se debe definir transversalmente y desde una posición jerárquica de máxima autoridad. Se tienen que realizar modificaciones en la organización para garantizar el correcto flujo de la información, que asegure una gestión eficiente en un entorno competitivo exigente.
  • 9. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 70 Tabla 2. Los Años 70. ¿La Consolidación? Objeto de análisis Análisis Características de las tecnologías existentes Mayor potencia de cálculo a un menor precio. Junto al Mainframe, aparecen el minicomputador que ponen la informática a disposición de un número mayor de organizaciones. Se consolida la industria de software y consultoría Mecánica, informática y telecomunicaciones empiezan su convergencia, aunque lo hacen tímidamente. Se empiezan a sustituir los automatismos mecánicos de las cadenas de producción de alguna gran industria (automovilística, por ejemplo) por mecanismos electrónico-mecánicos programables por procedimientos de software . Telecomunicaciones Comienzan a utilizarse masivamente las redes públicas dedicadas a la transmisión de datos. Los grandes operadores de telecomunicaciones instalan redes de datos de uso general a las cuales pueden acceder las organizaciones. La tecnología continúa siendo analógica, pero la gestión de la red se informatiza, lo que lleva al surgimiento de las primeras grandes redes de teleproceso y permite la utilización de las comunicaciones de datos a empresas de volumen medio y a un costo menor que en la década anterior.
  • 10. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 “ El concepto de cadena de producción del valor divide la actividad general de una empresa en actividades tecnológicas y económicamente diferentes, a las que llamaremos actividades de producción de valor. Las actividades de producción de valor de una empresa se clasifican en nueve categorías genéricas. Aquellas actividades relativas a la creación física del producto, comercialización y distribución del mismo entre los clientes, así como las de soporte y servicio posventa, se llaman actividades primarias. Las que proporcionan los factores de producción y la infraestructura que posibilita el funcionamiento de las actividades primarias se llaman actividades auxiliares. La cadena de producción del valor de una empresa es un sistema de actividades interdependientes que se conectan mediante ciertos enlaces. Se dice que dos actividades son interdependientes cuando la manera como se realiza una de ellas afecta al coste o a la productividad de la otra. Estos enlaces suelen suponer transferencias en la realización de actividades que se han de mejorar, de tal manera que esta mejora pasa a depender de tales transferencias. Así, por ejemplo, un diseño del producto de coste más elevado, o unas materias primas más caras pueden suponer un menor coste del servicio de posventa... Los enlaces implican también la necesidad de coordinación de las actividades... La gestión adecuada de los enlaces entre actividades suele constituir un buen medio para obtener ventajas competitivas por la dificultad con que se enfrentan los competidores a la hora de captarlos y de resolver las transferencias entre los diversos departamentos de la empresa... La tecnología de la información está infiltrándose en todos y cada uno de los puntos de la cadena de producción del valor, transformando la manera como se realizan las actividades de producción de valor y la naturaleza de los enlaces entre ellas... Estos efectos básicos explican que la tecnología de la información haya adquirido un valor estratégico y sea diferente de muchas otras tecnologías que usan las empresas.
  • 11. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Toda actividad de producción de valor tiene un componente físico y otro tratamiento de la información. El componente físico comprende todas las tareas físicas que son necesarias para realizar la actividad. El componente de tratamiento de la información engloba el proceso que supone la captura, tratamiento y transmisión de la información necesaria para realizar la actividad. Toda la actividad de producción de valor usa y produce información de algún tipo... En la mayor parte de la historia de la industria, el proceso tecnológico ha afectado principalmente al componente físico de la actividad de las empresas... En la actualidad, el carácter del progreso tecnológico se ha invertido, la tecnología de la información avanza más deprisa que las tecnologías de tratamiento del físico... Esta transformación tecnológica tiene como consecuencia que cada vez sea mayor el ámbito en el que la empresa puede trabajar y crecer, antes que sus directivos puedan analizar as posibilidades”. Porter, 1986.
  • 13. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Tabla 3. Los Años 80. La Estrategia Objeto de análisis Análisis Años 80 Se produce la reingeniería global de procesos de una organización (BPR Business Process Re-engineering), la cual facilita un análisis profundo y el rediseño de todo lo que está relacionado con un área de negocio, con el objetivo de conseguir mejoras radicales. Paradigma organizativo - tecnológico El impacto sufrido por las organizaciones, debido a la incorporación de las TIC en sus procesos, durante las dos últimas décadas, comenzó a destacar un cambio sufrido más allá del comprendido hasta dicho momento: No solamente cumplen el rol de facilitar las tareas administrativas y optimizar la gestión de la información en la organización, sino también, han transformado la naturaleza de sus productos, de los procesos de producción y servicios, así como la naturaleza de la competencia y de los sectores económicos en sí mismos. La ventaja competitiva que logran las empresas a través de la incorporación de las TIC, se fundamentan en el análisis y rediseño de la cadena de producción de valor, modificando los componentes físicos y/o los componentes informativos y/o los enlaces entre ellos.
  • 14. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Tabla 3. Los Años 80. La Estrategia Objeto de análisis Análisis Funcionalidad de las TIC Orientada a los objetivos finales de la empresa. Integrada y no dividida en departamentos. Conjunta, por lo tanto, no aislada del proceso operativo de gestión. Estratégica, es decir, no definida únicamente como un elemento de soporte a las actividades primarias de la organización. Características de las tecnologías existentes Mayor potencia de cálculo a menor precio. Ello permite la implantación masiva de minicomputadores en las organizaciones. Se acelera la convergencia entre la informática y las telecomunicaciones, además de masificarse las aplicaciones electro-mecánicas. Se comienza a masificar el uso de Internet. Confluencia entre las TIC y la industria cultural de la información y del entretenimiento.
  • 15. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Tabla 3. Los Años 80. La Estrategia Objeto de análisis Análisis Telecomunicaciones Comienza la digitalización de las redes de comunicaciones (se comienza a transmitir código digital a través de las redes). El costo de las comunicaciones se ve favorecido por la utilización de nuevos medios como la fibra óptica, que reemplaza el cable de cobre, reduciendo costos y aumentando el ancho de banda posible a través de las líneas. Globalización Comienza a producirse una transformación social muy importante a nivel global, a partir de aspectos tales como: La globalización de la economía. El cambio en la estructura de los sectores productivos que se basan cada vez más en redes de colaboración de producción, gestión e intercambio de información. El aumento del nivel de estudios de una parte significativa de la población mundial y, por lo tanto, de su capacidad de gestionar información.
  • 16. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 80 Reflexión: EL rol estratégico de las TIC, tiene la misma trascendencia en todos los tipos de organizaciones ?
  • 18. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 90 Tabla 4. Los Años 90. Un Final de Siglo “Burbujeante” Objeto de análisis Análisis Globalización Se produce una “explosión” tecnológica- financiera, debido a la gran masa de ciudadanos (principalmente de los países desarrollados), conectados a la red (Internet). Paradigma organizativo - tecnológico Las organizaciones dejan de tener fronteras claras con el exterior: Una empresa competitiva lo es no sólo por su estructura interna, sino cada vez más por su papel como nodo de una red de relaciones de producción, distribución e intercambio de información. Esto produce una transformación en la cadena de valor de las organizaciones, pues las TIC propician la gestión de las comunicaciones y la información con otras organizaciones, proveedores y clientes a través de múltiples puntos de la estructura. Telecomunicaciones Se produce una aceleración de la digitalización de las redes de comunicaciones, así como un vertiginoso desarrollo e implementación de las comunicaciones móviles. La reducción de los costos, permite que cada vez más personas tengan acceso a soluciones de conectividad en banda ancha. Se produce una de las convergencias más importantes: la de la informática-comunicaciones con Internet.
  • 19. Surge una concepción: Se comienza a interpretar las TIC como una parte fundamental de un proceso que aporta valor más amplio, para interpretarse como un elemento autónomo del resto de la cadena de valor: Se considera que el modelo económico tradicional desaparece y se habla de la “nueva economía” y de “nuevos criterios económicos que nunca se llegan a detallar, conduciendo esto a la realización de enormes inversiones. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 90
  • 20. ANÁLISIS CRONOLÓGICO: Años 90 Tabla 5. La organización y las TIC Característica Conclusión Organización-Red Una organización moderna, es una red de actividades, parcialmente internas y parcialmente externas de su red de socios y colaboradores, dirigidas a un público que está interconectado en red, en un mundo conectado casi instantáneamente por redes, donde las TIC cumplen un rol clave en su funcionamiento. La integración de actividades de producción de valor con un fuerte contenido informativo, en un entorno social que cada vez se informatiza más, es la clave del funcionamiento de las organizaciones de nuestro tiempo. La descentralización organizativa, se convierte en un factor fundamental para poder adaptarse a un entorno cambiante, en donde se ha transformado en un conjunto de nodos, estrechamente ligados al cliente y agrupados en red.
  • 21.