SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV GESTION DEL SISTEMA DE CALIDAD TOTAL

4.1 INTRODUCCION A LA NORMALIZACIÓN

 Normas Nacionales e Internacionales de Gestión de la Calidad y Premios Normatividad
internacional para la gestión de la calidad
ISO 9000
¿Qué es ISO?
Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una federación de alcance
mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 130 países, uno por cada
país.
La ISO es una organización no gubernamental establecida en 1947. La misión de la ISO es
promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el
mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la
cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico.
Todos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos internacionales los cuales son
publicados como Estándares Internacionales.

¿De dónde proviene el nombre ISO?
Muchas personas habrán advertido la falta de correspondencia entre el supuesto acrónimo
en inglés de la Organización y la palabra “ISO”. Así sería, pero ISO no es el acrónimo.
En efecto, “ISO” es una palabra, que deriva del Griego “isos”, que significa “igual”, el cual
es la raíz del prefijo “iso” el cual aparece en infinidad de términos.
Desde “igual” a “estándar” es fácil seguir por esta línea de pensamiento que fue lo que
condujo a elegir “ISO” como nombre de la Organización. ISO Estándares.

¿Cómo desarrolla la ISO sus estándares?
La Organización Internacional para la Estandarización estipula que sus estándares son
producidos de acuerdo a los siguientes principios:
 1) Consenso: Son tenidos en cuenta los puntos de vistas de todos los interesados:
fabricantes, vendedores, usuarios, grupos de consumidores, laboratorios de análisis,
gobiernos, especialistas y organizaciones de investigación.
2) Aplicación Industrial Global: Soluciones globales para satisfacer a las industrias y a
los clientes mundiales.
 3) Voluntario: La estandarización internacional es conducida por el mercado y por
consiguiente basada en el compromiso voluntario de todos los interesados del mercado.

Esta norma se refiere a la gestión de la calidad y al aseguramiento de la calidad
redactándose las directrices para su selección y utilización.

Uno de los factores esenciales en el funcionamiento de la organización es la calidad de sus
productos o servicios. Existe una tendencia mundial por parte de los clientes, hacia
requisitos más exigentes respecto a la calidad. Al mismo tiempo se esta produciendo una
creciente toma de conciencia de que, para obtener de forma continuada unos buenos
rendimientos económicos, es necesario, con frecuencia, mejorar la calidad de forma
sistémica. Para que una organización sea reconocida por la calidad de sus productos o
servicios, tiene que funcionar con eficacia, con método y con sistema, dentro de una norma
que dé garantía al usuario de los productos o servicios.
Cuando se crea un producto o un servicio, se hace para satisfacer las necesidades y
requisitos de los clientes. Tales requisitos, generalmente, se traducen en forma de
especificaciones. Sin embargo, las especificaciones técnicas no pueden, por si solas,
garantizar que se cumplirán de manera efectiva los requisitos del cliente, ya que pueden
producirse deficiencias en las propias especificaciones o en el sistema organizativo
establecido para diseñar y realizar el producto o servicio. Ello ha llevado al desarrollo de
normas de sistemas de calidad y guías que contemplen los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del producto o servicio. Esta serie de Normas Internacionales
(ISO 9000 a ISO 9004) establecen una racionalización de los numerosos y variados
enfoques nacionales en este campo. Las normas nacen para que las empresas se rijan por
unos principios de organización, para que den estabilidad en el mercado y en la sociedad.
Los sistemas de calidad no son un capricho, son una imperiosa necesidad para lograr una
cierta estabilidad económica y social. Para que exista una clientela, es necesario hacer una
prospección del mercado, saber lo que las personas necesitan, quieren o esperan y diseñar
un producto o servicio acorde a esas expectativas. La satisfacción del cliente garantiza la
continuidad de la organización.
Mediante esta norma se espera clarificar diferencias y relaciones entre los conceptos
relativos de la calidad. También pretende dar orientación para poder elegir la norma más
apropiada para la empresa (ISO 9001, 9002, 9003), para el aseguramiento externo de la
calidad.
El sistema de la calidad de una organización esta influido por los objetivos de la propia
organización, por sus productos o servicios y por sus propias prácticas; en consecuencia,
el sistema de calidad varía de una organización a otra.

Definiciones
En esta Norma Internacional se utilizan los términos con la significación dada en la norma
ISO 8402; sin embargo, se han tomado de ésta las definiciones de cinco términos, que se
consideran fundamentales para utilización de la presente Norma Internacional.
Política de la calidad
Directrices y objetivos generales de una empresa, relativos a la calidad, expresados
formalmente por la dirección general.
La política de la calidad forma parte de la política general y debe ser aprobada por la alta
dirección.
Gestión de la calidad
Aspecto de la función general de la gestión que determina y aplica la política de la calidad.
La obtención de la calidad deseada requiere el trabajo y la participación de todos los
miembros de la empresa en tanto que la responsabilidad de la gestión de la calidad
corresponde a la alta dirección.
La gestión de la calidad incluye la planificación estratégica, la asignación de recursos y
otras actividades sistemáticas, tales como la planificación, las operaciones y las
evaluaciones relativas a la calidad.
Sistema de calidad
Conjunto de la estructura de la organización, de responsabilidades, de procedimientos, de
procesos y de recursos que establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad.
El sistema de la calidad debe ser proporcionado a lo que exige la consecución de los
objetivos establecidos sobre la calidad.
Puede exigirse que se ponga de manifiesto la implantación de ciertos elementos del sistema,
si así se ha establecido contractualmente, por prescripciones reglamentarias o en los casos
de una evaluación.
Control de calidad
Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos
relativos a la calidad.
Para evitar toda confusión se recomienda utilizar un modificador cuando este concepto se
refiere a un campo más restringido, por ejemplo, control de la calidad en la fabricación.
El control de la claridad lleva implícito la aplicación de técnicas operativas de actividades,
que tienen dos objetivos fundamentales: mantener bajo control un proceso y eliminar las
causas de defecto en las diferentes fases del bucle de la calidad, con el fin de conseguir los
mejores resultados económicos.
Aseguramiento de la calidad
Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para proporcionar la
confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los requisitos dados sobre la
calidad.
El aseguramiento de la calidad no será completo si los requisitos adecuados no reflejan
íntegramente las necesidades del utilizador.
Desde el punto de vista de la eficacia, el aseguramiento de la calidad implica generalmente,
una evaluación permanente de aquellos factores que influyen en la adecuación del proyecto
y de las especificaciones a las aplicaciones previstas y además, la verificación y la auditoria
de las operaciones de producción, de instalación y de inspección. Para proporcionar la
debida confianza, puede ser preciso que se aporten las pruebas oportunas.

Mediante el uso de estas normas las empresas deberán:
·    Conseguir y mantener la calidad del producto o servicio.
·    Satisfacer las necesidades del cliente.
·    Generar confianza en la propia organización.
·    Lograr la confianza de la clientela.
Cuando hay un contrato, ofrecer garantías al cliente de que se cumplen las condiciones
acordadas.

Así, la norma ISO 9000 es la que permite seleccionar un modelo de aseguramiento de la
calidad, entre los que se describen las ISO 9001/9002/9003.

En las ISO 9004 y 9004-2 se recogen directrices para la gestión de la calidad, la ultima
referida especialmente a los servicios.

Objetivos
En relación con la calidad una organización deberá intentar alcanzar los siguientes
objetivos:
Conseguir y mantener la calidad real del producto o servicio, de tal forma que se satisfagan
permanentemente las necesidades, implícitas o explicitas de cliente.
Ofrecer a su propia dirección la confianza de que se obtiene y mantiene la calidad deseada.
Ofrecer al cliente la confianza de que se está obteniendo, o que será conseguida, la calidad
deseada en el producto suministrado o servicio prestado. Cuando se halla establecido
contractualmente, se podrá exigir la comprobación documental en las condiciones
previamente acordadas.

Características de las distintas situaciones del sistema de calidad
Las normas internacionales relativas a los sistemas de la calidad se utilizan en dos
situaciones diferentes. Contractuales y no contractuales.
En ambas situaciones la organización del suministrador influye en la capacidad de este
último para conseguir realmente un servicio o producto que se ajuste a sus exigencias y en
los riegos que de ellos puedan derivarse. En este caso, el cliente exigirá contractualmente
que el suministrador incluya ciertos elementos en su sistema de calidad.
Un mismo suministrador, con frecuencia, estará implicado en los dos tipos de situaciones.
El suministrador puede comprar materiales o componentes normalizados, sin requisitos
contractuales de aseguramiento de la calidad y, por otro lado, comprar otros con requisitos
contractuales. El mismo suministrador puede vender algunos de sus productos con
requisitos contractuales y otros sin ellos.

Tipos de normas internacionales sobre sistemas de la calidad
Esta serie de normas comprende dos tipos de Normas Internacionales que cubren las
necesidades correspondientes a diferentes situaciones:
 ·      La norma ISO 9004 (y la presente norma internacional), que recogen las directrices
para la gestión de la calidad, aplicable a todas las organizaciones.
        ·     Las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003, que son las normas previstas
para el aseguramiento externo de la calidad en condiciones contractuales.


4.2 LA DOCUMENTACIÓN CLAVE DE LA CALIDAD

El manual de calidad, los procedimientos y la documentación operativa
Partes          integrantes         de          un        sistema         de          calidad
La base de un Sistema de Calidad se compone de dos documentos, denominados Manuales
de Aseguramiento de la Calidad, que definen por un lado el conjunto de la estructura,
responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos genéricos que una organización
establece para llevar a cabo la gestión de la calidad (Manual de Calidad), y por otro lado, la
definición específica de todos los procedimientos que aseguren la calidad del producto final
(Manual de Procedimientos). El Manual de Calidad nos dice ¿Qué? y ¿Quién?, y el Manual
de Procedimientos, ¿Cómo? y ¿Cuándo?. Dentro de la infraestructura del Sistema existe un
tercer pilar que es el de los Documentos Operativos, conjunto de documentos que reflejan
la actuación diaria de la empresa.
Manual                                       de                                       calidad
Específica la política de calidad de la empresa y la organización necesaria para conseguir
los objetivos de aseguramiento de la calidad de una forma similar en toda la empresa. En él
se describen la política de calidad de la empresa, la estructura organizacional, la misión de
todo elemento involucrado en el logro de la Calidad, etc. El fin del mismo se puede resumir
en varios puntos:
Única referencia oficial.
  Unifica comportamientos decisionales y operativos.
  Clasifica la estructura de responsabilidades.
  Independiza el resultado de las actividades de la habilidad.
  Es un instrumento para la Formación y la Planificación de la Calidad.
  Es la base de referencia para auditar el Sistema de Calidad.

Manual                                 de                                procedimientos
El Manual de Procedimientos sintetiza de forma clara, precisa y sin ambigüedades los
Procedimientos Operativos, donde se refleja de modo detallado la forma de actuación y de
responsabilidad de todo miembro de la organización dentro del marco del Sistema de
Calidad de la empresa y dependiendo del grado de involucración en la consecución de la
Calidad del producto final.
Planificación       estratégica        y        despliegue       de       la       calidad
Planificación                                                                  Estratégica
La Planificación Estratégica de la Calidad es el proceso por el cual una empresa define su
razón de ser en el mercado, su estado deseado en el futuro y desarrolla los objetivos y las
acciones concretas para llegar a alcanzar el estado deseado. Se refiere, en esencia, al
proceso de preparación necesario para alcanzar los objetivos de la calidad. Los objetivos
perseguidos con la Planificación Estratégica de la Calidad son:
  Proporcionar un enfoque sistemático.
  Fijar objetivos de calidad.
  Conseguir los objetivos de calidad.
  Orientar a toda la organización.
  Válida para cualquier periodo de tiempo.

La Planificación Estratégica requiere una participación considerable del equipo directivo,
ya que son ellos quienes determinan los objetivos a incluir en el plan de negocio y quienes
los despliegan hacia niveles inferiores de la organización para, en primer lugar, identificar
las acciones necesarias para lograr los objetivos; en segundo lugar, proporcionar los
recursos oportunos para esas acciones, y, en tercer lugar, asignar responsabilidades para
desarrollar dichas acciones. Los beneficios derivados del proceso de planificación son
éstos:
  Alinea áreas clave de negocio para conseguir aumentar: la lealtad de clientes, el valor del
  accionista y la calidad y a su vez una disminución de los costes.
  Fomenta la cooperación entre departamentos.
  Proporciona la participación y el compromiso de los empleados.
  Construye un sistema sensible, flexible y disciplinado.

Los principales elementos dentro de la Planificación Estratégica de la Calidad son:
  La Misión, cuya declaración clarifica el fin, propósito o razón de ser de una organización
  y explica claramente en qué negocio se encuentra.
  La Visión, que describe el estado deseado por la empresa en el futuro y sirve de línea de
  referencia para todas las actividades de la organización.
Las Estrategias Clave, principales opciones o líneas de actuación para el futuro que la
  empresa define para el logro de la visión.

4.3 LA CERTIFICACIÓN

En tiempos actuales en donde existe tan alta competitividad, se hace necesario que existan
organismos que verifiquen si las organizaciones cumplen con los requisitos para satisfacer
plenamente a sus clientes, en ese sentido se habla de la certificación en diversos ámbitos,
entre los que destacan el cumplimiento de la normas existentes y la verificación de las
diversas dependencias para saber si se cumplen con los requisitos de la norma.

En estos tiempos se hace necesario que las empresas para permanecer en el mercado, tiene
necesariamente que tener certificados sus procesos dentro del sistema de gestión de la
calidad, incluso existen organizaciones, que no admiten como proveedores empresas que no
estén certificadas de acuerdo a una norma en particular, desde luego que la búsqueda de la
certificación en tiempo actuales se hace necesaria para permanecer en el mercado.

En el caso de nuestro país existe el instituto mexicano de normalización que de regula
todo lo relacionado con normas nacionales, en el ámbito internacional encontramos la
norma ISO que desde luego aplica para todos los países y que es la que tiene mayor
popularidad por así decirlo.

4.4 PREMIOS DE CALIDAD

El Premio Nacional de Calidad es un reconocimiento otorgado en Mexico que se entrega
anualmente a las organizaciones que se distinguen por contar con las mejores prácticas de
dirección para la Calidad Total y que por ello representan un modelo a seguir. Es el
máximo reconocimiento a las organizaciones mexicanas que se distinguen por la calidad de
su estrategia, su excelencia operativa y sus resultados de competitividad sustentabilidad.

La estructura del Premio Nacional de Calidad (PNC), cuenta con un esquema en el que la
sociedad civil y el Gobierno Federal conjuntan esfuerzos en favor de la promoción de la
cultura de la Calidad Total en el país.

       Instituto para el Fomento a la Calidad, A.C.
       Consejo Consultivo.
       Consejo Operativo
       Comité de Premiación
       Consejo Técnico
       Consejo Ejecutivo
       Consejo Evaluador

El Instituto para el Fomento a la Calidad Total A.C., es la encargada de la promoción y
difusión del premio entre las empresas e instituciones mexicanas. Además de esto el
instituto coordina el proceso de evaluación de los candidatos.
El Consejo Técnico está constituido por especialistas en el área de Calidad. Su
responsabilidad es el diseño y mejora de los instrumentos de evaluación.

El Consejo Consultivo de Planificación y el Comité de Premiación son dos órganos que
igualmente participan de forma estrecha en la organización del premio.

4.5 NUEVAS CORRIENTES DE CALIDAD

Nuevas tendencias en la administración de los negocios
La competitividad tan fuerte que se vive, ha provocado cambios en los estilos de
administración de las empresas para poder sobrevivir a largo plazo. También es necesario
reestructurar la información que proporciona la contabilidad de costos y la contabilidad
administrativa. Entre los principales detonadores que han propiciado estos cambios en los
sistemas de información para facilitar la toma de decisiones, están los siguientes:

Control total de calidad: Es una filosofía de una cultura de trabajo, que compromete al
recurso humano con el mejoramiento continuo, de tal manera que a través del tiempo se
logre la productividad y con ello se consiga un liderazgo en costos que permita competir.

Orientación hacia los clientes: esta nueva cultura de comportamiento por parte de los
clientes obliga a estar atento para eliminar todos aquellos procesos o actividades que
consumen recursos que le cuestan a la organización, pero que no generan valor agregado al
cliente. Esta circunstancia obliga a las empresas a tener un sistema de información de la
cadena de valor, la cual consiste en el conjunto de actividades que se requiere para diseñar,
producir, vender y entregar productos o servicios a los clientes.

El tiempo como factor clave: Ante el entorno de fuerte competitividad, el tiempo es un
factor clave en cada una de las etapas de la cadena de valor. Las organizaciones requieren
diseñar, producir, , entregar y cobrar, tratando de minimizar el tiempo con el fin de
aumentar la liquidez, eliminar almacenajes innecesarios, reducir la cobranza vencida, etc.,
circunstancias que dañan no solo la liquidez, sino también la rentabilidad ya que provocan
costos financieros, al pedir prestado para fondear las inversiones que pueden evitarse o
eliminar aquellas actividades o procesos que no generan valor.

Introducción de nuevas herramientas para los nuevos sistemas de manufactura: Esta
afectan la información que requiere el área de costos y de contabilidad administrativa. Entre
las herramientas que más cambios generan están los sistemas de manufactura a través de
computación integrada, los cuales tienen como propósito reducir los inventarios,
incrementar la capacidad de producir, mejorar la calidad del servicio, disminuir el tiempo
de producción e incrementar la producción eficiente.

Justo a tiempo: Este sistema implica elaborar un producto cuando es necesario y en la
cantidad demandada por los clientes, lo que conlleva a que también los insumos que se
requieren para producirlo o para ofrecer un servicio se tengan en cantidad suficiente y en el
momento necesario. Esta técnica permite reducir considerablemente los inventarios, en
relación con los sistemas convencionales.
Costeo basado en actividades: Esta herramienta tiene, entre otras, la ventaja de reducir al
mínimo el prorrateo de los gastos indirectos de fabricación, así como realizar una
identificación de los gastos de administración y venta entre los diferentes clientes, zonas,
productos, etc., lo cual permite una correcta toma de decisiones.

El crecimiento del sector servicios: El sector de comercio y servicios ha tenido un gran
crecimiento y desarrollo en las ultimas décadas, de tal manera que la mayoría de la
población económicamente activa está trabajando en él y cada día son más los que lo
integran. Ello exige que los responsables de los sistemas de información de costos y
administrativos desarrollen sistemas que apoyen la planeación, la toma de decisiones y el
control administrativo de las organizaciones que pertenecen a este sector económico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen propuesta sistema de gestión de calidad iso 9001:2015
Resumen propuesta sistema de gestión de calidad iso 9001:2015Resumen propuesta sistema de gestión de calidad iso 9001:2015
Resumen propuesta sistema de gestión de calidad iso 9001:2015
Horacio Javier Martinez Rivera
 
unidad 5 normatividad de la calidad (calidad aplicada a la gestión empresarial).
unidad 5 normatividad de la calidad (calidad aplicada a la gestión empresarial).unidad 5 normatividad de la calidad (calidad aplicada a la gestión empresarial).
unidad 5 normatividad de la calidad (calidad aplicada a la gestión empresarial).
coral yazmin calderon perez
 
Beneficios iso9001
Beneficios iso9001Beneficios iso9001
Beneficios iso9001
migueltorres777
 
Modelos de Gestión de Calidad
Modelos de Gestión de CalidadModelos de Gestión de Calidad
Modelos de Gestión de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Mauricio Hinojosa
 
004 modelos de gestion de la calidad 018
004  modelos de gestion de la calidad  018004  modelos de gestion de la calidad  018
004 modelos de gestion de la calidad 018
MANUEL GARCIA
 
Introduccion a la Gestion de la Calidad
Introduccion a la Gestion de la CalidadIntroduccion a la Gestion de la Calidad
Introduccion a la Gestion de la Calidad
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Calidad total y productividad
Calidad total y productividadCalidad total y productividad
Calidad total y productividad
vanejv31
 
Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOSInstituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey
 
Induccion Sistema de Gestión de la Calidad 2da. parte
Induccion Sistema de Gestión de la Calidad 2da. parteInduccion Sistema de Gestión de la Calidad 2da. parte
Induccion Sistema de Gestión de la Calidad 2da. parte
Juan Manuel Agüera Castro
 
Sistemas de gestión de calidad total presentacion
Sistemas de gestión de calidad total presentacionSistemas de gestión de calidad total presentacion
Sistemas de gestión de calidad total presentacion
alejandro5473
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
Armando Maravilla
 
Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.
Jesus Hc
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONALCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL
Angel Salazar
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
portafoliofrank1992
 
Presentacion Sistema De Calidad
Presentacion Sistema De CalidadPresentacion Sistema De Calidad

La actualidad más candente (17)

Resumen propuesta sistema de gestión de calidad iso 9001:2015
Resumen propuesta sistema de gestión de calidad iso 9001:2015Resumen propuesta sistema de gestión de calidad iso 9001:2015
Resumen propuesta sistema de gestión de calidad iso 9001:2015
 
unidad 5 normatividad de la calidad (calidad aplicada a la gestión empresarial).
unidad 5 normatividad de la calidad (calidad aplicada a la gestión empresarial).unidad 5 normatividad de la calidad (calidad aplicada a la gestión empresarial).
unidad 5 normatividad de la calidad (calidad aplicada a la gestión empresarial).
 
Beneficios iso9001
Beneficios iso9001Beneficios iso9001
Beneficios iso9001
 
Modelos de Gestión de Calidad
Modelos de Gestión de CalidadModelos de Gestión de Calidad
Modelos de Gestión de Calidad
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
 
004 modelos de gestion de la calidad 018
004  modelos de gestion de la calidad  018004  modelos de gestion de la calidad  018
004 modelos de gestion de la calidad 018
 
Introduccion a la Gestion de la Calidad
Introduccion a la Gestion de la CalidadIntroduccion a la Gestion de la Calidad
Introduccion a la Gestion de la Calidad
 
Calidad total y productividad
Calidad total y productividadCalidad total y productividad
Calidad total y productividad
 
Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]
 
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOSInstituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
 
Induccion Sistema de Gestión de la Calidad 2da. parte
Induccion Sistema de Gestión de la Calidad 2da. parteInduccion Sistema de Gestión de la Calidad 2da. parte
Induccion Sistema de Gestión de la Calidad 2da. parte
 
Sistemas de gestión de calidad total presentacion
Sistemas de gestión de calidad total presentacionSistemas de gestión de calidad total presentacion
Sistemas de gestión de calidad total presentacion
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
 
Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONALCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Presentacion Sistema De Calidad
Presentacion Sistema De CalidadPresentacion Sistema De Calidad
Presentacion Sistema De Calidad
 

Similar a Unidad iv administracion de la calidad

Iso9000
Iso9000Iso9000
Iso9000
Danny Mejia
 
Expo iso
Expo isoExpo iso
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000 en sistema de seguridad y calidad
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000  en sistema de seguridad y calidadNORMALIZACION. SERIE ISO 9 000  en sistema de seguridad y calidad
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000 en sistema de seguridad y calidad
RonaldoGArteaga
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
francisco perez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
francisco perez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
portafoliofrank1992
 
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela CandyRepublica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
francisco perez
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
unsa1virtual
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
ilesmes
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MarcoMicalay
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidad
graciacedeno
 
Iso
IsoIso
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
Fernando Ramirez
 
Iso
IsoIso
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
annalea96
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
mithaelito
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
mithaelito
 
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
ssusera4f3381
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Normas iso-lectura
Normas iso-lecturaNormas iso-lectura
Normas iso-lectura
jerapafe
 

Similar a Unidad iv administracion de la calidad (20)

Iso9000
Iso9000Iso9000
Iso9000
 
Expo iso
Expo isoExpo iso
Expo iso
 
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000 en sistema de seguridad y calidad
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000  en sistema de seguridad y calidadNORMALIZACION. SERIE ISO 9 000  en sistema de seguridad y calidad
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000 en sistema de seguridad y calidad
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela CandyRepublica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidad
 
Iso
IsoIso
Iso
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
 
Iso
IsoIso
Iso
 
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
 
Normas iso-lectura
Normas iso-lecturaNormas iso-lectura
Normas iso-lectura
 

Más de ezequielvillalobos

Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
ezequielvillalobos
 
Unidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacionUnidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacion
ezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
ezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
ezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
ezequielvillalobos
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
ezequielvillalobos
 
Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015
ezequielvillalobos
 
Unidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucionUnidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucion
ezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
ezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
ezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
ezequielvillalobos
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
ezequielvillalobos
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
ezequielvillalobos
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
ezequielvillalobos
 
Programacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smcProgramacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smc
ezequielvillalobos
 
Formato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoFormato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctorado
ezequielvillalobos
 
Inv cuanti
Inv cuantiInv cuanti
Inv cuanti
ezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
ezequielvillalobos
 
Parra m
Parra mParra m
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
ezequielvillalobos
 

Más de ezequielvillalobos (20)

Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
 
Unidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacionUnidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacion
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
 
Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015
 
Unidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucionUnidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Programacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smcProgramacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smc
 
Formato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoFormato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctorado
 
Inv cuanti
Inv cuantiInv cuanti
Inv cuanti
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Parra m
Parra mParra m
Parra m
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 

Unidad iv administracion de la calidad

  • 1. UNIDAD IV GESTION DEL SISTEMA DE CALIDAD TOTAL 4.1 INTRODUCCION A LA NORMALIZACIÓN Normas Nacionales e Internacionales de Gestión de la Calidad y Premios Normatividad internacional para la gestión de la calidad ISO 9000 ¿Qué es ISO? Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 130 países, uno por cada país. La ISO es una organización no gubernamental establecida en 1947. La misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico. Todos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos internacionales los cuales son publicados como Estándares Internacionales. ¿De dónde proviene el nombre ISO? Muchas personas habrán advertido la falta de correspondencia entre el supuesto acrónimo en inglés de la Organización y la palabra “ISO”. Así sería, pero ISO no es el acrónimo. En efecto, “ISO” es una palabra, que deriva del Griego “isos”, que significa “igual”, el cual es la raíz del prefijo “iso” el cual aparece en infinidad de términos. Desde “igual” a “estándar” es fácil seguir por esta línea de pensamiento que fue lo que condujo a elegir “ISO” como nombre de la Organización. ISO Estándares. ¿Cómo desarrolla la ISO sus estándares? La Organización Internacional para la Estandarización estipula que sus estándares son producidos de acuerdo a los siguientes principios: 1) Consenso: Son tenidos en cuenta los puntos de vistas de todos los interesados: fabricantes, vendedores, usuarios, grupos de consumidores, laboratorios de análisis, gobiernos, especialistas y organizaciones de investigación. 2) Aplicación Industrial Global: Soluciones globales para satisfacer a las industrias y a los clientes mundiales. 3) Voluntario: La estandarización internacional es conducida por el mercado y por consiguiente basada en el compromiso voluntario de todos los interesados del mercado. Esta norma se refiere a la gestión de la calidad y al aseguramiento de la calidad redactándose las directrices para su selección y utilización. Uno de los factores esenciales en el funcionamiento de la organización es la calidad de sus productos o servicios. Existe una tendencia mundial por parte de los clientes, hacia requisitos más exigentes respecto a la calidad. Al mismo tiempo se esta produciendo una creciente toma de conciencia de que, para obtener de forma continuada unos buenos rendimientos económicos, es necesario, con frecuencia, mejorar la calidad de forma sistémica. Para que una organización sea reconocida por la calidad de sus productos o
  • 2. servicios, tiene que funcionar con eficacia, con método y con sistema, dentro de una norma que dé garantía al usuario de los productos o servicios. Cuando se crea un producto o un servicio, se hace para satisfacer las necesidades y requisitos de los clientes. Tales requisitos, generalmente, se traducen en forma de especificaciones. Sin embargo, las especificaciones técnicas no pueden, por si solas, garantizar que se cumplirán de manera efectiva los requisitos del cliente, ya que pueden producirse deficiencias en las propias especificaciones o en el sistema organizativo establecido para diseñar y realizar el producto o servicio. Ello ha llevado al desarrollo de normas de sistemas de calidad y guías que contemplen los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas del producto o servicio. Esta serie de Normas Internacionales (ISO 9000 a ISO 9004) establecen una racionalización de los numerosos y variados enfoques nacionales en este campo. Las normas nacen para que las empresas se rijan por unos principios de organización, para que den estabilidad en el mercado y en la sociedad. Los sistemas de calidad no son un capricho, son una imperiosa necesidad para lograr una cierta estabilidad económica y social. Para que exista una clientela, es necesario hacer una prospección del mercado, saber lo que las personas necesitan, quieren o esperan y diseñar un producto o servicio acorde a esas expectativas. La satisfacción del cliente garantiza la continuidad de la organización. Mediante esta norma se espera clarificar diferencias y relaciones entre los conceptos relativos de la calidad. También pretende dar orientación para poder elegir la norma más apropiada para la empresa (ISO 9001, 9002, 9003), para el aseguramiento externo de la calidad. El sistema de la calidad de una organización esta influido por los objetivos de la propia organización, por sus productos o servicios y por sus propias prácticas; en consecuencia, el sistema de calidad varía de una organización a otra. Definiciones En esta Norma Internacional se utilizan los términos con la significación dada en la norma ISO 8402; sin embargo, se han tomado de ésta las definiciones de cinco términos, que se consideran fundamentales para utilización de la presente Norma Internacional. Política de la calidad Directrices y objetivos generales de una empresa, relativos a la calidad, expresados formalmente por la dirección general. La política de la calidad forma parte de la política general y debe ser aprobada por la alta dirección. Gestión de la calidad Aspecto de la función general de la gestión que determina y aplica la política de la calidad. La obtención de la calidad deseada requiere el trabajo y la participación de todos los miembros de la empresa en tanto que la responsabilidad de la gestión de la calidad corresponde a la alta dirección. La gestión de la calidad incluye la planificación estratégica, la asignación de recursos y otras actividades sistemáticas, tales como la planificación, las operaciones y las evaluaciones relativas a la calidad. Sistema de calidad Conjunto de la estructura de la organización, de responsabilidades, de procedimientos, de procesos y de recursos que establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad.
  • 3. El sistema de la calidad debe ser proporcionado a lo que exige la consecución de los objetivos establecidos sobre la calidad. Puede exigirse que se ponga de manifiesto la implantación de ciertos elementos del sistema, si así se ha establecido contractualmente, por prescripciones reglamentarias o en los casos de una evaluación. Control de calidad Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. Para evitar toda confusión se recomienda utilizar un modificador cuando este concepto se refiere a un campo más restringido, por ejemplo, control de la calidad en la fabricación. El control de la claridad lleva implícito la aplicación de técnicas operativas de actividades, que tienen dos objetivos fundamentales: mantener bajo control un proceso y eliminar las causas de defecto en las diferentes fases del bucle de la calidad, con el fin de conseguir los mejores resultados económicos. Aseguramiento de la calidad Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los requisitos dados sobre la calidad. El aseguramiento de la calidad no será completo si los requisitos adecuados no reflejan íntegramente las necesidades del utilizador. Desde el punto de vista de la eficacia, el aseguramiento de la calidad implica generalmente, una evaluación permanente de aquellos factores que influyen en la adecuación del proyecto y de las especificaciones a las aplicaciones previstas y además, la verificación y la auditoria de las operaciones de producción, de instalación y de inspección. Para proporcionar la debida confianza, puede ser preciso que se aporten las pruebas oportunas. Mediante el uso de estas normas las empresas deberán: · Conseguir y mantener la calidad del producto o servicio. · Satisfacer las necesidades del cliente. · Generar confianza en la propia organización. · Lograr la confianza de la clientela. Cuando hay un contrato, ofrecer garantías al cliente de que se cumplen las condiciones acordadas. Así, la norma ISO 9000 es la que permite seleccionar un modelo de aseguramiento de la calidad, entre los que se describen las ISO 9001/9002/9003. En las ISO 9004 y 9004-2 se recogen directrices para la gestión de la calidad, la ultima referida especialmente a los servicios. Objetivos En relación con la calidad una organización deberá intentar alcanzar los siguientes objetivos: Conseguir y mantener la calidad real del producto o servicio, de tal forma que se satisfagan permanentemente las necesidades, implícitas o explicitas de cliente. Ofrecer a su propia dirección la confianza de que se obtiene y mantiene la calidad deseada.
  • 4. Ofrecer al cliente la confianza de que se está obteniendo, o que será conseguida, la calidad deseada en el producto suministrado o servicio prestado. Cuando se halla establecido contractualmente, se podrá exigir la comprobación documental en las condiciones previamente acordadas. Características de las distintas situaciones del sistema de calidad Las normas internacionales relativas a los sistemas de la calidad se utilizan en dos situaciones diferentes. Contractuales y no contractuales. En ambas situaciones la organización del suministrador influye en la capacidad de este último para conseguir realmente un servicio o producto que se ajuste a sus exigencias y en los riegos que de ellos puedan derivarse. En este caso, el cliente exigirá contractualmente que el suministrador incluya ciertos elementos en su sistema de calidad. Un mismo suministrador, con frecuencia, estará implicado en los dos tipos de situaciones. El suministrador puede comprar materiales o componentes normalizados, sin requisitos contractuales de aseguramiento de la calidad y, por otro lado, comprar otros con requisitos contractuales. El mismo suministrador puede vender algunos de sus productos con requisitos contractuales y otros sin ellos. Tipos de normas internacionales sobre sistemas de la calidad Esta serie de normas comprende dos tipos de Normas Internacionales que cubren las necesidades correspondientes a diferentes situaciones: · La norma ISO 9004 (y la presente norma internacional), que recogen las directrices para la gestión de la calidad, aplicable a todas las organizaciones. · Las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003, que son las normas previstas para el aseguramiento externo de la calidad en condiciones contractuales. 4.2 LA DOCUMENTACIÓN CLAVE DE LA CALIDAD El manual de calidad, los procedimientos y la documentación operativa Partes integrantes de un sistema de calidad La base de un Sistema de Calidad se compone de dos documentos, denominados Manuales de Aseguramiento de la Calidad, que definen por un lado el conjunto de la estructura, responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos genéricos que una organización establece para llevar a cabo la gestión de la calidad (Manual de Calidad), y por otro lado, la definición específica de todos los procedimientos que aseguren la calidad del producto final (Manual de Procedimientos). El Manual de Calidad nos dice ¿Qué? y ¿Quién?, y el Manual de Procedimientos, ¿Cómo? y ¿Cuándo?. Dentro de la infraestructura del Sistema existe un tercer pilar que es el de los Documentos Operativos, conjunto de documentos que reflejan la actuación diaria de la empresa. Manual de calidad Específica la política de calidad de la empresa y la organización necesaria para conseguir los objetivos de aseguramiento de la calidad de una forma similar en toda la empresa. En él se describen la política de calidad de la empresa, la estructura organizacional, la misión de todo elemento involucrado en el logro de la Calidad, etc. El fin del mismo se puede resumir en varios puntos:
  • 5. Única referencia oficial. Unifica comportamientos decisionales y operativos. Clasifica la estructura de responsabilidades. Independiza el resultado de las actividades de la habilidad. Es un instrumento para la Formación y la Planificación de la Calidad. Es la base de referencia para auditar el Sistema de Calidad. Manual de procedimientos El Manual de Procedimientos sintetiza de forma clara, precisa y sin ambigüedades los Procedimientos Operativos, donde se refleja de modo detallado la forma de actuación y de responsabilidad de todo miembro de la organización dentro del marco del Sistema de Calidad de la empresa y dependiendo del grado de involucración en la consecución de la Calidad del producto final. Planificación estratégica y despliegue de la calidad Planificación Estratégica La Planificación Estratégica de la Calidad es el proceso por el cual una empresa define su razón de ser en el mercado, su estado deseado en el futuro y desarrolla los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el estado deseado. Se refiere, en esencia, al proceso de preparación necesario para alcanzar los objetivos de la calidad. Los objetivos perseguidos con la Planificación Estratégica de la Calidad son: Proporcionar un enfoque sistemático. Fijar objetivos de calidad. Conseguir los objetivos de calidad. Orientar a toda la organización. Válida para cualquier periodo de tiempo. La Planificación Estratégica requiere una participación considerable del equipo directivo, ya que son ellos quienes determinan los objetivos a incluir en el plan de negocio y quienes los despliegan hacia niveles inferiores de la organización para, en primer lugar, identificar las acciones necesarias para lograr los objetivos; en segundo lugar, proporcionar los recursos oportunos para esas acciones, y, en tercer lugar, asignar responsabilidades para desarrollar dichas acciones. Los beneficios derivados del proceso de planificación son éstos: Alinea áreas clave de negocio para conseguir aumentar: la lealtad de clientes, el valor del accionista y la calidad y a su vez una disminución de los costes. Fomenta la cooperación entre departamentos. Proporciona la participación y el compromiso de los empleados. Construye un sistema sensible, flexible y disciplinado. Los principales elementos dentro de la Planificación Estratégica de la Calidad son: La Misión, cuya declaración clarifica el fin, propósito o razón de ser de una organización y explica claramente en qué negocio se encuentra. La Visión, que describe el estado deseado por la empresa en el futuro y sirve de línea de referencia para todas las actividades de la organización.
  • 6. Las Estrategias Clave, principales opciones o líneas de actuación para el futuro que la empresa define para el logro de la visión. 4.3 LA CERTIFICACIÓN En tiempos actuales en donde existe tan alta competitividad, se hace necesario que existan organismos que verifiquen si las organizaciones cumplen con los requisitos para satisfacer plenamente a sus clientes, en ese sentido se habla de la certificación en diversos ámbitos, entre los que destacan el cumplimiento de la normas existentes y la verificación de las diversas dependencias para saber si se cumplen con los requisitos de la norma. En estos tiempos se hace necesario que las empresas para permanecer en el mercado, tiene necesariamente que tener certificados sus procesos dentro del sistema de gestión de la calidad, incluso existen organizaciones, que no admiten como proveedores empresas que no estén certificadas de acuerdo a una norma en particular, desde luego que la búsqueda de la certificación en tiempo actuales se hace necesaria para permanecer en el mercado. En el caso de nuestro país existe el instituto mexicano de normalización que de regula todo lo relacionado con normas nacionales, en el ámbito internacional encontramos la norma ISO que desde luego aplica para todos los países y que es la que tiene mayor popularidad por así decirlo. 4.4 PREMIOS DE CALIDAD El Premio Nacional de Calidad es un reconocimiento otorgado en Mexico que se entrega anualmente a las organizaciones que se distinguen por contar con las mejores prácticas de dirección para la Calidad Total y que por ello representan un modelo a seguir. Es el máximo reconocimiento a las organizaciones mexicanas que se distinguen por la calidad de su estrategia, su excelencia operativa y sus resultados de competitividad sustentabilidad. La estructura del Premio Nacional de Calidad (PNC), cuenta con un esquema en el que la sociedad civil y el Gobierno Federal conjuntan esfuerzos en favor de la promoción de la cultura de la Calidad Total en el país. Instituto para el Fomento a la Calidad, A.C. Consejo Consultivo. Consejo Operativo Comité de Premiación Consejo Técnico Consejo Ejecutivo Consejo Evaluador El Instituto para el Fomento a la Calidad Total A.C., es la encargada de la promoción y difusión del premio entre las empresas e instituciones mexicanas. Además de esto el instituto coordina el proceso de evaluación de los candidatos.
  • 7. El Consejo Técnico está constituido por especialistas en el área de Calidad. Su responsabilidad es el diseño y mejora de los instrumentos de evaluación. El Consejo Consultivo de Planificación y el Comité de Premiación son dos órganos que igualmente participan de forma estrecha en la organización del premio. 4.5 NUEVAS CORRIENTES DE CALIDAD Nuevas tendencias en la administración de los negocios La competitividad tan fuerte que se vive, ha provocado cambios en los estilos de administración de las empresas para poder sobrevivir a largo plazo. También es necesario reestructurar la información que proporciona la contabilidad de costos y la contabilidad administrativa. Entre los principales detonadores que han propiciado estos cambios en los sistemas de información para facilitar la toma de decisiones, están los siguientes: Control total de calidad: Es una filosofía de una cultura de trabajo, que compromete al recurso humano con el mejoramiento continuo, de tal manera que a través del tiempo se logre la productividad y con ello se consiga un liderazgo en costos que permita competir. Orientación hacia los clientes: esta nueva cultura de comportamiento por parte de los clientes obliga a estar atento para eliminar todos aquellos procesos o actividades que consumen recursos que le cuestan a la organización, pero que no generan valor agregado al cliente. Esta circunstancia obliga a las empresas a tener un sistema de información de la cadena de valor, la cual consiste en el conjunto de actividades que se requiere para diseñar, producir, vender y entregar productos o servicios a los clientes. El tiempo como factor clave: Ante el entorno de fuerte competitividad, el tiempo es un factor clave en cada una de las etapas de la cadena de valor. Las organizaciones requieren diseñar, producir, , entregar y cobrar, tratando de minimizar el tiempo con el fin de aumentar la liquidez, eliminar almacenajes innecesarios, reducir la cobranza vencida, etc., circunstancias que dañan no solo la liquidez, sino también la rentabilidad ya que provocan costos financieros, al pedir prestado para fondear las inversiones que pueden evitarse o eliminar aquellas actividades o procesos que no generan valor. Introducción de nuevas herramientas para los nuevos sistemas de manufactura: Esta afectan la información que requiere el área de costos y de contabilidad administrativa. Entre las herramientas que más cambios generan están los sistemas de manufactura a través de computación integrada, los cuales tienen como propósito reducir los inventarios, incrementar la capacidad de producir, mejorar la calidad del servicio, disminuir el tiempo de producción e incrementar la producción eficiente. Justo a tiempo: Este sistema implica elaborar un producto cuando es necesario y en la cantidad demandada por los clientes, lo que conlleva a que también los insumos que se requieren para producirlo o para ofrecer un servicio se tengan en cantidad suficiente y en el momento necesario. Esta técnica permite reducir considerablemente los inventarios, en relación con los sistemas convencionales.
  • 8. Costeo basado en actividades: Esta herramienta tiene, entre otras, la ventaja de reducir al mínimo el prorrateo de los gastos indirectos de fabricación, así como realizar una identificación de los gastos de administración y venta entre los diferentes clientes, zonas, productos, etc., lo cual permite una correcta toma de decisiones. El crecimiento del sector servicios: El sector de comercio y servicios ha tenido un gran crecimiento y desarrollo en las ultimas décadas, de tal manera que la mayoría de la población económicamente activa está trabajando en él y cada día son más los que lo integran. Ello exige que los responsables de los sistemas de información de costos y administrativos desarrollen sistemas que apoyen la planeación, la toma de decisiones y el control administrativo de las organizaciones que pertenecen a este sector económico.