SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos y Características de Autómatas
Programables.
AUTÓMATAS PROGRAMABLES.
Hacia el Desarrollo a través
de la Formación Integral
Ing. Francisco Colorado
1
Principios de la Automatización.
En la revolución de las industrias en los inicios del
siglo pasado 1900, la industria entro en su pleno
desarrollo y evolución con el descubrimiento de las
maquinas a vapor desarrollado por Watts.
El tiempo evoluciono así como la tecnología industrial,
entro al medio la electricidad y el desarrollo mecánico,
en estos desarrollos evoluciono el mecanismo
electromecánico el cual era la combinación de los
relevadores o también conocidos como relay´s, motores
eléctricos y controles mecánicos de velocidad por
diferentes dispositivos mecánicos como juego de fajas,
cajas reductoras que aun son utilizadas así como la
transmisión de movimiento para el sistemas de
procesos de producción.
Molino de viento
Sistemas de calderas para proceso de
producción.
2
CONTROL
ELECTROMECÁNICO.
En el desarrollo y evolución de la
industria a la modernización cuando se
desarrollo la generación eléctrica AC
también se desarrollaron componentes en
la industria que ya eran utilizados en las
comunicaciones modernas de esas épocas,
los relevadores o relay´s conocidos
actualmente y que han evolucionado para
su uso.
En la actualidad le evolucion y
Desarrollo de los relevadores en la
industria siguen creciendo para las nuevas
tecnologias de punta.
3
Características del Relevador.
El relevador es un dispositivo de control que nos ha permitido
manejar diversos sistemas de fuerza en la industria que nos ha
facilitado el buen uso de equipos como motores eléctricos, sistemas
de bombeos, generadores eléctricos y otros.
Pero cual es su verdadera características de funcionamiento, en la
figura podemos apreciar su estructura de construcción y del cual
podemos determinar lo siguientes puntos característicos:
Las características generales de cualquier relé son:
•El aislamiento entre los terminales de entrada y de salida.
•Adaptación sencilla a la fuente de control.
•Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el circuito de entrada
como en el de salida.
• Las dos posiciones de trabajo en los bornes de salida de un relé se
caracterizan por:
 En estado abierto, alta impedancia.
 En estado cerrado, baja impedancia.
4
Tipos de controles electromecánicos
utilizados en la Industria
En los sistemas de control y monitoreo por autómatas tenemos deferentes tipos de relevadores que por aplicación
así son utilizados y por tipo de carga eléctrica que manejaran, los Tipos de relés o relevadores se clasifican como:
•Relés electromecánicos.
•Relé de estado sólido.
•Relé de corriente alterna.
•Relé de láminas.
•Relés de acción retardada.
•Relés con retención de posición.
Relé de control y simbología.
Relé de estado Solido
Contactor de control
de fuerza en alterna
Relé corriente
alterna
5
Aplicaciones mas comunes de
los relevadores.
Las aplicaciones del relé son ilimitadas, su función principal es controlar el circuito de alta tensión.
•Los relés no sólo se utilizan en los grandes circuitos eléctricos, sino también en los circuitos informáticos para
realizar las operaciones aritméticas y matemáticas de los mismos.
•Se utiliza para controlar los interruptores del motor eléctrico. Para encender un motor eléctrico necesitamos una
fuente de alimentación de 230V AC pero en pocos casos/aplicaciones, puede haber una situación para encender el
motor con un voltaje de alimentación de DC. En estos casos, se puede utilizar un relé.
•Los estabilizadores automáticos son una de sus aplicaciones donde se utiliza un relé. Cuando la tensión de
alimentación es distinta de la tensión nominal, un conjunto de relés detecta las variaciones de tensión y controla el
circuito de carga con la ayuda de disyuntores.
•Se utiliza para la selección de circuitos si existe más de un circuito en un sistema.
•Utilizado en televisores. Los circuitos internos de un televisor de tubo de imagen antiguo funcionan con el voltaje
de CC, pero el tubo de imagen necesita un voltaje de CA muy alto, para encender el tubo de imagen con un
suministro de CC podemos usar un relé.
•Utilizado en los controladores de señales de tráfico, controladores de temperatura.
6
Algunas aplicaciones. 7
Los función de los relés. 8
La función de los reles es de controlar accionamientos de
control para activación de dispositivos de mayor tensión como
es el arranque de motores, sistemas eléctricos neumáticos,
oleo hidráulicos, luminaria de alta potencia y tensión,
accionamientos de cuchillas o cierres de contactos para alta
tensión, ect.
Para estos tipos de activaciones el rele también es utilizado
para el circuito de control que es el que nos da mayor
seguridad en el acceso de los niveles de alto, medio o bajo
voltaje.
Como vimos anterior mente el ele nos ayuda a tener
aislamiento de una tensión a otra que son diferentes, ejomplo
de ello puedo tener un rele con tensión en bobina de 24 Vac y
el cual me activara un equipo alimentado a 110, 220, 480,
380, 580, 13.2K, 23K y 115kV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Control de bomba de agua para el llenado de un tanque
Proyecto Control de bomba de agua para el llenado de un tanqueProyecto Control de bomba de agua para el llenado de un tanque
Proyecto Control de bomba de agua para el llenado de un tanque
Oscar Morales
 
Programación de PLCs
Programación de PLCsProgramación de PLCs
Programación de PLCs
UDO Monagas
 
PLC o Automata Industrial
PLC o Automata IndustrialPLC o Automata Industrial
PLC o Automata Industrial
Sergio Villarreal Pérez
 
Vernier (pie de rey)
Vernier (pie de rey)Vernier (pie de rey)
Vernier (pie de rey)
Cirilo De Jesús Vázquez García
 
Revista Tehnium 73_09
Revista Tehnium 73_09Revista Tehnium 73_09
Revista Tehnium 73_09
mircea7
 
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
andres_512
 
Guia de sistemas digitales
Guia de sistemas digitalesGuia de sistemas digitales
Guia de sistemas digitales
sergio_Cardenas12
 
Escalado de señal analógica, formula para el calculo del escalado
Escalado de señal analógica, formula para el calculo del escalado  Escalado de señal analógica, formula para el calculo del escalado
Escalado de señal analógica, formula para el calculo del escalado
Ramon Fernandez
 
Resumen final sensores
Resumen final sensoresResumen final sensores
Resumen final sensores
grupobctz
 

La actualidad más candente (9)

Proyecto Control de bomba de agua para el llenado de un tanque
Proyecto Control de bomba de agua para el llenado de un tanqueProyecto Control de bomba de agua para el llenado de un tanque
Proyecto Control de bomba de agua para el llenado de un tanque
 
Programación de PLCs
Programación de PLCsProgramación de PLCs
Programación de PLCs
 
PLC o Automata Industrial
PLC o Automata IndustrialPLC o Automata Industrial
PLC o Automata Industrial
 
Vernier (pie de rey)
Vernier (pie de rey)Vernier (pie de rey)
Vernier (pie de rey)
 
Revista Tehnium 73_09
Revista Tehnium 73_09Revista Tehnium 73_09
Revista Tehnium 73_09
 
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
 
Guia de sistemas digitales
Guia de sistemas digitalesGuia de sistemas digitales
Guia de sistemas digitales
 
Escalado de señal analógica, formula para el calculo del escalado
Escalado de señal analógica, formula para el calculo del escalado  Escalado de señal analógica, formula para el calculo del escalado
Escalado de señal analógica, formula para el calculo del escalado
 
Resumen final sensores
Resumen final sensoresResumen final sensores
Resumen final sensores
 

Similar a Fundamentos y caracteristicas de automatas programables

Desarrollo de aplicaciones PV
Desarrollo de aplicaciones PVDesarrollo de aplicaciones PV
Desarrollo de aplicaciones PV
Elisa Perez Gamez
 
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdfU1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
AngelArcadioCz
 
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSAUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
GELVERTORRESRODRIGUE1
 
Equipos de las subestaciones
Equipos de las subestacionesEquipos de las subestaciones
Equipos de las subestaciones
Miguel Canela Monasterios
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Hugo Mora
 
Relés
RelésRelés
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
Vladimir Coello Tapia
 
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdfTEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
Enrique143581
 
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
Eliezer Aldana
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
XaviBermeo1
 
02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
RobertoDaniel Rocha Cadena
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricos
oscarelg2330
 
Introducción a la Electrónica de Potencia.pptx
Introducción a la Electrónica de Potencia.pptxIntroducción a la Electrónica de Potencia.pptx
Introducción a la Electrónica de Potencia.pptx
AngelGuillermoPeralt
 
Manual electricistaviakon
Manual electricistaviakonManual electricistaviakon
Manual electricistaviakon
Alberto Chacon
 
Manual del electricista viakon
Manual del electricista viakonManual del electricista viakon
Manual del electricista viakon
Manuel Corona Cárdenas
 
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CAMILAPELAEZ3
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
kmilavel
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
DocumentosAreas4
 
trabajo tecnologia maquinas
trabajo tecnologia maquinastrabajo tecnologia maquinas
trabajo tecnologia maquinas
kmilavel
 
Generalidades control electrico (1)
Generalidades control electrico (1)Generalidades control electrico (1)
Generalidades control electrico (1)
Jonathan Marret
 

Similar a Fundamentos y caracteristicas de automatas programables (20)

Desarrollo de aplicaciones PV
Desarrollo de aplicaciones PVDesarrollo de aplicaciones PV
Desarrollo de aplicaciones PV
 
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdfU1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
 
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSAUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
 
Equipos de las subestaciones
Equipos de las subestacionesEquipos de las subestaciones
Equipos de las subestaciones
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
 
Relés
RelésRelés
Relés
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
 
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdfTEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
 
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricos
 
Introducción a la Electrónica de Potencia.pptx
Introducción a la Electrónica de Potencia.pptxIntroducción a la Electrónica de Potencia.pptx
Introducción a la Electrónica de Potencia.pptx
 
Manual electricistaviakon
Manual electricistaviakonManual electricistaviakon
Manual electricistaviakon
 
Manual del electricista viakon
Manual del electricista viakonManual del electricista viakon
Manual del electricista viakon
 
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
trabajo tecnologia maquinas
trabajo tecnologia maquinastrabajo tecnologia maquinas
trabajo tecnologia maquinas
 
Generalidades control electrico (1)
Generalidades control electrico (1)Generalidades control electrico (1)
Generalidades control electrico (1)
 

Más de FranciscoAlvarenga8

Resucitador
ResucitadorResucitador
Resucitador
FranciscoAlvarenga8
 
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de apEstructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
FranciscoAlvarenga8
 
Dispositivos de control y logicas utilizadas ap
Dispositivos de control y logicas utilizadas apDispositivos de control y logicas utilizadas ap
Dispositivos de control y logicas utilizadas ap
FranciscoAlvarenga8
 
Introduccion a automatas programables
Introduccion a automatas programablesIntroduccion a automatas programables
Introduccion a automatas programables
FranciscoAlvarenga8
 
Areas de memorias de ap [autoguardado]
Areas de memorias de ap [autoguardado]Areas de memorias de ap [autoguardado]
Areas de memorias de ap [autoguardado]
FranciscoAlvarenga8
 
Sesion 6 pds
Sesion 6 pdsSesion 6 pds
Sesion 6 pds
FranciscoAlvarenga8
 
It05 informe espectro_radioeléctrico
It05 informe espectro_radioeléctricoIt05 informe espectro_radioeléctrico
It05 informe espectro_radioeléctrico
FranciscoAlvarenga8
 
El ciclo phva y las normas iso 9000
El ciclo phva y las normas iso 9000El ciclo phva y las normas iso 9000
El ciclo phva y las normas iso 9000
FranciscoAlvarenga8
 

Más de FranciscoAlvarenga8 (8)

Resucitador
ResucitadorResucitador
Resucitador
 
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de apEstructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
 
Dispositivos de control y logicas utilizadas ap
Dispositivos de control y logicas utilizadas apDispositivos de control y logicas utilizadas ap
Dispositivos de control y logicas utilizadas ap
 
Introduccion a automatas programables
Introduccion a automatas programablesIntroduccion a automatas programables
Introduccion a automatas programables
 
Areas de memorias de ap [autoguardado]
Areas de memorias de ap [autoguardado]Areas de memorias de ap [autoguardado]
Areas de memorias de ap [autoguardado]
 
Sesion 6 pds
Sesion 6 pdsSesion 6 pds
Sesion 6 pds
 
It05 informe espectro_radioeléctrico
It05 informe espectro_radioeléctricoIt05 informe espectro_radioeléctrico
It05 informe espectro_radioeléctrico
 
El ciclo phva y las normas iso 9000
El ciclo phva y las normas iso 9000El ciclo phva y las normas iso 9000
El ciclo phva y las normas iso 9000
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Fundamentos y caracteristicas de automatas programables

  • 1. Fundamentos y Características de Autómatas Programables. AUTÓMATAS PROGRAMABLES. Hacia el Desarrollo a través de la Formación Integral Ing. Francisco Colorado 1
  • 2. Principios de la Automatización. En la revolución de las industrias en los inicios del siglo pasado 1900, la industria entro en su pleno desarrollo y evolución con el descubrimiento de las maquinas a vapor desarrollado por Watts. El tiempo evoluciono así como la tecnología industrial, entro al medio la electricidad y el desarrollo mecánico, en estos desarrollos evoluciono el mecanismo electromecánico el cual era la combinación de los relevadores o también conocidos como relay´s, motores eléctricos y controles mecánicos de velocidad por diferentes dispositivos mecánicos como juego de fajas, cajas reductoras que aun son utilizadas así como la transmisión de movimiento para el sistemas de procesos de producción. Molino de viento Sistemas de calderas para proceso de producción. 2
  • 3. CONTROL ELECTROMECÁNICO. En el desarrollo y evolución de la industria a la modernización cuando se desarrollo la generación eléctrica AC también se desarrollaron componentes en la industria que ya eran utilizados en las comunicaciones modernas de esas épocas, los relevadores o relay´s conocidos actualmente y que han evolucionado para su uso. En la actualidad le evolucion y Desarrollo de los relevadores en la industria siguen creciendo para las nuevas tecnologias de punta. 3
  • 4. Características del Relevador. El relevador es un dispositivo de control que nos ha permitido manejar diversos sistemas de fuerza en la industria que nos ha facilitado el buen uso de equipos como motores eléctricos, sistemas de bombeos, generadores eléctricos y otros. Pero cual es su verdadera características de funcionamiento, en la figura podemos apreciar su estructura de construcción y del cual podemos determinar lo siguientes puntos característicos: Las características generales de cualquier relé son: •El aislamiento entre los terminales de entrada y de salida. •Adaptación sencilla a la fuente de control. •Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el circuito de entrada como en el de salida. • Las dos posiciones de trabajo en los bornes de salida de un relé se caracterizan por:  En estado abierto, alta impedancia.  En estado cerrado, baja impedancia. 4
  • 5. Tipos de controles electromecánicos utilizados en la Industria En los sistemas de control y monitoreo por autómatas tenemos deferentes tipos de relevadores que por aplicación así son utilizados y por tipo de carga eléctrica que manejaran, los Tipos de relés o relevadores se clasifican como: •Relés electromecánicos. •Relé de estado sólido. •Relé de corriente alterna. •Relé de láminas. •Relés de acción retardada. •Relés con retención de posición. Relé de control y simbología. Relé de estado Solido Contactor de control de fuerza en alterna Relé corriente alterna 5
  • 6. Aplicaciones mas comunes de los relevadores. Las aplicaciones del relé son ilimitadas, su función principal es controlar el circuito de alta tensión. •Los relés no sólo se utilizan en los grandes circuitos eléctricos, sino también en los circuitos informáticos para realizar las operaciones aritméticas y matemáticas de los mismos. •Se utiliza para controlar los interruptores del motor eléctrico. Para encender un motor eléctrico necesitamos una fuente de alimentación de 230V AC pero en pocos casos/aplicaciones, puede haber una situación para encender el motor con un voltaje de alimentación de DC. En estos casos, se puede utilizar un relé. •Los estabilizadores automáticos son una de sus aplicaciones donde se utiliza un relé. Cuando la tensión de alimentación es distinta de la tensión nominal, un conjunto de relés detecta las variaciones de tensión y controla el circuito de carga con la ayuda de disyuntores. •Se utiliza para la selección de circuitos si existe más de un circuito en un sistema. •Utilizado en televisores. Los circuitos internos de un televisor de tubo de imagen antiguo funcionan con el voltaje de CC, pero el tubo de imagen necesita un voltaje de CA muy alto, para encender el tubo de imagen con un suministro de CC podemos usar un relé. •Utilizado en los controladores de señales de tráfico, controladores de temperatura. 6
  • 8. Los función de los relés. 8 La función de los reles es de controlar accionamientos de control para activación de dispositivos de mayor tensión como es el arranque de motores, sistemas eléctricos neumáticos, oleo hidráulicos, luminaria de alta potencia y tensión, accionamientos de cuchillas o cierres de contactos para alta tensión, ect. Para estos tipos de activaciones el rele también es utilizado para el circuito de control que es el que nos da mayor seguridad en el acceso de los niveles de alto, medio o bajo voltaje. Como vimos anterior mente el ele nos ayuda a tener aislamiento de una tensión a otra que son diferentes, ejomplo de ello puedo tener un rele con tensión en bobina de 24 Vac y el cual me activara un equipo alimentado a 110, 220, 480, 380, 580, 13.2K, 23K y 115kV.