SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES PERIÓDICAS
Una función periódica f(t) cumple que para todo valor de t:
                                       f(t) = f(t + T).
Al valor mínimo, mayor que cero, de la constante T que cumple lo anterior se le llama el
periodo fundamental (o simplemente periodo) de la función.
Obser va que:
                       f(t) = f(t + nT), donde n = 0, ± 1, ± 2, ± 3,...



Cuestión: ¿Es f(t) = cte. una función periódica?




                                                                                    1
Ejemplo: ¿Cuál es el periodo de la función
                                   f(t) = cos ( 3 ) + cos (
                                                t                       t
                                                                        4    )?
Si f(t) es periódica se debe cumplir:
 f(t + T) = cos (   t +T
                      3    ) + cos (   t +T
                                         4    ) = f(t) = cos ( 3 ) + cos (
                                                               t             t
                                                                             4   )

Como cos(t + 2k π ) = cos(t) para cualquier entero
k, entonces, para que se cumpla la igualdad, se
requiere que:
            T/3 = 2k 1 π y T/4 = 2k 2 π .
Es decir:
                                T = 6k 1 π = 8k 2 π
con k 1 y k 2 enteros.
El valor mínimo de T se obtiene con k 1 = 4, k 2 = 3,                                2
es decir, T = 24 π .
Gráfica de la función             f(t) = cos ( 3 ) + cos (
                                                  t             t
                                                                4   )
       3
                T          f(t)=cos(t/3)+cos(t/4)
       2

       1
f(t)




       0

       -1

       -2
                     24π
       -3
            0       50         100           150       200
                                        t


                                                                        3
¿Es la suma de dos funciones
periódicas una función periódica?
Depende. Consideremos la función:

                  f(t) = cos( ω 1 t) + cos( ω 2 t).


Para que sea periódica se requiere encontrar
dos enteros m, n tales que:
                      ω 1T = 2 π m y ω 2T =
2 π n.
Es decir, que cumplan:
                                                      ω1 m
T = m/ (2 π ω 1 ) = n/ (2 π ω 2 )                       =
                                                      ω2 n   4
Ejemplo: para la función cos(3t) + cos(( π +3)t)
tenemos que            ω    3        1
                                         =
                                 ω2          3+ π
¿Es periódica?
                        f(t)=cos(3t)+cos((3+π)t)
       2



       1
f(t)




       0



   -1



   -2
           0   5   10           15               20   25   30
                                             t                  5
Para que exista periodicidad ω 1 / ω 2 debe ser
un número racional (n/m).


Ejercicios: Encontrar el periodo de las
siguientes funciones, si es que son periódicas:


•     f(t) = sen(nt), donde n es un entero.
•     f(t) = sen 2 (2 π t)
•     f(t) = sen(t) + sen(t + π/2 )
•     f(t) = sen( ω 1 t) + cos( ω 2 t)
•     f(t) = sen( √ 2 t)




                                                  6
Si f1(t) tiene periodo T1 y f2(t) tiene periodo T2,
¿es posible que f1(t) + f2(t) tenga periodo
T < min(T1,T2)?

                    T1 = 5




                    T2 = 5




                    T = 2,5




                                                      7
Podemos construir incluso un ejemplo de dos funciones de
igual periodo, cuya suma puede tener un periodo tan
pequeño como queramos. Sea N un entero, y definamos:
                               1                                      1
                                                                 0≤t ≤
          sen(2 Nπt ), 0 ≤ t ≤ N                  0,                  N
f1 (t ) =                              f 2 (t ) = 
                        1                                         1
           0,             < t <1                  sen(2 Nπt ),    < t <1
                       N                                        N
extendida periódicamente con T = 1:      extendida periódicamente con T = 1:
 f1 (t ) = f1 (t + 1), − ∞ < t < +∞      f 2 (t ) = f 2 (t + 1), − ∞ < t < +∞

                               sen(2 Nπt )                 , 0 ≤ t <1
         f1 (t ) + f 2 (t ) = 
                               f1 (t + 1) + f 2 (t + 1), − ∞ < t < +∞
                          2π   2π   1
                       T=    =    =
                          ω 2 Nπ N                                         8
¿Puede una función f(t) cumplir la condición
 f(t) = f(t + T) para todo t y no tener un periodo
 fundamental?

           1             si t es un entero
 f1 (t ) = 
           0         si t no es un entero
                        1       si t y t + T son enteros
f1 (t ) = f1 (t + T ) = 
                        0   si t y t + T no son enteros
⇒ T =1
                                                            9
1           si t es racional pero no un entero
f 2 (t ) = 
           0              si t es irracional o es un entero
                          1   si t y t + T son racionales pero no enteros
f 2 (t ) = f 2 (t + T ) = 
                          0          si t y t + T son irracionales o enteros
⇒ T =1



                           1 si t es racional
     f1 (t ) + f 2 (t ) = 
                           0 si t es irracional

                       T=?                                                10
Volvamos al resultado π − t = sen t + sen(2t ) + sen(3t ) + ...
de Euler:               2                  2             3
                             S (t ) = e it + e i 2t + e i 3t + ...
                             
 ¿Cómo lo alcanzó?            it
                             e S (t ) = e i 2t + e i 3t + ...
                             
 Utilizando la fórmula de                            e it      1 1 sen t
 Euler para cada término:                 S (t ) =          = − +i
                                                   1 − e it    2 2 1 − cos t
S (t ) = e + e + e + ... =
          it    i 2t     i 3t


cos t + cos(2t ) + cos(3t ) + ... + i { sen t + sen(2t ) + sen(3t ) + ...}

                     1
                 −
Integrando           2             sen(2t ) sen(3t )          1
término a término:         sen t +         +         + ... = − t + C
                                      2        3              2
Particularizamos t            π         1 1 1              π         π
para encontrar C:          t = → 1 − + − + ... = − + C ; C =
                               2     5 
                                        3  7              4        2
                                           π                              11
                                           4
π −t           sen(2t ) sen(3t )
      = sen t +         +         + ...
   2               2        3
π +t               sen(−2t ) sen(−3t )
     = sen(− t ) +           +           + ...
  2                    2          3
t π                 sen(2t ) sen(3t )
  + = − sen(t ) −           −         − ...
2 2                    2        3


                                                 12
(1) La función de Euler es periódica de periodo T = 2π.

(2) La serie es una función impar.
No es sorprendente, pues se trata de suma de senos de
periodos enteros.

(3) En el intervalo 0 < t < 2π, la serie aproxima a (π-t)/2.
Pero no fuera del intervalo...

(4) Da saltos bruscos entre valores positivos y negativos.

(5) La aproximación no es buena en "los extremos"...
Ninguna de estas dos últimas cuestiones era conocida o
sospechada ni por Euler, ni por Fourier...             13
Leonhard Euler
Jean         1707-1783
d'Alembert
1717-1783




Daniel
             Lagrange
Bernouilli
1700-1782




                        14
Se necesita también como condición inicial u(0,x)=f(x) para 0<x<1.
Euler en 1749 demostró la misma solución. Pero difería con D'Alambert en el posible
tipo de f(x) inicial. De hecho, este es el inicio del problema de la "definición" de una
                                                                                       15
función. Para Euler era posible una función en partes: cualquier gráfica era una función.
Para D'Alambert necesariamente: expresión analítica compacta.
16
En realidad la forma de solucionar el problema por parte
de Daniel Bernoulli en 1753 fue completamente distinta.
Se basó en la superposición de ondas y tomó como
solución:

un(x,t) = sin(nx) cos(nt)

donde para cada t fijo cada sin(nx) se anula en n-1 puntos
o nodos.


                      ∞
         u( x ,t ) = ∑ an sen( nx ) cos( nt )
                     n =1

    Pero recordemos que u(x,0) = f(x)...
                                                             17
Resolvamos por variables separadas: u(x,t) = X(x) T(t)


∂ u( x ,t ) ∂ u( x ,t )
  2                  2
               =              ; c.i . y c.c.
      ∂t 2
                      ∂x 2

X ' ' ( x ) + λX ( x ) = 0 , x ∈ ( 0 ,1 ), X ( 0 ) = X ( 1 ) = 0
T ' ' ( t ) + λT ( t ) = 0 , t > 0.

Por eso Bernouilli optó por tomar f(x) como:

                                 ∞
      f ( x ) = u( x ,0 ) = ∑ an sen( nx )
                                 n =1

con una adecuada elección de los coeficientes an...
                                                              18
JOSEPH
                                      FOURIER
En diciembre de 1807 Joseph
Fourier presentó un sorprendente
artículo a la Academia de Ciencias
en París. En él afirmaba que
cualquier función puede escribirse
en forma de serie trigonométrica
semejante al ejemplo de Euler.     Jean Baptiste Joseph Fourier
                                                1768-1830




Polémica: Joseph-Louis Lagrange (1736-1813)
era uno de los muchos que opinaba que algo así
era simplemente imposible...                                 19
Fourier fue nombrado por Napoleón secretario permanente del Instituto Egipcio.
Contrajo una enfermedad de Tiroides (mixedema).




                                                                                 20
Fourier basó su trabajo en el estudio físico de la
ecuación del calor o de difusión:


               ∂ u 1 ∂u
                 2
                    =
               ∂x 2
                      k ∂t

Describe cómo el calor o una gota de tinta se
difunden en un medio.

Lord Kelvin (1736-1813): electricidad por los cables
trasatlánticos, edad de la Tierra,...
                                             21
∂ 2u( x ,t ) 1 ∂u( x ,t )                   u( x ,t ) = X ( x )T ( t )
              =
   ∂x   2
                k ∂t                        X ( x )T ' ( t ) = X ' ' ( x )T ( t )
u( 0 , t ) = u( π , t ) = 0; t ≤ 0
                                            con X ( 0 ) = X ( π ) = 0
u( x ,0 ) = f ( x ); 0 ≤ x ≤ π

  Dividiendo entre X(x)T(t):
T' ( t ) X ' ' ( x )
        =            =A          , A = cte.
T( t )    X( x )
T ' ( t ) = AT ( t ); T ( t ) = C0 e At
X ' ' ( x ) = AX ( x ); X ( x ) = C1 cos( − A x ) + C2 sen( − A x )

    C1=0, C0=C2=1, A=-n2 con n = 1, 2, 3, ...
                                                                   − n 2t
                                                u n ( x ,t ) = e            sen(22 )
                                                                                 nx
− n 2t
La combinación lineal de soluciones   u n ( x ,t ) = e            sen( nx )
será también solución:

                              ∞
               u( x , t ) = ∑ a n u n ( x , t )
                              n =1


  Llegando al mismo resultado que Bernoulli, pero pudiendo calcular los
  coeficientes an.




                                                                              23
SERIE TRIGONOMÉTRICA DE
   FOURIER
 Algunas funciones periódicas f(t) de periodo T pueden expresarse por la
 siguiente serie, llamada serie trigonométrica de Fourier




 Donde ω 0 = 2 π /T se denomina frecuencia fundamental.
f (t ) = 2 a0 + a1 cos(ω0t ) + a2 cos(2ω0t ) + a3 cos(3ω0t ) + ...
       1


           ... + b1sen(ω0t ) + b2 sen(2ω0t ) + b3 sen(3ω0t ) + ...




                         ∞
  f (t ) = a0 + ∑ [an cos(nω0t ) + bn sen(nω0t )]
             1
             2
                        n =1                                               24
π −t           sen(2t ) sen(3t )
       = sen t +         +         + ...
    2               2        3
              ∞
f (t ) = 1 a0 + ∑ [an cos(nω0t ) + bn sen(nω0t )]
         2
              n =1


     a0 = 0, a1 = 0, a2 = 0 ...

     b1 = 1, b2 = 1/2, b3 = 1/3,...
                                               25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015aResolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Joanny Ibarbia Pardo
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
MateoLeonidez
 
Series de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicasSeries de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicas
Orlando Ramirez
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
Jader Mario Mendoza
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Jose Agustin Estrada
 
Ejercicios (Series de Fourier)
Ejercicios (Series de Fourier)Ejercicios (Series de Fourier)
Ejercicios (Series de Fourier)ERICK CONDE
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
Ferr CzBf Carrasco
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
Dario Chanchay
 
Analisis de señales
Analisis de señalesAnalisis de señales
Analisis de señales
mariadanielaalvarez
 
Serie de fourier. Funciones periodicas, funciones pares e impares.
Serie de fourier. Funciones periodicas, funciones pares e impares.Serie de fourier. Funciones periodicas, funciones pares e impares.
Serie de fourier. Funciones periodicas, funciones pares e impares.
Carlos Ramos Pérez
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasoresVanneGalvis
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Ivan Salazar C
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Tensor
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosClai Roman
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 

La actualidad más candente (20)

Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015aResolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
 
Series de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicasSeries de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicas
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
 
Ejercicios (Series de Fourier)
Ejercicios (Series de Fourier)Ejercicios (Series de Fourier)
Ejercicios (Series de Fourier)
 
2 problemas alterna
2 problemas alterna2 problemas alterna
2 problemas alterna
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
 
Analisis de señales
Analisis de señalesAnalisis de señales
Analisis de señales
 
Serie de fourier. Funciones periodicas, funciones pares e impares.
Serie de fourier. Funciones periodicas, funciones pares e impares.Serie de fourier. Funciones periodicas, funciones pares e impares.
Serie de fourier. Funciones periodicas, funciones pares e impares.
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasores
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
 
Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricos
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 

Similar a Funciones periódicas

Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
MateoLeonidez
 
Repaso senales Series de Fourier tipos señales.pdf
Repaso senales Series de Fourier tipos señales.pdfRepaso senales Series de Fourier tipos señales.pdf
Repaso senales Series de Fourier tipos señales.pdf
CarlosAndresOrtizBra1
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
klmir2000
 
Series fourier
Series fourierSeries fourier
Series fourier
Juan Palma
 
6 curvas
6 curvas6 curvas
6 curvas
Till Lin
 
Trabajo fourier
Trabajo fourierTrabajo fourier
Trabajo fourier
sadamssh
 
Solucionario Final de Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Solucionario Final de Matemática V - FIEE UNI 2016 IISolucionario Final de Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Solucionario Final de Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Int lineabueno
Int lineabuenoInt lineabueno
Int lineabuenojuanherna
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
carlosv33
 
La transformada de laplace
La transformada de laplaceLa transformada de laplace
La transformada de laplace
MateoLeonidez
 
Transformada de Fourier.pptx
Transformada de Fourier.pptxTransformada de Fourier.pptx
Transformada de Fourier.pptx
CristianFloresMaldon
 
transp_prob_9-10 (1).pdf
transp_prob_9-10 (1).pdftransp_prob_9-10 (1).pdf
transp_prob_9-10 (1).pdf
pepe534063
 
seriesdefourier-091023141421-phpapp02.pptx
seriesdefourier-091023141421-phpapp02.pptxseriesdefourier-091023141421-phpapp02.pptx
seriesdefourier-091023141421-phpapp02.pptx
ManuelCaizares4
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
Hugo Guadalupe Alamilla Mayorga
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
Nhynoska
 
Fourier jaime severiche
Fourier jaime severicheFourier jaime severiche
Fourier jaime severiche
jaime1302
 

Similar a Funciones periódicas (20)

Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
 
52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier
 
Repaso senales Series de Fourier tipos señales.pdf
Repaso senales Series de Fourier tipos señales.pdfRepaso senales Series de Fourier tipos señales.pdf
Repaso senales Series de Fourier tipos señales.pdf
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Series fourier
Series fourierSeries fourier
Series fourier
 
6 curvas
6 curvas6 curvas
6 curvas
 
6 curvas
6 curvas6 curvas
6 curvas
 
Trabajo fourier
Trabajo fourierTrabajo fourier
Trabajo fourier
 
Solucionario Final de Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Solucionario Final de Matemática V - FIEE UNI 2016 IISolucionario Final de Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Solucionario Final de Matemática V - FIEE UNI 2016 II
 
Int lineabueno
Int lineabuenoInt lineabueno
Int lineabueno
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
 
La transformada de laplace
La transformada de laplaceLa transformada de laplace
La transformada de laplace
 
Transformada de Fourier.pptx
Transformada de Fourier.pptxTransformada de Fourier.pptx
Transformada de Fourier.pptx
 
transp_prob_9-10 (1).pdf
transp_prob_9-10 (1).pdftransp_prob_9-10 (1).pdf
transp_prob_9-10 (1).pdf
 
seriesdefourier-091023141421-phpapp02.pptx
seriesdefourier-091023141421-phpapp02.pptxseriesdefourier-091023141421-phpapp02.pptx
seriesdefourier-091023141421-phpapp02.pptx
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Fourier jaime severiche
Fourier jaime severicheFourier jaime severiche
Fourier jaime severiche
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Funciones periódicas

  • 1. FUNCIONES PERIÓDICAS Una función periódica f(t) cumple que para todo valor de t: f(t) = f(t + T). Al valor mínimo, mayor que cero, de la constante T que cumple lo anterior se le llama el periodo fundamental (o simplemente periodo) de la función. Obser va que: f(t) = f(t + nT), donde n = 0, ± 1, ± 2, ± 3,... Cuestión: ¿Es f(t) = cte. una función periódica? 1
  • 2. Ejemplo: ¿Cuál es el periodo de la función f(t) = cos ( 3 ) + cos ( t t 4 )? Si f(t) es periódica se debe cumplir: f(t + T) = cos ( t +T 3 ) + cos ( t +T 4 ) = f(t) = cos ( 3 ) + cos ( t t 4 ) Como cos(t + 2k π ) = cos(t) para cualquier entero k, entonces, para que se cumpla la igualdad, se requiere que: T/3 = 2k 1 π y T/4 = 2k 2 π . Es decir: T = 6k 1 π = 8k 2 π con k 1 y k 2 enteros. El valor mínimo de T se obtiene con k 1 = 4, k 2 = 3, 2 es decir, T = 24 π .
  • 3. Gráfica de la función f(t) = cos ( 3 ) + cos ( t t 4 ) 3 T f(t)=cos(t/3)+cos(t/4) 2 1 f(t) 0 -1 -2 24π -3 0 50 100 150 200 t 3
  • 4. ¿Es la suma de dos funciones periódicas una función periódica? Depende. Consideremos la función: f(t) = cos( ω 1 t) + cos( ω 2 t). Para que sea periódica se requiere encontrar dos enteros m, n tales que: ω 1T = 2 π m y ω 2T = 2 π n. Es decir, que cumplan: ω1 m T = m/ (2 π ω 1 ) = n/ (2 π ω 2 ) = ω2 n 4
  • 5. Ejemplo: para la función cos(3t) + cos(( π +3)t) tenemos que ω 3 1 = ω2 3+ π ¿Es periódica? f(t)=cos(3t)+cos((3+π)t) 2 1 f(t) 0 -1 -2 0 5 10 15 20 25 30 t 5
  • 6. Para que exista periodicidad ω 1 / ω 2 debe ser un número racional (n/m). Ejercicios: Encontrar el periodo de las siguientes funciones, si es que son periódicas: • f(t) = sen(nt), donde n es un entero. • f(t) = sen 2 (2 π t) • f(t) = sen(t) + sen(t + π/2 ) • f(t) = sen( ω 1 t) + cos( ω 2 t) • f(t) = sen( √ 2 t) 6
  • 7. Si f1(t) tiene periodo T1 y f2(t) tiene periodo T2, ¿es posible que f1(t) + f2(t) tenga periodo T < min(T1,T2)? T1 = 5 T2 = 5 T = 2,5 7
  • 8. Podemos construir incluso un ejemplo de dos funciones de igual periodo, cuya suma puede tener un periodo tan pequeño como queramos. Sea N un entero, y definamos:  1  1 0≤t ≤ sen(2 Nπt ), 0 ≤ t ≤ N 0, N f1 (t ) =  f 2 (t ) =  1 1  0, < t <1 sen(2 Nπt ), < t <1  N  N extendida periódicamente con T = 1: extendida periódicamente con T = 1: f1 (t ) = f1 (t + 1), − ∞ < t < +∞ f 2 (t ) = f 2 (t + 1), − ∞ < t < +∞  sen(2 Nπt ) , 0 ≤ t <1 f1 (t ) + f 2 (t ) =   f1 (t + 1) + f 2 (t + 1), − ∞ < t < +∞ 2π 2π 1 T= = = ω 2 Nπ N 8
  • 9. ¿Puede una función f(t) cumplir la condición f(t) = f(t + T) para todo t y no tener un periodo fundamental? 1 si t es un entero f1 (t ) =  0 si t no es un entero 1 si t y t + T son enteros f1 (t ) = f1 (t + T ) =  0 si t y t + T no son enteros ⇒ T =1 9
  • 10. 1 si t es racional pero no un entero f 2 (t ) =  0 si t es irracional o es un entero 1 si t y t + T son racionales pero no enteros f 2 (t ) = f 2 (t + T ) =  0 si t y t + T son irracionales o enteros ⇒ T =1  1 si t es racional f1 (t ) + f 2 (t ) =   0 si t es irracional T=? 10
  • 11. Volvamos al resultado π − t = sen t + sen(2t ) + sen(3t ) + ... de Euler: 2 2 3 S (t ) = e it + e i 2t + e i 3t + ...  ¿Cómo lo alcanzó?  it e S (t ) = e i 2t + e i 3t + ...  Utilizando la fórmula de e it 1 1 sen t Euler para cada término: S (t ) = = − +i 1 − e it 2 2 1 − cos t S (t ) = e + e + e + ... = it i 2t i 3t cos t + cos(2t ) + cos(3t ) + ... + i { sen t + sen(2t ) + sen(3t ) + ...}  1 − Integrando 2 sen(2t ) sen(3t ) 1 término a término: sen t + + + ... = − t + C 2 3 2 Particularizamos t π 1 1 1 π π para encontrar C: t = → 1 − + − + ... = − + C ; C = 2 5  3  7  4 2 π 11 4
  • 12. π −t sen(2t ) sen(3t ) = sen t + + + ... 2 2 3 π +t sen(−2t ) sen(−3t ) = sen(− t ) + + + ... 2 2 3 t π sen(2t ) sen(3t ) + = − sen(t ) − − − ... 2 2 2 3 12
  • 13. (1) La función de Euler es periódica de periodo T = 2π. (2) La serie es una función impar. No es sorprendente, pues se trata de suma de senos de periodos enteros. (3) En el intervalo 0 < t < 2π, la serie aproxima a (π-t)/2. Pero no fuera del intervalo... (4) Da saltos bruscos entre valores positivos y negativos. (5) La aproximación no es buena en "los extremos"... Ninguna de estas dos últimas cuestiones era conocida o sospechada ni por Euler, ni por Fourier... 13
  • 14. Leonhard Euler Jean 1707-1783 d'Alembert 1717-1783 Daniel Lagrange Bernouilli 1700-1782 14
  • 15. Se necesita también como condición inicial u(0,x)=f(x) para 0<x<1. Euler en 1749 demostró la misma solución. Pero difería con D'Alambert en el posible tipo de f(x) inicial. De hecho, este es el inicio del problema de la "definición" de una 15 función. Para Euler era posible una función en partes: cualquier gráfica era una función. Para D'Alambert necesariamente: expresión analítica compacta.
  • 16. 16
  • 17. En realidad la forma de solucionar el problema por parte de Daniel Bernoulli en 1753 fue completamente distinta. Se basó en la superposición de ondas y tomó como solución: un(x,t) = sin(nx) cos(nt) donde para cada t fijo cada sin(nx) se anula en n-1 puntos o nodos. ∞ u( x ,t ) = ∑ an sen( nx ) cos( nt ) n =1 Pero recordemos que u(x,0) = f(x)... 17
  • 18. Resolvamos por variables separadas: u(x,t) = X(x) T(t) ∂ u( x ,t ) ∂ u( x ,t ) 2 2 = ; c.i . y c.c. ∂t 2 ∂x 2 X ' ' ( x ) + λX ( x ) = 0 , x ∈ ( 0 ,1 ), X ( 0 ) = X ( 1 ) = 0 T ' ' ( t ) + λT ( t ) = 0 , t > 0. Por eso Bernouilli optó por tomar f(x) como: ∞ f ( x ) = u( x ,0 ) = ∑ an sen( nx ) n =1 con una adecuada elección de los coeficientes an... 18
  • 19. JOSEPH FOURIER En diciembre de 1807 Joseph Fourier presentó un sorprendente artículo a la Academia de Ciencias en París. En él afirmaba que cualquier función puede escribirse en forma de serie trigonométrica semejante al ejemplo de Euler. Jean Baptiste Joseph Fourier 1768-1830 Polémica: Joseph-Louis Lagrange (1736-1813) era uno de los muchos que opinaba que algo así era simplemente imposible... 19
  • 20. Fourier fue nombrado por Napoleón secretario permanente del Instituto Egipcio. Contrajo una enfermedad de Tiroides (mixedema). 20
  • 21. Fourier basó su trabajo en el estudio físico de la ecuación del calor o de difusión: ∂ u 1 ∂u 2 = ∂x 2 k ∂t Describe cómo el calor o una gota de tinta se difunden en un medio. Lord Kelvin (1736-1813): electricidad por los cables trasatlánticos, edad de la Tierra,... 21
  • 22. ∂ 2u( x ,t ) 1 ∂u( x ,t ) u( x ,t ) = X ( x )T ( t ) = ∂x 2 k ∂t X ( x )T ' ( t ) = X ' ' ( x )T ( t ) u( 0 , t ) = u( π , t ) = 0; t ≤ 0 con X ( 0 ) = X ( π ) = 0 u( x ,0 ) = f ( x ); 0 ≤ x ≤ π Dividiendo entre X(x)T(t): T' ( t ) X ' ' ( x ) = =A , A = cte. T( t ) X( x ) T ' ( t ) = AT ( t ); T ( t ) = C0 e At X ' ' ( x ) = AX ( x ); X ( x ) = C1 cos( − A x ) + C2 sen( − A x ) C1=0, C0=C2=1, A=-n2 con n = 1, 2, 3, ... − n 2t u n ( x ,t ) = e sen(22 ) nx
  • 23. − n 2t La combinación lineal de soluciones u n ( x ,t ) = e sen( nx ) será también solución: ∞ u( x , t ) = ∑ a n u n ( x , t ) n =1 Llegando al mismo resultado que Bernoulli, pero pudiendo calcular los coeficientes an. 23
  • 24. SERIE TRIGONOMÉTRICA DE FOURIER Algunas funciones periódicas f(t) de periodo T pueden expresarse por la siguiente serie, llamada serie trigonométrica de Fourier Donde ω 0 = 2 π /T se denomina frecuencia fundamental. f (t ) = 2 a0 + a1 cos(ω0t ) + a2 cos(2ω0t ) + a3 cos(3ω0t ) + ... 1 ... + b1sen(ω0t ) + b2 sen(2ω0t ) + b3 sen(3ω0t ) + ... ∞ f (t ) = a0 + ∑ [an cos(nω0t ) + bn sen(nω0t )] 1 2 n =1 24
  • 25. π −t sen(2t ) sen(3t ) = sen t + + + ... 2 2 3 ∞ f (t ) = 1 a0 + ∑ [an cos(nω0t ) + bn sen(nω0t )] 2 n =1 a0 = 0, a1 = 0, a2 = 0 ... b1 = 1, b2 = 1/2, b3 = 1/3,... 25