SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 2:
“DIMENSIONES DEL DESARROLLO
TERRITORIAL”
Maestría en Ciencias Económicas
con mención en
Proyectos de Inversión
FACULTAD DE ECONOMÍA
Curso:
Planificación Estratégica
Docente:
Dr. Félix Wong Cervera
Grupo 2:
• Calle Chumacero Evelyn Rosalina
• Chinchay Paucar Rosalia
• Morales Zapata Josué Smith
• Panta Madrid Martin Gerardo
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO, PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL
DESIGUALDAD, DESARROLLO Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL
PERÚ
CONCLUSIONES
Planificación Estratégica
El presente trabajo tiene por objetivo explicar la importancia del
desarrollo territorial y sus dimensiones como un proceso de
organización y modificación integral de factores que interactúan al
interior de lugares y territorios determinados y que afecta de
manera directa o indirecta aspectos culturales, ambientales,
económicos y sociales propios de los habitantes y de la vida de
cada ámbito sea urbano o rural.
1. INTRODUCCIÓN
Planificación Estratégica
DESARROLLO DEL TEMA
2. DESARROLLO, PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Planificación Estratégica
Por ello, desde la perspectiva territorial, el desarrollo no solo debe pensarse a partir de la
consideración de las potencialidades productivas que ofrece el patrimonio natural y cultural existente
sino, fundamentalmente, de las demandas que la sociedad plantea en términos de "buen vivir", que
incluyen la satisfacción plena de las necesidades materiales y espirituales, y la protección de las
condiciones ambientales propicias para una vida larga y saludable extensible a las próximas
generaciones y de una nueva cultura política y administrativa en la que se recuperen valores
humanos esenciales como la honestidad, la solidaridad y el buen gobierno.
La comprensión del desarrollo territorial implica la consideración integral de todos los componentes
territoriales: medio ambiente, población, actividades productivas, gobierno del territorio, etc., cuya
articulación se da en distintas escalas
Desarrollo Territorial
Planificación Estratégica
Planificación Territorial
La planificación territorial integra la planificación económica y sectorial tomando como
base el territorio, bien a partir de estrategias de desarrollo urbano-regional, económico
regional o el uso del territorio, según la escala de actuación. Esto último demanda una
diferenciación entre la planificación regional y la territorial. La primera se asocia a políticas
económicas orientadas a reducir las disparidades espaciales del desarrollo, en tanto que
la segunda busca dar respuestas a los problemas globales de un territorio, incluidos los
económicos, pero no reduciéndose a éstos.
Planificación Estratégica
Ordenamiento Territorial
Fuente: Ministerio del Ambiente
• Para la ocupación ordenada, uso
sostenible y estructuración del
territorio contribuyendo al desarrollo
territorial.
• Contribuye en la definición de las
zonas donde se deben desarrollar las
actividades productivas y las que
necesitan protección.
• Permite darle forma al territorio y
alcanzar la visión compartida del
desarrollo, para vivir dignamente,
seguros y en armonía con el entorno.
¿
¿Para qué sirve?
Planificación Estratégica
Desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación
del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del
desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas
derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.
3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO
TERRITORIAL
Planificación Estratégica
Massiris (2015) concibe a partir de la integración de cuatro
dimensiones clave: geográfica, ambiental, humana y política, las
cuales se examinan a continuación.
1. Dimensión Geográfica
2. Dimensión Ambiental
3. Dimensión Humana
4. Dimensión Política
Planificación Estratégica
El DTS concibe el desarrollo a partir de la integración de
tres elementos esenciales: la naturaleza, la sociedad y el
territorio vistos desde una perspectiva geográfica,
expresada por dos condiciones interrelacionadas: la
territorialidad y la cohesión territorial
DIMENSIÓN
GEOGRÁFICA
Territorialidad del desarrollo sostenible
Se plantean cuatro cualidades básicas del territorio que son
claves para la comprensión de la dimensión geográfica del
DTS: diversidad geográfica, escalaridad, temporalidad e
integralidad.
Planificación Estratégica
1. La diversidad geográfica
Plantea al DTS una atención diferencial a
los territorios en atención a sus
particularidades, valorándolos no solo en
función de sus potencialidades económicas
para la competitividad sino también por sus
potencialidades naturales o histórico-
culturales, para otros tipos de desarrollo,
quizás no competitivos en los términos de la
economía de mercado, pero amigables con el
medio ambiente y respetuosas de las
particularidades culturales.
2. La escalaridad
Reconoce que el desarrollo territorial
sostenible debe concebirse y
gestionarse atendiendo a la escala
territorial de actuación (local,
subregional, regional, nacional,
internacional). A cada escala
corresponden unos problemas y
actuaciones específicas.
Planificación Estratégica
3. La temporalidad 4. La integralidad
El DTS considera las dinámicas de cambio
que han llevado al orden territorial
(estructuras territoriales) presente y sus
perspectivas de evolución. Se trata de
estructuras territoriales complejas o
multidimensionales que implican "la
interacción entre actores concretos con
capacidad de decisión sobre los recursos
locales al interior de un tejido social y
económico".
El DTS considera la territorialidad de las
actividades humanas examinándolas en
su relación con las condiciones
ambientales específicas, las estructuras
de poder existentes, el modo de
producción dominante con sus
respectivas formas culturales, los cuales
constituyen condicionantes, obstáculos o
potencialidades para el desarrollo.
Planificación Estratégica
Cohesión Territorial
La cohesión territorial apunta a la justicia socioterritorial. Hace referencia a la equidad e
integridad territorial del desarrollo socioeconómico (cohesión socioeconómica) y a la
coherencia de las políticas sectoriales que tienen una repercusión territorial. Con ello se
logra el propósito del DTS de armonizar el conjunto de políticas que tienen repercusiones
territoriales y potenciar la coordinación y cooperación interadministrativa e integración y
estructuración territorial.
La cohesión territorial tiene que ver también con la coherencia de las actuaciones
sectoriales que tiene repercusiones territoriales, aspecto que se relaciona con la gestión del
desarrollo territorial.
Planificación Estratégica
DIMENSIÓN
AMBIENTAL
La Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente (1992), plantea la
necesidad del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a
partir de estrategias de ordenación de cuencas, el mejoramiento de las
prácticas productivas agropecuarias, la racionalidad ecológica de la
agricultura y una agenda ambiental centrada en cambios en uso del suelo,
por ejemplo, la reconversión de la ganadería extensiva.
DIMENSIÓN
HUMANA
 UNIVERSALISMO DE LAS
REIVINDICACIONES VITALES, CONSTITUYE
EL FUNDAMENTO DEL DHS. SE TRATA DE
PERMITIR A TODAS LAS PERSONAS, SIN
DISTINGOS DE RAZA, CREDO O CONDICIÓN
SOCIAL O POLÍTICA, LLEVAR UNA VIDA
PLENA, PROLONGADA, SALUDABLE Y CON
CONOCIMIENTOS TANTO PARA LAS
GENERACIONES ACTUALES COMO LAS
FUTURAS
 ES ERRÓNEO QUE UNA SOCIEDAD
FOCALICE SU DESARROLLO EN LA
ACUMULACIÓN DE RIQUEZA MATERIAL, POR
DOS RAZONES:
Planificación Estratégica
DIMENSIÓN
HUMANA
1. LA PRIMERA, PORQUE LA ACUMULACIÓN DE
RIQUEZA NO ES NECESARIA PARA QUE LOS
INDIVIDUOS O SOCIEDADES HAGAN REALIDAD
ALGUNAS IMPORTANTES OPCIONES HUMANAS
COMO LA DEMOCRACIA, EL RESPETO A LOS
DERECHOS Y EL TRATAMIENTO IGUALITARIO.
2. LAS OPCIONES HUMANAS VAN MUCHO MÁS ALLÁ DE
LA ACUMULACIÓN DE DINERO O BIENESTAR
ECONÓMICO. SE PUEDE DESEAR GOZAR DE UNA
VIDA LARGA SALUDABLE, ACUMULAR
CONOCIMIENTOS, PARTICIPAR LIBREMENTE Y SIN
MIEDO EN LA VIDA COMUNITARIA, RESPIRAR AIRE
PURO Y DISFRUTAR DE UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO
Y ORDENADO, COMO TAMBIÉN SE PUEDE DESEAR
VIVIR EN UNAS CONDICIONES SOCIALES Y
POLÍTICAS QUE FACILITEN LA PAZ MENTAL
DERIVADA DE LA SEGURIDAD EN LOS HOGARES, EN
EL TRABAJO Y EN LA MOVILIDAD URBANA Y RURAL.
Planificación Estratégica
DIMENSIÓN
POLITICA
 LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE DTS TIENE QUE VER CON
LA GOBERNABILIDAD Y LA GOBERNANZA
TERRITORIAL.
 UNA BUENA GOBERNANZA TERRITORIAL PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE ES
AQUELLA QUE SE CENTRA EN LA ACCIÓN COLECTIVA,
EN LA INTERACCIÓN ENTRE LOS DISTINTOS
ACTORES TANTO PÚBLICOS COMO PRIVADOS, EN LA
QUE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN
JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE.
SON CUATRO LOS PRINCIPIOS DE UNA BUENA
GOBERNANZA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO
TERRITORIAL SOSTENIBLE
1. LEGITIMIDAD:
SE FUNDA EN LA RELACIÓN ARMONIOSA ENTRE EL
ESTADO, LA SOCIEDAD Y LOS TERRITORIOS QUE
INTEGRAN LA NACIÓN
Planificación Estratégica
DIMENSIÓN
POLITICA
2.- LEGITIMIDAD:
SE FUNDA EN LA RELACIÓN ARMONIOSA ENTRE EL ESTADO,
LA SOCIEDAD Y LOS TERRITORIOS QUE INTEGRAN LA
NACIÓN.
3.- CONCERTACIÓN:
ALUDE A LA ARMONIZACIÓN DEL CONJUNTO DE INTERESES
ACTUANTES EN EL TERRITORIO.
AQUÍ UN ELEMENTO CLAVE ES LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LAS DECISIONES DE GOBIERNO,
ESPECÍFICAMENTE LAS DECISIONES DE IMPACTO
TERRITORIAL
4.- COORDINACIÓN:
EL CARÁCTER SISTÉMICO Y MULTIDIMENSIONAL DE LA
GESTIÓN DEL TERRITORIO HACE INDISPENSABLE LA
COORDINACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS INSTITUCIONES QUE
INTERVIENEN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL
Planificación Estratégica
DIMENSIÓN
POLITICA
5.- COOPERACIÓN.
LA CONCERTACIÓN DEMANDA CREDIBILIDAD Y CONFIANZA
EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS, ASPECTO MUY DÉBIL EN
LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA POR LAS
CONDICIONES SOCIOPOLÍTICAS Y ECONÓMICAS
Planificación Estratégica
Desigualdad territorial: Índices que demuestran esta desigualdad.
Pobreza Monetaria. (Pobreza Rural)
4. DESIGUALDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y
DESCENTRALIZACION DEL PERU.
Planificación Estratégica
Desigualdad territorial.
Población sin acceso a servicios básicos.
Planificación Estratégica
Desarrollo Territorial
 El desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la
interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y
la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales.
Planificación Estratégica
Descentralización en el Perú
 Consiste en la transferencia de una parte del poder (competencias) y recursos del Estado
(descentralización fiscal) a las instancias locales y regionales, considerando dos dimensiones: la
localización y la capacidad de decisión.
Planificación Estratégica
5. CONCLUSIONES
Planificación Estratégica
1. Todos los elementos examinados expresan serios problemas del modelo de desarrollo imperante
que se manifiestan en un orden territorial con un marcado desequilibrio socioespacial y
fragmentación territorial, expresados en concentración (polarización, primacía) y exclusión
(estratificación) territorial, en iniquidad social (fuertes desigualdades en la distribución de la
riqueza), en el deterioro acelerado de los recursos naturales y de las condiciones ambientales de
vida, así como en la vulnerabilidad social frente a fenómenos naturales peligrosos como los
asociados al cambio climático, terremotos, fenómenos hidrometeorológicos, etc. Tales problemas
evidencian serias contradicciones respecto al desarrollo territorial sostenible.
2. En ese sentido, la territorialidad y sostenibilidad del desarrollo inherente al DTS se entiende
desde una perspectiva socioterritorial, en cuanto aprovechamiento ecológicamente sostenible de
los recursos naturales y de mantenimiento de las condiciones ambientales propicias para una
vida sana en el largo plazo, y en cuanto a la superación de la pobreza, la exclusión social y la
fragmentación territorial. Es decir, se trata de un desarrollo con sentido humano, ecológico y
territorial.

Más contenido relacionado

Similar a G2-T2-PE.pptx

El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]Ricardo Obando
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Desarrollo territorial ingenieria 17 10-2014
Desarrollo territorial  ingenieria 17 10-2014Desarrollo territorial  ingenieria 17 10-2014
Desarrollo territorial ingenieria 17 10-2014Mirna Montes
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andradearthuro3004
 
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...Graciela Mariani
 
Dimensiones de Desarrollo Local 2023.pptx
Dimensiones de Desarrollo Local 2023.pptxDimensiones de Desarrollo Local 2023.pptx
Dimensiones de Desarrollo Local 2023.pptxYanaraEspinoza1
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenibleBiociudades
 
Curso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaaCurso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaaOseas Obregón
 
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismoEnfoques de desarrollo sostenible y urbanismo
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismomanuelzenteno1
 
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastresLa planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastresObjetosVirtuales
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePartido Progresista
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePro Medio Ambiente
 

Similar a G2-T2-PE.pptx (20)

El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
Dimenciones
DimencionesDimenciones
Dimenciones
 
Desarrollo territorial ingenieria 17 10-2014
Desarrollo territorial  ingenieria 17 10-2014Desarrollo territorial  ingenieria 17 10-2014
Desarrollo territorial ingenieria 17 10-2014
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
 
Dimensiones de Desarrollo Local 2023.pptx
Dimensiones de Desarrollo Local 2023.pptxDimensiones de Desarrollo Local 2023.pptx
Dimensiones de Desarrollo Local 2023.pptx
 
Ley de ordenamiento_territorial_en_bolivia
Ley de ordenamiento_territorial_en_boliviaLey de ordenamiento_territorial_en_bolivia
Ley de ordenamiento_territorial_en_bolivia
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 
Curso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaaCurso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaa
 
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismoEnfoques de desarrollo sostenible y urbanismo
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo
 
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastresLa planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Conceptos generales pot
Conceptos generales potConceptos generales pot
Conceptos generales pot
 
Conceptos generales pot
Conceptos generales potConceptos generales pot
Conceptos generales pot
 
PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 

Último (17)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 

G2-T2-PE.pptx

  • 1. TALLER 2: “DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL” Maestría en Ciencias Económicas con mención en Proyectos de Inversión FACULTAD DE ECONOMÍA Curso: Planificación Estratégica Docente: Dr. Félix Wong Cervera Grupo 2: • Calle Chumacero Evelyn Rosalina • Chinchay Paucar Rosalia • Morales Zapata Josué Smith • Panta Madrid Martin Gerardo
  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN DESARROLLO, PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL DESIGUALDAD, DESARROLLO Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ CONCLUSIONES Planificación Estratégica
  • 3. El presente trabajo tiene por objetivo explicar la importancia del desarrollo territorial y sus dimensiones como un proceso de organización y modificación integral de factores que interactúan al interior de lugares y territorios determinados y que afecta de manera directa o indirecta aspectos culturales, ambientales, económicos y sociales propios de los habitantes y de la vida de cada ámbito sea urbano o rural. 1. INTRODUCCIÓN Planificación Estratégica
  • 4. DESARROLLO DEL TEMA 2. DESARROLLO, PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Planificación Estratégica Por ello, desde la perspectiva territorial, el desarrollo no solo debe pensarse a partir de la consideración de las potencialidades productivas que ofrece el patrimonio natural y cultural existente sino, fundamentalmente, de las demandas que la sociedad plantea en términos de "buen vivir", que incluyen la satisfacción plena de las necesidades materiales y espirituales, y la protección de las condiciones ambientales propicias para una vida larga y saludable extensible a las próximas generaciones y de una nueva cultura política y administrativa en la que se recuperen valores humanos esenciales como la honestidad, la solidaridad y el buen gobierno. La comprensión del desarrollo territorial implica la consideración integral de todos los componentes territoriales: medio ambiente, población, actividades productivas, gobierno del territorio, etc., cuya articulación se da en distintas escalas Desarrollo Territorial
  • 5. Planificación Estratégica Planificación Territorial La planificación territorial integra la planificación económica y sectorial tomando como base el territorio, bien a partir de estrategias de desarrollo urbano-regional, económico regional o el uso del territorio, según la escala de actuación. Esto último demanda una diferenciación entre la planificación regional y la territorial. La primera se asocia a políticas económicas orientadas a reducir las disparidades espaciales del desarrollo, en tanto que la segunda busca dar respuestas a los problemas globales de un territorio, incluidos los económicos, pero no reduciéndose a éstos.
  • 6. Planificación Estratégica Ordenamiento Territorial Fuente: Ministerio del Ambiente • Para la ocupación ordenada, uso sostenible y estructuración del territorio contribuyendo al desarrollo territorial. • Contribuye en la definición de las zonas donde se deben desarrollar las actividades productivas y las que necesitan protección. • Permite darle forma al territorio y alcanzar la visión compartida del desarrollo, para vivir dignamente, seguros y en armonía con el entorno. ¿ ¿Para qué sirve?
  • 7. Planificación Estratégica Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.
  • 8. 3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL Planificación Estratégica Massiris (2015) concibe a partir de la integración de cuatro dimensiones clave: geográfica, ambiental, humana y política, las cuales se examinan a continuación. 1. Dimensión Geográfica 2. Dimensión Ambiental 3. Dimensión Humana 4. Dimensión Política
  • 9. Planificación Estratégica El DTS concibe el desarrollo a partir de la integración de tres elementos esenciales: la naturaleza, la sociedad y el territorio vistos desde una perspectiva geográfica, expresada por dos condiciones interrelacionadas: la territorialidad y la cohesión territorial DIMENSIÓN GEOGRÁFICA Territorialidad del desarrollo sostenible Se plantean cuatro cualidades básicas del territorio que son claves para la comprensión de la dimensión geográfica del DTS: diversidad geográfica, escalaridad, temporalidad e integralidad.
  • 10. Planificación Estratégica 1. La diversidad geográfica Plantea al DTS una atención diferencial a los territorios en atención a sus particularidades, valorándolos no solo en función de sus potencialidades económicas para la competitividad sino también por sus potencialidades naturales o histórico- culturales, para otros tipos de desarrollo, quizás no competitivos en los términos de la economía de mercado, pero amigables con el medio ambiente y respetuosas de las particularidades culturales. 2. La escalaridad Reconoce que el desarrollo territorial sostenible debe concebirse y gestionarse atendiendo a la escala territorial de actuación (local, subregional, regional, nacional, internacional). A cada escala corresponden unos problemas y actuaciones específicas.
  • 11. Planificación Estratégica 3. La temporalidad 4. La integralidad El DTS considera las dinámicas de cambio que han llevado al orden territorial (estructuras territoriales) presente y sus perspectivas de evolución. Se trata de estructuras territoriales complejas o multidimensionales que implican "la interacción entre actores concretos con capacidad de decisión sobre los recursos locales al interior de un tejido social y económico". El DTS considera la territorialidad de las actividades humanas examinándolas en su relación con las condiciones ambientales específicas, las estructuras de poder existentes, el modo de producción dominante con sus respectivas formas culturales, los cuales constituyen condicionantes, obstáculos o potencialidades para el desarrollo.
  • 12. Planificación Estratégica Cohesión Territorial La cohesión territorial apunta a la justicia socioterritorial. Hace referencia a la equidad e integridad territorial del desarrollo socioeconómico (cohesión socioeconómica) y a la coherencia de las políticas sectoriales que tienen una repercusión territorial. Con ello se logra el propósito del DTS de armonizar el conjunto de políticas que tienen repercusiones territoriales y potenciar la coordinación y cooperación interadministrativa e integración y estructuración territorial. La cohesión territorial tiene que ver también con la coherencia de las actuaciones sectoriales que tiene repercusiones territoriales, aspecto que se relaciona con la gestión del desarrollo territorial.
  • 13. Planificación Estratégica DIMENSIÓN AMBIENTAL La Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente (1992), plantea la necesidad del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a partir de estrategias de ordenación de cuencas, el mejoramiento de las prácticas productivas agropecuarias, la racionalidad ecológica de la agricultura y una agenda ambiental centrada en cambios en uso del suelo, por ejemplo, la reconversión de la ganadería extensiva.
  • 14. DIMENSIÓN HUMANA  UNIVERSALISMO DE LAS REIVINDICACIONES VITALES, CONSTITUYE EL FUNDAMENTO DEL DHS. SE TRATA DE PERMITIR A TODAS LAS PERSONAS, SIN DISTINGOS DE RAZA, CREDO O CONDICIÓN SOCIAL O POLÍTICA, LLEVAR UNA VIDA PLENA, PROLONGADA, SALUDABLE Y CON CONOCIMIENTOS TANTO PARA LAS GENERACIONES ACTUALES COMO LAS FUTURAS  ES ERRÓNEO QUE UNA SOCIEDAD FOCALICE SU DESARROLLO EN LA ACUMULACIÓN DE RIQUEZA MATERIAL, POR DOS RAZONES: Planificación Estratégica
  • 15. DIMENSIÓN HUMANA 1. LA PRIMERA, PORQUE LA ACUMULACIÓN DE RIQUEZA NO ES NECESARIA PARA QUE LOS INDIVIDUOS O SOCIEDADES HAGAN REALIDAD ALGUNAS IMPORTANTES OPCIONES HUMANAS COMO LA DEMOCRACIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS Y EL TRATAMIENTO IGUALITARIO. 2. LAS OPCIONES HUMANAS VAN MUCHO MÁS ALLÁ DE LA ACUMULACIÓN DE DINERO O BIENESTAR ECONÓMICO. SE PUEDE DESEAR GOZAR DE UNA VIDA LARGA SALUDABLE, ACUMULAR CONOCIMIENTOS, PARTICIPAR LIBREMENTE Y SIN MIEDO EN LA VIDA COMUNITARIA, RESPIRAR AIRE PURO Y DISFRUTAR DE UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO Y ORDENADO, COMO TAMBIÉN SE PUEDE DESEAR VIVIR EN UNAS CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS QUE FACILITEN LA PAZ MENTAL DERIVADA DE LA SEGURIDAD EN LOS HOGARES, EN EL TRABAJO Y EN LA MOVILIDAD URBANA Y RURAL. Planificación Estratégica
  • 16. DIMENSIÓN POLITICA  LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE DTS TIENE QUE VER CON LA GOBERNABILIDAD Y LA GOBERNANZA TERRITORIAL.  UNA BUENA GOBERNANZA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE ES AQUELLA QUE SE CENTRA EN LA ACCIÓN COLECTIVA, EN LA INTERACCIÓN ENTRE LOS DISTINTOS ACTORES TANTO PÚBLICOS COMO PRIVADOS, EN LA QUE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE. SON CUATRO LOS PRINCIPIOS DE UNA BUENA GOBERNANZA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 1. LEGITIMIDAD: SE FUNDA EN LA RELACIÓN ARMONIOSA ENTRE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LOS TERRITORIOS QUE INTEGRAN LA NACIÓN Planificación Estratégica
  • 17. DIMENSIÓN POLITICA 2.- LEGITIMIDAD: SE FUNDA EN LA RELACIÓN ARMONIOSA ENTRE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LOS TERRITORIOS QUE INTEGRAN LA NACIÓN. 3.- CONCERTACIÓN: ALUDE A LA ARMONIZACIÓN DEL CONJUNTO DE INTERESES ACTUANTES EN EL TERRITORIO. AQUÍ UN ELEMENTO CLAVE ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DECISIONES DE GOBIERNO, ESPECÍFICAMENTE LAS DECISIONES DE IMPACTO TERRITORIAL 4.- COORDINACIÓN: EL CARÁCTER SISTÉMICO Y MULTIDIMENSIONAL DE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO HACE INDISPENSABLE LA COORDINACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Planificación Estratégica
  • 18. DIMENSIÓN POLITICA 5.- COOPERACIÓN. LA CONCERTACIÓN DEMANDA CREDIBILIDAD Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS, ASPECTO MUY DÉBIL EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA POR LAS CONDICIONES SOCIOPOLÍTICAS Y ECONÓMICAS Planificación Estratégica
  • 19. Desigualdad territorial: Índices que demuestran esta desigualdad. Pobreza Monetaria. (Pobreza Rural) 4. DESIGUALDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACION DEL PERU. Planificación Estratégica
  • 20. Desigualdad territorial. Población sin acceso a servicios básicos. Planificación Estratégica
  • 21. Desarrollo Territorial  El desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales. Planificación Estratégica
  • 22. Descentralización en el Perú  Consiste en la transferencia de una parte del poder (competencias) y recursos del Estado (descentralización fiscal) a las instancias locales y regionales, considerando dos dimensiones: la localización y la capacidad de decisión. Planificación Estratégica
  • 23. 5. CONCLUSIONES Planificación Estratégica 1. Todos los elementos examinados expresan serios problemas del modelo de desarrollo imperante que se manifiestan en un orden territorial con un marcado desequilibrio socioespacial y fragmentación territorial, expresados en concentración (polarización, primacía) y exclusión (estratificación) territorial, en iniquidad social (fuertes desigualdades en la distribución de la riqueza), en el deterioro acelerado de los recursos naturales y de las condiciones ambientales de vida, así como en la vulnerabilidad social frente a fenómenos naturales peligrosos como los asociados al cambio climático, terremotos, fenómenos hidrometeorológicos, etc. Tales problemas evidencian serias contradicciones respecto al desarrollo territorial sostenible. 2. En ese sentido, la territorialidad y sostenibilidad del desarrollo inherente al DTS se entiende desde una perspectiva socioterritorial, en cuanto aprovechamiento ecológicamente sostenible de los recursos naturales y de mantenimiento de las condiciones ambientales propicias para una vida sana en el largo plazo, y en cuanto a la superación de la pobreza, la exclusión social y la fragmentación territorial. Es decir, se trata de un desarrollo con sentido humano, ecológico y territorial.