SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Que es materia?
Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio
Estados de la materia
Sólido, líquido, gaseoso y plasma
Cambios de estado
De líquido a sólido: Solidificación
De sólido a líquido: Fusión
De líquido a gaseoso: Evaporación
De gaseoso a líquido: Condensación
De sólido a gaseoso: Sublimación
De gaseoso a sólido: Sublimación Inversa (Cristalización)
¿Qué es el calor?
Tipo de energía producida por el movimiento de las moléculas de un
cuerpo, y que se manifiesta a través de cambios de temperatura. Cabe que
resaltar que el calor siempre viaja de un sitio de mayor concentración, a
uno de menor concentración.
Tipos de Calor
Calor latente
Es el calor que se suministra o extrae de un cuerpo o sustancia provocando
un cambio de fase o de estado en ella.
Calor Sensible
Es el calor que se suministra o extrae de un cuerpo o sustancia sin provocar
un cambio de fase o de estado en ella.
Calor específico
Es calor que requiere un Kg de una sustancia para cambiar de estado.
es diferente en cada sustancia. Entre mayor sea el calor específico de una
sustancia, mayor cantidad de calor será capaz de absorber.
Transmisión del calor
Conducción
Es la que se da por el simple contacto entre dos cuerpos o sustancias con
diferentes temperaturas, sin necesidad de haya algún tipo de
También se da cuando el calor se transmite de un punto a otro de un
mismo cuerpo o sustancia que están a temperaturas diferentes.
Convección
Se da cuando una sustancia que puede ser liquida o gaseosa, se encarga
de transmitir el calor entre dos puntos que están a diferentes
temperaturas.
Radiación
El calor se transmite de un cuerpo a otro por medio de rayos infrarrojos,
sin que exista ningún tipo de contacto o fluido entre ellos.
Concepto de refrigerante
Es cualquier cuerpo o sustancia con la capacidad de absorber calor de
cuerpo o sustancia.
Concepto de Temperatura
Cantidad de calor que contiene un cuerpo o sustancia.
Unidades de medida de temperatura
1. Grados Celsius o Centígrados. Símbolo ºC
2. Grados Fahrenheit. Símbolo ºF
3. Grados Kelvin. Símbolo ºK
4. Grados Rankin. Símbolo ºR
Conversión de unidades de temperatura
ºF = (9/5 x ºC) + 32
ºC = 5/9 (ºF – 32)
ºK = ºC + 273
ºC = ºK – 273
ºF = (9/5 x ºK) – 459.67
ºK = (ºF+459.67) x 5/9
Concepto de presión
Es la fuerza ejercida perpendicularmente sobre una superficie
Presión Atmosférica, Manométrica y Absoluta
La presión atmosférica es la que ejerce la atmósfera del planeta sobre la
superficie terrestre.
La presión manométrica (en el caso de la refrigeración) es la que
con un instrumento al interior del sistema.
La presión absoluta es la presión medida con referencia a un vacío
o absoluto. También se define como la suma de la presión atmosférica y
manométrica
Unidades de medida de presión
PSI (Pound Square Inch)
Bar
Pascal (Pa)……kPa
Conversión de unidades de presión
1 PSI = 0.069 Bar = 6.895 kPa
1 Bar = 14.504 PSI = 100 kPa
1 kPa = 0.145 PSI = 0.01 Bar
Concepto de refrigeración
Es el proceso de disminuir y mantener la
temperatura de un cuerpo o sustancia por
de la temperatura ambiente.
FRIO NATURAL
*El hombre pre-histórico: Se dieron cuenta que cuando un animal moría
dentro de una caverna cerrada con una entrada y una salida de aire, su
cuerpo se secaba sin descomponerse (momificación). El aire hacía que la
temperatura dentro de la caverna se mantuviera por debajo de la
permitiendo así la conservación de los cuerpos.
Empezaron entonces a utilizar este fenómeno a su provecho. Tomaban
trozos de carne, los secaban para eliminar la grasa, y luego los cubrían
tierra y los ponían en estas cavernas; y así tenían reservas de carne para
tiempos en que la caza escaseaba. Obviamente, los tiempos de
conservación eran mucho menores a los que manejamos hoy en día.
*Antiguos norteamericanos: Localizaban una corriente de agua
subterránea, luego se hacía una cavidad de tal manera que el fondo de
esta estuviese al ras con la corriente, logrando que la tierra al fondo de la
cavidad se humedeciera sin inundarla, después se construía una
donde se colocaban los trozos de carne ya cubiertos de tierra, y
la cavidad se tapaba con ramas y hojas. La corriente subterránea se
encargaba de mantener al margen el calor del exterior.
*Antiguos egipcios: Se conoce que practicaban algo similar a lo hecho
por los norteamericanos a orillas del rio Nilo.
*Aztecas, Griegos y Romanos: Se conoce de estas civilizaciones que
usaban el hielo de las montañas nevadas para la conservación de carne y
granos.
*Chinos: Se conocen escritos muy antiguos que describen, sótanos llenos
de hielo acumulado durante el invierno, para luego ser utilizado en
no solo en la conservación de alimentos sino también para bajar la
temperatura dentro de los palacios.
FRIO ARTIFICIAL
Los primeros datos que se conocen del frio artificial, datan del siglo IV, y
dicen que se lograba añadiendo nitrato de sodio al agua para que esta
disminuyera su temperatura, o una mezcla de nitrato de sodio y nitrato
potasio a la nieve para conservarla por mucho tiempo.
Para el siglo XVI, más exactamente en el año 1553, un médico español
llamado Blas Villafranca, usó por primera vez la palabra refrigerar,
refiriéndose al hecho disminuir y mantener la temperatura por debajo de
del ambiente.
Para el año 1607, se descubrió que la mezcla de sales usada anteriormente,
no solo servía para enfriar el agua, sino que también era posible
congelarla.
Durante ese mismo siglo (XVII), el científico Robert Boyle y el astrónomo
Philipe Laier, se hicieron famosos por usar mezclas refrigerantes en sus
laboratorios. Estas mezclas constaban de diferentes compuestos químicos,
que combinados daban como resultado una disminución te temperatura
en el cuerpo o sustancia sobre el cual era aplicada la mezcla.
El siglo XVIII fue de gran importancia para la refrigeración. Durante este
periodo numerosos científicos ya estaban usando las mezclas refrigerantes
en sus laboratorios, entre los cuales destacó el farmacéutico y catedrático
Antoine Baumé, quien aproximadamente desde el año 1757 en adelante,
publicó diversas obras en las que hacía referencia a la creación de frio
artificial. Entre otros experimentos, expone que creó hielo gracias a que el
éter expuesto al aire se vapora con facilidad, y produce al evaporarse una
disminución de temperatura en el cuerpo sobre el cual se está evaporando.
En el año 1715 el físico holandés Daniel Gabriel Fahrenheit estableció el
cero de su termómetro usando una mezcla de nieve y nitrato de amonio.
En este mismo siglo se iniciaron las investigaciones sobre la refrigeración
mecánica, de hecho, en el año 1744 se descubrieron las propiedades
termodinámicas del amoniaco y el dióxido de carbono.
Durante el siguiente siglo (XIX), muchos estudiaban las leyes de las
mezclas refrigerantes, y de las sustancias volátiles que al evaporarse
producían disminución de temperatura, pero fue el francés Ferdinand
Carré ´quien creó la primera “máquina de refrigeración por absorción:
Estos sistemas
usaban como
refrigerante una
mezcla agua-
amoniaco o agua-
bromuro de litio.
El funcionamiento de este
sistema será explicado en
las diapositivas 29 y 30.
Los sistemas por absorción se usaron alrededor del mundo hasta mediados del siglo
XX, a pesar de que Jacob Perkins ya había creado la primera máquina de refrigeración
por compresión en el año 1834, usan éter en su interior; y el escocés James Harrison
patentó una maquina muy parecida en 1855.
Las primeras máquinas de refrigeración por compresión usaban refrigerantes naturales
tales como el amoniaco y el bromuro de litio, o una mezcla de estos con agua.
Con la evolución de la tecnología entre el siglo XX y hasta ahora el XXI, se han ido
incorporando un sin número de mejoras para los sistemas de refrigeración,
enfatizándose en la inclusión de aparatos electrónicos cada vez más avanzados para el
control y la protección de los sistemas.
La historia de la refrigeración esta lejos de decir su ultima palabra, ya que hoy por hoy
se están realizando investigaciones sobre nuevas formas de refrigerar.
Alta Temperatura
Nos referimos a ella cuando hablamos de confort para el ser humano, o dicho
otra manera, cuando hablamos de Aire Acondicionado. Aunque el rango
comprende desde 16ºC hasta 26ºC, la considerada temperatura confort ronda
entre los 21ºC a los 25ºC.
Media Temperatura
Se refiere a la temperatura de conservación de los alimentos para el consumo
humano que la requieren. Este rango va desde >0ºC hasta 15ºC.
Baja Temperatura
Podemos decir también que es la temperatura de congelación a la cual se
mantener algunos alimentos. El rango comprende desde 0ºC hasta -50ºC
a) REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA
refrigeradores y congeladores domésticos. Representa una porción muy
significativa de la industria de la refrigeración.
b) REFRIGERACIÓN COMERCIAL
Trata del diseño, instalación y mantenimiento de aparatos de
del tipo usado por almacenes y tiendas, restaurantes, hoteles e
instituciones, para el almacenaje, exhibición, procesado y expedición de
artículos de todos los tipos que estén sujetos a deterioro.
c) REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL
Entre las aplicaciones industriales típicas se encuentran: plantas de hielo,
plantas empacadoras de alimentos (carne, pescado, aves, alimentos
congelados, etc.), cervecerías, cremerías y plantas industriales tales como:
refinerías de aceite, plantas
Químicas, etc.
d) REFRIGERACIÓN MARINA Y DE TRANSPORTE
Las aplicaciones que caen dentro de esta categoría, se pueden clasificar
particularmente bajo refrigeración comercial e industrial. Sin embargo
ambas áreas han crecido lo suficientemente para requerir mención
especial.
La refrigeración marina se refiere a refrigeración a bordo de barcos e
incluye por ejemplo, refrigeración
para botes de pesca y embarcaciones de transporte y de cargamento
sujeto a deterioro, así como
refrigeración de los almacenes del barco, en toda clase de
La refrigeración de transporte se refiere a los equipos aplicados a
transportes de cargas y pasajeros.
e) ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
Generalmente involucra el control no solamente de la temperatura del
espacio sino también de la humedad y movimiento del aire dentro, así
como el filtrado y limpieza del mismo (Climatización).
Función de los componentes básicos
Compresor
El compresor es el corazón del sistema de refrigeración. Su función es
succionar y comprimir el gas refrigerante forzándolo así a ir hacia el
condensador a alta presión y alta temperatura.
Condensador
Su función es extraer el calor que el refrigerante ganó durante los
de evaporación y compresión, haciéndolo a pasar de estado gaseoso a
líquido.
Función de los componentes básicos
Elemento de expansión
Su función es restringir el paso de refrigerante líquido y disminuir
drásticamente su presión, enviándolo hacia el evaporador como un vapor
saturado, o dicho de otra manera, en forma de rocío.
Evaporador
Su función es transferir el calor del elemento que se quiere enfriar (aire o
agua), al refrigerante; haciendo que este pase nuevamente a forma de
vapor, y en ese estado llegue al compresor para iniciar nuevamente el
Funcionamiento del sistema
El compresor recibe el refrigerante gaseoso y lo comprime,
enviándolo al condensador como una vapor (gas) a alta
y alta temperatura; el condensador extrae calor al refrigerante
por medio de un agente de enfriamiento (aire y/o agua), y
disminución de temperatura ocasiona un cambio de gas a
líquido, a pesar de bajar su presión esta aun se considera alta,
su temperatura media (ligeramente por encima de la
temperatura ambiente); el elemento de expansión recibe el
refrigerante en estado líquido, y lo estrangula haciéndolo
a un estado conocido como vapor saturado,…………
Funcionamiento del sistema
…….llamado así debido a que el efecto de estrangulamiento,
ocasiona la creación de una nube de vapor saturada o llena
pequeñas burbujas de líquido, este estado puede ser descrito
en una manera más simple como un “rocío” a baja presión y
baja temperatura; el refrigerante llega de esta manera al
evaporador, donde todas las burbujas de líquido se evaporan
debido al intercambio de calor con la sustancia que se está
refrigerando; al salir del evaporador el refrigerante está en
estado gaseoso a baja presión y baja temperatura, llegando
estas condiciones al compresor para iniciar nuevamente el
Funcionamiento del sistema por absorción
Como se pudo observar en la imagen del sistema por
(si no lo recuerda regrese a la diapositiva #17), en éste no
un compresor, sino que se usa un generador y un absorbedor.
En el generador, la mezcla refrigerante agua-amoniaco o
bromuro de litio, es expuesta a una fuente de calor haciendo
que se evapore, al evaporarse la mezcla se separa; el vapor de
agua se acumula en la parte superior del generador, se
condensa y se precipita al fondo nuevamente (éste es el
fenómeno que vemos en la tapa de una olla al cocinar),
mientras que el vapor de amoniaco o bromuro de litio, se va
hacia el condensador,……
Funcionamiento del sistema por absorción
…….el funcionamiento en el condensador, elemento de
expansión y evaporador, es el mismo del ciclo básico ya
descrito.
Debido a la separación, la mezcla en el generador va teniendo
mayor proporción de agua, por eso esta es enviada al
absorbedor, el cual recibe también el vapor proveniente del
evaporador; aquí se mezclan nuevamente para lograr la
correcta y proporción de ambos ingredientes, y una vez
esto, la mezcla es enviada al generador para reiniciar el ciclo.
Si leyó atentamente, usted debe ser capaz de:
1. Establecer la relación entre el evaporador, el condensador y el calor
latente
2. Saber en que estado y condiciones de presión y temperatura esta el
refrigerante en cada punto del sistema de refrigeración
3. Establecer diferencias y similitudes entre el ciclo básico por compresión,
y el ciclo por absorción.
4. Realizar conversiones entre las diferentes unidades de temperatura y
presión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
Avelino Santiago
 
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y ClimtiazaciónCapitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
 
Trabajo de refrigeracion
Trabajo de refrigeracionTrabajo de refrigeracion
Trabajo de refrigeracion
47641juanflores
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Juan Carlos Salazar
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Oliver Aduvire
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
Rainier Maldonado Blanco
 
condensadores
condensadorescondensadores
condensadores
jorgea1990
 
Condensador, evaporador y tubo capilar
Condensador, evaporador y tubo capilarCondensador, evaporador y tubo capilar
Condensador, evaporador y tubo capilar
CesarRamos135
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Condensadores (Concepto y Tipos)
Condensadores (Concepto y Tipos)Condensadores (Concepto y Tipos)
Condensadores (Concepto y Tipos)
WJC HVAC
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaCarolina Herrera
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Jose Colmenares
 
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vaporciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
santiago71424
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Leo Aguero
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
Edison Marrufo
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion ExposicionRefrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Giovana Vargas Colque
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
 
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y ClimtiazaciónCapitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
 
Trabajo de refrigeracion
Trabajo de refrigeracionTrabajo de refrigeracion
Trabajo de refrigeracion
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
CONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPORCONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPOR
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
 
condensadores
condensadorescondensadores
condensadores
 
Condensador, evaporador y tubo capilar
Condensador, evaporador y tubo capilarCondensador, evaporador y tubo capilar
Condensador, evaporador y tubo capilar
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Condensadores (Concepto y Tipos)
Condensadores (Concepto y Tipos)Condensadores (Concepto y Tipos)
Condensadores (Concepto y Tipos)
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
 
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vaporciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion ExposicionRefrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion Exposicion
 

Similar a Fundamentos de refrigeración.

Fundamentos de refrigeración
Fundamentos de refrigeraciónFundamentos de refrigeración
Fundamentos de refrigeración
WJC HVAC
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
Alvi Vargas
 
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)Ernesto Sanguinetti R.
 
Funcionamiento de la refrigeradora domestica
Funcionamiento de la refrigeradora domesticaFuncionamiento de la refrigeradora domestica
Funcionamiento de la refrigeradora domestica
Universidad Tecnológica
 
Fisica ¿Qué es la temperatura?
Fisica ¿Qué es la temperatura?Fisica ¿Qué es la temperatura?
Fisica ¿Qué es la temperatura?
MiluskaAlvarez3
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
AndersonTerrones
 
Refrig
RefrigRefrig
Refrig
luisarria
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
lopexno
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
Jesus Quiñonez
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especificokareqf
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperaturaDavid Levy
 
Calor temperatura 2017
Calor temperatura 2017Calor temperatura 2017
Calor temperatura 2017
Froilán RAMIER
 
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptxcurso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
alfredo alvarado garrido
 
Unidades de tiempo y temperatura
Unidades de tiempo y temperaturaUnidades de tiempo y temperatura
Unidades de tiempo y temperatura
carlos armando esqueche angeles
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
humbertojriosblanco
 
El aire acondicionado.ppt emi vale sol
El aire acondicionado.ppt emi  vale solEl aire acondicionado.ppt emi  vale sol
El aire acondicionado.ppt emi vale sol
emisolvale
 
El termómetro
El termómetroEl termómetro
El termómetroEdu 648
 

Similar a Fundamentos de refrigeración. (20)

Fundamentos de refrigeración
Fundamentos de refrigeraciónFundamentos de refrigeración
Fundamentos de refrigeración
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
 
El termómetro
El termómetroEl termómetro
El termómetro
 
Funcionamiento de la refrigeradora domestica
Funcionamiento de la refrigeradora domesticaFuncionamiento de la refrigeradora domestica
Funcionamiento de la refrigeradora domestica
 
Fisica ¿Qué es la temperatura?
Fisica ¿Qué es la temperatura?Fisica ¿Qué es la temperatura?
Fisica ¿Qué es la temperatura?
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
 
Refrig
RefrigRefrig
Refrig
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Calor temperatura 2017
Calor temperatura 2017Calor temperatura 2017
Calor temperatura 2017
 
cualidades del Calor
cualidades del Calorcualidades del Calor
cualidades del Calor
 
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptxcurso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
 
Unidades de tiempo y temperatura
Unidades de tiempo y temperaturaUnidades de tiempo y temperatura
Unidades de tiempo y temperatura
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
El aire acondicionado.ppt emi vale sol
El aire acondicionado.ppt emi  vale solEl aire acondicionado.ppt emi  vale sol
El aire acondicionado.ppt emi vale sol
 
El termómetro
El termómetroEl termómetro
El termómetro
 

Más de WJC HVAC

Tabla Presión Temperatura
Tabla Presión TemperaturaTabla Presión Temperatura
Tabla Presión Temperatura
WJC HVAC
 
Evaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeración
Evaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeraciónEvaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeración
Evaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeración
WJC HVAC
 
Elementos de expansión
Elementos de expansiónElementos de expansión
Elementos de expansión
WJC HVAC
 
Compresores (Concepto y Clasificación)
Compresores (Concepto y Clasificación)Compresores (Concepto y Clasificación)
Compresores (Concepto y Clasificación)
WJC HVAC
 
Tecnología Inverter. ¿Qué es? ¿Como funciona?
Tecnología Inverter. ¿Qué es? ¿Como funciona?Tecnología Inverter. ¿Qué es? ¿Como funciona?
Tecnología Inverter. ¿Qué es? ¿Como funciona?
WJC HVAC
 
Electricidad en Refrigeración 1
Electricidad en Refrigeración 1Electricidad en Refrigeración 1
Electricidad en Refrigeración 1
WJC HVAC
 
Electricidad 1
Electricidad 1Electricidad 1
Electricidad 1
WJC HVAC
 

Más de WJC HVAC (7)

Tabla Presión Temperatura
Tabla Presión TemperaturaTabla Presión Temperatura
Tabla Presión Temperatura
 
Evaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeración
Evaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeraciónEvaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeración
Evaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeración
 
Elementos de expansión
Elementos de expansiónElementos de expansión
Elementos de expansión
 
Compresores (Concepto y Clasificación)
Compresores (Concepto y Clasificación)Compresores (Concepto y Clasificación)
Compresores (Concepto y Clasificación)
 
Tecnología Inverter. ¿Qué es? ¿Como funciona?
Tecnología Inverter. ¿Qué es? ¿Como funciona?Tecnología Inverter. ¿Qué es? ¿Como funciona?
Tecnología Inverter. ¿Qué es? ¿Como funciona?
 
Electricidad en Refrigeración 1
Electricidad en Refrigeración 1Electricidad en Refrigeración 1
Electricidad en Refrigeración 1
 
Electricidad 1
Electricidad 1Electricidad 1
Electricidad 1
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Fundamentos de refrigeración.

  • 1.
  • 2. ¿Que es materia? Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio Estados de la materia Sólido, líquido, gaseoso y plasma Cambios de estado De líquido a sólido: Solidificación De sólido a líquido: Fusión De líquido a gaseoso: Evaporación De gaseoso a líquido: Condensación De sólido a gaseoso: Sublimación De gaseoso a sólido: Sublimación Inversa (Cristalización)
  • 3. ¿Qué es el calor? Tipo de energía producida por el movimiento de las moléculas de un cuerpo, y que se manifiesta a través de cambios de temperatura. Cabe que resaltar que el calor siempre viaja de un sitio de mayor concentración, a uno de menor concentración. Tipos de Calor Calor latente Es el calor que se suministra o extrae de un cuerpo o sustancia provocando un cambio de fase o de estado en ella. Calor Sensible Es el calor que se suministra o extrae de un cuerpo o sustancia sin provocar un cambio de fase o de estado en ella.
  • 4. Calor específico Es calor que requiere un Kg de una sustancia para cambiar de estado. es diferente en cada sustancia. Entre mayor sea el calor específico de una sustancia, mayor cantidad de calor será capaz de absorber. Transmisión del calor Conducción Es la que se da por el simple contacto entre dos cuerpos o sustancias con diferentes temperaturas, sin necesidad de haya algún tipo de También se da cuando el calor se transmite de un punto a otro de un mismo cuerpo o sustancia que están a temperaturas diferentes.
  • 5. Convección Se da cuando una sustancia que puede ser liquida o gaseosa, se encarga de transmitir el calor entre dos puntos que están a diferentes temperaturas. Radiación El calor se transmite de un cuerpo a otro por medio de rayos infrarrojos, sin que exista ningún tipo de contacto o fluido entre ellos.
  • 6. Concepto de refrigerante Es cualquier cuerpo o sustancia con la capacidad de absorber calor de cuerpo o sustancia. Concepto de Temperatura Cantidad de calor que contiene un cuerpo o sustancia.
  • 7. Unidades de medida de temperatura 1. Grados Celsius o Centígrados. Símbolo ºC 2. Grados Fahrenheit. Símbolo ºF 3. Grados Kelvin. Símbolo ºK 4. Grados Rankin. Símbolo ºR Conversión de unidades de temperatura ºF = (9/5 x ºC) + 32 ºC = 5/9 (ºF – 32) ºK = ºC + 273 ºC = ºK – 273 ºF = (9/5 x ºK) – 459.67 ºK = (ºF+459.67) x 5/9
  • 8. Concepto de presión Es la fuerza ejercida perpendicularmente sobre una superficie Presión Atmosférica, Manométrica y Absoluta La presión atmosférica es la que ejerce la atmósfera del planeta sobre la superficie terrestre. La presión manométrica (en el caso de la refrigeración) es la que con un instrumento al interior del sistema. La presión absoluta es la presión medida con referencia a un vacío o absoluto. También se define como la suma de la presión atmosférica y manométrica
  • 9. Unidades de medida de presión PSI (Pound Square Inch) Bar Pascal (Pa)……kPa Conversión de unidades de presión 1 PSI = 0.069 Bar = 6.895 kPa 1 Bar = 14.504 PSI = 100 kPa 1 kPa = 0.145 PSI = 0.01 Bar
  • 10. Concepto de refrigeración Es el proceso de disminuir y mantener la temperatura de un cuerpo o sustancia por de la temperatura ambiente.
  • 11. FRIO NATURAL *El hombre pre-histórico: Se dieron cuenta que cuando un animal moría dentro de una caverna cerrada con una entrada y una salida de aire, su cuerpo se secaba sin descomponerse (momificación). El aire hacía que la temperatura dentro de la caverna se mantuviera por debajo de la permitiendo así la conservación de los cuerpos. Empezaron entonces a utilizar este fenómeno a su provecho. Tomaban trozos de carne, los secaban para eliminar la grasa, y luego los cubrían tierra y los ponían en estas cavernas; y así tenían reservas de carne para tiempos en que la caza escaseaba. Obviamente, los tiempos de conservación eran mucho menores a los que manejamos hoy en día.
  • 12. *Antiguos norteamericanos: Localizaban una corriente de agua subterránea, luego se hacía una cavidad de tal manera que el fondo de esta estuviese al ras con la corriente, logrando que la tierra al fondo de la cavidad se humedeciera sin inundarla, después se construía una donde se colocaban los trozos de carne ya cubiertos de tierra, y la cavidad se tapaba con ramas y hojas. La corriente subterránea se encargaba de mantener al margen el calor del exterior.
  • 13. *Antiguos egipcios: Se conoce que practicaban algo similar a lo hecho por los norteamericanos a orillas del rio Nilo. *Aztecas, Griegos y Romanos: Se conoce de estas civilizaciones que usaban el hielo de las montañas nevadas para la conservación de carne y granos. *Chinos: Se conocen escritos muy antiguos que describen, sótanos llenos de hielo acumulado durante el invierno, para luego ser utilizado en no solo en la conservación de alimentos sino también para bajar la temperatura dentro de los palacios.
  • 14. FRIO ARTIFICIAL Los primeros datos que se conocen del frio artificial, datan del siglo IV, y dicen que se lograba añadiendo nitrato de sodio al agua para que esta disminuyera su temperatura, o una mezcla de nitrato de sodio y nitrato potasio a la nieve para conservarla por mucho tiempo. Para el siglo XVI, más exactamente en el año 1553, un médico español llamado Blas Villafranca, usó por primera vez la palabra refrigerar, refiriéndose al hecho disminuir y mantener la temperatura por debajo de del ambiente.
  • 15. Para el año 1607, se descubrió que la mezcla de sales usada anteriormente, no solo servía para enfriar el agua, sino que también era posible congelarla. Durante ese mismo siglo (XVII), el científico Robert Boyle y el astrónomo Philipe Laier, se hicieron famosos por usar mezclas refrigerantes en sus laboratorios. Estas mezclas constaban de diferentes compuestos químicos, que combinados daban como resultado una disminución te temperatura en el cuerpo o sustancia sobre el cual era aplicada la mezcla.
  • 16. El siglo XVIII fue de gran importancia para la refrigeración. Durante este periodo numerosos científicos ya estaban usando las mezclas refrigerantes en sus laboratorios, entre los cuales destacó el farmacéutico y catedrático Antoine Baumé, quien aproximadamente desde el año 1757 en adelante, publicó diversas obras en las que hacía referencia a la creación de frio artificial. Entre otros experimentos, expone que creó hielo gracias a que el éter expuesto al aire se vapora con facilidad, y produce al evaporarse una disminución de temperatura en el cuerpo sobre el cual se está evaporando. En el año 1715 el físico holandés Daniel Gabriel Fahrenheit estableció el cero de su termómetro usando una mezcla de nieve y nitrato de amonio. En este mismo siglo se iniciaron las investigaciones sobre la refrigeración mecánica, de hecho, en el año 1744 se descubrieron las propiedades termodinámicas del amoniaco y el dióxido de carbono.
  • 17. Durante el siguiente siglo (XIX), muchos estudiaban las leyes de las mezclas refrigerantes, y de las sustancias volátiles que al evaporarse producían disminución de temperatura, pero fue el francés Ferdinand Carré ´quien creó la primera “máquina de refrigeración por absorción: Estos sistemas usaban como refrigerante una mezcla agua- amoniaco o agua- bromuro de litio. El funcionamiento de este sistema será explicado en las diapositivas 29 y 30.
  • 18. Los sistemas por absorción se usaron alrededor del mundo hasta mediados del siglo XX, a pesar de que Jacob Perkins ya había creado la primera máquina de refrigeración por compresión en el año 1834, usan éter en su interior; y el escocés James Harrison patentó una maquina muy parecida en 1855. Las primeras máquinas de refrigeración por compresión usaban refrigerantes naturales tales como el amoniaco y el bromuro de litio, o una mezcla de estos con agua. Con la evolución de la tecnología entre el siglo XX y hasta ahora el XXI, se han ido incorporando un sin número de mejoras para los sistemas de refrigeración, enfatizándose en la inclusión de aparatos electrónicos cada vez más avanzados para el control y la protección de los sistemas. La historia de la refrigeración esta lejos de decir su ultima palabra, ya que hoy por hoy se están realizando investigaciones sobre nuevas formas de refrigerar.
  • 19. Alta Temperatura Nos referimos a ella cuando hablamos de confort para el ser humano, o dicho otra manera, cuando hablamos de Aire Acondicionado. Aunque el rango comprende desde 16ºC hasta 26ºC, la considerada temperatura confort ronda entre los 21ºC a los 25ºC. Media Temperatura Se refiere a la temperatura de conservación de los alimentos para el consumo humano que la requieren. Este rango va desde >0ºC hasta 15ºC. Baja Temperatura Podemos decir también que es la temperatura de congelación a la cual se mantener algunos alimentos. El rango comprende desde 0ºC hasta -50ºC
  • 20. a) REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA refrigeradores y congeladores domésticos. Representa una porción muy significativa de la industria de la refrigeración. b) REFRIGERACIÓN COMERCIAL Trata del diseño, instalación y mantenimiento de aparatos de del tipo usado por almacenes y tiendas, restaurantes, hoteles e instituciones, para el almacenaje, exhibición, procesado y expedición de artículos de todos los tipos que estén sujetos a deterioro.
  • 21. c) REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Entre las aplicaciones industriales típicas se encuentran: plantas de hielo, plantas empacadoras de alimentos (carne, pescado, aves, alimentos congelados, etc.), cervecerías, cremerías y plantas industriales tales como: refinerías de aceite, plantas Químicas, etc.
  • 22. d) REFRIGERACIÓN MARINA Y DE TRANSPORTE Las aplicaciones que caen dentro de esta categoría, se pueden clasificar particularmente bajo refrigeración comercial e industrial. Sin embargo ambas áreas han crecido lo suficientemente para requerir mención especial. La refrigeración marina se refiere a refrigeración a bordo de barcos e incluye por ejemplo, refrigeración para botes de pesca y embarcaciones de transporte y de cargamento sujeto a deterioro, así como refrigeración de los almacenes del barco, en toda clase de La refrigeración de transporte se refiere a los equipos aplicados a transportes de cargas y pasajeros.
  • 23. e) ACONDICIONAMIENTO DE AIRE Generalmente involucra el control no solamente de la temperatura del espacio sino también de la humedad y movimiento del aire dentro, así como el filtrado y limpieza del mismo (Climatización).
  • 24.
  • 25. Función de los componentes básicos Compresor El compresor es el corazón del sistema de refrigeración. Su función es succionar y comprimir el gas refrigerante forzándolo así a ir hacia el condensador a alta presión y alta temperatura. Condensador Su función es extraer el calor que el refrigerante ganó durante los de evaporación y compresión, haciéndolo a pasar de estado gaseoso a líquido.
  • 26. Función de los componentes básicos Elemento de expansión Su función es restringir el paso de refrigerante líquido y disminuir drásticamente su presión, enviándolo hacia el evaporador como un vapor saturado, o dicho de otra manera, en forma de rocío. Evaporador Su función es transferir el calor del elemento que se quiere enfriar (aire o agua), al refrigerante; haciendo que este pase nuevamente a forma de vapor, y en ese estado llegue al compresor para iniciar nuevamente el
  • 27. Funcionamiento del sistema El compresor recibe el refrigerante gaseoso y lo comprime, enviándolo al condensador como una vapor (gas) a alta y alta temperatura; el condensador extrae calor al refrigerante por medio de un agente de enfriamiento (aire y/o agua), y disminución de temperatura ocasiona un cambio de gas a líquido, a pesar de bajar su presión esta aun se considera alta, su temperatura media (ligeramente por encima de la temperatura ambiente); el elemento de expansión recibe el refrigerante en estado líquido, y lo estrangula haciéndolo a un estado conocido como vapor saturado,…………
  • 28. Funcionamiento del sistema …….llamado así debido a que el efecto de estrangulamiento, ocasiona la creación de una nube de vapor saturada o llena pequeñas burbujas de líquido, este estado puede ser descrito en una manera más simple como un “rocío” a baja presión y baja temperatura; el refrigerante llega de esta manera al evaporador, donde todas las burbujas de líquido se evaporan debido al intercambio de calor con la sustancia que se está refrigerando; al salir del evaporador el refrigerante está en estado gaseoso a baja presión y baja temperatura, llegando estas condiciones al compresor para iniciar nuevamente el
  • 29. Funcionamiento del sistema por absorción Como se pudo observar en la imagen del sistema por (si no lo recuerda regrese a la diapositiva #17), en éste no un compresor, sino que se usa un generador y un absorbedor. En el generador, la mezcla refrigerante agua-amoniaco o bromuro de litio, es expuesta a una fuente de calor haciendo que se evapore, al evaporarse la mezcla se separa; el vapor de agua se acumula en la parte superior del generador, se condensa y se precipita al fondo nuevamente (éste es el fenómeno que vemos en la tapa de una olla al cocinar), mientras que el vapor de amoniaco o bromuro de litio, se va hacia el condensador,……
  • 30. Funcionamiento del sistema por absorción …….el funcionamiento en el condensador, elemento de expansión y evaporador, es el mismo del ciclo básico ya descrito. Debido a la separación, la mezcla en el generador va teniendo mayor proporción de agua, por eso esta es enviada al absorbedor, el cual recibe también el vapor proveniente del evaporador; aquí se mezclan nuevamente para lograr la correcta y proporción de ambos ingredientes, y una vez esto, la mezcla es enviada al generador para reiniciar el ciclo.
  • 31. Si leyó atentamente, usted debe ser capaz de: 1. Establecer la relación entre el evaporador, el condensador y el calor latente 2. Saber en que estado y condiciones de presión y temperatura esta el refrigerante en cada punto del sistema de refrigeración 3. Establecer diferencias y similitudes entre el ciclo básico por compresión, y el ciclo por absorción. 4. Realizar conversiones entre las diferentes unidades de temperatura y presión