SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD, MECI y MIPG
Norman Pineda J.
Villavicencio. 2018
CALIDAD EXCELENCIA
MEJORA
SISTEMAS TRABAJADOS
Decreto 943 de 2014
MECI
LEY 1753 DE 2015
DECRETO 1499 de 2017
Se adopta la versión
actualizada del Modelo
Integrado de Planeación y
Gestión
Se derogan los artículos 15 al
23 de la Ley 489 de 1998
(SISTEDA)
y la Ley 872 de 2003.
Iniciativa Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 Art 133:
Integración SISTEDA y SGC
articulado con el SCI.
ARTÍCULO 133. Integración de Sistemas de Gestión.
Intégrense en un solo Sistema de Gestión, los Sistemas de
Gestión de la Calidad de que trata la Ley 872 de 2003 y de
Desarrollo Administrativo de que trata la Ley 489 de 1998. El
Sistema de Gestión deberá articularse con los Sistemas
Nacional e Institucional de Control Interno consagrado en
la Ley 87 de 1993 y en los artículos 27 al 29 de la Ley 489 de
1998, de tal manera que permita el fortalecimiento de los
mecanismos, métodos y procedimientos de control al
interior de los organismos y entidades del Estado.
El Gobierno Nacional reglamentará la materia y
establecerá el modelo que desarrolle la integración y
articulación de los anteriores sistemas, en el cual se deberá
determinar de manera clara el campo de aplicación de
cada uno de ellos con criterios diferenciales en el territorio
nacional.
Una vez se reglamente y entre en aplicación el nuevo
Modelo de Gestión, los artículos 15 al 23 de la Ley 489 de
1998 y la Ley 872 de 2003 perderán vigencia.
Normatividad Función Pública
Normatividad Función Pública
DECRETO 1499 de 2017
Se adopta la versión
actualizada del Modelo
Integrado de Planeación y
Gestión
Se derogan los artículos 15 al
23 de la Ley 489 de 1998
(SISTEDA)
y la Ley 872 de 2003.
Iniciativa Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 Art 133:
Integración SISTEDA y SGC
articulado con el SCI.
El Sistema de Gestión se complementa y articula, entre
otros, con los Sistemas Nacional de Servicio al Ciudadano,
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de
Gestión Ambiental y de Seguridad de la Información y
será compatible con los modelos de Acreditación
específicos como los de los sectores de Educación y
Salud, entre otros
Las certificaciones en NTCGP 1000 Versión 2009
continuarán vigentes hasta la fecha para la cual fueron
expedidas; las entidades que lo consideren pertinente,
podrán certificarse bajo las normas nacionales e
internacionales de calidad.
La actualización del Modelo Estándar de Control Interno
para el Estado Colombiano - MECI, se efectuará a través
del Manual Operativo del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión MIPG
A partir del 11 de Septiembre de 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Es un conjunto de
_______________mutuamente
relacionados o que actúan entre
si, para dirigir y ___________una
organización con respecto a la
calidad.
Elementos
controlar
CONCEPTOS BASICOS
CALIDAD: Grado en el que un conjunto de
características de un producto o
servicio, cumplen con los requisitos
implícitos y especificados por el
cliente.
REQUISITO:
Necesidad o expectativa
establecida, generalmente
implícita u obligatoria
Sistema de Gestión de la Calidad
El sistema de gestión de la calidad es la parte
del sistema de gestión de una organización
que sobre la base de objetivos de la calidad,
se concentra en el logro de resultados con el
fin de satisfacer las necesidades, las
expectativas y los requisitos de las partes
interesadas
Aplicación de Sistema de Gestión de la
Calidad
El sistema de Gestión de la Calidad se puede aplicar e
implementar en organizaciones de todos los tamaños,
actividades y estructuras para ofrecer “productos y
servicios con calidad”
Aplicación de Sistema
de Gestión de la
Calidad
El éxito de una organización está indiscutiblemente
relacionado con la calidad. Experiencias gerenciales
exitosas se relacionan con la adecuada selección de
proveedores a través de procesos de calificación,
desarrollo del recurso humano, énfasis en la calidad y
diferenciación de los productos y su permanente
orientación al cliente.
SISTEMA DE CALIDAD
PARTICIPACIÓN DE LA GENTE
CALIDAD DE LOS
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE
RENTABILIDAD
CRECIMIENTO
BENEFICIOS
DE LA
ORGANIZACIÓN
GERENCIA
BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD
Eficacia en
las
Labores
diarias
Aseguramiento del
Know-how
BENEFICIOS INTERNOS
Cambio
cultural
positivo
14
¿PARA QUÉ?
INSTITUCIÓN
COMPETITIVIDAD
EL
CONSUMIDOR
Ordenar internamente los procesos logrando
prestar un mejor servicio a los clientes/usuarios
y facilitando el cumplimiento de la
normatividad.
Ser mas competitivos a nivel nacional
e Internacional.
Confianza de los Clientes o Usuarios.
Mejoramiento
de la
satisfacción
del cliente
Reducción de
auditorías del
cliente
Comercialización
en mercado
Nacional e
Internacional
BENEFICIOS EXTERNOS
Optima calidad
percibida de
clientes y
competencia
Mejores relaciones
y métodos de
trabajo con clientes
y proveedores
16
PLANEACION
HACER
VERIFICAR
ACTUAR
PLANEAR
CICLO PHVA
(Mejoramiento)
ENFOQUE POR PROCESOS
NORMAS ISO
IGUAL
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DE NORMALIZACION
19
FUNDADA: 1947
SEDE: GINEBRA - SUIZA
MIEMBROS: 135 PAISES CON SUS ENTIDADES
NORMALIZADORAS.
FUNCIONAMIENTO: A TRAVES DE COMITES
COMITÉ TC 176: ELABORA LAS NORMAS DE
GESTION DE LA CALIDAD
COLOMBIA: ICONTEC
ORGANIZACIÓN DE STANDARES
INTERNACIONALES (ISO)20
MISIÓN ISO
21
NORMAS ISO 9000
Son una familia de normas que
sirven para definir directrices o
requisitos con el fin de organizar las
Empresas con base en un Sistema de
Gestión de la Calidad.
22
ESTRUCTURA
Fundamentos y
Vocabulario
ISO 9000
ISO 9004
Directrices para la
Mejora del
Desempeño
ISO 19011
Auditorias
SGC. ISO 9001
Requisitos Sistema de
________________de la
Calidad
23
HISTORIA DE LA NORMA
CERTIFICACIÓN
26
CERTIFICACIÓN
0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO
Auditoría de
otorgamiento
Auditoría de
Seguimiento
Auditoría de
Seguimiento
Auditoría de
Renovación
27
RECONOCIMIENTO DE LOS CERTIFICADOS DE
SISTEMAS DE GESTION
ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN
ORGANISMO ACREDITACIÓN ORGANISMO ACREDITACIÓN
ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN
PAIS 1
PAIS 2
EMPRESA CERTIFICADA EMPRESA CERTIFICADA
CERTIFICADO
CLIENTES CLIENTES
28
ALGUNOS ACREDITADORES29
RECONOCIMIENTO NACIONAL E
INTERNACIONAL
Los certificados de Gestión de la Calidad
expedidos por organismos de certificación
acreditados ,son reconocidos en todo el
mundo, haciendo así realidad el concepto:
“ Certificado una vez - Acreditado una vez,
aceptado en todas partes”.
Herramienta de
gestión que permite
dirigir y evaluar el
desempeño
institucional en
términos de calidad y
satisfacción social en
la prestación de los
servicios a cargo de
las entidades.
Corp. Aut. Reg
Ley 872 de 2003: Aplicación
RAMAS DEL PODER
PÚBLICO
ORGANIZACIÓN
ELECTORAL
ÓRGANOS DE
CONTROL
Estado colombiano
Rama
Legislativa
Rama
Ejecutiva
Rama
Judicial
Ministerio
Público
Control Fiscal Consejo Nal
Electoral
Reg. Nal del
Estado Civil
Orden
Nacional
Orden
territorial
PGN
Def. P.
Pers.
ÓRG.
AUT.
Banco de la Rep.
Entes univ. Aut.
CNTV
CNSC
El sistema de gestión de la calidad se desarrollará y se pondrá en funcionamiento en forma obligatoria en los
organismos y entidades del Sector Central y del Sector Descentralizado por servicios de la Rama Ejecutiva del
Poder Público del orden Nacional, y en la gestión administrativa necesaria para el desarrollo de las funciones
propias de las demás ramas del Poder Público en el orden nacional.
Corp. Aut. Reg
Ley 872 de 2003: Aplicación
RAMAS DEL PODER
PÚBLICO
ORGANIZACIÓN
ELECTORAL
ÓRGANOS DE
CONTROL
Estado colombiano
Rama
Legislativa
Rama
Ejecutiva
Rama
Judicial
Ministerio
Público
Control Fiscal Consejo Nal
Electoral
Reg. Nal del
Estado Civil
Orden
Nacional
Orden
territorial
PGN
Def. P.
Pers.
ÓRG.
AUT.
Banco de la Rep.
Entes univ. Aut.
CNTV
CNSC
Así mismo en las Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades que conforman el Sistema de Seguridad
Social Integral de acuerdo con lo definido en la Ley 100 de 1993, y de modo general, en las empresas y
entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios de naturaleza pública o las privadas
concesionarios del Estado.
Par. 2º. Las Asambleas y Concejos podrán disponer la obligatoriedad del desarrollo del Sistema de Gestión de la
Calidad en las entidades de la administración central y descentralizadas de los departamentos y municipios.
NTCGP 1000
Actualización
Decr. 4485 de
2009
1. Enfoque al Cliente
2. Liderazgo
3. Participación del personal
4. Enfoque basado en procesos
5. Enfoque de sistema para la gestión
6. Mejora continua
7. Enfoque basado en hechos para la
toma de decisión
8. Relaciones mutuamente beneficiosas
con el proveedor
PRINCIPIOS
El trabajo en equipo, en y
entre entidades es
importante para el
desarrollo de relaciones
que
beneficien a sus clientes y
que permitan emplear de
una manera racional los
recursos disponibles
PRINCIPIOS
9. Coordinación, cooperación y
articulación
-Decisiones y Actuaciones claras.
-Acceso a la información para garantizar el
control social
Transparencia
NTCGP 1000:2009
OCHO CAPITULOS
1.INTRODUCCIÓN
(Generalidades, principios y compatibilidad)
2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.
4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
REQUISITOS NTCGP 1000:2009
4. SISTEMA DE GESTION DE LA
CALIDAD
R
E
Q
U
I
S
I
T
O
S
D
E
L
C
L
I
E
N
T
E
7. REALIZACION DEL PRODUCTO
PRESTACION DEL SERVICIO
6. GESTION DE LOS
RECURSOS
8. MEDICION, ANALISIS Y
MEJORA
PRODUCTO
S
A
T
I
S
F
A
C
C
I
O
N
D
E
L
C
L
I
E
N
T
E
5. RESPONSABILIDAD
DIRECCION
42
ISO 9001:2008 ISO 9001: 2015
NTCGP 1000:2009
1.ESTRUCTURA GENERAL ISO 9001:2015
PRINCIPIOS DE GESTIÓN
DE LA CALIDAD
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1
COMPRENSIÓN DE
LA ORGANIZACIÓN
Y DE SU CONTEXTO
4.2
COMPRENSIÓN DE LAS
NECESIDADES Y
EXPECTATIVAS DE LAS
PARTES INTERESADAS
4.4
SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA CALIDAD Y SUS
PROCESOS
CAPITULO 4
4.3
DETERMINACIÓN DEL
ALCANCE DEL SGC
IDENTIFICAR PROCESOS
PROCESO
Conjunto de actividades mutuamente
relacionados o que interactúan para transformar
una entrada en resultado.
INSUMOS
RESULTADOS
PRODUCTO
SERVICIO
CLIENTE
ENTRADAS
ACTIVIDADES
PROVEEDOR
LIDERAZGO
5.1
LIDERAZGO Y
COMPROMISO
5.2
POLÍTICA
CAPITULO 5
5.3
ROLES,
RESPONSABILIDADES Y
AUTORIDADES EN LA
ORGANIZACIÓN
VISIÓN
MISIÓN
DIAGNÓSTICO
SITUACIÓN ACTUAL
BARRERAS
ESTRATEGIA 1
ESTRATEGIA 2
ESTRATEGIA 3
PLANES
DE ACCIÓN
PLANES
DE ACCIÓN
PLANES
DE ACCIÓN
IMPLICADOS
ENTORNO
MODELO DE CAMBIO ESTRATÉGICO
mdiaz@praxxis-consultores.com
HABILIDADES GERENCIALES
ESTILOS
POLITICA DE CALIDAD
mdiaz@praxxis-consultores.com
DESPLIEGUE
MISIÓN
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS DE CALIDAD
POLÍTICA DE CALIDAD
INDICADORES
PROCESOS
PLANIFICACIÓN
CAPITULO 6
6.1
ACCIONES PARA
ABORDAR RIESGOS
Y OPORTUNIDADES
6.2
OBJETIVOS DE LA
CALIDAD Y
PLANIFICACIÓN PARA
LOGRARLOS
6.3
PLANIFICACIÓN DE
LOS CAMBIOS
SOPORTE
7.1
RECURSOS
7.2
COMPETENCIA
7.3
TOMA DE CONCIENCIA
7.5
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
7.4
COMUNIACIÓN
7.5.1
Generalidades
7.5.2 Creación
y Actualización
7.5.3 Control de
la Información
Documentada
CAPITULO 7
Política de
calidad
Manual de
Calidad
Procesos
Documentos
Registros
ESTRUCTURA DOCUMENTAL
OPERACIÓN
8.1
PLANIFICACIÒN Y
CONTROL
OPERACIONAL
8.3
DISEÑO Y DESARROLLO
DE LOS PRODUCTOS Y
SERVICIOS
8.5
PRODUCCIÓN Y
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
8.4
CONTROL DE LOS
PROCESOS,
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
SUMINISTRADOS
EXTERNAMENTE
CAPITULO 8
8.2
REQUISITOS PARA
LOS PRODUCTOS Y
SERVICIOS
8.6
LIBERACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y
SERVICIOS
8.7
CONTROL DE LAS SALIDAS
NO CONFORMES
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.1
SEGUIMIENTO,
MEDICIÓN, ANALISIS
Y EVALUACIÓN
9.2
AUDITORIA INTERNA
CAPITULO 9
9.3
REVISIÓN POR LA
DIRECCIÓN
Herramienta de medición que permite la
comparación entre la situación actual de
la institución y el patrón establecido
como lo esperado frente a un aspecto
específico.
❖Número absoluto
❖Índice o razón (A:B)
❖Proporción (%)
❖Tasa (Variables y constante)
PRESENTACIÓN
www.praxxis-consultores.com S-L-04/V1
AUDITORIA
Proceso sistemático,
independiente y
documentado para
obtener evidencias de la
auditoria y evaluarlas de
manera objetiva con el
fin de determinar la
extensión en que se
cumplen los criterios de
la auditoria. ISO 19011
No conformidades
No
Si
1. Inicio y
programación
de la auditoría
Revisión
Documental
Adecuada
Si
No
Realizar
auditorías de
seguimiento
Realizar la
auditoría
Gestión del
Informe de la
auditoría
Preparación
de la
auditoría (Plan
y listas de
chequeo)
Finalizar
auditoría
ETAPAS AUDITORIA
a. Estado de acciones de rev. dirección previa
b. Cambios de cuestiones internas y externas
pertinentes al SGC
c. Información sobre el desempeño y la eficacia
del SGC
d. La adecuación de los recursos
e. La eficacia de las acciones tomadas para
abordar los riesgos y las oportunidades
f. Las oportunidades de mejora
ENTRADAS
Revisión por la dirección
(Conveniencia, Adecuación, eficacia y
alineación con la dirección estratégica)
c. Información sobre el desempeño y la eficacia del
SGC:
Satisfacci• ón del cliente y Retroalimentación partes
interesadas
Grado en el que han logrado los objetivos de calidad•
Desempeño de procesos y conformidad de•
productos y servcios
No conformidades y acciones correctivas Acciones•
de seguimiento de revisiones previas
Resultados de seguimiento y medici• ón
Resultados de auditoría•
Desempeño de los proveedores externos•
ENTRADAS
Revisión por la dirección
c. Decisiones y acciones relacionadas con:
Las oportunidades de mejora•
Cualquier necesidad de cambio en el SGC•
Las necesidades de recursos•
SALIDAS
Revisión por la dirección
MEJORA
10.1
GENERALIDADES
CAPITULO 10
10.3
MEJORA CONTINUA
10.2
NO
CONFORMIDADES Y
ACCIONES
CORRECTIVAS
Análisis de causas
Causa Raíz
Categorías de Causas
Mano de Obra
Maquinaria
Material
Método
Medio Ambiente
Medición
Entrenamiento, calificación, experiencia, capacitación,
motivación, toma de conciencia, alerta, relaciones.
Calificación de equipos, herramientas, precisión,
lubricación, limpieza, mantenimiento, instrumentación,
fijación, velocidad.
Dimensiones, composición, propiedades, inventarios,
embalaje, transporte.
Especificación, procedimientos, instrucciones, diseños
esquemas, ayudas-memoria, listas de chequeo.
Espacio, temperatura, iluminación, vibración, humedad,
contaminación, buen orden y limpieza.
Características de la Medida y de los equipos de medición.
INDISPENSABLE PARA LA MEJORA
❖ Identificar y registrar productos o servicios no
conformes
❖ Identificar y registrar no conformidades reales y
potenciales
❖ Analizar la información
❖ Proponer planes de acción
❖ Hacer seguimiento al cumplimiento y eficacia,
eficiencia y efectividad de los planes
CICLO DEMING
CICLO DE MEJORAMIENTO
V H
A
PLANEAR
ACTUAR
HACER
P
Modelo Estándar de Control Interno
El MECI proporciona la estructura
básica para evaluar la estrategia,
la gestión y los propios
mecanismos de evaluación del
proceso administrativo, y
aunque promueve una estructura
uniforme, puede ser adaptada a
las necesidades específicas de
cada entidad, a sus objetivos,
estructura, tamaño, procesos y
servicios que suministran.
Modelo Estándar de Control Interno
El propósito del Modelo
Estándar de Control
Interno MECI es
proporcionar una serie de
pautas o directrices
dirigidas a controlar la
planeación, gestión,
evaluación y seguimiento
en las entidades
de la administración
pública, facilitando el
desarrollo del Sistema de
Control Interno.
PRINCIPIOS DEL MECI
Autocontrol: Capacidad de
cada servidor para controlar su
trabajo detectar desviaciones y
efectuar correctivos
PRINCIPIOS DEL MECI
Autorregulación:
Capacidad institucional para
aplicar de manera participativa
los métodos y procedimientos
establecidos en la normatividad
PRINCIPIOS DEL MECI
Autogestión:
Capacidad institucional de toda
entidad pública para interpretar,
coordinar y aplicar la función
administrativa que la ha sido
asignada.
Ley 87 de 1993
Por la cual se establecen
normas para el ejercicio del
control interno en las entidades
y organismos del estado
Ley 489 de 1998
“Estatuto de Organización y
Funcionamiento de la
Administración Pública.
Dispuso creación del Sistema
Nacional de Control Interno
Decreto 1537 de 2001
Reglamenta parcialmente la
Ley 87 de 1993 en cuanto a
elementos técnicos y
administrativos que
fortalezcan el sistema de
control interno.
Antecedentes Normativos
Decreto 943 de 2014
Por el cual se actualiza el
Modelo Estándar de Control
Interno MECI.
Decreto 1599 de 2005
Por el cual se adopta el
Modelo Estándar de Control
Interno para el estado
Colombiano
Decreto 1499 de 2017
Se adopta la versión
actualizada del Modelo
Integrado de Planeación y
Gestión MIPG, donde entra en
funcionamiento el Sistema de
Gestión y su articulación con el
Sistema integrando SISTEDA y
SGC, articulado con el Sistema
de Control Interno
MECI ACTUALIZADO 2014
•Acuerdos, Compromisos o
Protocolos Éticos
•Desarrollo del Talento Humano
Talento Humano
•Planes, Programas y Proyectos
•Modelo de Operaciones por
Procesos
•Estructura Organizacional
•Indicadores de Gestión
•Políticas de Operación
Direccionamiento
Estratégico
•Políticas de Administración del
Riesgo
•Identificación del Riesgo
•Análisis y Valoración del Riesgo
Administración del
Riesgo
MÓDULO DE CONTROL DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
•Autoevaluación del
Control y Gestión
Autoevaluación
Institucional
Auditoría Interna•
Auditoría Interna
Plan de•
Mejoramiento
Planes de
Mejoramiento
MÓDULO DE CONTROL DE
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Un eje transversal enfocado a la
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
COMITÉ DE
COORDINACIÓN
DE CONTROL
INTERNO:
Ley 87 de 1993
Establecer al más alto
nivel jerárquico un
Comité de
Coordinación del
Sistema de
Control Interno, de
acuerdo con la
naturaleza de las
funciones propias de
la organización,
el cual se encuentra
reglamentado por el
Decreto 1826 de 1994
en su artículo 5.
REPRESENTANTE DE
LA ALTA DIRECCIÓN
Anexo T
Decr. 1599 2005
“Representante legal
podrá delegar dicha
función en el directivo
de primer nivel de la
respectiva entidad.
EQUIPO MECI
Instancia intermedia donde
participan representantes
de las diferentes
áreas y disciplinas
académicas con las
que
cuenta la entidad, con
el objetivo de que los
mismos puedan
replicar en sus grupos
de
trabajo los aspectos del
Sistema de Control
Interno.
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
DENTRO DEL MECI
Decreto 648 de 2017
“Decreto Único Reglamentario
del sector de la función pública
Comité Institucional de
coordinación de Control Interno
LEY 1753 DE 2015-Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
DECRETO 1499 de 2017
Se adopta la versión
actualizada del Modelo
Integrado de Planeación y
Gestión
Se derogan los artículos 15 al
23 de la Ley 489 de 1998
(SISTEDA)
y la Ley 872 de 2003.
Iniciativa Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 Art 133:
Integración SISTEDA y SGC
articulado con el SCI.
ARTÍCULO 133. Integración de Sistemas de Gestión.
Intégrense en un solo Sistema de Gestión, los Sistemas
de Gestión de la Calidad de que trata la Ley 872 de
2003 y de Desarrollo Administrativo de que trata la Ley
489 de 1998. El Sistema de Gestión deberá articularse
con los Sistemas Nacional e Institucional de Control
Interno consagrado en la Ley 87 de 1993 y en los
artículos 27 al 29 de la Ley 489 de 1998, de tal manera
que permita el fortalecimiento de los mecanismos,
métodos y procedimientos de control al interior de los
organismos y entidades del Estado.
El Gobierno Nacional reglamentará la materia y
establecerá el modelo que desarrolle la integración y
articulación de los anteriores sistemas, en el cual se
deberá determinar de manera clara el campo de
aplicación de cada uno de ellos con criterios
diferenciales en el territorio nacional.
Una vez se reglamente y entre en aplicación el nuevo
Modelo de Gestión, los artículos 15 al 23 de la Ley 489
de 1998 y la Ley 872 de 2003 perderán vigencia.
Normatividad Función Pública
PRINCIPIOS
MIPG
Integridad, Transparencia y
Confianza
Orientación a resultados
Articulación Interinstitucional
Excelencia y calidad
Aprendizaje e innovación
Toma de decisiones basada
en evidencia:
MIPG concibe al talento humano como el activo más importante con el que
cuentan las entidades y, por lo tanto, como el gran factor crítico de éxito que
les facilita la gestión y el logro de sus objetivos y resultados.
El talento humano, es decir, todas las personas que laboran en la
administración pública, en el marco de los valores del servicio público,
contribuyen con su trabajo, dedicación y esfuerzo al cumplimiento de la
misión estatal, a garantizar los derechos y a responder las demanda de los
ciudadanos.
Dimensiones
1. Gestión Estratégica del Talento Humano
2. Integridad
Con esta dimensión, y la implementación de las políticas que la integran, se
logra cumplir el objetivo de MIPG
“Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y
legalidad, como motores de la generación de resultados de las entidades
públicas”.
1. Gestión Estratégica del Talento Humano
La Gestión Estratégica del Talento Humano –GETH exige la alineación de las prácticas de talento
humano con los objetivos y con el propósito fundamental de la entidad. Para lograr una GETH se
hace necesario vincular desde la planeación al talento humano, de manera que las áreas de
personal o quienes hagan sus veces puedan ejercer un rol estratégico en el desempeño de la
organización, por lo cual requieren del apoyo y compromiso de la alta dirección.
Incluye:
1.1. Disponer de información
1.2. Diagnosticar la Gestión estratégica del Talento humano
1.3. Elaborar Plan de acción
1.4. Implementar el Plan de acción:
a. Ruta de la felicidad
b. Ruta de crecimiento
c. Ruta de Servicio (al ciudadano)
d. Ruta de la Calidad
e. Ruta del análisis de datos
Política GETH – política pública de
empleo
Para cumplir con estos objetivos se plantea un Modelo de Empleo Público en el que, con
base en un direccionamiento estratégico macro, se identifican cuatro subcomponentes del
proceso de Gestión Estratégica del Talento Humano
➢Direccionamiento estratégico y planeación institucional
(ver Dimensión 2 del MIPG)
➢Ingreso
➢Desarrollo
➢Retiro
Niveles de madurez de la Gestión estratégica
del talento humano
Rutas de creación de valor
2. Política de integridad
 Busca la prevención de la corrupción y la promoción de la
transparencia y la ética pública.
 Aspectos a considerar:
1. Las entidades públicas están integradas por servidores públicos, es decir, por
ciudadanos que dedican su vida a garantizar los derechos, satisfacer las
necesidades y solucionar los problemas de sus conciudadanos desde la
administración pública.
2. Aunque existe un amplio cuerpo normativo, su implementación en la
cotidianidad de las entidades no ha alcanzado los resultados y transformaciones
esperadas en sus servidores.
3. La transparencia, entendida desde una mirada instrumental asociada al
suministro de información, rendición de cuentas y apertura de datos para el
control ciudadano.
“La integridad consiste en la coherencia entre las declaraciones y las
realizaciones. La integridad es esencial para que sean eficientes las
relaciones interpersonales, porque el engaño desfigura los mensajes
que transmitimos, crea una niebla y ya no sabemos de qué
estábamos hablando”
El Código de Integridad elaborado por Función Pública es una herramienta para ser
implementada por las entidades públicas de la Rama Ejecutiva colombiana. La
adopción del Código debe contemplar los siguientes aspectos:
➢ Contar con el liderazgo del equipo directivo y la coordinación de las áreas de
gestión humana
➢ Llevar a cabo permanentemente ejercicios participativos para la divulgación y
apropiación de los valores y principios propuestos en el Código de Integridad
➢ Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de la implementación del Código
para garantizar su cumplimiento por parte de los servidores en el ejercicio de las
funciones
➢ Promover que el contacto de los servidores con el Código sea experiencial de tal
manera que surjan en ellas reflexiones acerca de su quehacer y rol como servidores
públicos que eventualmente conduzcan a cambios en su comportamiento
➢ Adoptar y apropiar el Código de Integridad, y de conformidad con las
particularidades y autonomía de cada entidad pública, adicionar principios de acción
(“lo que hago” “lo que no hago”) a los cinco valores establecidos en el Código e
incluir hasta dos valores adicionales
Alcance de la dimensión
El Direccionamiento Estratégico y Planeación permite a una entidad pública, un
sector administrativo, una gobernación o una alcaldía definir la ruta estratégica que
guiará su gestión institucional, con miras a garantizar los derechos, satisfacer las
necesidades y solucionar los problemas de los ciudadanos destinatarios de sus
productos y servicios, así como fortalecer la confianza ciudadana y la legitimidad.
Para el desarrollo de esta dimensión deberán tenerse en cuenta los lineamientos de
las siguientes políticas de gestión y desempeño institucional:
2.1. Planeación institucional
2.2. Gestión presupuestal y eficiencia del gasto público
Con esta dimensión, y la implementación de las políticas que la integran, se logra
cumplir el objetivo de MIPG “Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las
entidades para la generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las
necesidades de los ciudadanos”
3.1. Alcance
Gestión con valores para resultados, agrupa un conjunto de
políticas, o prácticas e instrumentos que tienen como propósito
permitirle a la organización realizar las actividades que la
conduzcan a lograr los resultados propuestos y a materializar las
decisiones plasmadas en su planeación institucional, en el marco de
los valores del servicio público.
Dos perspectivas:
1 Ventilla hacia adentro: asociada a los aspectos relevantes para
una adecuada operación de la organización,
2. Ventanilla hacia afuera: referente a la relación Estado
Ciudadano.
Agradeciendo su atención y
deseándoles muchos éxitos
npinedaj@gmail.com
marceladiaz1901@gmail.com
Móvil: 3132070412

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Directiva de los organos de control institucional
Directiva de los organos de control institucionalDirectiva de los organos de control institucional
Directiva de los organos de control institucionalSixto Camayo Paredes
 
Valuacion del Control Interno
Valuacion del Control InternoValuacion del Control Interno
Valuacion del Control InternoUNAM
 
Derecho Tributario y sus Principios
Derecho Tributario y sus PrincipiosDerecho Tributario y sus Principios
Derecho Tributario y sus Principiosmeryangelsrod
 
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en VenezuelaFundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuelacontroldelagestionpublica
 
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx 2014
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx   2014Modelo de control interno en la administracion publica asf mx   2014
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx 2014miguelserrano5851127
 
presupuesto privado
presupuesto privadopresupuesto privado
presupuesto privadoPaola Casal
 
Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación Paola Garcia
 
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-naguNormas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-nagujuanki_2121
 
Impuesto y clasificación (mapa conceptual)
Impuesto y clasificación (mapa conceptual)Impuesto y clasificación (mapa conceptual)
Impuesto y clasificación (mapa conceptual)MarialiCordero
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicanidelvi
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesHilmary Martinez
 
Tesoro público finanzas publicas
Tesoro público finanzas publicasTesoro público finanzas publicas
Tesoro público finanzas publicasLuis Morales
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasJessica Castaneda
 
Guia control interno
Guia control internoGuia control interno
Guia control internokazuoshi
 
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privadoCuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privadoSelenneGomez
 

La actualidad más candente (20)

Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
Presupuesto Publico
Presupuesto PublicoPresupuesto Publico
Presupuesto Publico
 
Clasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestariosClasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestarios
 
Directiva de los organos de control institucional
Directiva de los organos de control institucionalDirectiva de los organos de control institucional
Directiva de los organos de control institucional
 
Gestión pública
Gestión públicaGestión pública
Gestión pública
 
Valuacion del Control Interno
Valuacion del Control InternoValuacion del Control Interno
Valuacion del Control Interno
 
Derecho Tributario y sus Principios
Derecho Tributario y sus PrincipiosDerecho Tributario y sus Principios
Derecho Tributario y sus Principios
 
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en VenezuelaFundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
 
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx 2014
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx   2014Modelo de control interno en la administracion publica asf mx   2014
Modelo de control interno en la administracion publica asf mx 2014
 
presupuesto privado
presupuesto privadopresupuesto privado
presupuesto privado
 
Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación
 
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-naguNormas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
 
Impuesto y clasificación (mapa conceptual)
Impuesto y clasificación (mapa conceptual)Impuesto y clasificación (mapa conceptual)
Impuesto y clasificación (mapa conceptual)
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 
Tesoro público finanzas publicas
Tesoro público finanzas publicasTesoro público finanzas publicas
Tesoro público finanzas publicas
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditorias
 
Guia control interno
Guia control internoGuia control interno
Guia control interno
 
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privadoCuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
 

Similar a Fundamentos Calidad- Meci y MIPG abril 2018

Similar a Fundamentos Calidad- Meci y MIPG abril 2018 (20)

1 modulo n°1 ntcgp meci 1000 esap 2012
1 modulo n°1 ntcgp   meci 1000 esap 20121 modulo n°1 ntcgp   meci 1000 esap 2012
1 modulo n°1 ntcgp meci 1000 esap 2012
 
Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
 
Ultimo trabajo sgc transportes
Ultimo trabajo sgc   transportesUltimo trabajo sgc   transportes
Ultimo trabajo sgc transportes
 
Decreto 4110 De 2004
Decreto 4110 De 2004Decreto 4110 De 2004
Decreto 4110 De 2004
 
Presentación Calidad Institución educativa
Presentación Calidad Institución educativaPresentación Calidad Institución educativa
Presentación Calidad Institución educativa
 
Unidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidadUnidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidad
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidad
 
T3 maestria
T3 maestriaT3 maestria
T3 maestria
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Iso9000
Iso9000Iso9000
Iso9000
 
Presentacion sistema de gestion online 1
Presentacion sistema de gestion online 1Presentacion sistema de gestion online 1
Presentacion sistema de gestion online 1
 
Expo iso
Expo isoExpo iso
Expo iso
 
Ntc Gp1000 2004
Ntc Gp1000 2004Ntc Gp1000 2004
Ntc Gp1000 2004
 
3193 ntcgp1000
3193 ntcgp10003193 ntcgp1000
3193 ntcgp1000
 
NTCGP1000-2004
NTCGP1000-2004NTCGP1000-2004
NTCGP1000-2004
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxjuanjimenez147030
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosinfoenactuscolombia
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalAdrián Vicente Paños
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoabelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxJuniorAdonisquispesi1
 

Último (13)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 

Fundamentos Calidad- Meci y MIPG abril 2018

  • 1. CALIDAD, MECI y MIPG Norman Pineda J. Villavicencio. 2018
  • 2.
  • 5. LEY 1753 DE 2015 DECRETO 1499 de 2017 Se adopta la versión actualizada del Modelo Integrado de Planeación y Gestión Se derogan los artículos 15 al 23 de la Ley 489 de 1998 (SISTEDA) y la Ley 872 de 2003. Iniciativa Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Art 133: Integración SISTEDA y SGC articulado con el SCI. ARTÍCULO 133. Integración de Sistemas de Gestión. Intégrense en un solo Sistema de Gestión, los Sistemas de Gestión de la Calidad de que trata la Ley 872 de 2003 y de Desarrollo Administrativo de que trata la Ley 489 de 1998. El Sistema de Gestión deberá articularse con los Sistemas Nacional e Institucional de Control Interno consagrado en la Ley 87 de 1993 y en los artículos 27 al 29 de la Ley 489 de 1998, de tal manera que permita el fortalecimiento de los mecanismos, métodos y procedimientos de control al interior de los organismos y entidades del Estado. El Gobierno Nacional reglamentará la materia y establecerá el modelo que desarrolle la integración y articulación de los anteriores sistemas, en el cual se deberá determinar de manera clara el campo de aplicación de cada uno de ellos con criterios diferenciales en el territorio nacional. Una vez se reglamente y entre en aplicación el nuevo Modelo de Gestión, los artículos 15 al 23 de la Ley 489 de 1998 y la Ley 872 de 2003 perderán vigencia. Normatividad Función Pública
  • 6. Normatividad Función Pública DECRETO 1499 de 2017 Se adopta la versión actualizada del Modelo Integrado de Planeación y Gestión Se derogan los artículos 15 al 23 de la Ley 489 de 1998 (SISTEDA) y la Ley 872 de 2003. Iniciativa Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Art 133: Integración SISTEDA y SGC articulado con el SCI. El Sistema de Gestión se complementa y articula, entre otros, con los Sistemas Nacional de Servicio al Ciudadano, de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de Gestión Ambiental y de Seguridad de la Información y será compatible con los modelos de Acreditación específicos como los de los sectores de Educación y Salud, entre otros Las certificaciones en NTCGP 1000 Versión 2009 continuarán vigentes hasta la fecha para la cual fueron expedidas; las entidades que lo consideren pertinente, podrán certificarse bajo las normas nacionales e internacionales de calidad. La actualización del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano - MECI, se efectuará a través del Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG A partir del 11 de Septiembre de 2017
  • 7.
  • 8. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Es un conjunto de _______________mutuamente relacionados o que actúan entre si, para dirigir y ___________una organización con respecto a la calidad. Elementos controlar
  • 9. CONCEPTOS BASICOS CALIDAD: Grado en el que un conjunto de características de un producto o servicio, cumplen con los requisitos implícitos y especificados por el cliente. REQUISITO: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria
  • 10. Sistema de Gestión de la Calidad El sistema de gestión de la calidad es la parte del sistema de gestión de una organización que sobre la base de objetivos de la calidad, se concentra en el logro de resultados con el fin de satisfacer las necesidades, las expectativas y los requisitos de las partes interesadas
  • 11. Aplicación de Sistema de Gestión de la Calidad El sistema de Gestión de la Calidad se puede aplicar e implementar en organizaciones de todos los tamaños, actividades y estructuras para ofrecer “productos y servicios con calidad”
  • 12. Aplicación de Sistema de Gestión de la Calidad El éxito de una organización está indiscutiblemente relacionado con la calidad. Experiencias gerenciales exitosas se relacionan con la adecuada selección de proveedores a través de procesos de calificación, desarrollo del recurso humano, énfasis en la calidad y diferenciación de los productos y su permanente orientación al cliente.
  • 13. SISTEMA DE CALIDAD PARTICIPACIÓN DE LA GENTE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE RENTABILIDAD CRECIMIENTO BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN GERENCIA BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
  • 15. ¿PARA QUÉ? INSTITUCIÓN COMPETITIVIDAD EL CONSUMIDOR Ordenar internamente los procesos logrando prestar un mejor servicio a los clientes/usuarios y facilitando el cumplimiento de la normatividad. Ser mas competitivos a nivel nacional e Internacional. Confianza de los Clientes o Usuarios.
  • 16. Mejoramiento de la satisfacción del cliente Reducción de auditorías del cliente Comercialización en mercado Nacional e Internacional BENEFICIOS EXTERNOS Optima calidad percibida de clientes y competencia Mejores relaciones y métodos de trabajo con clientes y proveedores 16
  • 20. FUNDADA: 1947 SEDE: GINEBRA - SUIZA MIEMBROS: 135 PAISES CON SUS ENTIDADES NORMALIZADORAS. FUNCIONAMIENTO: A TRAVES DE COMITES COMITÉ TC 176: ELABORA LAS NORMAS DE GESTION DE LA CALIDAD COLOMBIA: ICONTEC ORGANIZACIÓN DE STANDARES INTERNACIONALES (ISO)20
  • 22. NORMAS ISO 9000 Son una familia de normas que sirven para definir directrices o requisitos con el fin de organizar las Empresas con base en un Sistema de Gestión de la Calidad. 22
  • 23. ESTRUCTURA Fundamentos y Vocabulario ISO 9000 ISO 9004 Directrices para la Mejora del Desempeño ISO 19011 Auditorias SGC. ISO 9001 Requisitos Sistema de ________________de la Calidad 23
  • 24. HISTORIA DE LA NORMA
  • 25.
  • 27. CERTIFICACIÓN 0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO Auditoría de otorgamiento Auditoría de Seguimiento Auditoría de Seguimiento Auditoría de Renovación 27
  • 28. RECONOCIMIENTO DE LOS CERTIFICADOS DE SISTEMAS DE GESTION ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN ORGANISMO ACREDITACIÓN ORGANISMO ACREDITACIÓN ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN PAIS 1 PAIS 2 EMPRESA CERTIFICADA EMPRESA CERTIFICADA CERTIFICADO CLIENTES CLIENTES 28
  • 30. RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL Los certificados de Gestión de la Calidad expedidos por organismos de certificación acreditados ,son reconocidos en todo el mundo, haciendo así realidad el concepto: “ Certificado una vez - Acreditado una vez, aceptado en todas partes”.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Herramienta de gestión que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades.
  • 35. Corp. Aut. Reg Ley 872 de 2003: Aplicación RAMAS DEL PODER PÚBLICO ORGANIZACIÓN ELECTORAL ÓRGANOS DE CONTROL Estado colombiano Rama Legislativa Rama Ejecutiva Rama Judicial Ministerio Público Control Fiscal Consejo Nal Electoral Reg. Nal del Estado Civil Orden Nacional Orden territorial PGN Def. P. Pers. ÓRG. AUT. Banco de la Rep. Entes univ. Aut. CNTV CNSC El sistema de gestión de la calidad se desarrollará y se pondrá en funcionamiento en forma obligatoria en los organismos y entidades del Sector Central y del Sector Descentralizado por servicios de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden Nacional, y en la gestión administrativa necesaria para el desarrollo de las funciones propias de las demás ramas del Poder Público en el orden nacional.
  • 36. Corp. Aut. Reg Ley 872 de 2003: Aplicación RAMAS DEL PODER PÚBLICO ORGANIZACIÓN ELECTORAL ÓRGANOS DE CONTROL Estado colombiano Rama Legislativa Rama Ejecutiva Rama Judicial Ministerio Público Control Fiscal Consejo Nal Electoral Reg. Nal del Estado Civil Orden Nacional Orden territorial PGN Def. P. Pers. ÓRG. AUT. Banco de la Rep. Entes univ. Aut. CNTV CNSC Así mismo en las Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades que conforman el Sistema de Seguridad Social Integral de acuerdo con lo definido en la Ley 100 de 1993, y de modo general, en las empresas y entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios de naturaleza pública o las privadas concesionarios del Estado. Par. 2º. Las Asambleas y Concejos podrán disponer la obligatoriedad del desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades de la administración central y descentralizadas de los departamentos y municipios.
  • 38. 1. Enfoque al Cliente 2. Liderazgo 3. Participación del personal 4. Enfoque basado en procesos 5. Enfoque de sistema para la gestión 6. Mejora continua 7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión 8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor PRINCIPIOS
  • 39. El trabajo en equipo, en y entre entidades es importante para el desarrollo de relaciones que beneficien a sus clientes y que permitan emplear de una manera racional los recursos disponibles PRINCIPIOS 9. Coordinación, cooperación y articulación
  • 40. -Decisiones y Actuaciones claras. -Acceso a la información para garantizar el control social Transparencia
  • 41. NTCGP 1000:2009 OCHO CAPITULOS 1.INTRODUCCIÓN (Generalidades, principios y compatibilidad) 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES. 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
  • 42. REQUISITOS NTCGP 1000:2009 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD R E Q U I S I T O S D E L C L I E N T E 7. REALIZACION DEL PRODUCTO PRESTACION DEL SERVICIO 6. GESTION DE LOS RECURSOS 8. MEDICION, ANALISIS Y MEJORA PRODUCTO S A T I S F A C C I O N D E L C L I E N T E 5. RESPONSABILIDAD DIRECCION 42
  • 43. ISO 9001:2008 ISO 9001: 2015 NTCGP 1000:2009
  • 46. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 4.1 COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU CONTEXTO 4.2 COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS 4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SUS PROCESOS CAPITULO 4 4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SGC
  • 48. PROCESO Conjunto de actividades mutuamente relacionados o que interactúan para transformar una entrada en resultado. INSUMOS RESULTADOS PRODUCTO SERVICIO CLIENTE ENTRADAS ACTIVIDADES PROVEEDOR
  • 50. VISIÓN MISIÓN DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL BARRERAS ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3 PLANES DE ACCIÓN PLANES DE ACCIÓN PLANES DE ACCIÓN IMPLICADOS ENTORNO MODELO DE CAMBIO ESTRATÉGICO mdiaz@praxxis-consultores.com
  • 53.
  • 56. PLANIFICACIÓN CAPITULO 6 6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES 6.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS 6.3 PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS
  • 57. SOPORTE 7.1 RECURSOS 7.2 COMPETENCIA 7.3 TOMA DE CONCIENCIA 7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA 7.4 COMUNIACIÓN 7.5.1 Generalidades 7.5.2 Creación y Actualización 7.5.3 Control de la Información Documentada CAPITULO 7
  • 59. OPERACIÓN 8.1 PLANIFICACIÒN Y CONTROL OPERACIONAL 8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS 8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO 8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS EXTERNAMENTE CAPITULO 8 8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS 8.6 LIBERACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS 8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORMES
  • 60. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANALISIS Y EVALUACIÓN 9.2 AUDITORIA INTERNA CAPITULO 9 9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
  • 61. Herramienta de medición que permite la comparación entre la situación actual de la institución y el patrón establecido como lo esperado frente a un aspecto específico.
  • 62. ❖Número absoluto ❖Índice o razón (A:B) ❖Proporción (%) ❖Tasa (Variables y constante) PRESENTACIÓN
  • 63. www.praxxis-consultores.com S-L-04/V1 AUDITORIA Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de la auditoria. ISO 19011
  • 64. No conformidades No Si 1. Inicio y programación de la auditoría Revisión Documental Adecuada Si No Realizar auditorías de seguimiento Realizar la auditoría Gestión del Informe de la auditoría Preparación de la auditoría (Plan y listas de chequeo) Finalizar auditoría ETAPAS AUDITORIA
  • 65. a. Estado de acciones de rev. dirección previa b. Cambios de cuestiones internas y externas pertinentes al SGC c. Información sobre el desempeño y la eficacia del SGC d. La adecuación de los recursos e. La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades f. Las oportunidades de mejora ENTRADAS Revisión por la dirección (Conveniencia, Adecuación, eficacia y alineación con la dirección estratégica)
  • 66. c. Información sobre el desempeño y la eficacia del SGC: Satisfacci• ón del cliente y Retroalimentación partes interesadas Grado en el que han logrado los objetivos de calidad• Desempeño de procesos y conformidad de• productos y servcios No conformidades y acciones correctivas Acciones• de seguimiento de revisiones previas Resultados de seguimiento y medici• ón Resultados de auditoría• Desempeño de los proveedores externos• ENTRADAS Revisión por la dirección
  • 67. c. Decisiones y acciones relacionadas con: Las oportunidades de mejora• Cualquier necesidad de cambio en el SGC• Las necesidades de recursos• SALIDAS Revisión por la dirección
  • 70. Categorías de Causas Mano de Obra Maquinaria Material Método Medio Ambiente Medición Entrenamiento, calificación, experiencia, capacitación, motivación, toma de conciencia, alerta, relaciones. Calificación de equipos, herramientas, precisión, lubricación, limpieza, mantenimiento, instrumentación, fijación, velocidad. Dimensiones, composición, propiedades, inventarios, embalaje, transporte. Especificación, procedimientos, instrucciones, diseños esquemas, ayudas-memoria, listas de chequeo. Espacio, temperatura, iluminación, vibración, humedad, contaminación, buen orden y limpieza. Características de la Medida y de los equipos de medición.
  • 71. INDISPENSABLE PARA LA MEJORA ❖ Identificar y registrar productos o servicios no conformes ❖ Identificar y registrar no conformidades reales y potenciales ❖ Analizar la información ❖ Proponer planes de acción ❖ Hacer seguimiento al cumplimiento y eficacia, eficiencia y efectividad de los planes
  • 72. CICLO DEMING CICLO DE MEJORAMIENTO V H A PLANEAR ACTUAR HACER P
  • 73.
  • 74. Modelo Estándar de Control Interno El MECI proporciona la estructura básica para evaluar la estrategia, la gestión y los propios mecanismos de evaluación del proceso administrativo, y aunque promueve una estructura uniforme, puede ser adaptada a las necesidades específicas de cada entidad, a sus objetivos, estructura, tamaño, procesos y servicios que suministran.
  • 75. Modelo Estándar de Control Interno El propósito del Modelo Estándar de Control Interno MECI es proporcionar una serie de pautas o directrices dirigidas a controlar la planeación, gestión, evaluación y seguimiento en las entidades de la administración pública, facilitando el desarrollo del Sistema de Control Interno.
  • 76. PRINCIPIOS DEL MECI Autocontrol: Capacidad de cada servidor para controlar su trabajo detectar desviaciones y efectuar correctivos
  • 77. PRINCIPIOS DEL MECI Autorregulación: Capacidad institucional para aplicar de manera participativa los métodos y procedimientos establecidos en la normatividad
  • 78. PRINCIPIOS DEL MECI Autogestión: Capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar y aplicar la función administrativa que la ha sido asignada.
  • 79. Ley 87 de 1993 Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado Ley 489 de 1998 “Estatuto de Organización y Funcionamiento de la Administración Pública. Dispuso creación del Sistema Nacional de Control Interno Decreto 1537 de 2001 Reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993 en cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el sistema de control interno. Antecedentes Normativos Decreto 943 de 2014 Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno MECI. Decreto 1599 de 2005 Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el estado Colombiano Decreto 1499 de 2017 Se adopta la versión actualizada del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, donde entra en funcionamiento el Sistema de Gestión y su articulación con el Sistema integrando SISTEDA y SGC, articulado con el Sistema de Control Interno
  • 80.
  • 82. •Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos •Desarrollo del Talento Humano Talento Humano •Planes, Programas y Proyectos •Modelo de Operaciones por Procesos •Estructura Organizacional •Indicadores de Gestión •Políticas de Operación Direccionamiento Estratégico •Políticas de Administración del Riesgo •Identificación del Riesgo •Análisis y Valoración del Riesgo Administración del Riesgo MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
  • 83. •Autoevaluación del Control y Gestión Autoevaluación Institucional Auditoría Interna• Auditoría Interna Plan de• Mejoramiento Planes de Mejoramiento MÓDULO DE CONTROL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
  • 84. Un eje transversal enfocado a la INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
  • 85. COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONTROL INTERNO: Ley 87 de 1993 Establecer al más alto nivel jerárquico un Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno, de acuerdo con la naturaleza de las funciones propias de la organización, el cual se encuentra reglamentado por el Decreto 1826 de 1994 en su artículo 5. REPRESENTANTE DE LA ALTA DIRECCIÓN Anexo T Decr. 1599 2005 “Representante legal podrá delegar dicha función en el directivo de primer nivel de la respectiva entidad. EQUIPO MECI Instancia intermedia donde participan representantes de las diferentes áreas y disciplinas académicas con las que cuenta la entidad, con el objetivo de que los mismos puedan replicar en sus grupos de trabajo los aspectos del Sistema de Control Interno. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DENTRO DEL MECI Decreto 648 de 2017 “Decreto Único Reglamentario del sector de la función pública Comité Institucional de coordinación de Control Interno
  • 86.
  • 87. LEY 1753 DE 2015-Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 DECRETO 1499 de 2017 Se adopta la versión actualizada del Modelo Integrado de Planeación y Gestión Se derogan los artículos 15 al 23 de la Ley 489 de 1998 (SISTEDA) y la Ley 872 de 2003. Iniciativa Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Art 133: Integración SISTEDA y SGC articulado con el SCI. ARTÍCULO 133. Integración de Sistemas de Gestión. Intégrense en un solo Sistema de Gestión, los Sistemas de Gestión de la Calidad de que trata la Ley 872 de 2003 y de Desarrollo Administrativo de que trata la Ley 489 de 1998. El Sistema de Gestión deberá articularse con los Sistemas Nacional e Institucional de Control Interno consagrado en la Ley 87 de 1993 y en los artículos 27 al 29 de la Ley 489 de 1998, de tal manera que permita el fortalecimiento de los mecanismos, métodos y procedimientos de control al interior de los organismos y entidades del Estado. El Gobierno Nacional reglamentará la materia y establecerá el modelo que desarrolle la integración y articulación de los anteriores sistemas, en el cual se deberá determinar de manera clara el campo de aplicación de cada uno de ellos con criterios diferenciales en el territorio nacional. Una vez se reglamente y entre en aplicación el nuevo Modelo de Gestión, los artículos 15 al 23 de la Ley 489 de 1998 y la Ley 872 de 2003 perderán vigencia. Normatividad Función Pública
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. PRINCIPIOS MIPG Integridad, Transparencia y Confianza Orientación a resultados Articulación Interinstitucional Excelencia y calidad Aprendizaje e innovación Toma de decisiones basada en evidencia:
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. MIPG concibe al talento humano como el activo más importante con el que cuentan las entidades y, por lo tanto, como el gran factor crítico de éxito que les facilita la gestión y el logro de sus objetivos y resultados. El talento humano, es decir, todas las personas que laboran en la administración pública, en el marco de los valores del servicio público, contribuyen con su trabajo, dedicación y esfuerzo al cumplimiento de la misión estatal, a garantizar los derechos y a responder las demanda de los ciudadanos.
  • 101. Dimensiones 1. Gestión Estratégica del Talento Humano 2. Integridad Con esta dimensión, y la implementación de las políticas que la integran, se logra cumplir el objetivo de MIPG “Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad, como motores de la generación de resultados de las entidades públicas”.
  • 102. 1. Gestión Estratégica del Talento Humano La Gestión Estratégica del Talento Humano –GETH exige la alineación de las prácticas de talento humano con los objetivos y con el propósito fundamental de la entidad. Para lograr una GETH se hace necesario vincular desde la planeación al talento humano, de manera que las áreas de personal o quienes hagan sus veces puedan ejercer un rol estratégico en el desempeño de la organización, por lo cual requieren del apoyo y compromiso de la alta dirección. Incluye: 1.1. Disponer de información 1.2. Diagnosticar la Gestión estratégica del Talento humano 1.3. Elaborar Plan de acción 1.4. Implementar el Plan de acción: a. Ruta de la felicidad b. Ruta de crecimiento c. Ruta de Servicio (al ciudadano) d. Ruta de la Calidad e. Ruta del análisis de datos
  • 103. Política GETH – política pública de empleo
  • 104. Para cumplir con estos objetivos se plantea un Modelo de Empleo Público en el que, con base en un direccionamiento estratégico macro, se identifican cuatro subcomponentes del proceso de Gestión Estratégica del Talento Humano ➢Direccionamiento estratégico y planeación institucional (ver Dimensión 2 del MIPG) ➢Ingreso ➢Desarrollo ➢Retiro
  • 105. Niveles de madurez de la Gestión estratégica del talento humano
  • 106. Rutas de creación de valor
  • 107. 2. Política de integridad  Busca la prevención de la corrupción y la promoción de la transparencia y la ética pública.  Aspectos a considerar: 1. Las entidades públicas están integradas por servidores públicos, es decir, por ciudadanos que dedican su vida a garantizar los derechos, satisfacer las necesidades y solucionar los problemas de sus conciudadanos desde la administración pública. 2. Aunque existe un amplio cuerpo normativo, su implementación en la cotidianidad de las entidades no ha alcanzado los resultados y transformaciones esperadas en sus servidores. 3. La transparencia, entendida desde una mirada instrumental asociada al suministro de información, rendición de cuentas y apertura de datos para el control ciudadano.
  • 108. “La integridad consiste en la coherencia entre las declaraciones y las realizaciones. La integridad es esencial para que sean eficientes las relaciones interpersonales, porque el engaño desfigura los mensajes que transmitimos, crea una niebla y ya no sabemos de qué estábamos hablando”
  • 109. El Código de Integridad elaborado por Función Pública es una herramienta para ser implementada por las entidades públicas de la Rama Ejecutiva colombiana. La adopción del Código debe contemplar los siguientes aspectos: ➢ Contar con el liderazgo del equipo directivo y la coordinación de las áreas de gestión humana ➢ Llevar a cabo permanentemente ejercicios participativos para la divulgación y apropiación de los valores y principios propuestos en el Código de Integridad ➢ Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de la implementación del Código para garantizar su cumplimiento por parte de los servidores en el ejercicio de las funciones ➢ Promover que el contacto de los servidores con el Código sea experiencial de tal manera que surjan en ellas reflexiones acerca de su quehacer y rol como servidores públicos que eventualmente conduzcan a cambios en su comportamiento ➢ Adoptar y apropiar el Código de Integridad, y de conformidad con las particularidades y autonomía de cada entidad pública, adicionar principios de acción (“lo que hago” “lo que no hago”) a los cinco valores establecidos en el Código e incluir hasta dos valores adicionales
  • 110.
  • 111.
  • 112. Alcance de la dimensión El Direccionamiento Estratégico y Planeación permite a una entidad pública, un sector administrativo, una gobernación o una alcaldía definir la ruta estratégica que guiará su gestión institucional, con miras a garantizar los derechos, satisfacer las necesidades y solucionar los problemas de los ciudadanos destinatarios de sus productos y servicios, así como fortalecer la confianza ciudadana y la legitimidad. Para el desarrollo de esta dimensión deberán tenerse en cuenta los lineamientos de las siguientes políticas de gestión y desempeño institucional: 2.1. Planeación institucional 2.2. Gestión presupuestal y eficiencia del gasto público Con esta dimensión, y la implementación de las políticas que la integran, se logra cumplir el objetivo de MIPG “Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los ciudadanos”
  • 113.
  • 114.
  • 115. 3.1. Alcance Gestión con valores para resultados, agrupa un conjunto de políticas, o prácticas e instrumentos que tienen como propósito permitirle a la organización realizar las actividades que la conduzcan a lograr los resultados propuestos y a materializar las decisiones plasmadas en su planeación institucional, en el marco de los valores del servicio público. Dos perspectivas: 1 Ventilla hacia adentro: asociada a los aspectos relevantes para una adecuada operación de la organización, 2. Ventanilla hacia afuera: referente a la relación Estado Ciudadano.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124. Agradeciendo su atención y deseándoles muchos éxitos npinedaj@gmail.com marceladiaz1901@gmail.com Móvil: 3132070412