SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FUTURO DEL CULTIVO DE LA CEREZA Y LAS
PICOTAS EN EL VALLE DEL JERTE EN EL CONTEXTO
INTERNACIONAL DEL MERCADO
D. JESÚS ALONSO SÁNCHEZ
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
(anteriormente Instituto del Frío)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Del productor al consumidor
Consumidor
Mercado
Productor y Producto
La producción de cerezas
• En el trienio 2007-2009 la producción mundial de
cerezas ha sido de 1,98 millones de tm producidas en
381.482 has
• El 97% de la producción mundial se concentra en el
hemisferio norte, y el 3% en el hemisferio sur,
procedente principalmente de Chile, Argentina,
Sudáfrica y Nueva Zelanda.
• Asia produce el 43% (incluyendo Turquía)
• Europa representó el 37%, siendo Italia, España y la
Federación Rusa los principales países productores
• Bajo rendimiento de las explotaciones europeas, 3.845
kg/ha (cultivos tradicionales y secanos)
• España ocupó la quinta posición mundial en producción
con una media de 81.535 tm/año
• América del Norte superó las 300.000 tm ( 96% de los
Estados Unidos)
• América del Sur alcanzó las 55.000 tm (fuerte
incremento de la cereza chilena en la última década).
Área Producción Rendimiento
Continente/país tm Ha Kg/ha
África 14.526 4.732 3.070
América 366.043 48.036 7.620
EEUU 298.978 33.669 8.852
Chile 49.000 10.833 4.527
Canadá 10.107 1.307 7.655
Argentina 5.558 1.530 3.700
Asia 854.320 119.380 7.156
Turquía 384.732 36.033 10.682
Irán 207.923 29.370 7.079
Siria 67.208 13.258 5.050
Uzbekistán 61.000 7.500 8.141
Líbano 31.887 8.546 3.729
Europa 736.618 191.537 3.845
Italia 118.932 29.256 4.068
España 81.535 24.938 3.261
Federación Rusa 77.333 24.000 3.253
Rumania 66.900 7.387 9.087
Ucrania 65.300 12.733 5.127
Grecia 47.549 10.043 4.745
Francia 47.163 13.635 3.532
Oceanía 13.047 2.385 7.133
Australia 11.086 1.829 6.041
Total 1.984.554 366.070 5.421
La producción española de cerezas
• La superficie destinada al cultivo del cerezo en España ascendía en el año 2.010 a 32.647 ha.
• Aragón con sus 10.710 has es la principal área productora, seguida de Extremadura (9.677 has) y
Cataluña (3.876 has).
• Del año 2002 al 2007 la superficie de nuevas plantaciones entre 0 y 4 años pasó de 2.809 ha a 7.127
ha en 2007
• España destaca por el bajo rendimiento de sus explotaciones, debido al alto porcentaje de cultivo en
secano, cercanas al 70% (MARM).
Producción
Tm
Provincia Secano Regadío Secano Regadío
Cáceres 24.775 6.580 210 3.550 6.600
Zaragoza 15.056 2.994 2.762 1.800 3.500
Granada 3.243 81 423 3.244 6.850
Huesca 2.927 38 549 3.650 5.079
Tarragona 2.442 121 1.020 780 2.245
Lleida 2.350 12 441 2.500 5.200
Burgos 1.821 452 26 3.000 8.000
Jaén 1.784 549 439 1.500 2.000
Navarra 1.243 175 183 2.738 4.040
Logroño 1.173 145 313 1.989 2.826
Girona 1.136 94 94 3.511 8.574
Barcelona 1.118 455 135 1.445 2.914
Alicante 1.099 1.350 402 200 2.000
Resto 12.301 2.359 980
ESPAÑA 72.468 15.405 7.977 2.443 3.905
RendimientoSuperf. en producción
kg/haHa
Distribución provincial de la producción, superficie y rendimiento del
cultivo del cerezo en 2008 en España (MARM)
0 5.000 10.000 15.000
Aragón
Extremadura
Cataluña
Comunidad Valenciana
Andalucia
Castilla y León
Galicia
Navarra
La Rioja
Castilla La Mancha
Asturias
Islas Canarias
Pais Vasco
Baleares
Madrid
Cantabria
Murcia
has
Secano
Regadío
Distribución de las 32.647 has de producción de cerezos y guindos
por comunidades autónomas en el año 2.010 (Encuesta sobre
Superficies y Rendimientos Cultivos, MARM)
La Producción en los municipios del norte de Extremadura
(productor)
• Productor
– Seguro agrario de explotación frente a condiciones
climatológicas adversas
– Sistema de producción y estilo de vida sostenible en el
entorno:
• Favorecer/conseguir un mínimo de superficie de
explotación (3-4 has)
• Plena dedicación del agricultor a su explotación
– Formación continua del agricultor que le permita
desarrollar cosechas de alto valor
– Implementación de buenas prácticas agrícolas en el
100% del cultivo
• Creación de un Comité Nacional de la Cereza: Estrategia
Nacional de la cereza
– Definir y administrar los programas de:
• Promoción y estudios de mercado exterior
• Apertura de nuevo mercados
• Programas de I+D+i
• Aspectos fitosanitarios de los productos
– Seguros Agrarios
0 500 1000 1500 2000
0-4
15-19
30-34
45-49
60-64
75-79
90-94
Número de personas
Años
Piramide poblacional por
quinquenios
Población en proceso de envejecimiento con un
fuerte descenso de la natalidad
La Producción en el Valle del Jerte (producción)
10,682
8,852
4,068
3,261
4,527 4,745
3,532
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
Tm
Kg/ha
Producción y rendimiento de los principales países
exportadores y del entorno
• Precosecha
– Plan de regadío integral para el Valle del Jerte: que
permita incrementar el rendimiento por has
incrementando la producción de la explotación y la
calidad del producto mediante la implantación de
sistemas de fertirrigación
– Reconversión varietal con cultivares contrastados por
producción homogénea y constante, autofértiles en su
mayoría, atractivas al consumidor y resistentes al rajado
y procesado mecánico, tolerantes a la conservación
frigorífica y transporte
– Programas de mejora de “La Picota”, que mejorando su
calidad y manteniendo sus rasgos específicos, soslayen
las deficiencias de este cultivo
– Programa nacional de mejora y selección de cultivares
de investigación centrado en un plan que permitan el
incremento de tamaño de nuestras cerezas, su
resistencia a la recolección y procesado mecánico y
amplitud de la campaña de recolección mediante la
selección de variedades tardías y tempranas
Investigación en EEUU en picotas ¿amenaza?
“Una Aproximación al Desarrollo de un Sistema Total y
Sostenible de Producción de Cerezas sin
Pedúnculos, Procesamiento, y Sistema de Mercadotecnia.”
La Producción en el Valle del Jerte (producción)
10,682
8,852
4,068
3,261
4,527 4,745
3,532
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
Tm
Kg/ha
Producción y rendimiento de los principales países
exportadores y del entorno
• Postcosecha
– Incrementar el tiempo de
conservación de las cerezas
– Implementar sistemas de
prerrefrigeración en todos los
almacenes receptores
– Tratamientos de
acondicionamiento para
mercados específicos
– Producir variedades con
aptitud a la conservación
Investigación en EEUU en picotas ¿amenaza?
“Una Aproximación al Desarrollo de un Sistema Total y
Sostenible de Producción de Cerezas sin
Pedúnculos, Procesamiento, y Sistema de Mercadotecnia.”
El mercado
El lejano
oeste
Mapamundi de la población mundialMapamundi económico
Principales países importadores
• La Federación Rusa:
– principal importador mundial > 60.000
tm
• 20,9% por Turquía (1 €/kg)
• Kirguistán con un 17,3% (2,4 €/kg)
• Polonia 13,7% (0,8 €/kg).
• Canadá
– cerca de 27.000 tm anuales
• 84,2% de Estados Unidos (3,5 €/kg)
• 15,5% de Chile (3,9 €/kg)
• Canadá podría ser un destino de interés
para la cereza española, teniendo en
cuenta que las densidades de población
se encuentran en la costa este y el alto
precio de la cereza.
• Alemania
– principal importador de la Europa
occidental
• Italia con un 23,7 % (3,6 €/kg)
• Austria con un 23,1% (3,8 €/kg)
• España con un 15,8% (1,83 €/kg)
• Grecia con un 11,5 % (2,8 €/kg)
1.21
3.02
2.69
3.34
2.96
3.22
1.56
3.96
3.75
5.6
2.78
2.38
2.71
0
1
2
3
4
5
6
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
País importador
€/Kg
Tm
Principales países importadores
• Austria
– importa cerca de 18.000 tm/año
• 87% de Turquía (4,2 €/kg).
• España solamente contribuyó un 2,9% (4,6
€/kg)
• Reino Unido
– España es la principal procedencia
• España con un 22,8% (2,4 €/kg)
• Estados Unidos con un 26% (4,4 €/kg)
• Chile con un 15,2% (2,9 €/kg)
• Turquía con un 13,3% (4,47 €/kg)
• China
– El 85% de las importaciones fueron de contra
estación procedentes de Chile (5€/kg)
– el 15% restante de EEUU (3,4 €/kg).
• Hong Kong
– contra estación procedentes de Chile en un
60,4% (3,8 €/kg)
– Australia en un 5,8% (4,7 €/kg)
– EEUU en un 32,2% (4,6 €/kg).
• Japón
– mercado de contra estación insignificante 0,8%
(8 €/kg)
– EEUU en un 99,2% restante (6 €/kg).
1.21
3.02
2.69
3.34
2.96
3.22
1.56
3.96
3.75
5.6
2.78
2.38
2.71
0
1
2
3
4
5
6
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
País importador
€/Kg
Tm
Las exportaciones españolas
• España ocupa la quinta posición
mundial en producción con una
media de 81.535 tm/año
• Exporta aproximadamente el 18%
de su producción
• Los principales destinos en 2008
– Reino Unido (30,4%)
– Francia (18%)
– Alemania (16,8%)
– Italia (13,5%)
– Portugal (8,1%)
3.59
1.85
3.01
3.32
2.37
1.03
2.11
1.27
3.45
0.69
3.13
1.86
0.85
1.34
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
Tm
€/Kg
País exportador
El mercado
Es preciso la creación y diseño de
propuestas de alto valor y saber cuál es el
valor del mismo en el
mercado, gestionando tres oportunidades
interconectadas evitando sus riesgos
asociados:
• Gestión de la escasez, evitando el
exceso de oferta que es desastroso
para los precios
• Adecuar y diferenciar el producto para
cada nicho de mercado.
– Evitando los envíos de productos de
calidad superior a mercados de bajo
valor y producto de calidad inferior a
la demanda de mercados de alto valor.
• Producción, segregación y entrega de
calidad consistente del producto que
evite el impacto negativo de la calidad
variable.
Romper tendencias: El círculo virtuoso
• La introducción de un cambio en el sistema que promueva la
evolución global del mismo
• Incrementar las experiencias positivas y percepción del consumidor
mediante la introducción de cambios positivos en la cadena.
• Repercusión en beneficios de los integrantes
• Consecución de un producto de mayor calidad
• Mayor volumen de mercancía de alto precio
Continua mejora del producto
entregada por el productor
Sobreprecio por mejores
resultados en el mercado
Sistema de
aseguramiento de
calidad y
mercadotecnia
Prácticas de
producción
Prácticas de
recolección
Calidad
intrínseca
Entrega a los
mercados
Diferenciación, conservación
Tratamientos postcosecha
Calidad
entregada
Experiencia superior
del consumidor
Pagos
Nuevas ventas +
Repeticiones €/unidad
El círculo virtuoso
Desarrollo de un nuevo producto
Competencia principal 1:
Diseño del producto
Competencia principal 2:
Realización del producto
Diseño del valor
ofertado
Caracterización
del valor
• Recopilación de la información de elementos claves
• Conceptualización del sistema
• Cuantificación del valor
• Comunicación del modelo
• Sintetizar la oferta basada en el modelo de valor
• Desarrollo de producto y testearlo
Colaboradores
extraordinarios
de confianza
Sistema de red
fundamental del sistema
Sistema de
medida del
sistema
Producto diseñado
Producto realizado
Productos
Redes
Consumidores Red conocimiento Cooperativas
Equipo
interno
Distribución Proveedores Asamblea
Salidas de ofertas
extraordinarias
El mercado internacional
El Mercado ¿Qué hacer?
• Posicionamiento en los mercados
consolidados de la Europa occidental y abrir
nuevos nichos de mercados
• Exportar productos de calidad: Los mercados
internacionales son exigentes con la calidad
y están dispuestos a pagar la misma
• Fidelización de los actuales nichos de
mercados internacionales mediante prácticas
garantistas de la calidad del producto hacia
el consumidor, tanto organoléptica como
sanitaria
3.59
1.85
3.01
3.32
2.37
1.03
2.11
1.27
3.45
0.69
3.13
1.86
0.85
1.34
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
Tm
€/Kg
País exportador
China está realizado un proyecto extensivo de cultivo de cereza en una superficie
de plantación de más de 100.000 ha y una producción potencial de 195.000 tm
Un incremento de la competencia en el mercado Asiático para la cereza
estadounidense podría producir un desvío de mercancías hacia el mercado europeo
El mercado internacional
El Mercado ¿Qué hacer?
• Continuar con la estrategia de promoción y
diferenciación de la “Picota” en el mercado
nacional como en el mercado internacional
– Geográfico
– CALIDAD del producto
– La marca ya existe: UTILIZALA
• Diferenciación del producto mediante el
desarrollo de esta marca de calidad
conjuntamente con todos los agentes
implicados en la cadena de valor
• Apertura de nuevos mercados para cerezas
de gran calidad en Europa, América y el
pujante mercado asiático.
China está realizado un proyecto extensivo de cultivo de cereza en una superficie
de plantación de más de 100.000 ha y una producción potencial de 195.000 tm
Un incremento de la competencia en el mercado Asiático para la cereza
estadounidense podría producir un desvío de mercancías hacia el mercado europeo
Consumo y consumidor de cerezas
• La cereza continua siendo uno de los frutos de
temporada más atractivos y demandados por el
consumidor
• La rentabilidad en las actuales condiciones está
garantizada
– El crecimiento de la producción de cerezas e inferior a
la demanda de los mercados
– La clase media tiene acceso a este
producto, incrementando la demanda del producto y
por tanto el precio y la rentabilidad del cultivo
• Cuando un consumidor va a realizar una adquisición
de productos frescos tendrá en cuenta:
– Apariencia visual del producto se corresponderá con
una gratificante experiencia sensorial durante el
consumo del producto.
– Que los productos adquiridos sean seguros, sanos y
nutritivos para él y sus familiares
– Que los productos hayan sido desarrollado bajo
sistemas de producción sostenible y éticamente
aceptables.
Experiencia
Satisfacción
Confianza
Tasación
Compra
El aprendizaje del consumidor
Con cada ciclo de compra y consumo, el nivel de
confianza del consumidor en la marca es modificado
según la experiencia obtenida
Consumo y consumidor de cerezas
Preferencias de los consumidores de
cerezas:
• Pedúnculos verdes y turgentes
• Uniformidad de color y tamaño
• Tamaño: (11-12 g: 29-30 mm)> 26
mm
• Color desarrollado: nº 5 escala Ctifl
• Azucares: CSS > 16 %
• Equilibrio acidez/azucares
• Textura firme y crujiente
Vamos a darle lo que quieren:
Una nueva PICOTA
PICOTA
• Sin pedúnculo
• Tamaño: 28-30 mm (60%)
• Uniformidad de color y tamaño
• Color desarrollado: nº 5 escala Ctifl
• Azucares: CSS > 18 %
• Acidez: 10 mg g−1 fw
• Textura firme y crujiente
• Autofértil
• Apta para el procesado mecánico
• Self-Life: 3 semanas a 0ºC
• Recolección durante dos meses

Más contenido relacionado

Similar a Futuro de la cereza en el norte de extremadura

Proexport Region De Murcia 2011
Proexport  Region De Murcia 2011Proexport  Region De Murcia 2011
Proexport Region De Murcia 2011
fernandopgm
 
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector de agroindustria junio ...
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector de agroindustria   junio ...Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector de agroindustria   junio ...
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector de agroindustria junio ...
ProColombia
 
MINAG - Cafe
MINAG - CafeMINAG - Cafe
MINAG - Cafe
Hernani Larrea
 
Presentación de exportraciones e importaciones
Presentación de exportraciones e importacionesPresentación de exportraciones e importaciones
Presentación de exportraciones e importaciones
Anto La Noire
 
Cultivo y produccion de trufas en Chile
Cultivo y produccion de trufas en ChileCultivo y produccion de trufas en Chile
Cultivo y produccion de trufas en Chile
ricktruffle
 
4 costa rica carlos hidalgo
4  costa rica carlos hidalgo 4  costa rica carlos hidalgo
4 costa rica carlos hidalgo
FAO
 
13 quimica industrial_molinera_en_mexico
13 quimica industrial_molinera_en_mexico13 quimica industrial_molinera_en_mexico
13 quimica industrial_molinera_en_mexico
jesquerrev1
 
13 quimica industrial_molinera_en_mexico
13 quimica industrial_molinera_en_mexico13 quimica industrial_molinera_en_mexico
13 quimica industrial_molinera_en_mexico
jesquerrev1
 
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
ostemi
 
mango Colombia.pdf
mango Colombia.pdfmango Colombia.pdf
mango Colombia.pdf
AdrianaBarrera51
 
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptxCUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
Marcelino Vazquez
 
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
Cifras sectoriales   2017 agosto platanoCifras sectoriales   2017 agosto platano
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
jesusplazas1
 
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
CTAEX
 
Presentacion sobre canales segmentos del mercado competencia de el salvador
Presentacion sobre canales segmentos del mercado competencia de el salvadorPresentacion sobre canales segmentos del mercado competencia de el salvador
Presentacion sobre canales segmentos del mercado competencia de el salvador
Connecting Central America
 
Practica de word gabriela perez asanza
Practica de word gabriela perez asanzaPractica de word gabriela perez asanza
Practica de word gabriela perez asanza
Gaby Pérez
 
2017 09 26_jlllerena_bioeconomia
2017 09 26_jlllerena_bioeconomia2017 09 26_jlllerena_bioeconomia
2017 09 26_jlllerena_bioeconomia
CTAEX
 
Simposio Economia SDG-Material Macaroff
Simposio Economia SDG-Material MacaroffSimposio Economia SDG-Material Macaroff
Simposio Economia SDG-Material Macaroff
cpcecat
 
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
ProColombia
 
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector manufacturas junio 2013
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector manufacturas   junio 2013Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector manufacturas   junio 2013
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector manufacturas junio 2013
ProColombia
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Francisco José Tomás Moratalla
 

Similar a Futuro de la cereza en el norte de extremadura (20)

Proexport Region De Murcia 2011
Proexport  Region De Murcia 2011Proexport  Region De Murcia 2011
Proexport Region De Murcia 2011
 
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector de agroindustria junio ...
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector de agroindustria   junio ...Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector de agroindustria   junio ...
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector de agroindustria junio ...
 
MINAG - Cafe
MINAG - CafeMINAG - Cafe
MINAG - Cafe
 
Presentación de exportraciones e importaciones
Presentación de exportraciones e importacionesPresentación de exportraciones e importaciones
Presentación de exportraciones e importaciones
 
Cultivo y produccion de trufas en Chile
Cultivo y produccion de trufas en ChileCultivo y produccion de trufas en Chile
Cultivo y produccion de trufas en Chile
 
4 costa rica carlos hidalgo
4  costa rica carlos hidalgo 4  costa rica carlos hidalgo
4 costa rica carlos hidalgo
 
13 quimica industrial_molinera_en_mexico
13 quimica industrial_molinera_en_mexico13 quimica industrial_molinera_en_mexico
13 quimica industrial_molinera_en_mexico
 
13 quimica industrial_molinera_en_mexico
13 quimica industrial_molinera_en_mexico13 quimica industrial_molinera_en_mexico
13 quimica industrial_molinera_en_mexico
 
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
 
mango Colombia.pdf
mango Colombia.pdfmango Colombia.pdf
mango Colombia.pdf
 
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptxCUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
 
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
Cifras sectoriales   2017 agosto platanoCifras sectoriales   2017 agosto platano
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
 
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
 
Presentacion sobre canales segmentos del mercado competencia de el salvador
Presentacion sobre canales segmentos del mercado competencia de el salvadorPresentacion sobre canales segmentos del mercado competencia de el salvador
Presentacion sobre canales segmentos del mercado competencia de el salvador
 
Practica de word gabriela perez asanza
Practica de word gabriela perez asanzaPractica de word gabriela perez asanza
Practica de word gabriela perez asanza
 
2017 09 26_jlllerena_bioeconomia
2017 09 26_jlllerena_bioeconomia2017 09 26_jlllerena_bioeconomia
2017 09 26_jlllerena_bioeconomia
 
Simposio Economia SDG-Material Macaroff
Simposio Economia SDG-Material MacaroffSimposio Economia SDG-Material Macaroff
Simposio Economia SDG-Material Macaroff
 
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
 
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector manufacturas junio 2013
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector manufacturas   junio 2013Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector manufacturas   junio 2013
Oportunidades en uk, suiza y holanda para el sector manufacturas junio 2013
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
 

Futuro de la cereza en el norte de extremadura

  • 1. EL FUTURO DEL CULTIVO DE LA CEREZA Y LAS PICOTAS EN EL VALLE DEL JERTE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL MERCADO D. JESÚS ALONSO SÁNCHEZ INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN (anteriormente Instituto del Frío) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • 2. Del productor al consumidor Consumidor Mercado Productor y Producto
  • 3. La producción de cerezas • En el trienio 2007-2009 la producción mundial de cerezas ha sido de 1,98 millones de tm producidas en 381.482 has • El 97% de la producción mundial se concentra en el hemisferio norte, y el 3% en el hemisferio sur, procedente principalmente de Chile, Argentina, Sudáfrica y Nueva Zelanda. • Asia produce el 43% (incluyendo Turquía) • Europa representó el 37%, siendo Italia, España y la Federación Rusa los principales países productores • Bajo rendimiento de las explotaciones europeas, 3.845 kg/ha (cultivos tradicionales y secanos) • España ocupó la quinta posición mundial en producción con una media de 81.535 tm/año • América del Norte superó las 300.000 tm ( 96% de los Estados Unidos) • América del Sur alcanzó las 55.000 tm (fuerte incremento de la cereza chilena en la última década). Área Producción Rendimiento Continente/país tm Ha Kg/ha África 14.526 4.732 3.070 América 366.043 48.036 7.620 EEUU 298.978 33.669 8.852 Chile 49.000 10.833 4.527 Canadá 10.107 1.307 7.655 Argentina 5.558 1.530 3.700 Asia 854.320 119.380 7.156 Turquía 384.732 36.033 10.682 Irán 207.923 29.370 7.079 Siria 67.208 13.258 5.050 Uzbekistán 61.000 7.500 8.141 Líbano 31.887 8.546 3.729 Europa 736.618 191.537 3.845 Italia 118.932 29.256 4.068 España 81.535 24.938 3.261 Federación Rusa 77.333 24.000 3.253 Rumania 66.900 7.387 9.087 Ucrania 65.300 12.733 5.127 Grecia 47.549 10.043 4.745 Francia 47.163 13.635 3.532 Oceanía 13.047 2.385 7.133 Australia 11.086 1.829 6.041 Total 1.984.554 366.070 5.421
  • 4. La producción española de cerezas • La superficie destinada al cultivo del cerezo en España ascendía en el año 2.010 a 32.647 ha. • Aragón con sus 10.710 has es la principal área productora, seguida de Extremadura (9.677 has) y Cataluña (3.876 has). • Del año 2002 al 2007 la superficie de nuevas plantaciones entre 0 y 4 años pasó de 2.809 ha a 7.127 ha en 2007 • España destaca por el bajo rendimiento de sus explotaciones, debido al alto porcentaje de cultivo en secano, cercanas al 70% (MARM). Producción Tm Provincia Secano Regadío Secano Regadío Cáceres 24.775 6.580 210 3.550 6.600 Zaragoza 15.056 2.994 2.762 1.800 3.500 Granada 3.243 81 423 3.244 6.850 Huesca 2.927 38 549 3.650 5.079 Tarragona 2.442 121 1.020 780 2.245 Lleida 2.350 12 441 2.500 5.200 Burgos 1.821 452 26 3.000 8.000 Jaén 1.784 549 439 1.500 2.000 Navarra 1.243 175 183 2.738 4.040 Logroño 1.173 145 313 1.989 2.826 Girona 1.136 94 94 3.511 8.574 Barcelona 1.118 455 135 1.445 2.914 Alicante 1.099 1.350 402 200 2.000 Resto 12.301 2.359 980 ESPAÑA 72.468 15.405 7.977 2.443 3.905 RendimientoSuperf. en producción kg/haHa Distribución provincial de la producción, superficie y rendimiento del cultivo del cerezo en 2008 en España (MARM) 0 5.000 10.000 15.000 Aragón Extremadura Cataluña Comunidad Valenciana Andalucia Castilla y León Galicia Navarra La Rioja Castilla La Mancha Asturias Islas Canarias Pais Vasco Baleares Madrid Cantabria Murcia has Secano Regadío Distribución de las 32.647 has de producción de cerezos y guindos por comunidades autónomas en el año 2.010 (Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos, MARM)
  • 5. La Producción en los municipios del norte de Extremadura (productor) • Productor – Seguro agrario de explotación frente a condiciones climatológicas adversas – Sistema de producción y estilo de vida sostenible en el entorno: • Favorecer/conseguir un mínimo de superficie de explotación (3-4 has) • Plena dedicación del agricultor a su explotación – Formación continua del agricultor que le permita desarrollar cosechas de alto valor – Implementación de buenas prácticas agrícolas en el 100% del cultivo • Creación de un Comité Nacional de la Cereza: Estrategia Nacional de la cereza – Definir y administrar los programas de: • Promoción y estudios de mercado exterior • Apertura de nuevo mercados • Programas de I+D+i • Aspectos fitosanitarios de los productos – Seguros Agrarios 0 500 1000 1500 2000 0-4 15-19 30-34 45-49 60-64 75-79 90-94 Número de personas Años Piramide poblacional por quinquenios Población en proceso de envejecimiento con un fuerte descenso de la natalidad
  • 6. La Producción en el Valle del Jerte (producción) 10,682 8,852 4,068 3,261 4,527 4,745 3,532 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 Tm Kg/ha Producción y rendimiento de los principales países exportadores y del entorno • Precosecha – Plan de regadío integral para el Valle del Jerte: que permita incrementar el rendimiento por has incrementando la producción de la explotación y la calidad del producto mediante la implantación de sistemas de fertirrigación – Reconversión varietal con cultivares contrastados por producción homogénea y constante, autofértiles en su mayoría, atractivas al consumidor y resistentes al rajado y procesado mecánico, tolerantes a la conservación frigorífica y transporte – Programas de mejora de “La Picota”, que mejorando su calidad y manteniendo sus rasgos específicos, soslayen las deficiencias de este cultivo – Programa nacional de mejora y selección de cultivares de investigación centrado en un plan que permitan el incremento de tamaño de nuestras cerezas, su resistencia a la recolección y procesado mecánico y amplitud de la campaña de recolección mediante la selección de variedades tardías y tempranas Investigación en EEUU en picotas ¿amenaza? “Una Aproximación al Desarrollo de un Sistema Total y Sostenible de Producción de Cerezas sin Pedúnculos, Procesamiento, y Sistema de Mercadotecnia.”
  • 7. La Producción en el Valle del Jerte (producción) 10,682 8,852 4,068 3,261 4,527 4,745 3,532 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 Tm Kg/ha Producción y rendimiento de los principales países exportadores y del entorno • Postcosecha – Incrementar el tiempo de conservación de las cerezas – Implementar sistemas de prerrefrigeración en todos los almacenes receptores – Tratamientos de acondicionamiento para mercados específicos – Producir variedades con aptitud a la conservación Investigación en EEUU en picotas ¿amenaza? “Una Aproximación al Desarrollo de un Sistema Total y Sostenible de Producción de Cerezas sin Pedúnculos, Procesamiento, y Sistema de Mercadotecnia.”
  • 8. El mercado El lejano oeste Mapamundi de la población mundialMapamundi económico
  • 9. Principales países importadores • La Federación Rusa: – principal importador mundial > 60.000 tm • 20,9% por Turquía (1 €/kg) • Kirguistán con un 17,3% (2,4 €/kg) • Polonia 13,7% (0,8 €/kg). • Canadá – cerca de 27.000 tm anuales • 84,2% de Estados Unidos (3,5 €/kg) • 15,5% de Chile (3,9 €/kg) • Canadá podría ser un destino de interés para la cereza española, teniendo en cuenta que las densidades de población se encuentran en la costa este y el alto precio de la cereza. • Alemania – principal importador de la Europa occidental • Italia con un 23,7 % (3,6 €/kg) • Austria con un 23,1% (3,8 €/kg) • España con un 15,8% (1,83 €/kg) • Grecia con un 11,5 % (2,8 €/kg) 1.21 3.02 2.69 3.34 2.96 3.22 1.56 3.96 3.75 5.6 2.78 2.38 2.71 0 1 2 3 4 5 6 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 País importador €/Kg Tm
  • 10. Principales países importadores • Austria – importa cerca de 18.000 tm/año • 87% de Turquía (4,2 €/kg). • España solamente contribuyó un 2,9% (4,6 €/kg) • Reino Unido – España es la principal procedencia • España con un 22,8% (2,4 €/kg) • Estados Unidos con un 26% (4,4 €/kg) • Chile con un 15,2% (2,9 €/kg) • Turquía con un 13,3% (4,47 €/kg) • China – El 85% de las importaciones fueron de contra estación procedentes de Chile (5€/kg) – el 15% restante de EEUU (3,4 €/kg). • Hong Kong – contra estación procedentes de Chile en un 60,4% (3,8 €/kg) – Australia en un 5,8% (4,7 €/kg) – EEUU en un 32,2% (4,6 €/kg). • Japón – mercado de contra estación insignificante 0,8% (8 €/kg) – EEUU en un 99,2% restante (6 €/kg). 1.21 3.02 2.69 3.34 2.96 3.22 1.56 3.96 3.75 5.6 2.78 2.38 2.71 0 1 2 3 4 5 6 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 País importador €/Kg Tm
  • 11. Las exportaciones españolas • España ocupa la quinta posición mundial en producción con una media de 81.535 tm/año • Exporta aproximadamente el 18% de su producción • Los principales destinos en 2008 – Reino Unido (30,4%) – Francia (18%) – Alemania (16,8%) – Italia (13,5%) – Portugal (8,1%) 3.59 1.85 3.01 3.32 2.37 1.03 2.11 1.27 3.45 0.69 3.13 1.86 0.85 1.34 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 Tm €/Kg País exportador
  • 12. El mercado Es preciso la creación y diseño de propuestas de alto valor y saber cuál es el valor del mismo en el mercado, gestionando tres oportunidades interconectadas evitando sus riesgos asociados: • Gestión de la escasez, evitando el exceso de oferta que es desastroso para los precios • Adecuar y diferenciar el producto para cada nicho de mercado. – Evitando los envíos de productos de calidad superior a mercados de bajo valor y producto de calidad inferior a la demanda de mercados de alto valor. • Producción, segregación y entrega de calidad consistente del producto que evite el impacto negativo de la calidad variable.
  • 13. Romper tendencias: El círculo virtuoso • La introducción de un cambio en el sistema que promueva la evolución global del mismo • Incrementar las experiencias positivas y percepción del consumidor mediante la introducción de cambios positivos en la cadena. • Repercusión en beneficios de los integrantes • Consecución de un producto de mayor calidad • Mayor volumen de mercancía de alto precio Continua mejora del producto entregada por el productor Sobreprecio por mejores resultados en el mercado
  • 14. Sistema de aseguramiento de calidad y mercadotecnia Prácticas de producción Prácticas de recolección Calidad intrínseca Entrega a los mercados Diferenciación, conservación Tratamientos postcosecha Calidad entregada Experiencia superior del consumidor Pagos Nuevas ventas + Repeticiones €/unidad El círculo virtuoso
  • 15. Desarrollo de un nuevo producto Competencia principal 1: Diseño del producto Competencia principal 2: Realización del producto Diseño del valor ofertado Caracterización del valor • Recopilación de la información de elementos claves • Conceptualización del sistema • Cuantificación del valor • Comunicación del modelo • Sintetizar la oferta basada en el modelo de valor • Desarrollo de producto y testearlo Colaboradores extraordinarios de confianza Sistema de red fundamental del sistema Sistema de medida del sistema Producto diseñado Producto realizado Productos Redes Consumidores Red conocimiento Cooperativas Equipo interno Distribución Proveedores Asamblea Salidas de ofertas extraordinarias
  • 16. El mercado internacional El Mercado ¿Qué hacer? • Posicionamiento en los mercados consolidados de la Europa occidental y abrir nuevos nichos de mercados • Exportar productos de calidad: Los mercados internacionales son exigentes con la calidad y están dispuestos a pagar la misma • Fidelización de los actuales nichos de mercados internacionales mediante prácticas garantistas de la calidad del producto hacia el consumidor, tanto organoléptica como sanitaria 3.59 1.85 3.01 3.32 2.37 1.03 2.11 1.27 3.45 0.69 3.13 1.86 0.85 1.34 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 Tm €/Kg País exportador China está realizado un proyecto extensivo de cultivo de cereza en una superficie de plantación de más de 100.000 ha y una producción potencial de 195.000 tm Un incremento de la competencia en el mercado Asiático para la cereza estadounidense podría producir un desvío de mercancías hacia el mercado europeo
  • 17. El mercado internacional El Mercado ¿Qué hacer? • Continuar con la estrategia de promoción y diferenciación de la “Picota” en el mercado nacional como en el mercado internacional – Geográfico – CALIDAD del producto – La marca ya existe: UTILIZALA • Diferenciación del producto mediante el desarrollo de esta marca de calidad conjuntamente con todos los agentes implicados en la cadena de valor • Apertura de nuevos mercados para cerezas de gran calidad en Europa, América y el pujante mercado asiático. China está realizado un proyecto extensivo de cultivo de cereza en una superficie de plantación de más de 100.000 ha y una producción potencial de 195.000 tm Un incremento de la competencia en el mercado Asiático para la cereza estadounidense podría producir un desvío de mercancías hacia el mercado europeo
  • 18. Consumo y consumidor de cerezas • La cereza continua siendo uno de los frutos de temporada más atractivos y demandados por el consumidor • La rentabilidad en las actuales condiciones está garantizada – El crecimiento de la producción de cerezas e inferior a la demanda de los mercados – La clase media tiene acceso a este producto, incrementando la demanda del producto y por tanto el precio y la rentabilidad del cultivo • Cuando un consumidor va a realizar una adquisición de productos frescos tendrá en cuenta: – Apariencia visual del producto se corresponderá con una gratificante experiencia sensorial durante el consumo del producto. – Que los productos adquiridos sean seguros, sanos y nutritivos para él y sus familiares – Que los productos hayan sido desarrollado bajo sistemas de producción sostenible y éticamente aceptables. Experiencia Satisfacción Confianza Tasación Compra El aprendizaje del consumidor Con cada ciclo de compra y consumo, el nivel de confianza del consumidor en la marca es modificado según la experiencia obtenida
  • 19. Consumo y consumidor de cerezas Preferencias de los consumidores de cerezas: • Pedúnculos verdes y turgentes • Uniformidad de color y tamaño • Tamaño: (11-12 g: 29-30 mm)> 26 mm • Color desarrollado: nº 5 escala Ctifl • Azucares: CSS > 16 % • Equilibrio acidez/azucares • Textura firme y crujiente
  • 20. Vamos a darle lo que quieren: Una nueva PICOTA PICOTA • Sin pedúnculo • Tamaño: 28-30 mm (60%) • Uniformidad de color y tamaño • Color desarrollado: nº 5 escala Ctifl • Azucares: CSS > 18 % • Acidez: 10 mg g−1 fw • Textura firme y crujiente • Autofértil • Apta para el procesado mecánico • Self-Life: 3 semanas a 0ºC • Recolección durante dos meses