SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa PLC´s empleados
 en sistemas electrónicos




             Ing. Sergio Antonio Villarreal Pérez
                            2013
¿Que es un autómata industrial ó PLC?
      El autómata es un dispositivo de control
                 de estado solido.
Contiene memoria reprogramable para salvar instrucciones
         y puede hacer las siguientes funciones:
     Control de entradas y salidas, temporizar, contar,
   hacer aritmética, manipular datos en registros, etc.




                       Sergio Villarreal Pérez
En otras palabras:
   Un PLC capta señales provenientes de una máquina
ó un proceso las compara contra un programa y activa las
        salidas pertinentes de acuerdo al proceso.




                       Sergio Villarreal Pérez
Básicamente el PLC se puede dividir a dos partes.
 El CPU y el interface de Entrada y Salida (E/S).
                  Esquema básico




                  Esquema completo
                     FUENTE DE
                   ALIMENTACIÓN



                             CPU
  ENTRADAS                                         SALIDAS
                        MEMORIA
                 RAM                         ROM



                    PROGRAMADOR
                   Sergio Villarreal Pérez
¿Ahora bien……Por qué se necesita un PLC?
Se puede decir con certeza que un PLC fue diseñado para
reemplazar bancos de relevadores electromecánicos que
controlaban máquinas y procesos industriales en la época
                  de los años setenta.




                       Sergio Villarreal Pérez
Historia del PLC
  Una división de la compañía General Motors (Hidramatic)
 en el año de 1968 especificó el criterio de diseño del primer
           autómata programable industrial ó PLC.

En aquellos años, si se quería cambiar
     el proceso, tenían que cambiar
físicamente las conexiones entre relés
  para lograr adaptar las máquinas al
             nuevo proceso.
  Era muy costoso hacer cambios en
 los tableros que contenían cientos de
 relevadores cada vez que el producto
 cambiaba en las líneas de producción.
   Se buscó solucionar este problema
utilizando tecnología de estado solido y
el resultado fue el desarrollo de un PLC.
                           Sergio Villarreal Pérez
Los primeros PLC solo podían manejar instrucciones de
 apagado y encendido (on/off). Sus aplicaciones se limitaban
          a máquinas simples y procesos repetitivos.




                   Innovaciones al PLC
En los años de 1970 a 1974 aparecieron los primeros PLC en
el mercado, a estos se les añadió flexibilidad e instrucciones,
                  algunas mejoras fueron:

  1.- Una pantalla (CRT): esto hizo que el técnico tuviera la
   oportunidad de programar, monitorear y diagnosticar el
                 PLC con rapidez y facilidad.
                          Sergio Villarreal Pérez
2.- Mas instrucciones
           se agregaron.
         Instrucciones de
          temporizador y
       contador así como
      operaciones básicas
           de aritmética.

3.- Comunicación: Se logró que el PLC pudiera comunicarse
     con módulos de expansión localizados a distancia.




                        Sergio Villarreal Pérez
Durante los años de 1975 a 1979 el desarrollo de nuevos
microprocesadores y programas de software facilitó más el
desarrollo y le dio mayor flexibilidad a las unidades PLC.

   4.- Mas capacidad de memoria: Se hizo mas fácil hacer
     programas más largos y también añadir más puntos
                     de entrada/salida.




                         Sergio Villarreal Pérez
5.- Entradas y salidas analógicas: Ahora era posible
      monitorear y controlar señales continuas
     (0-10 volts y 4-24 mA) así también variables
            como presión y temperatura.




                     Sergio Villarreal Pérez
6.- Interface para operador: El desarrollo de programadores
  portátiles o de bolsillo con teclas y exhibidor digital facilitó
al técnico aun más la programación, monitoreo y diagnostico
                             del PLC.




                           Sergio Villarreal Pérez
Los PLC en el presente:
           Se puede decir que los PLC ahora son
              poderosos sistemas de control.
            Han llegado a un nivel inimaginado
               por los diseñadores originales.
                     Ventajas del PLC
•   Bajo costo y flexibilidad
•   Mayor capacidad de entradas y salidas remotas
•   Manipulación de datos y salvado de los mismos
•   Diseño modular que facilita el crecimiento
•   Capacidad para diagnosticarse a si mismos
•   Comunicación serial
•   Instrucciones matemáticas avanzadas

                        Sergio Villarreal Pérez
Elementos del PLC:
     El PLC consiste de 5 componentes básicos.
                Fuente de alimentación
                   Procesador ó CPU
                Memoria (RAM y ROM)
                  Interface de entrada
                   Interface de salida

                FUENTE DE ALIMENTACIÓN




INTERFACE                     CPU                 INTERFACE
    DE                                                DE
ENTRADAS                  MEMORIA                  SALIDAS
                 RAM                        ROM



                       PROGRAMADOR
                       Sergio Villarreal Pérez
Fuente de alimentación
 La fuente toma el voltaje de línea (120V AC) y lo convierte a
valores tales como 24, 12 y 5 Volts DC. Estos niveles son los
que requieren los otros componentes para realizar su trabajo.




                          Sergio Villarreal Pérez
Esta sección del PLC puede estar integrada en el equipo
 cuando es del tipo “todo en uno” (All in one) o bien puede
    ser un módulo separado el cual se integra al sistema
mediante inserción y posterior conexión en un estante (Rack).




                         Sergio Villarreal Pérez
Procesador ó CPU
   Es considerado el cerebro de la unidad, aquí es donde se
 llevan a cabo la toma de decisiones y para ello es necesario
 contar con un programa el cual es una lista de instrucciones
las cuales son comparadas con las condiciones de la sección
de entrada y como resultado genera señales que son las que
                     manejan las salidas.




                         Sergio Villarreal Pérez
Esta sección del PLC puede estar integrada en el equipo
 si es del tipo “todo en uno” (All in one) o bien puede ser
un módulo separado el cual se integra al sistema mediante
   inserción y posterior conexión en un estante (Rack).




                        Sergio Villarreal Pérez
Memoria
 Esta área del PLC básicamente se conforma de dos tipos
      de memoria, cada una con funciones especificas.
   El Micro cubo de Idec salva los programas en memoria
                    no volátil (EEPROM).
La memoria RAM es volátil y en ella se salva temporalmente
      los valores de registro, tiempo y cuenta del PLC.
     Un capacitor conserva los datos hasta por 30 días.




                        Sergio Villarreal Pérez
Interface de entrada
 Es la sección encargada de proveer la comunicación entre
   los dispositivos externos llamados captadores y la lógica
                     interna del procesador.
     Los dispositivos mas comunes utilizados para captar
información son los interruptores, y los sensores de todo tipo
    de variable física (luz, presión, campo magnético, etc.)




                          Sergio Villarreal Pérez
Interface de salida
      El procesador emite señales como resultado de la
    comparación de las señales de entrada y el programa.
   Estas son acopladas a los dispositivos externos llamados
             actuadores por medio de esta interface.
        Generalmente se valen del uso de un relevador
               electromecánico o un fototransistor.
Los elementos actuadores más comunes son entre otros: Luz
piloto, relé, alarma, arrancador de motor, válvulas, motor, etc.




                           Sergio Villarreal Pérez
Equipo programador
El Micro Cubo de Idec puede programarse de dos maneras.
 Con un equipo ordenador personal (PC) y un software de
            programación llamado WindLDR.
Con un equipo manual conocido como botonera (Handheld).




                       Sergio Villarreal Pérez
CONEXIÓN DE ELEMENTOS CAPTADORES
          EN EL MODULO DE ENTRADAS

1.- Al módulo de entradas se conectan elementos
  captadores

2.- Los captadores pueden ser ACTIVOS
o PASIVOS

3.- Un ejemplo de captador pasivo es un SWITCH
  (interruptor)

4.- Un ejemplo de captador activo es un SENSOR
                    Sergio Villarreal Pérez
CONEXIÓN DE ELEMENTOS CAPTADORES
           EN EL MODULO DE ENTRADAS
5.- Los sensores pueden ser de dos tipos;
NPN o PNP

6.- En el módulo de entradas una de las terminales
es llamada común (COM)

7.- Cuando se conectan sensores al módulo de
entrada, la letra intermedia del tipo indica cual de las
terminales de la fuente se conecta a la terminal
común (COM)
8.- La letra intermedia NPN nos indica que
     el positivo de la fuente se conecta a
 la terminal común del modulo de entradas
9.- La letra intermedia PNP nos indica que
    el negativo de la fuente se conecta a
la terminal común del modulo de entradas.
Principio de operación del PLC:
La operación es muy sencilla, primero se hace la lectura
  del estado de cada uno de los captadores de campo
       conectados al interface de entrada del PLC.
  El estado se envía al CPU, este ejecuta el diagrama
escalera de izquierda a derecha de arriba abajo como se
                        muestra.




  Posteriormente se procede a actualizar las salidas
  dependiendo del estado lógico de cada renglón del
               programa establecido.
                     Sergio Villarreal Pérez
El tiempo Scan
Al proceso de lectura de entradas, ejecución de programa
   y actualización de estado de salidas se le denomina
                       tiempo Scan.

       El tiempo promedio del Micro Cubo es de
aproximadamente 2.9 milisegundos por cada 100 pasos.

                                                 3



                                                 1



                                                 2



                       Sergio Villarreal Pérez
LÓGICA DE ESCALERA
  Los Autómatas ó PLC son principalmente
    programados con lógica de escalera.
     Es solamente una representación
     simbólica de un circuito eléctrico.
Se han escogido símbolos que se parecen a los
  símbolos esquemáticos de los dispositivos
 eléctricos, esto hace más fácil de programar
        PLC´s a los técnicos electricistas

    Los electricistas aunque nunca hayan
      programado pueden interpretar
            un diagrama escalera.
La función principal de un programa
  de PLC es la de controlar las salidas
      basándose en las condiciones
       ó estados de las entradas. .

Los símbolos usados en la programación
 lógica de escalera pueden ser divididos
                   en:
          Contactos y Bobinas.
CONTACTOS
     La mayoría de las entradas a un PLC
      son dispositivos simples que están
           encendidos o apagados.
    Estas entradas pueden ser elementos
  tales como sensores o bien interruptores
        de todo tipo de accionamiento
Sirven para detectar presencia, ausencia, vacio,
               lleno, etc., o sea:
 Un cambio en el estado inicial del elemento.
Se suele utilizar las siglas en inglés para
        denotar los contactos, entonces tenemos:
             NO para normalmente abierto
             NC para normalmente cerrado.

   Un tipo NO (normalmente abierto) no
permitirá el paso de la corriente a través de el
    hasta que sea cambiado de estado.


Un tipo NC (normalmente cerrado) permitirá
que la corriente esté fluyendo a través de el
     hasta que sea cambiado de estado.
Se puede pensar en los contactos
                como interruptores.
     Pensemos en un ejemplo práctico para uso
                de interruptores, sea:
     Un circuito eléctrico de un timbre de casa.




             La pregunta que se haría es:
Qué tipo de interruptor utilizar: ¿Abierto o Cerrado??
BOBINA
   Una bobina en diagrama escalera
  simplemente representa una salida.
El PLC examina el estado de los contactos
 (entradas) y mueve las bobinas (salidas)
    al estado de encendido o apagado
    dependiendo de la programación.




    Una salida puede estar asociada
 con cualquier elemento actuador o ser
  una bobina de un relevador interno.
DIAGRAMAS ESCALERA
El diagrama de escalera básico es similar
 a una escalera. Está compuesto de dos
barras paralelas y entre ellas un conjunto
  de contactos y bobina que forman un
                 escalón.
Un escalón a su vez puede estar formado
            por una o varias líneas.


   Las barras paralelas representan el voltaje
    de alimentación necesario para producir
     la corriente que correrá por el escalón.

Normalmente para el análisis de un diagrama
        se toma el convencionalismo
             de hacerlo leyendo:
            de izquierda a derecha
                       y
  del renglón superior al renglón inferior.
Bibliografía
. - Fundamentals of Programmable Logic
Controllers, sensors & communications.
          Jon Sterenson
          Regents, Prentice Hall
. - Introductory Guide to Programmable Controllers
         Mitsubishi Electric Corporation
. - Programmable Logic Controllers
         Frank Petruzella
         Mc Graw Hill
. - Micro3, Micro Programmable Logic Controller,
         User´s Manual
         Idec Company

Autor de la presentación: Ing. Sergio Villarreal Pérez
triac135@hotmail.com
CBTIS 135
Matamoros, Tamaulipas, México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del ControlExposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del Control
Martha L. Medina Pacheco
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
UDO Monagas
 
Clase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoClase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoUNEFA
 
Los actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de controlLos actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de controlPaolo Castillo
 
Plc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicasPlc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicas
Alberto Joel Aduvire Rafael
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
Dimas Rumay
 
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladores
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladoresEjemplo metodo de sincronizacion de controladores
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladores
luis Knals
 
Curso básico de PLC
Curso básico de PLCCurso básico de PLC
Curso básico de PLC
Pablo Zirpolo
 
Resumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresResumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresXavier Solis
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
Alejandro Flores
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenHenry Alvarado
 
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
CarlosPineda729332
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
CincoC
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
Danny Anderson
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
Ale Maldonado
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Luis Jose Alicandu
 

La actualidad más candente (20)

Exposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del ControlExposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del Control
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
Clase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoClase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estado
 
Los actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de controlLos actuadores en un lazo de control
Los actuadores en un lazo de control
 
Plc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicasPlc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicas
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
 
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladores
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladoresEjemplo metodo de sincronizacion de controladores
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladores
 
Curso básico de PLC
Curso básico de PLCCurso básico de PLC
Curso básico de PLC
 
Diagramas bloque
Diagramas bloqueDiagramas bloque
Diagramas bloque
 
Resumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresResumen microcontroladores
Resumen microcontroladores
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
 
Circuitos inversores
Circuitos inversoresCircuitos inversores
Circuitos inversores
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Unidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plcUnidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plc
 

Destacado

Entradas de plc
Entradas de plcEntradas de plc
curso de plc
curso de plccurso de plc
curso de plc
Gustavo Garcia
 
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLCEca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Sergio Villarreal Pérez
 
Plc basico 1
Plc basico 1Plc basico 1
Plc basico 1
aucega
 
Control por PLC
Control por PLCControl por PLC
Control por PLC
José Ordóñez
 
Apuntes básicos sobre PLc's
Apuntes básicos sobre PLc'sApuntes básicos sobre PLc's
Apuntes básicos sobre PLc's
Pablo Angulo
 
Programa de Electrónica del acuerdo 653
Programa de Electrónica del acuerdo 653 Programa de Electrónica del acuerdo 653
Programa de Electrónica del acuerdo 653
Sergio Villarreal Pérez
 
Robots móviles y antropomórficos
Robots móviles y antropomórficosRobots móviles y antropomórficos
Robots móviles y antropomórficosJavier Aguilar Cruz
 
Catalogo General Unitronics 2015 en español
Catalogo General Unitronics 2015 en españolCatalogo General Unitronics 2015 en español
Catalogo General Unitronics 2015 en español
INTRAVE IndustrialAutomation
 
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Sergio Villarreal Pérez
 
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicosEca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Sergio Villarreal Pérez
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicasmildredsapa
 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico SudamericanoInstituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico Sudamericano
Patricio Espinoza
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Sergio Villarreal Pérez
 
Sistema de control y automatizacion con plc
Sistema de control y automatizacion con plcSistema de control y automatizacion con plc
Sistema de control y automatizacion con plc
efrain53
 
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
Sergio Villarreal Pérez
 

Destacado (20)

Entradas de plc
Entradas de plcEntradas de plc
Entradas de plc
 
curso de plc
curso de plccurso de plc
curso de plc
 
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLCEca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
 
Controladores logicos programables (plc)
Controladores logicos programables (plc)Controladores logicos programables (plc)
Controladores logicos programables (plc)
 
Plc basico 1
Plc basico 1Plc basico 1
Plc basico 1
 
Control por PLC
Control por PLCControl por PLC
Control por PLC
 
Apuntes básicos sobre PLc's
Apuntes básicos sobre PLc'sApuntes básicos sobre PLc's
Apuntes básicos sobre PLc's
 
Programa de Electrónica del acuerdo 653
Programa de Electrónica del acuerdo 653 Programa de Electrónica del acuerdo 653
Programa de Electrónica del acuerdo 653
 
Auto trans tema1
Auto trans tema1Auto trans tema1
Auto trans tema1
 
Robots móviles y antropomórficos
Robots móviles y antropomórficosRobots móviles y antropomórficos
Robots móviles y antropomórficos
 
Catalogo General Unitronics 2015 en español
Catalogo General Unitronics 2015 en españolCatalogo General Unitronics 2015 en español
Catalogo General Unitronics 2015 en español
 
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicosEca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico SudamericanoInstituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico Sudamericano
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
 
Sistema de control y automatizacion con plc
Sistema de control y automatizacion con plcSistema de control y automatizacion con plc
Sistema de control y automatizacion con plc
 
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
 
Plc 2010(b)
Plc 2010(b)Plc 2010(b)
Plc 2010(b)
 

Similar a PLC o Automata Industrial

Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
carolinaromero725348
 
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
pabloescorzagodoy1
 
Presentación basica de PLCs y su historia.ppt
Presentación basica de PLCs y su historia.pptPresentación basica de PLCs y su historia.ppt
Presentación basica de PLCs y su historia.ppt
chrisbravoram
 
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
FranciscoBF3
 
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.ppt
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.pptINTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.ppt
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.ppt
CHRISTIAN121858
 
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
Oswaldo Neave Ureña
 
Qué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptxQué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptx
IngenieriayTecnologi1
 
Introducción Controlador Lógico Programable master
Introducción Controlador Lógico Programable masterIntroducción Controlador Lógico Programable master
Introducción Controlador Lógico Programable master
Alex Fernandez Chavez
 
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
Investigación controlador lógico programable sergio cabreraInvestigación controlador lógico programable sergio cabrera
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
trota mundos
 
Plc
PlcPlc
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdfEl controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
AlexanderLiquinchana
 
4_Automatas-Programables.pdf
4_Automatas-Programables.pdf4_Automatas-Programables.pdf
4_Automatas-Programables.pdf
CalidadPlantaNatalia
 
Introducción a los controladores lógicos programables
Introducción a los controladores lógicos programablesIntroducción a los controladores lógicos programables
Introducción a los controladores lógicos programables
marioaedo
 
Apunteplc
ApunteplcApunteplc
Apunteplc
Chebram Regalado
 
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
módulo lógico programable  Programmable Logic Controller,módulo lógico programable  Programmable Logic Controller,
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
LuisLobatoingaruca
 
Edgar plc
Edgar plcEdgar plc
Edgar plc
edgar yanez
 
Unidad1 plc scada PLC Modulares
Unidad1 plc scada PLC ModularesUnidad1 plc scada PLC Modulares
Unidad1 plc scada PLC Modulares
SENA
 

Similar a PLC o Automata Industrial (20)

Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
 
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
 
Presentación basica de PLCs y su historia.ppt
Presentación basica de PLCs y su historia.pptPresentación basica de PLCs y su historia.ppt
Presentación basica de PLCs y su historia.ppt
 
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
 
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.ppt
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.pptINTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.ppt
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIONPresentación_PLC.ppt
 
Presentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.pptPresentación_PLC.ppt
Presentación_PLC.ppt
 
Qué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptxQué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptx
 
Introducción Controlador Lógico Programable master
Introducción Controlador Lógico Programable masterIntroducción Controlador Lógico Programable master
Introducción Controlador Lógico Programable master
 
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
Investigación controlador lógico programable sergio cabreraInvestigación controlador lógico programable sergio cabrera
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
 
Plc
PlcPlc
Plc
 
Plc ppt1
Plc ppt1Plc ppt1
Plc ppt1
 
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdfEl controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
 
4_Automatas-Programables.pdf
4_Automatas-Programables.pdf4_Automatas-Programables.pdf
4_Automatas-Programables.pdf
 
Introducción a los controladores lógicos programables
Introducción a los controladores lógicos programablesIntroducción a los controladores lógicos programables
Introducción a los controladores lógicos programables
 
Apunteplc
ApunteplcApunteplc
Apunteplc
 
Apunteplc
ApunteplcApunteplc
Apunteplc
 
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
módulo lógico programable  Programmable Logic Controller,módulo lógico programable  Programmable Logic Controller,
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
 
Edgar plc
Edgar plcEdgar plc
Edgar plc
 
Unidad1 pl cscada
Unidad1 pl cscadaUnidad1 pl cscada
Unidad1 pl cscada
 
Unidad1 plc scada PLC Modulares
Unidad1 plc scada PLC ModularesUnidad1 plc scada PLC Modulares
Unidad1 plc scada PLC Modulares
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

PLC o Automata Industrial

  • 1. Programa PLC´s empleados en sistemas electrónicos Ing. Sergio Antonio Villarreal Pérez 2013
  • 2. ¿Que es un autómata industrial ó PLC? El autómata es un dispositivo de control de estado solido. Contiene memoria reprogramable para salvar instrucciones y puede hacer las siguientes funciones: Control de entradas y salidas, temporizar, contar, hacer aritmética, manipular datos en registros, etc. Sergio Villarreal Pérez
  • 3. En otras palabras: Un PLC capta señales provenientes de una máquina ó un proceso las compara contra un programa y activa las salidas pertinentes de acuerdo al proceso. Sergio Villarreal Pérez
  • 4. Básicamente el PLC se puede dividir a dos partes. El CPU y el interface de Entrada y Salida (E/S). Esquema básico Esquema completo FUENTE DE ALIMENTACIÓN CPU ENTRADAS SALIDAS MEMORIA RAM ROM PROGRAMADOR Sergio Villarreal Pérez
  • 5. ¿Ahora bien……Por qué se necesita un PLC? Se puede decir con certeza que un PLC fue diseñado para reemplazar bancos de relevadores electromecánicos que controlaban máquinas y procesos industriales en la época de los años setenta. Sergio Villarreal Pérez
  • 6. Historia del PLC Una división de la compañía General Motors (Hidramatic) en el año de 1968 especificó el criterio de diseño del primer autómata programable industrial ó PLC. En aquellos años, si se quería cambiar el proceso, tenían que cambiar físicamente las conexiones entre relés para lograr adaptar las máquinas al nuevo proceso. Era muy costoso hacer cambios en los tableros que contenían cientos de relevadores cada vez que el producto cambiaba en las líneas de producción. Se buscó solucionar este problema utilizando tecnología de estado solido y el resultado fue el desarrollo de un PLC. Sergio Villarreal Pérez
  • 7. Los primeros PLC solo podían manejar instrucciones de apagado y encendido (on/off). Sus aplicaciones se limitaban a máquinas simples y procesos repetitivos. Innovaciones al PLC En los años de 1970 a 1974 aparecieron los primeros PLC en el mercado, a estos se les añadió flexibilidad e instrucciones, algunas mejoras fueron: 1.- Una pantalla (CRT): esto hizo que el técnico tuviera la oportunidad de programar, monitorear y diagnosticar el PLC con rapidez y facilidad. Sergio Villarreal Pérez
  • 8. 2.- Mas instrucciones se agregaron. Instrucciones de temporizador y contador así como operaciones básicas de aritmética. 3.- Comunicación: Se logró que el PLC pudiera comunicarse con módulos de expansión localizados a distancia. Sergio Villarreal Pérez
  • 9. Durante los años de 1975 a 1979 el desarrollo de nuevos microprocesadores y programas de software facilitó más el desarrollo y le dio mayor flexibilidad a las unidades PLC. 4.- Mas capacidad de memoria: Se hizo mas fácil hacer programas más largos y también añadir más puntos de entrada/salida. Sergio Villarreal Pérez
  • 10. 5.- Entradas y salidas analógicas: Ahora era posible monitorear y controlar señales continuas (0-10 volts y 4-24 mA) así también variables como presión y temperatura. Sergio Villarreal Pérez
  • 11. 6.- Interface para operador: El desarrollo de programadores portátiles o de bolsillo con teclas y exhibidor digital facilitó al técnico aun más la programación, monitoreo y diagnostico del PLC. Sergio Villarreal Pérez
  • 12. Los PLC en el presente: Se puede decir que los PLC ahora son poderosos sistemas de control. Han llegado a un nivel inimaginado por los diseñadores originales. Ventajas del PLC • Bajo costo y flexibilidad • Mayor capacidad de entradas y salidas remotas • Manipulación de datos y salvado de los mismos • Diseño modular que facilita el crecimiento • Capacidad para diagnosticarse a si mismos • Comunicación serial • Instrucciones matemáticas avanzadas Sergio Villarreal Pérez
  • 13. Elementos del PLC: El PLC consiste de 5 componentes básicos. Fuente de alimentación Procesador ó CPU Memoria (RAM y ROM) Interface de entrada Interface de salida FUENTE DE ALIMENTACIÓN INTERFACE CPU INTERFACE DE DE ENTRADAS MEMORIA SALIDAS RAM ROM PROGRAMADOR Sergio Villarreal Pérez
  • 14. Fuente de alimentación La fuente toma el voltaje de línea (120V AC) y lo convierte a valores tales como 24, 12 y 5 Volts DC. Estos niveles son los que requieren los otros componentes para realizar su trabajo. Sergio Villarreal Pérez
  • 15. Esta sección del PLC puede estar integrada en el equipo cuando es del tipo “todo en uno” (All in one) o bien puede ser un módulo separado el cual se integra al sistema mediante inserción y posterior conexión en un estante (Rack). Sergio Villarreal Pérez
  • 16. Procesador ó CPU Es considerado el cerebro de la unidad, aquí es donde se llevan a cabo la toma de decisiones y para ello es necesario contar con un programa el cual es una lista de instrucciones las cuales son comparadas con las condiciones de la sección de entrada y como resultado genera señales que son las que manejan las salidas. Sergio Villarreal Pérez
  • 17. Esta sección del PLC puede estar integrada en el equipo si es del tipo “todo en uno” (All in one) o bien puede ser un módulo separado el cual se integra al sistema mediante inserción y posterior conexión en un estante (Rack). Sergio Villarreal Pérez
  • 18. Memoria Esta área del PLC básicamente se conforma de dos tipos de memoria, cada una con funciones especificas. El Micro cubo de Idec salva los programas en memoria no volátil (EEPROM). La memoria RAM es volátil y en ella se salva temporalmente los valores de registro, tiempo y cuenta del PLC. Un capacitor conserva los datos hasta por 30 días. Sergio Villarreal Pérez
  • 19. Interface de entrada Es la sección encargada de proveer la comunicación entre los dispositivos externos llamados captadores y la lógica interna del procesador. Los dispositivos mas comunes utilizados para captar información son los interruptores, y los sensores de todo tipo de variable física (luz, presión, campo magnético, etc.) Sergio Villarreal Pérez
  • 20. Interface de salida El procesador emite señales como resultado de la comparación de las señales de entrada y el programa. Estas son acopladas a los dispositivos externos llamados actuadores por medio de esta interface. Generalmente se valen del uso de un relevador electromecánico o un fototransistor. Los elementos actuadores más comunes son entre otros: Luz piloto, relé, alarma, arrancador de motor, válvulas, motor, etc. Sergio Villarreal Pérez
  • 21. Equipo programador El Micro Cubo de Idec puede programarse de dos maneras. Con un equipo ordenador personal (PC) y un software de programación llamado WindLDR. Con un equipo manual conocido como botonera (Handheld). Sergio Villarreal Pérez
  • 22. CONEXIÓN DE ELEMENTOS CAPTADORES EN EL MODULO DE ENTRADAS 1.- Al módulo de entradas se conectan elementos captadores 2.- Los captadores pueden ser ACTIVOS o PASIVOS 3.- Un ejemplo de captador pasivo es un SWITCH (interruptor) 4.- Un ejemplo de captador activo es un SENSOR Sergio Villarreal Pérez
  • 23. CONEXIÓN DE ELEMENTOS CAPTADORES EN EL MODULO DE ENTRADAS 5.- Los sensores pueden ser de dos tipos; NPN o PNP 6.- En el módulo de entradas una de las terminales es llamada común (COM) 7.- Cuando se conectan sensores al módulo de entrada, la letra intermedia del tipo indica cual de las terminales de la fuente se conecta a la terminal común (COM)
  • 24. 8.- La letra intermedia NPN nos indica que el positivo de la fuente se conecta a la terminal común del modulo de entradas
  • 25. 9.- La letra intermedia PNP nos indica que el negativo de la fuente se conecta a la terminal común del modulo de entradas.
  • 26. Principio de operación del PLC: La operación es muy sencilla, primero se hace la lectura del estado de cada uno de los captadores de campo conectados al interface de entrada del PLC. El estado se envía al CPU, este ejecuta el diagrama escalera de izquierda a derecha de arriba abajo como se muestra. Posteriormente se procede a actualizar las salidas dependiendo del estado lógico de cada renglón del programa establecido. Sergio Villarreal Pérez
  • 27. El tiempo Scan Al proceso de lectura de entradas, ejecución de programa y actualización de estado de salidas se le denomina tiempo Scan. El tiempo promedio del Micro Cubo es de aproximadamente 2.9 milisegundos por cada 100 pasos. 3 1 2 Sergio Villarreal Pérez
  • 28. LÓGICA DE ESCALERA Los Autómatas ó PLC son principalmente programados con lógica de escalera. Es solamente una representación simbólica de un circuito eléctrico. Se han escogido símbolos que se parecen a los símbolos esquemáticos de los dispositivos eléctricos, esto hace más fácil de programar PLC´s a los técnicos electricistas Los electricistas aunque nunca hayan programado pueden interpretar un diagrama escalera.
  • 29. La función principal de un programa de PLC es la de controlar las salidas basándose en las condiciones ó estados de las entradas. . Los símbolos usados en la programación lógica de escalera pueden ser divididos en: Contactos y Bobinas.
  • 30. CONTACTOS La mayoría de las entradas a un PLC son dispositivos simples que están encendidos o apagados. Estas entradas pueden ser elementos tales como sensores o bien interruptores de todo tipo de accionamiento Sirven para detectar presencia, ausencia, vacio, lleno, etc., o sea: Un cambio en el estado inicial del elemento.
  • 31. Se suele utilizar las siglas en inglés para denotar los contactos, entonces tenemos: NO para normalmente abierto NC para normalmente cerrado. Un tipo NO (normalmente abierto) no permitirá el paso de la corriente a través de el hasta que sea cambiado de estado. Un tipo NC (normalmente cerrado) permitirá que la corriente esté fluyendo a través de el hasta que sea cambiado de estado.
  • 32. Se puede pensar en los contactos como interruptores. Pensemos en un ejemplo práctico para uso de interruptores, sea: Un circuito eléctrico de un timbre de casa. La pregunta que se haría es: Qué tipo de interruptor utilizar: ¿Abierto o Cerrado??
  • 33. BOBINA Una bobina en diagrama escalera simplemente representa una salida. El PLC examina el estado de los contactos (entradas) y mueve las bobinas (salidas) al estado de encendido o apagado dependiendo de la programación. Una salida puede estar asociada con cualquier elemento actuador o ser una bobina de un relevador interno.
  • 34. DIAGRAMAS ESCALERA El diagrama de escalera básico es similar a una escalera. Está compuesto de dos barras paralelas y entre ellas un conjunto de contactos y bobina que forman un escalón.
  • 35. Un escalón a su vez puede estar formado por una o varias líneas. Las barras paralelas representan el voltaje de alimentación necesario para producir la corriente que correrá por el escalón. Normalmente para el análisis de un diagrama se toma el convencionalismo de hacerlo leyendo: de izquierda a derecha y del renglón superior al renglón inferior.
  • 36. Bibliografía . - Fundamentals of Programmable Logic Controllers, sensors & communications. Jon Sterenson Regents, Prentice Hall . - Introductory Guide to Programmable Controllers Mitsubishi Electric Corporation . - Programmable Logic Controllers Frank Petruzella Mc Graw Hill . - Micro3, Micro Programmable Logic Controller, User´s Manual Idec Company Autor de la presentación: Ing. Sergio Villarreal Pérez triac135@hotmail.com CBTIS 135 Matamoros, Tamaulipas, México