SlideShare una empresa de Scribd logo
1. EXPLIQUE LOS DIFERENTES TIPOS DE ÁNGULOS Y
PLANOS DE LA IMAGEN.
TIPOS DE ÁNGULOS
ÁNGULO
NORMAL
La cámara se
encuentra a la
altura de los ojos
del personaje.
PICADO
La cámara se
sitúa sobre la
línea de visión de
la persona
CONTRAPICADO
La cámara se
sitúa por debajo
de la línea de
visión
Existen otros tipos de
ángulo :
Nadir: contrapicado absoluto.
Cenital: picado máximo.
Aberrante: que se toma con la
cámara inclinada lateralmente.
- Es el lugar donde se coloca la
cámara para tomar la imagen.
- La angulación va ligada a la
noción de
altura.
TIPOS DE
PLANOS DE LA IMAGEN
PLANO GENERAL
Espacio: (PG) Plano que recoge el escenario completo, quedando los
personajes con algo de "aire" por arriba y por abajo.
Abarca: Un gran espacio alejado de la cámara. La figura humana aparece
muy reducida.
Transmite: Información general sobre un espacio, un ambiente, una
situación. Información evocadora
Denota: Relación del personaje con su entorno. Un comienzo o un final. Una
simple narración o paso narrativo.
Uso: Descriptivo. Narrativo. A veces dramático y psicológico.
PLANO ENTERO Espacio: (PE) El plano entero incluye la figura entera del
personaje y algo de fondo.
PLANO AMERICANO
Espacio: (PA 3/4) Plano de una parte de la escena y de la figura
humana. Abarca los tres cuartos de la
figura desde la rodilla aproximadamente, hacia arriba.
PLANO MEDIO
Espacio: (PM) Plano que recoge parte de la escena y la figura está
vista desde el pecho o desde la
cintura para arriba.
PRIMER PLANO
Espacio: (PP) Plano de la cabeza humana o de un objeto en
detalle. En el primer caso el mejor corte es
justo por debajo de las axilas
PLANO DETALLE Espacio: (PD) Encuadra una parte del rostro humano o detalle de
un objeto muy cercano.
2. EXPLIQUE EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN Y
EDICIÓN DE VIDEO.
DIGITALIZACIÓN DE VIDEO
Este proceso convierte
una información analógica y por
tanto continua en una
información digital.
La digitalización es el proceso mediante
el cual, partiendo de una señal
analógica, como es cualquiera de las
imágenes que nos rodean en el mundo
real, obtenemos una representación de
la misma en formato digital (señal
digital). Debido al desgaste que sufren
las cintas tales como Súper 8, 16 mm y
35 mm, este proceso ha tomado mucho
auge en la actualidad, incluso
desarrollándose compañías
especializadas en ello.
Cuando hablamos de digitalización
de video debemos tener en cuenta
que entra en juego una tercera
dimensión, el tiempo. Por tanto una
secuencia de video se genera
mediante la proyección de un
número de imágenes en un tiempo
determinado, que dependerá del
sistema sobre el que trabajemos
EDICIÓN DE VIDEO
La edición de vídeo es un proceso por el cual
un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías,
gráficos, efectos digitales o cualquier otro material
audiovisual en una cinta de vídeo o un archivo
informático llamado master para generar después las
distintas copias. En la mayoría de los casos se incluye
audio que puede ser música o el diálogo de
personajes, pero también existen ediciones donde
únicamente se utilizan medios visuales.
Usualmente la edición de vídeo se realizaba por
medios analógicos lineales; pero en los años 1970
comenzaron a introducirse sucesivas generaciones de
sistemas no lineales hasta la entrada de las
computadoras en la década de 1990 y, con ellas, la
edición digital imperante actualmente.
3.- Indique los diferentes formatos de video.
FORMATOS
AVI: Este contenedor puede
incorporar muchos formatos
(AC3, MP3...) los cuales adapta
para ser interpretado por
unos códecs. No es uno de los
mejores contenedores pero sí uno
de los más utilizados por su
antigüedad y expansión.
WMV: Acrónimo de Windows
Media Vídeo. Formato
estandarizado de vídeo está
desarrollado principalmente por
Microsoft usando una versión
prácticamente compatible
completamente con el MPEG-4.
Tiene la peculiaridad de tener
opciones de protección de
derechos de autor, lo que genera
vulnerabilidades en cuanto a
seguridad, ya que permite
conexiones externas. A favor hay
que decir que está muy
desarrollado y tiene buena
compresión. Como cualquier otro
formato de vídeo, suele estar
dentro de un formato contenedor.
DE
MPG/MPEG: Es uno de los
formatos del Grupo de Expertos
en Imágenes Animadas y está
completamente normalizado
según la ISO y utiliza códecs de
bajas pérdidas en la
compresión.
MOV: Formato estándar nativo
del programa QuickTime,
desarrollado por Apple que
también utiliza tecnología
compatible con MPEG-4 y
posee unos códecs muy
avanzados que permiten
resultados muy superiores a
otros estándares.
FLV: Acrónimo de FLash Video.
Este formato contenedor puede
a su vez ser incorporado en un
archivo de animación .SWF,
ambos desarrollados por Adobe
Systems. Permite una gran
compresión (a cambio de
calidad) permitiendo reducir
mucho su peso, haciendo
posible un óptimo streaming,
por ello es muy usado en
páginas Web.
VIDEO
VOB: Este formato contenedor
permite audio, vídeo y
subtítulos, siguiendo el
estándar MPEG-2. Si
cambiáramos la extensión VOB
por MPG podríamos visualizar
y escuchar sin problemas el
vídeo, aunque, dependiendo
de nuestro reproductor,
podríamos tener alguna
incidencia con los subtítulos.
MKV: Matroska es un formato
contenedor que utiliza .MKV
para vídeo, .MKA para audio y
.MKS para subtítulos. Tiene
como característica principal
que es completamente libre, lo
que le hace evolucionar
fácilmente. Si a esto se suma
el apoyo recibido por muchas
empresas, hacen de este
formato uno de los formatos
que más se están extendiendo
actualmente.
4.- EXPLIQUE PARA QUÉ SE UTILIZA LA TÉCNICA DE
STREAMING TANTO PARA AUDIO Y VIDEO.
TÉCNICA DE STREAMING PARA
AUDIO Y VIDEO
Los reproductores tanto de audio
como de video más populares,
pudiendo reproducir la mayoría de los
tipos de archivos de audio y video
que se encuentran en la Web son:
- RealPlayer 132 de Real Networks.
- Windows Media Player de Microsoft.
- Quick Time de Apple.
- El streaming permite la recepción
de contenidos audiovisuales
mediante la utilización de redes de
datos.
- Los contenidos pueden estar
almacenados en el servidor o crearse
en el mismo momento de su difusión
para realizar emisiones en directo.
Streaming puede usarse en 2 escenarios:
1.- Emisiones de actos en directo.- En
el mismo momento que se esta
desarrollando un acto desde alguna sala
de la Universidad, este, se emite por
Internet. Cualquier persona con conexión
a Internet podrá seguirlo en directo.
2.- Distribución de archivos multimedia
pregrabados.- El servidor almacena
archivos multimedia (archivos de audio o
audio y video) los cuales podrán ser
consultados en cualquier momento por
cualquier persona que tenga conexión a
Internet.
Esta persona no tendrá que descargarse
todo el fichero para poder verlo si no que
comenzará a verlo en el mismo momento
que lo solicite. De esta forma se pueden
crear bibliotecas multimedia que pueden
servir como materiales de apoyo o
complementación a la docencia.
La tecnología de streaming se utiliza
para aligerar la descarga y ejecución
de audio y vídeo en la web, ya que
permite escuchar y visualizar los
archivos mientras se están
descargando.
5.- EXPLIQUE CÓMO SE DEBE REALIZAR UN GUIÓN
PARA UN PROYECTO AUDIOVISUAL.
EL GUIÓN ES EL TEXTO QUE SE UTILIZA COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE TODOS
LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES, YA QUE DESCRIBE EN PALABRAS LO QUE SE DESEA
VER EN IMÁGENES.
Primerpaso
- Debemos tener clara
la IDEA de lo que queremos
contar.
- La Idea es la que nos va a
guiar en el proceso de
escritura allí donde aparezcan
las dudas. La Idea será
nuestra premisa, y volveremos
a ella cuando no tengamos
muy claro cómo encarar
algunos de los pasos que
debemos dar.
- La Idea puede surgir de las
más diversas maneras
(leyendo algo, viendo algo,
escuchando algo, pensando
algo…), debemos estar atentos
para identificarlas cuando
surjan.
.
Segundopaso
- Es el turno de crear
el CONFLICTO de nuestra
historia, debemos crear un
Conflicto que nos permita
escribir sobre la Idea que ya
definimos anteriormente.
- Será el Conflicto básico del
guión.
- Es lo que vamos a desarrollar
por medio de nuestros
Personajes y nuestra Acción
Dramática.
- El Conflicto –si lo tenemos
claro- también deberíamos
poder expresarlo en pocas
líneas.
Tercerpaso
La construcción de
los PERSONAJES (y la
construcción de la relación
entre ellos), los Personajes son
quienes van a desarrollar el
Conflicto.
- Primero debemos diseñar al
Personaje Protagonista.
- Los Personajes Secundarios
se construyen en relación con
el Protagonista.
- Entre el Protagonista y los
Secundarios tiene que existir
una relación de conflicto.
- El Conflicto genera Acción, y
la Acción es el motor de toda
historia.
- Un detalle muy importante, si
queremos que el
lector/espectador siga con
interés y con emoción nuestra
historia, debemos saber que
nuestro Protagonista –más allá
de que sea simpático o no-
debe generar empatía con el
lector.
Cuartopaso
- Crear la ACCIÓN
DRAMÁTICA que van a vivir
los personajes de nuestra
historia.
- La Acción Dramática o
Estructura Dramática es el
“cómo” vamos a contar el
Conflicto básico que van a
experimentar los Personajes.
- Ahora definimos cuáles son
las acciones por las que van a
pasar los Personajes a lo largo
de nuestra historia.
- Comenzamos a darle forma,
paso a paso, a la historia que
vamos a contar. Esta tarea
exige al guionista una enorme
creatividad.
.
QuintoPaso
La escritura de la SINOPSIS.
- La Sinopsis es un relato que
resume nuestra historia en
unos pocos folios,
- En este resumen debemos
mencionar “Quién” lleva
adelante la historia
(“Personajes”), “Qué” ocurre
(“Idea” y el “Conflicto” de
nuestra historia, objetivo que se
persigue), “Cuándo” se
desarrolla, “Dónde” (espacio,
contexto social), y parte del
“Cómo” (momentos clave de la
Estructura Dramática).
- En la Sinopsis debemos
transmitir al lector los tres Actos
de la estructura: el
planteamiento, la confrontación
y la resolución de nuestra
historia… (es nuestra elección
desvelar la resolución final de
la película o dejar cierto
suspense de manera de no
desvelarlo todo).
Sextopaso
Construir la ESCALETA de
nuestra historia. La Escaleta es
la descripción, escena por
escena, de nuestra historia.
¿Qué escribir entonces en la
descripción de cada escena?
- La respuesta es:
estrictamente lo necesario para
que la escena se lleve a cabo
sin errores. Ejemplo: si es
necesario que un Personaje
lleve un reloj en su muñeca
porque más tarde verá la hora
en ese mismo reloj y eso hará
que salga corriendo para
impedir que su amada tome el
tren que sale en 5 minutos…
entonces debemos mencionar
que el Personaje lleva puesto
ese reloj… Pero si el reloj es
sólo un detalle anecdótico, no
debiéramos mencionarlo.
- Debiéramos describir en cada
escena el espacio (para
empezar a definir las
locaciones en las que se va a
rodar) y el tiempo (día,
noche…) en el que transcurre
la acción.
Séptimo
paso
Ahora toca escribir el desarrollo de cada una de las escenas que están
descritas en la Escaleta. Pero debemos escribirlas en el formato propio
del Guión.
Este formato tiene sus peculiaridades, para conocerlo nada mejor que
leer y analizar un fragmento de un guión.
ejemplo de escena de un guión
Cada escena lleva un Encabezado, en él se explicita el número de la
escena, dónde transcurre la acción (“EXTERIOR” o “INTERIOR”), en
qué momento se lleva a cabo (“DÍA” o “NOCHE”), y en qué espacio (por
ejemplo: “CASA DE LUIS.COCINA.”).
Las Acciones de los Personajes y las Descripciones se escriben debajo
del encabezado de la escena y en un párrafo normal, escrito de margen
a margen de la página.
Los Diálogos van centrados en la página. Primero se escribe el nombre
del Personaje en mayúscula, como si fuese el título del diálogo. Debajo
se escriben las líneas de Diálogo.
Las Marcas al actor sobre su diálogo (por ejemplo si debe ser irónico, o
si debe susurrar) se ponen entre paréntesis debajo del nombre del
Personaje. Para no hacerlo más complicado de lo que es. Veámoslo
prácticamente:
6. EXPLIQUE CUÁL ES EL PROCESO PARA SUBIR UN
VIDEO AL YOUTUBE.
1.- Lo primero de deberá hacer es acceder a la cuenta de la dirección de
comunicaciones en Youtube, recuerde que deberá utilizar el usuario y contraseña
asignados para youtube.
- Click para acceder a la cuenta y poder subir videos.
2.- Al acceder a la cuenta en youtube podrá hacer los cambios que desee.
- Para subir un video deberá dar click en el botón que se encuentra en la parte
superior izquierda de la pagina.
- Click en “Subir” Este la llevara a la pagina donde podrá elegir los videos a subir.
3.- Esta es la pagina desde la cual usted podrá elegir los videos que necesita subir,
recuerde que puede subir hasta 10 videos a la vez y que no pesen mas de 1 GB
cada uno.
Deberá dar click en el botón indicado y elegir uno por uno los videos, es decir que
deberá elegir un video a la vez, pero consecutivamente estos se irán subiendo
conforme vaya avanzando la subida.
4.- Al dar click en el botón deberá elegir el lugar donde tiene almacenados los
videos.
Deberá seleccionar uno y dar click en abrir (open) y automáticamente se subirá.
- Para subir los demás deberá repetir estos dos últimos pasos para cada video, los
videos se pondrán en “cola” para subirlos.
- Cuando el primero se suba automáticamente seguirá el siguiente que usted haya
elegido.
- Para ver cuanto pesa un video deberá colocar el cursor sobre el icono del video
y aparecerá la información del mismo, o de click derecho y vea las propiedades
del mismo.
5.- Durante la subida de cada video usted podrá personalizar la información de
cada uno poniéndole titulo y descripción.
- Automáticamente cuando un video comienza a subir aparecen los cuadros para
colocar la información que uno desee colocar a cada video. (ver el siguiente
slide).
- Recuerde que deberá colocar el titulo a cada video que suba.
6.- Es importante colocar titulo, de lo contrario aparecerá el nombre del archivo
en su lugar.
- La descripción es opcional Coloque palabras que se relacionan con el video,
como: gasolina, precios, economía, noticias, economía.
- Colóquelas sin opción. comas separadas por espacio Click para solamente.
guardas los cambios
7.- . Finalizando Si algún video le da error al subirlo, vuelva a intentarlo a veces
esto ocurre. Solamente cuando se hayan finalizado de subir los videos podrá
cerrar la cuenta.
- Esto se hace dando click en el botón de “salir” ubicado en la parte superior
derecha de la pagina.
7.- EXPLIQUE CUATRO VENTAJAS Y CUATRO
DESVENTAJAS DE ADOBE FLASH.
1. Se pueden crear animaciones de
objetos, textos, imágenes y todo lo
relacionado con ellos.
2. Se pueden generar controlar con el
lenguaje actionscript movimientos y
eventos.
3. Se pueden adicionar sonidos o
imágenes en movimiento en distintas
partes de la película.
4.- El resultado final de un desarrollo en
flash puede llegar a ser altamente
atractivo para los visitantes. Los efectos
visuales logrados permiten una
experiencia entretenida y didáctica para
el visitante.
VENTAJAS DE
USAS ADOBE
FLASH
1. Para que el navegador se
visualice las Páginas en Flash, debe
ser un navegador actualizado y
tener todos los plugins actualizados.
2. Muchas veces los Textos o
Imágenes Dentro de flash sí ven en
algunos Navegadores y en Otros no,
por lo cual la página pierde su
contenido a nivel visual y estético.
3. Las páginas cuando son
demasiado grandes se usan
cargadores, pero esto produce que
el usuario abandone nuestro sitio
web.
4. Las páginas en Flash son mucho
más pesadas que las normales, y
tardan mucho en cargar, logrando
que el usuario se vaya del sitio.
DESVENTAJAS
DE USAR
ADOBE FLASH.
8.- EXPLIQUE CUÁLES SON LAS FORMAS DE
CONVERTIR A SÍMBOLO, EN QUÉ SE DIFERENCIA
CADA UNA, Y COMO PUEDE EDITAR UN SÍMBOLO.
CONVERTIR A SÍMBOLO
Gráficos (Graphic): Son imágenes o
vectores estáticos que son
incorporados a la línea de tiempo
principal. No funcionan los controles
interactivos ni los sonidos en este tipo
de símbolo.
Botones (Button): Permite la
interactividad en las películas, donde
se pueden agregar una serie de
instrucciones o acciones que el
usuario podrá utilizar generando un
evento. Está constituido por cuatro
fotogramas
(reposo, sobre, presionado y zona
activa)
Clips de película (Move
Clip): Pueden contener otros clips de
película, botones o gráficos, haciendo
de esta manera objetos con mayor
complejidad e interacción superior. Los
clips de película tienen una línea de
tiempo independiente, el cual será de
gran ayuda para incluir en nuestras
películas de línea de tiempo principal.
- Un símbolo puede ser un gráfico, un botón o un clip de
película que se crea una vez y que se puede reutilizar en
el transcurso de la película o en otras películas.
- Estos símbolos se almacenan automáticamente en
la Biblioteca y estarán disponibles para posteriormente
ser utilizadas.
- Los símbolos sirven para realizan un sin número de
tareas, ya que poseen distintos comportamientos, los
cuales ayudan a construir películas interactivas.
8.- MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE FLASH EXPLIQUE
CÓMO PODEMOS DAR MOVIMIENTO A UNA PERSONA
UTILIZANDO UN SOLO FOTOGRAMA.
1.- Antes que nada, debemos crear un documento nuevo de Flash.
- Luego dibujamos nuestro personaje, usando la herramienta Pincel.
2.- Para comenzar a darle movimiento, nos situamos sobre el Fotograma
2 y repetimos nuestro personaje (copiar / pegar), modificándole algo para
que se note el cambio (en este caso, yo le moví la pierna porque quiero
que mi personaje camine).
3.- Para dar la sensación de que el personaje camina, vamos a crear un
piso que se vaya moviendo.
- Es por eso que se realiza un piso bastante largo y que salga fuera de la
pantalla (el cual iremos moviendo cuadro a cuadro).
- Para no mezclar lo que hacemos, creamos una nueva capa para el piso,
debajo de la que ya estaba creada por defecto, en la que está nuestro
personaje.
4.- Existe una manera más fácil de mover el piso (de manera automática) para
ahorrarnos bastante tiempo:
- Una vez que creamos el piso (en el fotograma 1, por ejemplo) hacemos clic
derecho en el fotograma (para seleccionar todo el piso) y le damos en Crear
interpolación de movimiento.
- Luego vamos más adelante e insertamos un nuevo fotograma (con F6),
puede ser en el fotograma 40, por ejemplo; nos situamos sobre él y movemos
el piso todo para la izquierda.
- De esta manera, se creó una "animación automática" en la que se mueve el
suelo durante 40 cuadros (o fotogramas).
- Luego, podemos copiar y pegar estos 40 fotogramas cuantas veces
querramos, dependiendo de cuánto dure la animación:
5.- En Flash CS4, la interpolación de movimiento se visualiza en la línea de
tiempo con fotogramas de color celeste, cosa que en versiones anteriores de
Flash se ve en violeta.
BIBLIOGRAFÍA
HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/DIGITALIZACI%C3%B3N_D
E_VIDEO
HTTP://WWW.OEI.ES/LENGUAS/GUIA_GUION.HTM
HTTP://WWW.DESARROLLOWEB.COM/ARTICULOS/482.PHP
HTTP://WWW.EDUKANDA.ES/MEDIATECAWEB/DATA/ZIP/116
3/PAGE_16.HTM
HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/PATRICIALINARES/PASOS-
PARA-SUBIR-VIDEOS-A-YOUTUBE
HTTP://GRSSOCIAL.COM/VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-
FLASH-EN-EL-DESARROLLO-WEB/
HTTP://WWW.CRISTALAB.COM/FLASH/SIMBOLOS/
HTTP://WWW.TARINGA.NET/POSTS/ANIMACIONES/2473137/
CREAR-UNA-ANIMACION---FLASH.HTML

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estefani amancha actividad 2.1
Estefani amancha   actividad 2.1Estefani amancha   actividad 2.1
Estefani amancha actividad 2.1
AndresPovea1
 
Clase 6 tecno 1-2018
Clase 6 tecno 1-2018Clase 6 tecno 1-2018
Clase 6 tecno 1-2018
Viviana Mercedes Ponce
 
Clase 7 video
Clase 7   videoClase 7   video
Clase 7 videoICE
 
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbitaActividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Grace Gabriela Quimbita Toasa
 
Programas ultiles
Programas ultilesProgramas ultiles
Programas ultiles
Kevin Emilio Matos Hernanez
 
Clase2 Dsw1
Clase2 Dsw1Clase2 Dsw1
Clase2 Dsw1
Josué Fortis
 
Presentacion tic's
Presentacion tic'sPresentacion tic's
Presentacion tic'smario diaz
 
Tipos de archivos de vídeo
Tipos de archivos de vídeoTipos de archivos de vídeo
Tipos de archivos de vídeoikerlionelmessi
 
Editores de vídeo
Editores de vídeoEditores de vídeo
Editores de vídeoLsuarezmera
 

La actualidad más candente (9)

Estefani amancha actividad 2.1
Estefani amancha   actividad 2.1Estefani amancha   actividad 2.1
Estefani amancha actividad 2.1
 
Clase 6 tecno 1-2018
Clase 6 tecno 1-2018Clase 6 tecno 1-2018
Clase 6 tecno 1-2018
 
Clase 7 video
Clase 7   videoClase 7   video
Clase 7 video
 
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbitaActividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
 
Programas ultiles
Programas ultilesProgramas ultiles
Programas ultiles
 
Clase2 Dsw1
Clase2 Dsw1Clase2 Dsw1
Clase2 Dsw1
 
Presentacion tic's
Presentacion tic'sPresentacion tic's
Presentacion tic's
 
Tipos de archivos de vídeo
Tipos de archivos de vídeoTipos de archivos de vídeo
Tipos de archivos de vídeo
 
Editores de vídeo
Editores de vídeoEditores de vídeo
Editores de vídeo
 

Destacado

Comunicacion escrita tarea1_172_anyelaguerrero
Comunicacion escrita tarea1_172_anyelaguerreroComunicacion escrita tarea1_172_anyelaguerrero
Comunicacion escrita tarea1_172_anyelaguerrero
Daniiela Guerrero
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
naslydg
 
Tarea4 competencias comunicativas
Tarea4 competencias comunicativasTarea4 competencias comunicativas
Tarea4 competencias comunicativas
Martha Yazmin Otero Moreno
 
Actividad de reconocimiento general y actividad 2competencias comunicativas ...
Actividad de reconocimiento general y actividad 2competencias comunicativas  ...Actividad de reconocimiento general y actividad 2competencias comunicativas  ...
Actividad de reconocimiento general y actividad 2competencias comunicativas ...Yuliana Andrea Montoya
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
edinson238
 
Actividad individual tarea 1 (1)
Actividad individual tarea 1 (1)Actividad individual tarea 1 (1)
Actividad individual tarea 1 (1)
Dantalion Seddim
 
Competencias comunicativas mileidys
Competencias comunicativas mileidysCompetencias comunicativas mileidys
Competencias comunicativas mileidysMileidys Jimenez
 
La comunicación es acción uranga
La comunicación es acción   urangaLa comunicación es acción   uranga
La comunicación es acción urangaBrenda Pérez
 
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNADTarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
gabriel2714
 
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
Liliana Hernández
 
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenadoTrabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenadoMileidys Jimenez
 
Tarea 1 actividad 1 competencias comunicativas
Tarea 1 actividad 1 competencias comunicativasTarea 1 actividad 1 competencias comunicativas
Tarea 1 actividad 1 competencias comunicativasLuigi Vargas
 
Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1esierra1968
 
Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas
gabriel2714
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
altaidea
 

Destacado (15)

Comunicacion escrita tarea1_172_anyelaguerrero
Comunicacion escrita tarea1_172_anyelaguerreroComunicacion escrita tarea1_172_anyelaguerrero
Comunicacion escrita tarea1_172_anyelaguerrero
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Tarea4 competencias comunicativas
Tarea4 competencias comunicativasTarea4 competencias comunicativas
Tarea4 competencias comunicativas
 
Actividad de reconocimiento general y actividad 2competencias comunicativas ...
Actividad de reconocimiento general y actividad 2competencias comunicativas  ...Actividad de reconocimiento general y actividad 2competencias comunicativas  ...
Actividad de reconocimiento general y actividad 2competencias comunicativas ...
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Actividad individual tarea 1 (1)
Actividad individual tarea 1 (1)Actividad individual tarea 1 (1)
Actividad individual tarea 1 (1)
 
Competencias comunicativas mileidys
Competencias comunicativas mileidysCompetencias comunicativas mileidys
Competencias comunicativas mileidys
 
La comunicación es acción uranga
La comunicación es acción   urangaLa comunicación es acción   uranga
La comunicación es acción uranga
 
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNADTarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
 
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
Pre-tarea- Competencias Comunicativas 90003
 
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenadoTrabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
 
Tarea 1 actividad 1 competencias comunicativas
Tarea 1 actividad 1 competencias comunicativasTarea 1 actividad 1 competencias comunicativas
Tarea 1 actividad 1 competencias comunicativas
 
Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1
 
Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
 

Similar a G2.mora.aguilar.carina.elizabeth.multimedia

Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
ENANOVEGA
 
Universidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadasUniversidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadas
12110313
 
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbitaActividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Grace Gabriela Quimbita Toasa
 
Herramientas para la Producción Audiovisual
Herramientas para la Producción Audiovisual Herramientas para la Producción Audiovisual
Herramientas para la Producción Audiovisual
Planeta Digital 360
 
Faviola garofalo act_2_1
Faviola garofalo act_2_1Faviola garofalo act_2_1
Faviola garofalo act_2_1
faviolagarofalo
 
Actividad 2.1 planos y angulos
Actividad 2.1 planos y angulosActividad 2.1 planos y angulos
Actividad 2.1 planos y angulos
osozambo
 
Editores de fotos y videos multimedia
Editores de fotos y videos multimediaEditores de fotos y videos multimedia
Editores de fotos y videos multimedia
anadelgadov
 
Clase 8 tecno i-comunicacion 2016
Clase 8  tecno i-comunicacion 2016Clase 8  tecno i-comunicacion 2016
Clase 8 tecno i-comunicacion 2016
Viviana Mercedes Ponce
 
Clase 8 tecno i-periodismo 2016
Clase 8  tecno i-periodismo 2016Clase 8  tecno i-periodismo 2016
Clase 8 tecno i-periodismo 2016
Viviana Mercedes Ponce
 
Actividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisaActividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisa
Flakita Ale
 
Consulta videos
Consulta videosConsulta videos
Consulta videos
Sara Molina
 
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Agneta Gallardo
 
Adapactión de contenido web a la lengua de signos desde la perspectiva del so...
Adapactión de contenido web a la lengua de signos desde la perspectiva del so...Adapactión de contenido web a la lengua de signos desde la perspectiva del so...
Adapactión de contenido web a la lengua de signos desde la perspectiva del so...
guestc92423
 
Act2.1.toalakarol.multimedia
Act2.1.toalakarol.multimediaAct2.1.toalakarol.multimedia
Act2.1.toalakarol.multimedia
Karolta
 
Informática Aplicada multimedia
Informática Aplicada multimediaInformática Aplicada multimedia
Informática Aplicada multimedia
José Luis Morón Valdivia
 
Edición de video
Edición de videoEdición de video
Edición de video
Yuly Espinoza
 
Segundainvestigacion 160624171449
Segundainvestigacion 160624171449Segundainvestigacion 160624171449
Segundainvestigacion 160624171449
18_SUSANA_03
 

Similar a G2.mora.aguilar.carina.elizabeth.multimedia (20)

Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Universidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadasUniversidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadas
 
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbitaActividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
Actividad de aprendizaje 2.1. grace quimbita
 
Herramientas para la Producción Audiovisual
Herramientas para la Producción Audiovisual Herramientas para la Producción Audiovisual
Herramientas para la Producción Audiovisual
 
Faviola garofalo act_2_1
Faviola garofalo act_2_1Faviola garofalo act_2_1
Faviola garofalo act_2_1
 
Actividad 2.1 planos y angulos
Actividad 2.1 planos y angulosActividad 2.1 planos y angulos
Actividad 2.1 planos y angulos
 
Editores de fotos y videos multimedia
Editores de fotos y videos multimediaEditores de fotos y videos multimedia
Editores de fotos y videos multimedia
 
Clase 8 tecno i-comunicacion 2016
Clase 8  tecno i-comunicacion 2016Clase 8  tecno i-comunicacion 2016
Clase 8 tecno i-comunicacion 2016
 
Clase 8 tecno i-periodismo 2016
Clase 8  tecno i-periodismo 2016Clase 8  tecno i-periodismo 2016
Clase 8 tecno i-periodismo 2016
 
Actividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisaActividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisa
 
Consulta videos
Consulta videosConsulta videos
Consulta videos
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
 
Adapactión de contenido web a la lengua de signos desde la perspectiva del so...
Adapactión de contenido web a la lengua de signos desde la perspectiva del so...Adapactión de contenido web a la lengua de signos desde la perspectiva del so...
Adapactión de contenido web a la lengua de signos desde la perspectiva del so...
 
Act2.1.toalakarol.multimedia
Act2.1.toalakarol.multimediaAct2.1.toalakarol.multimedia
Act2.1.toalakarol.multimedia
 
U1 2 Multimedia
U1 2 MultimediaU1 2 Multimedia
U1 2 Multimedia
 
Informática Aplicada multimedia
Informática Aplicada multimediaInformática Aplicada multimedia
Informática Aplicada multimedia
 
Edición de video
Edición de videoEdición de video
Edición de video
 
Tratamiento basico vídeo_digital
Tratamiento basico vídeo_digitalTratamiento basico vídeo_digital
Tratamiento basico vídeo_digital
 
Segundainvestigacion 160624171449
Segundainvestigacion 160624171449Segundainvestigacion 160624171449
Segundainvestigacion 160624171449
 

G2.mora.aguilar.carina.elizabeth.multimedia

  • 1.
  • 2. 1. EXPLIQUE LOS DIFERENTES TIPOS DE ÁNGULOS Y PLANOS DE LA IMAGEN.
  • 3. TIPOS DE ÁNGULOS ÁNGULO NORMAL La cámara se encuentra a la altura de los ojos del personaje. PICADO La cámara se sitúa sobre la línea de visión de la persona CONTRAPICADO La cámara se sitúa por debajo de la línea de visión Existen otros tipos de ángulo : Nadir: contrapicado absoluto. Cenital: picado máximo. Aberrante: que se toma con la cámara inclinada lateralmente. - Es el lugar donde se coloca la cámara para tomar la imagen. - La angulación va ligada a la noción de altura.
  • 4. TIPOS DE PLANOS DE LA IMAGEN PLANO GENERAL Espacio: (PG) Plano que recoge el escenario completo, quedando los personajes con algo de "aire" por arriba y por abajo. Abarca: Un gran espacio alejado de la cámara. La figura humana aparece muy reducida. Transmite: Información general sobre un espacio, un ambiente, una situación. Información evocadora Denota: Relación del personaje con su entorno. Un comienzo o un final. Una simple narración o paso narrativo. Uso: Descriptivo. Narrativo. A veces dramático y psicológico. PLANO ENTERO Espacio: (PE) El plano entero incluye la figura entera del personaje y algo de fondo. PLANO AMERICANO Espacio: (PA 3/4) Plano de una parte de la escena y de la figura humana. Abarca los tres cuartos de la figura desde la rodilla aproximadamente, hacia arriba. PLANO MEDIO Espacio: (PM) Plano que recoge parte de la escena y la figura está vista desde el pecho o desde la cintura para arriba. PRIMER PLANO Espacio: (PP) Plano de la cabeza humana o de un objeto en detalle. En el primer caso el mejor corte es justo por debajo de las axilas PLANO DETALLE Espacio: (PD) Encuadra una parte del rostro humano o detalle de un objeto muy cercano.
  • 5. 2. EXPLIQUE EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN Y EDICIÓN DE VIDEO.
  • 6. DIGITALIZACIÓN DE VIDEO Este proceso convierte una información analógica y por tanto continua en una información digital. La digitalización es el proceso mediante el cual, partiendo de una señal analógica, como es cualquiera de las imágenes que nos rodean en el mundo real, obtenemos una representación de la misma en formato digital (señal digital). Debido al desgaste que sufren las cintas tales como Súper 8, 16 mm y 35 mm, este proceso ha tomado mucho auge en la actualidad, incluso desarrollándose compañías especializadas en ello. Cuando hablamos de digitalización de video debemos tener en cuenta que entra en juego una tercera dimensión, el tiempo. Por tanto una secuencia de video se genera mediante la proyección de un número de imágenes en un tiempo determinado, que dependerá del sistema sobre el que trabajemos
  • 7. EDICIÓN DE VIDEO La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, efectos digitales o cualquier otro material audiovisual en una cinta de vídeo o un archivo informático llamado master para generar después las distintas copias. En la mayoría de los casos se incluye audio que puede ser música o el diálogo de personajes, pero también existen ediciones donde únicamente se utilizan medios visuales. Usualmente la edición de vídeo se realizaba por medios analógicos lineales; pero en los años 1970 comenzaron a introducirse sucesivas generaciones de sistemas no lineales hasta la entrada de las computadoras en la década de 1990 y, con ellas, la edición digital imperante actualmente.
  • 8. 3.- Indique los diferentes formatos de video.
  • 9. FORMATOS AVI: Este contenedor puede incorporar muchos formatos (AC3, MP3...) los cuales adapta para ser interpretado por unos códecs. No es uno de los mejores contenedores pero sí uno de los más utilizados por su antigüedad y expansión. WMV: Acrónimo de Windows Media Vídeo. Formato estandarizado de vídeo está desarrollado principalmente por Microsoft usando una versión prácticamente compatible completamente con el MPEG-4. Tiene la peculiaridad de tener opciones de protección de derechos de autor, lo que genera vulnerabilidades en cuanto a seguridad, ya que permite conexiones externas. A favor hay que decir que está muy desarrollado y tiene buena compresión. Como cualquier otro formato de vídeo, suele estar dentro de un formato contenedor. DE MPG/MPEG: Es uno de los formatos del Grupo de Expertos en Imágenes Animadas y está completamente normalizado según la ISO y utiliza códecs de bajas pérdidas en la compresión. MOV: Formato estándar nativo del programa QuickTime, desarrollado por Apple que también utiliza tecnología compatible con MPEG-4 y posee unos códecs muy avanzados que permiten resultados muy superiores a otros estándares. FLV: Acrónimo de FLash Video. Este formato contenedor puede a su vez ser incorporado en un archivo de animación .SWF, ambos desarrollados por Adobe Systems. Permite una gran compresión (a cambio de calidad) permitiendo reducir mucho su peso, haciendo posible un óptimo streaming, por ello es muy usado en páginas Web. VIDEO VOB: Este formato contenedor permite audio, vídeo y subtítulos, siguiendo el estándar MPEG-2. Si cambiáramos la extensión VOB por MPG podríamos visualizar y escuchar sin problemas el vídeo, aunque, dependiendo de nuestro reproductor, podríamos tener alguna incidencia con los subtítulos. MKV: Matroska es un formato contenedor que utiliza .MKV para vídeo, .MKA para audio y .MKS para subtítulos. Tiene como característica principal que es completamente libre, lo que le hace evolucionar fácilmente. Si a esto se suma el apoyo recibido por muchas empresas, hacen de este formato uno de los formatos que más se están extendiendo actualmente.
  • 10. 4.- EXPLIQUE PARA QUÉ SE UTILIZA LA TÉCNICA DE STREAMING TANTO PARA AUDIO Y VIDEO.
  • 11. TÉCNICA DE STREAMING PARA AUDIO Y VIDEO Los reproductores tanto de audio como de video más populares, pudiendo reproducir la mayoría de los tipos de archivos de audio y video que se encuentran en la Web son: - RealPlayer 132 de Real Networks. - Windows Media Player de Microsoft. - Quick Time de Apple. - El streaming permite la recepción de contenidos audiovisuales mediante la utilización de redes de datos. - Los contenidos pueden estar almacenados en el servidor o crearse en el mismo momento de su difusión para realizar emisiones en directo. Streaming puede usarse en 2 escenarios: 1.- Emisiones de actos en directo.- En el mismo momento que se esta desarrollando un acto desde alguna sala de la Universidad, este, se emite por Internet. Cualquier persona con conexión a Internet podrá seguirlo en directo. 2.- Distribución de archivos multimedia pregrabados.- El servidor almacena archivos multimedia (archivos de audio o audio y video) los cuales podrán ser consultados en cualquier momento por cualquier persona que tenga conexión a Internet. Esta persona no tendrá que descargarse todo el fichero para poder verlo si no que comenzará a verlo en el mismo momento que lo solicite. De esta forma se pueden crear bibliotecas multimedia que pueden servir como materiales de apoyo o complementación a la docencia. La tecnología de streaming se utiliza para aligerar la descarga y ejecución de audio y vídeo en la web, ya que permite escuchar y visualizar los archivos mientras se están descargando.
  • 12. 5.- EXPLIQUE CÓMO SE DEBE REALIZAR UN GUIÓN PARA UN PROYECTO AUDIOVISUAL.
  • 13. EL GUIÓN ES EL TEXTO QUE SE UTILIZA COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE TODOS LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES, YA QUE DESCRIBE EN PALABRAS LO QUE SE DESEA VER EN IMÁGENES. Primerpaso - Debemos tener clara la IDEA de lo que queremos contar. - La Idea es la que nos va a guiar en el proceso de escritura allí donde aparezcan las dudas. La Idea será nuestra premisa, y volveremos a ella cuando no tengamos muy claro cómo encarar algunos de los pasos que debemos dar. - La Idea puede surgir de las más diversas maneras (leyendo algo, viendo algo, escuchando algo, pensando algo…), debemos estar atentos para identificarlas cuando surjan. . Segundopaso - Es el turno de crear el CONFLICTO de nuestra historia, debemos crear un Conflicto que nos permita escribir sobre la Idea que ya definimos anteriormente. - Será el Conflicto básico del guión. - Es lo que vamos a desarrollar por medio de nuestros Personajes y nuestra Acción Dramática. - El Conflicto –si lo tenemos claro- también deberíamos poder expresarlo en pocas líneas. Tercerpaso La construcción de los PERSONAJES (y la construcción de la relación entre ellos), los Personajes son quienes van a desarrollar el Conflicto. - Primero debemos diseñar al Personaje Protagonista. - Los Personajes Secundarios se construyen en relación con el Protagonista. - Entre el Protagonista y los Secundarios tiene que existir una relación de conflicto. - El Conflicto genera Acción, y la Acción es el motor de toda historia. - Un detalle muy importante, si queremos que el lector/espectador siga con interés y con emoción nuestra historia, debemos saber que nuestro Protagonista –más allá de que sea simpático o no- debe generar empatía con el lector.
  • 14. Cuartopaso - Crear la ACCIÓN DRAMÁTICA que van a vivir los personajes de nuestra historia. - La Acción Dramática o Estructura Dramática es el “cómo” vamos a contar el Conflicto básico que van a experimentar los Personajes. - Ahora definimos cuáles son las acciones por las que van a pasar los Personajes a lo largo de nuestra historia. - Comenzamos a darle forma, paso a paso, a la historia que vamos a contar. Esta tarea exige al guionista una enorme creatividad. . QuintoPaso La escritura de la SINOPSIS. - La Sinopsis es un relato que resume nuestra historia en unos pocos folios, - En este resumen debemos mencionar “Quién” lleva adelante la historia (“Personajes”), “Qué” ocurre (“Idea” y el “Conflicto” de nuestra historia, objetivo que se persigue), “Cuándo” se desarrolla, “Dónde” (espacio, contexto social), y parte del “Cómo” (momentos clave de la Estructura Dramática). - En la Sinopsis debemos transmitir al lector los tres Actos de la estructura: el planteamiento, la confrontación y la resolución de nuestra historia… (es nuestra elección desvelar la resolución final de la película o dejar cierto suspense de manera de no desvelarlo todo). Sextopaso Construir la ESCALETA de nuestra historia. La Escaleta es la descripción, escena por escena, de nuestra historia. ¿Qué escribir entonces en la descripción de cada escena? - La respuesta es: estrictamente lo necesario para que la escena se lleve a cabo sin errores. Ejemplo: si es necesario que un Personaje lleve un reloj en su muñeca porque más tarde verá la hora en ese mismo reloj y eso hará que salga corriendo para impedir que su amada tome el tren que sale en 5 minutos… entonces debemos mencionar que el Personaje lleva puesto ese reloj… Pero si el reloj es sólo un detalle anecdótico, no debiéramos mencionarlo. - Debiéramos describir en cada escena el espacio (para empezar a definir las locaciones en las que se va a rodar) y el tiempo (día, noche…) en el que transcurre la acción.
  • 15. Séptimo paso Ahora toca escribir el desarrollo de cada una de las escenas que están descritas en la Escaleta. Pero debemos escribirlas en el formato propio del Guión. Este formato tiene sus peculiaridades, para conocerlo nada mejor que leer y analizar un fragmento de un guión. ejemplo de escena de un guión Cada escena lleva un Encabezado, en él se explicita el número de la escena, dónde transcurre la acción (“EXTERIOR” o “INTERIOR”), en qué momento se lleva a cabo (“DÍA” o “NOCHE”), y en qué espacio (por ejemplo: “CASA DE LUIS.COCINA.”). Las Acciones de los Personajes y las Descripciones se escriben debajo del encabezado de la escena y en un párrafo normal, escrito de margen a margen de la página. Los Diálogos van centrados en la página. Primero se escribe el nombre del Personaje en mayúscula, como si fuese el título del diálogo. Debajo se escriben las líneas de Diálogo. Las Marcas al actor sobre su diálogo (por ejemplo si debe ser irónico, o si debe susurrar) se ponen entre paréntesis debajo del nombre del Personaje. Para no hacerlo más complicado de lo que es. Veámoslo prácticamente:
  • 16. 6. EXPLIQUE CUÁL ES EL PROCESO PARA SUBIR UN VIDEO AL YOUTUBE.
  • 17. 1.- Lo primero de deberá hacer es acceder a la cuenta de la dirección de comunicaciones en Youtube, recuerde que deberá utilizar el usuario y contraseña asignados para youtube. - Click para acceder a la cuenta y poder subir videos. 2.- Al acceder a la cuenta en youtube podrá hacer los cambios que desee. - Para subir un video deberá dar click en el botón que se encuentra en la parte superior izquierda de la pagina. - Click en “Subir” Este la llevara a la pagina donde podrá elegir los videos a subir. 3.- Esta es la pagina desde la cual usted podrá elegir los videos que necesita subir, recuerde que puede subir hasta 10 videos a la vez y que no pesen mas de 1 GB cada uno. Deberá dar click en el botón indicado y elegir uno por uno los videos, es decir que deberá elegir un video a la vez, pero consecutivamente estos se irán subiendo conforme vaya avanzando la subida. 4.- Al dar click en el botón deberá elegir el lugar donde tiene almacenados los videos. Deberá seleccionar uno y dar click en abrir (open) y automáticamente se subirá. - Para subir los demás deberá repetir estos dos últimos pasos para cada video, los videos se pondrán en “cola” para subirlos. - Cuando el primero se suba automáticamente seguirá el siguiente que usted haya elegido. - Para ver cuanto pesa un video deberá colocar el cursor sobre el icono del video y aparecerá la información del mismo, o de click derecho y vea las propiedades del mismo.
  • 18. 5.- Durante la subida de cada video usted podrá personalizar la información de cada uno poniéndole titulo y descripción. - Automáticamente cuando un video comienza a subir aparecen los cuadros para colocar la información que uno desee colocar a cada video. (ver el siguiente slide). - Recuerde que deberá colocar el titulo a cada video que suba. 6.- Es importante colocar titulo, de lo contrario aparecerá el nombre del archivo en su lugar. - La descripción es opcional Coloque palabras que se relacionan con el video, como: gasolina, precios, economía, noticias, economía. - Colóquelas sin opción. comas separadas por espacio Click para solamente. guardas los cambios 7.- . Finalizando Si algún video le da error al subirlo, vuelva a intentarlo a veces esto ocurre. Solamente cuando se hayan finalizado de subir los videos podrá cerrar la cuenta. - Esto se hace dando click en el botón de “salir” ubicado en la parte superior derecha de la pagina.
  • 19. 7.- EXPLIQUE CUATRO VENTAJAS Y CUATRO DESVENTAJAS DE ADOBE FLASH.
  • 20. 1. Se pueden crear animaciones de objetos, textos, imágenes y todo lo relacionado con ellos. 2. Se pueden generar controlar con el lenguaje actionscript movimientos y eventos. 3. Se pueden adicionar sonidos o imágenes en movimiento en distintas partes de la película. 4.- El resultado final de un desarrollo en flash puede llegar a ser altamente atractivo para los visitantes. Los efectos visuales logrados permiten una experiencia entretenida y didáctica para el visitante. VENTAJAS DE USAS ADOBE FLASH
  • 21. 1. Para que el navegador se visualice las Páginas en Flash, debe ser un navegador actualizado y tener todos los plugins actualizados. 2. Muchas veces los Textos o Imágenes Dentro de flash sí ven en algunos Navegadores y en Otros no, por lo cual la página pierde su contenido a nivel visual y estético. 3. Las páginas cuando son demasiado grandes se usan cargadores, pero esto produce que el usuario abandone nuestro sitio web. 4. Las páginas en Flash son mucho más pesadas que las normales, y tardan mucho en cargar, logrando que el usuario se vaya del sitio. DESVENTAJAS DE USAR ADOBE FLASH.
  • 22. 8.- EXPLIQUE CUÁLES SON LAS FORMAS DE CONVERTIR A SÍMBOLO, EN QUÉ SE DIFERENCIA CADA UNA, Y COMO PUEDE EDITAR UN SÍMBOLO.
  • 23. CONVERTIR A SÍMBOLO Gráficos (Graphic): Son imágenes o vectores estáticos que son incorporados a la línea de tiempo principal. No funcionan los controles interactivos ni los sonidos en este tipo de símbolo. Botones (Button): Permite la interactividad en las películas, donde se pueden agregar una serie de instrucciones o acciones que el usuario podrá utilizar generando un evento. Está constituido por cuatro fotogramas (reposo, sobre, presionado y zona activa) Clips de película (Move Clip): Pueden contener otros clips de película, botones o gráficos, haciendo de esta manera objetos con mayor complejidad e interacción superior. Los clips de película tienen una línea de tiempo independiente, el cual será de gran ayuda para incluir en nuestras películas de línea de tiempo principal. - Un símbolo puede ser un gráfico, un botón o un clip de película que se crea una vez y que se puede reutilizar en el transcurso de la película o en otras películas. - Estos símbolos se almacenan automáticamente en la Biblioteca y estarán disponibles para posteriormente ser utilizadas. - Los símbolos sirven para realizan un sin número de tareas, ya que poseen distintos comportamientos, los cuales ayudan a construir películas interactivas.
  • 24. 8.- MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE FLASH EXPLIQUE CÓMO PODEMOS DAR MOVIMIENTO A UNA PERSONA UTILIZANDO UN SOLO FOTOGRAMA.
  • 25. 1.- Antes que nada, debemos crear un documento nuevo de Flash. - Luego dibujamos nuestro personaje, usando la herramienta Pincel. 2.- Para comenzar a darle movimiento, nos situamos sobre el Fotograma 2 y repetimos nuestro personaje (copiar / pegar), modificándole algo para que se note el cambio (en este caso, yo le moví la pierna porque quiero que mi personaje camine). 3.- Para dar la sensación de que el personaje camina, vamos a crear un piso que se vaya moviendo. - Es por eso que se realiza un piso bastante largo y que salga fuera de la pantalla (el cual iremos moviendo cuadro a cuadro). - Para no mezclar lo que hacemos, creamos una nueva capa para el piso, debajo de la que ya estaba creada por defecto, en la que está nuestro personaje.
  • 26. 4.- Existe una manera más fácil de mover el piso (de manera automática) para ahorrarnos bastante tiempo: - Una vez que creamos el piso (en el fotograma 1, por ejemplo) hacemos clic derecho en el fotograma (para seleccionar todo el piso) y le damos en Crear interpolación de movimiento. - Luego vamos más adelante e insertamos un nuevo fotograma (con F6), puede ser en el fotograma 40, por ejemplo; nos situamos sobre él y movemos el piso todo para la izquierda. - De esta manera, se creó una "animación automática" en la que se mueve el suelo durante 40 cuadros (o fotogramas). - Luego, podemos copiar y pegar estos 40 fotogramas cuantas veces querramos, dependiendo de cuánto dure la animación: 5.- En Flash CS4, la interpolación de movimiento se visualiza en la línea de tiempo con fotogramas de color celeste, cosa que en versiones anteriores de Flash se ve en violeta.