SlideShare una empresa de Scribd logo
Los músculos del gato son más de 500.
Músculos cutáneos. Dan a la cara su expresión. Son muy finos y están situados
inmediatamente debajo de la piel. De gran importancia para el estudio del
comportamiento y en neurología; permiten agachar las orejas, cerrar los párpados,
mostrar los dientes.
De la mandíbula. El digástrico es el encargado de que la mandíbula pueda abrirse
ampliamente. El temporal, el masetero y el pterigoides permiten que se cierre con
eficacia.
Flexores del cuello.
Branquicefálico,
esternocefálico y cervicales
ventrales. Son complejos y
numerosos. Hacen pivotar la
cabeza, movilizan el hombro
hacia adelante, etc.
Extensores de la columna
vertebral. Componen la
masa común de los lomos y
de los músculos cervicales dorsales e intervienen de forma activa en la detención
de saltos y carreras. Si se contraen independientemente los del lado derecho o los
del izquierdo, permiten los cambios bruscos de dirección.
Flexores de los lomos. Los abdominales(Oblicuo externo e interno y recto del
abdomen) y el psoas son indispensables para plasmar la potencia y la flexibilidad
de la columna vertebral.
Extensores del brazo. El branquiocefálico y el supraespinoso alargan la zancada,
permitiendo que el brazo puede adelantarse mucho y preparar la recepción
después de un salto.
Flexores del brazo. El gran
dorsal, el tríceps braquial y el
pectoral ascendente hacen
que el brazo se aferre al suelo
hacia atrás en las carreras
rápidas. Muy potentes, estos
músculos participan
también cuando el gato trepa.
Extensores del antebrazo. El
tríceps braquial, el músculo
más poderoso del miembro
anterior, hace posible una
función tan importante como la
propulsión al flexionar el brazo
y extender el antebrazo.
Flexores del antebrazo. Bíceps y
bíceps braquial preparan sobre todo la
fase de recepción de los miembros en
el suelo después de la fase activa de
propulsión, asegurada por loa músculos
extensores.
Extensores de la mano. Los
antebranquiales craneales colocan la
mano en posición adecuada antes de
entrar en contacto con el suelo. Estos
músculos manifiestan la facultad del
sistema nervioso central de percibir
claramente la posición instantánea de
los miembros en el espacio y
de orientar la forma adecuada la mano
o el pie de manera refleja.
Flexores de la mano. Los antibranquiales caudales favorecen que el gato se
agarre al suelo hacia atrás después de la propulsión (uno de ellos, el flexor
profundo de los dedos, permite al gato sacar de manera
voluntaria las garras, que normalmente permanecen retraídas gracias a
un pequeño ligamento dorsal.)
Extensores del muslo. Gracias a ellos, los potentes glúteos cumplen una función
propulsora primordial.
Extensores de la pierna. El cuádriceps femoral es, en gran parte, el responsable
de la amplitud de los saltos que puede realizar el gato.
Flexores de la pierna. Los
músculos isquiotibiales hacen
que el miembro permanezca
pegado al cuerpo después de
la propulsión.
Flexores del pie y
extensores de los dedos.
Los tibiales craneales, al igual
que sus homólogos del
miembro anterior, ponen el pie
en posición antes de tomar
contacto con el suelo.
Extensores del pie y flexores de los dedos. Los tibiales caudales participan
también en la propulsión, pero son menos potentes que el cuádriceps o los
glúteos.
Músculos de la cola. Son muy numerosos y, gracias a ello permiten tanta
movilidad al miembro y desempeñan una importante función de equilibrio y
expresión de comportamientos.
Movimientos
Gracias al conjunto del aparato locomotor, el gato se desplaza principalmente con
tres tipos de marcha: paso, marcha más lenta durante la cual conserva siempre
tres puntos de apoyo en el suelo. Trote o marcha intermedia y galope, marcha
más rápida.
Si bien esta clasificación puede aplicarse estrictamente para el caballo, en el caso
del gato resulta insuficiente dada la gran variedad de sus desplazamientos.
Cuando el gato se mueve en línea recta, lo hace siguiendo esos tres tipos de
marcha, pero en una situación real en plena naturaleza, bota, gira 90º en un
metro, se agazapa, repta, etc., demostrando a la perfección la riqueza de
comportamiento de un depredador.
No obstante, cada uno de sus desplazamientos se puede descomponer y analizar
en términos de mecánica muscular.
En síntesis:
A. M. Temporal.
B. M. Masetero.
C. M. Digástrico.
D. M. Espino/acromio/clavículo del toideo.
E. M. Bíceps braquial.
F. M. Extensores de la mano/dedos.
G. M. Flexor de la mano/dedos.
H. M. Pectoral ascendente.
I. M. Extensor del píe y flexor de las uñas.
J. M. Flexor del píel y extensor de las uñas.
K. M. Tendón de aquiles(cuerda de la corva)
L. M. Sartorius tibial
M. M. Gracilis
N. M. Biceps femoral
O. M. Semitendinoso.
P. M. Semimenbranoso.
Q. M. Caudales.
R. M. Pubocoxigeno.
S. M. Parameral.
T. M. Glúteo superficial.
U. M. Glúteo medio.
V. M. Tensor de la fascia lata.
W. M. Sartorio rotular.
X. M. Oblícuo abdominal externo..
Y. M. Dorsal grande.
Z. M. Serrato ventral.
ZA. M. Trapecio.
ZB. M. Omotransverso.
ZC. M. Braquicefálico.
ZD. M. Esternocefálico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equinoOsteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equino
Roberto Guerrero
 
conformación y aplomos en bovinos
conformación y aplomos en bovinosconformación y aplomos en bovinos
conformación y aplomos en bovinos
Fausto Pantoja
 
Miología cabeza porcino
Miología  cabeza porcinoMiología  cabeza porcino
Miología cabeza porcino
Viviana Cabrera
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Manuel Saldivia
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
RockyVet
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
Nohemi Ramirez
 
Ligamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaLigamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaDiego Estrada
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoDiego Estrada
 
Antomia presentacion
Antomia presentacionAntomia presentacion
Antomia presentacion
SelenaJrz
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINOANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
FERNANDACHISAG
 
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaPlanos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaElias Mercado Cuellar
 
Anatomía topográfica
Anatomía topográfica Anatomía topográfica
Anatomía topográfica
TitoCarrillo4
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoJennyfer Dávila
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Manuel Saldivia
 
Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino
Manuel Saldivia
 
Sistema monogástrico
Sistema monogástricoSistema monogástrico
Sistema monogástrico
labrenes
 

La actualidad más candente (20)

Osteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equinoOsteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equino
 
conformación y aplomos en bovinos
conformación y aplomos en bovinosconformación y aplomos en bovinos
conformación y aplomos en bovinos
 
Miología cabeza porcino
Miología  cabeza porcinoMiología  cabeza porcino
Miología cabeza porcino
 
Artrologia veterinaria
Artrologia veterinariaArtrologia veterinaria
Artrologia veterinaria
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
 
Ligamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaLigamento nucal comparada
Ligamento nucal comparada
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimiento
 
Antomia presentacion
Antomia presentacionAntomia presentacion
Antomia presentacion
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINOANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
 
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaPlanos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
 
Miembros comparada
Miembros comparadaMiembros comparada
Miembros comparada
 
Anatomía topográfica
Anatomía topográfica Anatomía topográfica
Anatomía topográfica
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino
 
Sistema monogástrico
Sistema monogástricoSistema monogástrico
Sistema monogástrico
 
Artrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologiaArtrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologia
 

Destacado

Libro audiencia inicial en la ley 1437 de 2011
Libro audiencia inicial en la ley 1437 de 2011Libro audiencia inicial en la ley 1437 de 2011
Libro audiencia inicial en la ley 1437 de 2011
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Audiencia Inicial - Ley 1437 de 2011
Audiencia Inicial - Ley 1437 de 2011Audiencia Inicial - Ley 1437 de 2011
Audiencia Inicial - Ley 1437 de 2011
j g
 
Consejo de Estado - Radicación 11001-03-26-000-2013-00091-00 (47693) - Nulida...
Consejo de Estado - Radicación 11001-03-26-000-2013-00091-00 (47693) - Nulida...Consejo de Estado - Radicación 11001-03-26-000-2013-00091-00 (47693) - Nulida...
Consejo de Estado - Radicación 11001-03-26-000-2013-00091-00 (47693) - Nulida...
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Cartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCER
Cartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCERCartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCER
Cartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCER
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Importancia de tomar apuntes
Importancia de tomar apuntesImportancia de tomar apuntes
Importancia de tomar apuntes
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 

Destacado (7)

Cómo hacer un video.
Cómo hacer un video.Cómo hacer un video.
Cómo hacer un video.
 
Libro audiencia inicial en la ley 1437 de 2011
Libro audiencia inicial en la ley 1437 de 2011Libro audiencia inicial en la ley 1437 de 2011
Libro audiencia inicial en la ley 1437 de 2011
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Audiencia Inicial - Ley 1437 de 2011
Audiencia Inicial - Ley 1437 de 2011Audiencia Inicial - Ley 1437 de 2011
Audiencia Inicial - Ley 1437 de 2011
 
Consejo de Estado - Radicación 11001-03-26-000-2013-00091-00 (47693) - Nulida...
Consejo de Estado - Radicación 11001-03-26-000-2013-00091-00 (47693) - Nulida...Consejo de Estado - Radicación 11001-03-26-000-2013-00091-00 (47693) - Nulida...
Consejo de Estado - Radicación 11001-03-26-000-2013-00091-00 (47693) - Nulida...
 
Cartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCER
Cartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCERCartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCER
Cartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCER
 
Importancia de tomar apuntes
Importancia de tomar apuntesImportancia de tomar apuntes
Importancia de tomar apuntes
 

Similar a Gato

Anatomia
AnatomiaAnatomia
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Abel Casa Tapia
 
Pie Plano Expo
Pie Plano ExpoPie Plano Expo
Pie Plano Expo
hadee12
 
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptxBIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
AndyReyes23
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscularmorodo
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferiorposi123
 
Apunte 2ªaño 2014
Apunte 2ªaño 2014Apunte 2ªaño 2014
Apunte 2ªaño 2014
aigomez
 
Articulación, huesos y músculos del pie
Articulación, huesos y músculos del pieArticulación, huesos y músculos del pie
Articulación, huesos y músculos del pieMarcial Lezama Stgo
 
Apunte 4ªaño 2014
Apunte 4ªaño 2014Apunte 4ªaño 2014
Apunte 4ªaño 2014
aigomez
 
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
GeraldinePrez11
 
Anatomía muscular
Anatomía muscularAnatomía muscular
Anatomía muscular
Emagister
 
Aparato locomotor grupo 3 curso 2013/14
Aparato locomotor grupo 3 curso 2013/14Aparato locomotor grupo 3 curso 2013/14
Aparato locomotor grupo 3 curso 2013/14
Elo Jimenez Torres
 
Anatomia 7ma-clase-del-aparato-muscular-1
Anatomia 7ma-clase-del-aparato-muscular-1Anatomia 7ma-clase-del-aparato-muscular-1
Anatomia 7ma-clase-del-aparato-muscular-1
Maritza JB Kpop
 
Muscular
MuscularMuscular
MuscularTegyn
 
Extremidad Inferior
Extremidad InferiorExtremidad Inferior
Extremidad Inferiorposi123
 
Eva, paula garcía y ana miranda
Eva, paula garcía y ana mirandaEva, paula garcía y ana miranda
Eva, paula garcía y ana miranda
Elo Jimenez Torres
 
Anatomia funcional de la rodilla 1
Anatomia funcional  de la rodilla 1Anatomia funcional  de la rodilla 1
Anatomia funcional de la rodilla 1Nancy López
 

Similar a Gato (20)

Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
 
Pie Plano Expo
Pie Plano ExpoPie Plano Expo
Pie Plano Expo
 
Musculatura ee.ss.
Musculatura ee.ss.Musculatura ee.ss.
Musculatura ee.ss.
 
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptxBIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 
Apunte 2ªaño 2014
Apunte 2ªaño 2014Apunte 2ªaño 2014
Apunte 2ªaño 2014
 
Articulación, huesos y músculos del pie
Articulación, huesos y músculos del pieArticulación, huesos y músculos del pie
Articulación, huesos y músculos del pie
 
Apunte 4ªaño 2014
Apunte 4ªaño 2014Apunte 4ªaño 2014
Apunte 4ªaño 2014
 
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
 
Anatomía muscular
Anatomía muscularAnatomía muscular
Anatomía muscular
 
Aparato locomotor grupo 3 curso 2013/14
Aparato locomotor grupo 3 curso 2013/14Aparato locomotor grupo 3 curso 2013/14
Aparato locomotor grupo 3 curso 2013/14
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
 
Anatomia 7ma-clase-del-aparato-muscular-1
Anatomia 7ma-clase-del-aparato-muscular-1Anatomia 7ma-clase-del-aparato-muscular-1
Anatomia 7ma-clase-del-aparato-muscular-1
 
Muscular
MuscularMuscular
Muscular
 
Extremidad Inferior
Extremidad InferiorExtremidad Inferior
Extremidad Inferior
 
Eva, paula garcía y ana miranda
Eva, paula garcía y ana mirandaEva, paula garcía y ana miranda
Eva, paula garcía y ana miranda
 
Anatomia funcional de la rodilla 1
Anatomia funcional  de la rodilla 1Anatomia funcional  de la rodilla 1
Anatomia funcional de la rodilla 1
 
Pie plano 3
Pie plano 3Pie plano 3
Pie plano 3
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Gato

  • 1. Los músculos del gato son más de 500. Músculos cutáneos. Dan a la cara su expresión. Son muy finos y están situados inmediatamente debajo de la piel. De gran importancia para el estudio del comportamiento y en neurología; permiten agachar las orejas, cerrar los párpados, mostrar los dientes. De la mandíbula. El digástrico es el encargado de que la mandíbula pueda abrirse ampliamente. El temporal, el masetero y el pterigoides permiten que se cierre con eficacia. Flexores del cuello. Branquicefálico, esternocefálico y cervicales ventrales. Son complejos y numerosos. Hacen pivotar la cabeza, movilizan el hombro hacia adelante, etc. Extensores de la columna vertebral. Componen la masa común de los lomos y de los músculos cervicales dorsales e intervienen de forma activa en la detención de saltos y carreras. Si se contraen independientemente los del lado derecho o los del izquierdo, permiten los cambios bruscos de dirección. Flexores de los lomos. Los abdominales(Oblicuo externo e interno y recto del abdomen) y el psoas son indispensables para plasmar la potencia y la flexibilidad de la columna vertebral. Extensores del brazo. El branquiocefálico y el supraespinoso alargan la zancada, permitiendo que el brazo puede adelantarse mucho y preparar la recepción después de un salto.
  • 2. Flexores del brazo. El gran dorsal, el tríceps braquial y el pectoral ascendente hacen que el brazo se aferre al suelo hacia atrás en las carreras rápidas. Muy potentes, estos músculos participan también cuando el gato trepa. Extensores del antebrazo. El tríceps braquial, el músculo más poderoso del miembro anterior, hace posible una función tan importante como la propulsión al flexionar el brazo y extender el antebrazo. Flexores del antebrazo. Bíceps y bíceps braquial preparan sobre todo la fase de recepción de los miembros en el suelo después de la fase activa de propulsión, asegurada por loa músculos extensores. Extensores de la mano. Los antebranquiales craneales colocan la mano en posición adecuada antes de entrar en contacto con el suelo. Estos músculos manifiestan la facultad del sistema nervioso central de percibir claramente la posición instantánea de los miembros en el espacio y de orientar la forma adecuada la mano o el pie de manera refleja. Flexores de la mano. Los antibranquiales caudales favorecen que el gato se agarre al suelo hacia atrás después de la propulsión (uno de ellos, el flexor profundo de los dedos, permite al gato sacar de manera voluntaria las garras, que normalmente permanecen retraídas gracias a un pequeño ligamento dorsal.)
  • 3. Extensores del muslo. Gracias a ellos, los potentes glúteos cumplen una función propulsora primordial. Extensores de la pierna. El cuádriceps femoral es, en gran parte, el responsable de la amplitud de los saltos que puede realizar el gato. Flexores de la pierna. Los músculos isquiotibiales hacen que el miembro permanezca pegado al cuerpo después de la propulsión. Flexores del pie y extensores de los dedos. Los tibiales craneales, al igual que sus homólogos del miembro anterior, ponen el pie en posición antes de tomar contacto con el suelo. Extensores del pie y flexores de los dedos. Los tibiales caudales participan también en la propulsión, pero son menos potentes que el cuádriceps o los glúteos. Músculos de la cola. Son muy numerosos y, gracias a ello permiten tanta movilidad al miembro y desempeñan una importante función de equilibrio y expresión de comportamientos.
  • 4. Movimientos Gracias al conjunto del aparato locomotor, el gato se desplaza principalmente con tres tipos de marcha: paso, marcha más lenta durante la cual conserva siempre tres puntos de apoyo en el suelo. Trote o marcha intermedia y galope, marcha más rápida.
  • 5. Si bien esta clasificación puede aplicarse estrictamente para el caballo, en el caso del gato resulta insuficiente dada la gran variedad de sus desplazamientos. Cuando el gato se mueve en línea recta, lo hace siguiendo esos tres tipos de marcha, pero en una situación real en plena naturaleza, bota, gira 90º en un metro, se agazapa, repta, etc., demostrando a la perfección la riqueza de comportamiento de un depredador. No obstante, cada uno de sus desplazamientos se puede descomponer y analizar en términos de mecánica muscular. En síntesis:
  • 6. A. M. Temporal. B. M. Masetero. C. M. Digástrico. D. M. Espino/acromio/clavículo del toideo. E. M. Bíceps braquial. F. M. Extensores de la mano/dedos. G. M. Flexor de la mano/dedos. H. M. Pectoral ascendente. I. M. Extensor del píe y flexor de las uñas. J. M. Flexor del píel y extensor de las uñas. K. M. Tendón de aquiles(cuerda de la corva)
  • 7. L. M. Sartorius tibial M. M. Gracilis N. M. Biceps femoral O. M. Semitendinoso. P. M. Semimenbranoso. Q. M. Caudales. R. M. Pubocoxigeno. S. M. Parameral. T. M. Glúteo superficial. U. M. Glúteo medio. V. M. Tensor de la fascia lata. W. M. Sartorio rotular. X. M. Oblícuo abdominal externo.. Y. M. Dorsal grande. Z. M. Serrato ventral. ZA. M. Trapecio. ZB. M. Omotransverso. ZC. M. Braquicefálico. ZD. M. Esternocefálico.