SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: José rosas
ANATOMIA I
 Osteología
 Esplacnología
AXIL. ESPLACNICO. APENDICULAR.
189 de los cuales 59 son pares
188 de los cuales 54 son impares
215 de los cuales 55 son impares
223 de los cuales 26 son impares
Así mismo los huesos se clasifican en …
LARGOS.
Forman palancas
Oseas
PLANOS.
Forman cavidades
para protección
de tejidos
blandos
CORTOS.
Sirven como
amortiguadores
para formar las
articulaciones
*NEUMATICOS
Son huecos con presencia de aire, para facilitar el vuelo
IRREGULARES.
Sin una forma
definida
ESQUELETO APENDICULAR.
PARTE DEL
MIEMBRO
HUESOS
Hombro Escapula
Brazo Humero
Antebrazo Cubito radio o
ulna
Mano- falanges
*caballo-cascos
*vaca-pezuña
*perro-garra
Carpo
Metacarpo
Falanges
PARTE DEL
MIEMBRO
HUESOS
Pelvis Coxal – ilion
isquion, pubis-
Muslo Fémur
Pierna Tibia, peroné y
fíbula
Pie
*caballo-cascos
*vaca-pezuña
*perro-garra
Tarso
Metatarso
Falanges
Miembro torácico Miembro pelviano
MIEMBRO ANTERIOR .
(hombro) ESCAPULA.
 Hueso plano
 Insertado lateralmente al tronco
 Presenta 2 caras (una latera y otra
medial)
 Presenta 3 ángulos (cervical, en
dirección al cuello, dorsal en dirección
al tórax y distal o articular)
 En su posición distal presenta una
cavidad glenoidea
 En su cara externa es convexa, esta
divida con una eminencia (espina) que
divide al hueso en dos fosas (una en
dirección craneal, llamada
supraeespinosa y una dirección caudal
llamada fosa infraespinosa
 Al final y en posición distal presenta la
eminencia llamada acromion
 La cara interna esta dividida en una
porción proximal áspera de forma
irregular para la inserción de músculos
(brazo) HUMERO.
 Hueso largo
 Se une a la escapula (articulación escapulo-humeral) para esta unión presenta una cabeza
articular
 Su eje mayor es oblicuo en dirección cráneo-caudal
 Presenta un tubérculo mayor y otro menor (en el caballo sobresale mas)
 Entre el tercio medio y distal y en porción lateral a la cresta del humero se encuentra un
engrosamiento redondeado llamado tuberosidad deltoidea (para inserción del musculo deltoides )
 En la porción distal se observa un tubérculo mayor que tiene relación con el radio y la ulna en
forma de polea (troclea)
 En su posición medial se observa una tuberosidad para inserción del musculo redondo mayor
(antebrazo) RADIO Y ULNA
 Forman con el humero un Angulo abierto en dirección craneal
 El radio tiene una posición cráneo-medial con respecto a la ulna y esta una situación
cráneo-lateral con respecto al radio
 el radio es un hueso largo
 Entre ambos huesos se encuentra una abertura el tamaño depende de la especia
 En la procion proximal del radio se encuentra un engrosamiento que forma la cabeza del
radio, formando un cuello, ahí se forma una fosa para articulación del humero
 Solo en los carnívoros existe movilidad en estos huesos
 en la superficie interna del radio es un lugar libre de músculos
 El cubito en pequeña cantidad esta unida al radio y le da cierta movilidad
El cubito esta únicamente desarrollado por completo en los carnívoros
En el cerdo también presenta un desarrollo completo sin embargo su unión con el
radio es casi inmóvil
En los rumiantes el cubito tienen un aspecto normal pero se encuentra soldado al
radio
En el caballo la ulna esta desarrollada solo al principio distal donde termina formado
como espina donde esta soldado por completo
La mano CARPO, METACARPO Y DEDOS
En el carpo.
 Sus huesos están interpuestos y ordenados como huesos poliédricos, están
ordenados en 2 series, fila proximal y distal
Fila proximal
Carpo radial Cr Ubicado medialmente
Carpo urnal o
cubital
cu Ubicado lateralmente
Carpo
intermedio
ci Ubicado entre las dos
anteriores
Carpo
accesorio
ca El cual sobresale
Fila distal: se encuentran de la
parte interna a la externa
Hueso carpal primero C1
Hueso carpal segundo C2
Hueso carpal tercero C3
Hueso carpal cuarto C4
En el hombre y el cerdo se presenten los 8 de forma típica
En el caballo hay 7 (falta el c1)
En los perros hay 7 (se soldán cr y ci)
En los rumiantes hay 6 (falta c1 y se fusionan el c2 con el c3
 Las caras articulares que están en contacto con huesos presenta cartílagos
 Las caras internas y externas sirven como puntos de inserción de ligamentos
En el metacarpo
En el caso típico son 5 huesos, se
estudia de la parte interna ala externa
Hueso metacarpiano 1-° Mc1
Hueso metacarpiano 2-° Mc2
Hueso metacarpiano 3-° Mc3
Hueso metacarpiano 4-° Mc4
Hueso metacarpiano 5-° mc5
Están completos aunque presenta cierta
reducción en su desarrollo por cambios
evolutivos. Mc1 es mas pequeño , el mc3 y
mc4 son los mayores , el mc2 y mc5 son un
cuarto mas pequeño
El mc1 ha desaparecido mc2 y mc5 son
considerados mas pequeños que mc3 y mc4
siendo estos los principales
Falta mc1 y mc2 estando en el mc5
representado en forma de un pequeño hueso
situado en posición lateral a la extremidad
proximal de mc4 por lo tanto mc3 y mc4 se
soldán en 1
Falta el mc1 y el mc5, existiendo por
completo el mc3 (caña o tubo), el mc2 y mc4
quedan como secundarios se les conoce
como falsos perones o destiloides
En los dedos.
Consta de 3 huesos principales
mas los huesos sesamoideos
principales
Falange principal o primera Ph1
Falangina Ph2
Falange media Ph3
Falangeta o falange distal
*caballo-casco
*rumiante y cerdo-pezuña *carnívoros – garra
ph4
(dedo único con cubierta denomina casco) el
ph1 se llama cuartilla, su parte palmar es
áspera para la inserción de ligamentos,
presenta cavidad glenoidea en su base para
acoplarse con el mc3
MIEMBRO PELVIANO
Pelvis
Los huesos coxales están formados por 3 huesos, -ilion-isquion-pubis- (derecho e izquierdo
, ambos unidos por el piso de la pelvis por una unión llamada sínfisis cubica
En la parte dorsal para completar la cavidad pelviana se convierte en hueso sacro
Se distinguen 2 estrechos, anterior situado cranealmente y un estrecho posterior situado
caudalmente
La pelvis de la yegua su piso es casi horizontal un poco inclinado en dirección craneal con
una superficie ventral y casi lisa denominada «suelo de la pelvis»
Las tuberosidades isquiaticas estan dispuestas hacia afuera, el estreho es ovalado casi
circular, su maximo diametro esta en sentido transversal
Las crestas del acetabulo forman la articulacion coxofemoral
La pelvis de la vaca su suelo es muy profundo (caudal)
Femur.
 Unido a la pelvis, forma un Angulo abierto en dirección craneal
 Es el hueso mas largo y fuerte del esqueleto
 Es la base del muslo
 En su extremo proximal presenta una cabeza muy esférica para la inserción con acetábulo
 En el caballo es mas pequeño
 Presenta rubosidades para la inserción de músculos
 En su posición distal se observa cranealmente una superficie articula en forma de surco redondeada y
circula por dos crestas sagitales para su unión con la rotula
 Internamente se observa unas crestas en forma de tróclea, se relacionan con los cóndilos destinadas
a recibir la tibia (cóndilo femoral lateral y cóndilo femoral medial ) ambos separados por la fosa
intercondila
Huesos de la pierna.
 Estos huesos se unen al fémur oblicuamente en dirección antero-posterior formando
un Angulo en dirección caudal.
 Los huesos de la pierna son la tibia situado craneomedialmente y la fíbula o peroné
situado caudalmente y lateralmente
 Entre ambos huesos existe un espacio cuya extensión varia según la especie
 En el caballo y el perro solo existe la mitad proximal
Tarso
 Corresponde a los extremos distales de la tibia y fíbula, junto con los huesos del
tarso y los huesos proximales de los huesos metatarsianos
la región del tarso, coloquialmente se le llama corvejón comprende: - el astrágalo – el
calcáneo- en la fila proximal un hueso central del tarso en la fila intermedia tarsos 1 y 2
fusionados, el hueso tarsiano 4 separado de la fila distal.
El astrágalo tiene una tróclea en cada extremo, la tróclea proximal se articula con una
tróclea tibial y el hueso maléolo
esta formado por calcáneo y astrágalo en la fila proximal, los huesos central de tarso y
hueso 4 del tarso fusionados en la fila intermedia y en la fila distal, los huesos 2 y 3 del taro
fusionados y un hueso 1 del tarso, independiente y pequeño
Huesos del tarso.
Se encuentran ordenados en tres filas.
Serie proximal – huesos del tarso -2 huesos Serie distal – huesos tarsianos
-4 huesos, de medial a lateral
Medial debajo de la tibia denominado astaragalo o hueso tarsiano
tibial (Tt)
T1
Lateral, situado debajo de la fibula o perone denominado
calcaneo o hueso tarsiano fibular , es el segundo hueso de gran
tamaño y tiene forma cubica hacia la función proximal presenta
una elevación articular denominada tróclea del talus , en su
posición distal el talus tiende a poseer un segmento articular «la
cabeza del talus» (tarsiano tibial) muy desarrollado en perros, falta
en caballo.
El calcaneo es el mayor de los huesos tarsianos, colocado
caudoventralmente al tarsano tibial, tiene un cuerpo situado
distalmente presenta una porcion libre llamada tuberosidad
calcanea, un borde dorsal se odserva la apofisis coracoides
t2
t3
t4
Entre ambas series se interpone una tercera , desde la porción medial, constituida por un
hueso
Tarsiano central, no alcanza el lado extreno ya que le impide el t4
Serie
proximal
Serie distal Entre
proximal y
distal
Astrágalo T1 Tarsiano
central
Calcáneo T2
T3
t4
7
6 Se soldán el t1 y
t3
5 Se soldán t2 y t3
– t4 y tarsiano
central , esta
ultima soldadura
constituye el
hueso
centrotraciano
ESQUELETO AXIL.
Huesos de la cabeza
Huesos del craneo. Huesos de la cara
Oxipital Maxilares (superior e inferior)
Pariental 2 Premaxiares
Interpariental 2 Nasales (cornetes)
Frontales 2 Palatino
Temporales 2 Lagrimales
Esfenoides Vomer
Edmoides Sigomatico
Rerigoides
Incisivo
3 cavidades Internas 1 cavidad externa
Cavidad craneal Cavidad orbitaria
(izquierda y derecha)
Cavidad nasal
Cavidad bucal
Hacia atrás y hacia abajo Occipital
Hacia abajo Esfenoides
Hacia arriba Frontal e interparietal
Hacia los lados Temporales y
parietales
Hacia delante Una parte del etmoides
LIMITES
Dolicocéfalo Cabezas largas
Braquiocefálico Cabezas cortas
mesocefálico Cabeza intermedia
Diferencias morfologicas
Esqueleto del tronco
 La base la constituyen las vertebras, costillas y esternón , así mismo el resto de la columna,
tiene como función, el proteger los tejidos blandos y mantener en equilibrio al animal.
 Las vertebras en conjunto forman la columna vertebral
 Las costillas discurren entre la parte lateral de la columna y la cara medial del esternón por
medio de este sistema óseo se forma el tórax
Vertebras
 Existen vertebras típicas y atípicas
 Se divide en regiones
• Región cervical-sacra
• Región torácica
• Región lumbar
• Región sacra
• Región coxal
 No tiene dirección recta, se encuentra 3 zonas mas o menos onduladas que reciben el
nombre de coberturas
• Cubertura cefálico- cervical que lo conforma las 3 primeras columnas cervicales de la
cabeza
• Cubertura cervical-dorsal ultimas cervicales y primeras dorsales
• Cubertura dorso-sacro vertebras lumbares torácicas y sacras forman una ligera
cubertura
Especie cervical torácica lumbar sacra Cóccix
Equino 7 17-18-19 5-6-7 5 15-21
Bovino 7 13 6 5 18-20
Caprino 7 13 6 5 12-16
Suino 7 13-14-15-16 5-6-7 4 20-23
Canino 7 12-13-14 6-7 3 18-22
Felino 7 12-13-14 6-7 3 20-23
 Canal vertebral: tubo de sección regular, algo
estrecho en el centro de las vertebras y mas ancho
en el extremo de la misma. El canal vertebral esta
cerrado de manera general en la parte dorsal
 Solo en algunos sitios se observa entre los arcos
una abertura llamada foramen vertebral dorsal
 Hay espacios entre estas
• Anclato-oxipital
• Anclato-aixopital
• Lumbo-sacro
• Sacro-oxigea
 Una vertebra tipo
(típica) presenta los
siguientes elementos
 Vista dorsal
 Vista craneal
 Vista caudal
 Vista ventral
 Apófisis mamilar
 Apófisis transverso
 Apófisis espinosa
Región cervical
Atlas
Axis
Son atípicas
 El resto son cuadradas muy fuertes con un cuerpo anterior y
otro posterior muy desarrollado,
 su apófisis espinosa es pequeña y aumenta de longitud de
adelante hacia atrás
 Las mas elevadas son la 6 y7
 Su apófisis transversas son cortas y alargadas
 En la parte interna presenta orificios para el paso de nervios, en
las articulaciones son dirigida hacia adelante arriba
 Agujero magno bastante amplio
Atlas (primera cervical)
 Tiene forma de anillo compuesta por un arco
dorsal y un arco vertebral. Lateralmente se
extiende en sentido transversal, las llamadas
alas del atlas
 Su apófisis espinosa es poco desarrollada, en
donde solo se observa una prominencia
abultada redonda llamada tuberosidad dorsal
del atlas
 Sus caras articulares están situadas sobre
apófisis propias, formando superficies craneal y
caudal en los bordes de las alas
 En su posición ventral presenta una superficie
articular llamada fosa articular o dontoildea, en
ella descansa la apófisis odontoides del axis
Axis.
ES la mas larga de las vertebras
Tiene un cuerpo alargado, una apófisis espinosa en su porción craneal
Para articularse con el atlas presenta en su parte ventral la apófisis odontoides (movimientos
del cuello)
Delgada y alargada
Corta redondeada en forma de lengua
Región torácica
 Son vertebras de cuerpo cilíndrico, unidas forman una cavidad para la cabeza de las
costillas
 Tienen su apófisis espinosa muy desarrollada de arriba de arriba hacia abajo y de atrás
hacia adelante
 Las mas altas son la 5, 6 y 7
 La apófisis espinosa esta dirigida en dirección caudal
 Presenta facetas para la inserción de costillas
 Las apófisis articulares anteriores están dirigida arriba y afuera
 Las posteriores están invertidas
 La apófisis transversa son poco desarrolladas
 Las apófisis mamilares están entre las transversas
Región lumbar
Sus cuerpos son largos y fuertes, mas que las torácicas
Su agujero magno es muy voluminoso
Su apófisis espinosas son redondas y dirigidas ligeramente craneal
Van perdiendo altura en dirección caudal
En esta región las apófisis transversas son las mas desarrolladas y reciben el nombre apófisis
costiformes
Region sacra
 Las vertebras están soldadas entre si
 Tiene forma triangular cuya base esta dirigida en sentido craneal y su vértice en sentido caudal
 En los rumiantes su cara dorsal es convexa
 En el caballo y el perro es mas plana
 En el cerdo no hay sacros vertebrales
 Su apófisis espinosa esta muy reducida
 Agujero magno bien desarrollado
Vertebras
 Presenta una gran variedad
 Las primeras conservan las características típicas del resto de las
vertebras
 Tienen forma poliédrica
Costillas
 Parten de la porción latero-
ventral de las vertebras
torácicas dorsales y que
forman un arco visceral
 Su numero de costillas es el
mismo a las vertebras
torácicas (huesos pares)
 Cada costilla se compone de
una parte ósea en situación
proximal que ocupa la mayor
parte del hueso o de la
longitud
 Un cartílago costal situado
distalmente, este puede estar
unido directa o
indirectamente al esternón
Las primeras costillas
ESTERNALES
El resto de las costillas
ASTERNALES
7 7-8
8 5
8 10
9 4
Terminan uniéndose
al esternón
No terminan uniéndose
directamente con el
esternón, si no que
distalmente se soldán los
extremos de sus cartílagos
unos con otros formando
el arco de las costillas
 Las ultimas costillas se les denomina costillas flotantes
 Las costillas Oseas son largas estrechas y convexas por su
cara lateral
 La situación y tamaño varia según la especie y raza
 El extremo proximal de la costilla tiene 2 protuberancias
articulares,
• una medio ventral denominada cabeza de la costilla
• una medio dorsal denominada tubérculo costal
Esternón.
 Es un hueso segmentario en forma
de simétricos y soldados entre si,
para su estudio se divide en 3
zonas
• Preesternon
• Mesoesternon
• Xifoesternon
 Presenta forma de canoa, la
primera porción o cintiforme o
manubrio del esternón va al
comienzo va al comienzo de este
hasta la segunda articulación
costoesternal
 El mesoesternon sirve de inserción
a los cartílagos esternales, los
anillos también se conocen como
esternebras
 La porción final se asoma entre
ambos arco costales y ultimas
costillas esternales, se conoce
como apéndice xifoides, tiene
forma de plato en caballo, en
cerdo y perro es estrecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Region del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equinoRegion del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equino
Digno Daniel Lezcano López
 
Atlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gatoAtlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gato
Mooniicaa
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
Najabi Borbor
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
catalinomorales2017
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
RockyVet
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
Eli Caballero
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
FCV - UNA Cátedra de Anatomía
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Abraham Marecos
 
Articulación miembro torácico comparada-2012
Articulación miembro torácico  comparada-2012Articulación miembro torácico  comparada-2012
Articulación miembro torácico comparada-2012Diego Estrada
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
RockyVet
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaPlanos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaElias Mercado Cuellar
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Digno Daniel Lezcano López
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
manuela Pamplona segura
 
Anatomía Topográfica
Anatomía TopográficaAnatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
ErickChimborazo
 
Osteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoOsteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoQUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Region del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equinoRegion del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equino
 
Atlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gatoAtlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gato
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
 
Musculos comparado
Musculos  comparadoMusculos  comparado
Musculos comparado
 
Articulación miembro torácico comparada-2012
Articulación miembro torácico  comparada-2012Articulación miembro torácico  comparada-2012
Articulación miembro torácico comparada-2012
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 
equino
equinoequino
equino
 
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaPlanos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 
Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
 
Anatomía Topográfica
Anatomía TopográficaAnatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
 
Osteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoOsteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácico
 

Destacado

Dev nexus 2017
Dev nexus 2017Dev nexus 2017
Dev nexus 2017
Roy Russo
 
Victorian government submission to the parliamentary inquiry into community e...
Victorian government submission to the parliamentary inquiry into community e...Victorian government submission to the parliamentary inquiry into community e...
Victorian government submission to the parliamentary inquiry into community e...
Scott Hamilton
 
Laberinto simple leticiapaulucci
Laberinto simple leticiapaulucciLaberinto simple leticiapaulucci
Laberinto simple leticiapaulucci
galochi
 
Konjungtivitis
KonjungtivitisKonjungtivitis
Konjungtivitis
Fransiska Oktafiani
 
Safety rules
Safety rulesSafety rules
Safety rules
holmesgj
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
chelmi27
 
Hotkey blander
Hotkey blanderHotkey blander
Hotkey blander
haris fadillah
 
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de CalcutaMadre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
Lesly Pantoja
 
Diabetes Melitus
Diabetes MelitusDiabetes Melitus
Diabetes Melitus
Fransiska Oktafiani
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
danicorde1
 
Tumor Orbita
Tumor OrbitaTumor Orbita
Tumor Orbita
Fransiska Oktafiani
 
Noções sobre anatomia e fisiologia dos animais domésticos
Noções sobre anatomia e fisiologia dos animais domésticosNoções sobre anatomia e fisiologia dos animais domésticos
Noções sobre anatomia e fisiologia dos animais domésticos
Ivan Araujo
 
Introdução a Anatomia e Fisiologia Veterinária
Introdução a Anatomia e Fisiologia VeterináriaIntrodução a Anatomia e Fisiologia Veterinária
Introdução a Anatomia e Fisiologia Veterinária
Felipe Damschi
 
Dental impression & forming equipment
Dental impression & forming equipmentDental impression & forming equipment
Dental impression & forming equipment
bestmadeinkorea korea
 
CCPB: registro prodotti certificati 2017 febbraio
CCPB: registro prodotti certificati 2017 febbraioCCPB: registro prodotti certificati 2017 febbraio
CCPB: registro prodotti certificati 2017 febbraio
ccpbsrl
 

Destacado (20)

Dev nexus 2017
Dev nexus 2017Dev nexus 2017
Dev nexus 2017
 
Victorian government submission to the parliamentary inquiry into community e...
Victorian government submission to the parliamentary inquiry into community e...Victorian government submission to the parliamentary inquiry into community e...
Victorian government submission to the parliamentary inquiry into community e...
 
Laberinto simple leticiapaulucci
Laberinto simple leticiapaulucciLaberinto simple leticiapaulucci
Laberinto simple leticiapaulucci
 
Konjungtivitis
KonjungtivitisKonjungtivitis
Konjungtivitis
 
Safety rules
Safety rulesSafety rules
Safety rules
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
Hotkey blander
Hotkey blanderHotkey blander
Hotkey blander
 
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de CalcutaMadre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
 
Diabetes Melitus
Diabetes MelitusDiabetes Melitus
Diabetes Melitus
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Tumor Orbita
Tumor OrbitaTumor Orbita
Tumor Orbita
 
Conejo
ConejoConejo
Conejo
 
Noções sobre anatomia e fisiologia dos animais domésticos
Noções sobre anatomia e fisiologia dos animais domésticosNoções sobre anatomia e fisiologia dos animais domésticos
Noções sobre anatomia e fisiologia dos animais domésticos
 
El conejo
El conejoEl conejo
El conejo
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Introdução a Anatomia e Fisiologia Veterinária
Introdução a Anatomia e Fisiologia VeterináriaIntrodução a Anatomia e Fisiologia Veterinária
Introdução a Anatomia e Fisiologia Veterinária
 
Dental impression & forming equipment
Dental impression & forming equipmentDental impression & forming equipment
Dental impression & forming equipment
 
CCPB: registro prodotti certificati 2017 febbraio
CCPB: registro prodotti certificati 2017 febbraioCCPB: registro prodotti certificati 2017 febbraio
CCPB: registro prodotti certificati 2017 febbraio
 

Similar a anatomía veterinaria

Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y MusloCapitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Eric León Misha
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
Sivik Ludwy
 
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancMarcial Lezama Stgo
 
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
GreciaLLpez
 
Osteologia de aves
Osteologia de avesOsteologia de aves
Osteologia de aves
Eli Caballero
 
Radioanatomia de miembro inferior
Radioanatomia de miembro inferiorRadioanatomia de miembro inferior
Radioanatomia de miembro inferiorSergio Calderon
 
Clase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomiaClase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomia
Luciana Machado
 
Anatomía del pie
Anatomía del pieAnatomía del pie
Anatomía del pie
Emagister
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Brenda Esparza
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
Sivik Ludwy
 
Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)
Tania Lomeli
 
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptxMATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
franciagarci44
 
Tema Esqueleto Axial.pdf
Tema Esqueleto Axial.pdfTema Esqueleto Axial.pdf
Tema Esqueleto Axial.pdf
Dorineix
 
Anatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseoAnatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseo
Toky Flores
 
7_APARATO_LOCOMOTOR__MMII (4).pptx
7_APARATO_LOCOMOTOR__MMII (4).pptx7_APARATO_LOCOMOTOR__MMII (4).pptx
7_APARATO_LOCOMOTOR__MMII (4).pptx
CoraimaMaytaCaballer
 
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptxOSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
LilaValerCandia
 
Anatomia Miembo inferior
Anatomia Miembo inferior Anatomia Miembo inferior
Anatomia Miembo inferior
Johnny Herrera
 
Anatomia de las aves
Anatomia de las avesAnatomia de las aves
Anatomia de las aves
José Adan Robles Jarquín
 

Similar a anatomía veterinaria (20)

Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y MusloCapitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
 
Anatomia aviar
Anatomia aviarAnatomia aviar
Anatomia aviar
 
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
 
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
 
Osteologia de aves
Osteologia de avesOsteologia de aves
Osteologia de aves
 
Radioanatomia de miembro inferior
Radioanatomia de miembro inferiorRadioanatomia de miembro inferior
Radioanatomia de miembro inferior
 
Clase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomiaClase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomia
 
Anatomía del pie
Anatomía del pieAnatomía del pie
Anatomía del pie
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)
 
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptxMATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
 
Tema Esqueleto Axial.pdf
Tema Esqueleto Axial.pdfTema Esqueleto Axial.pdf
Tema Esqueleto Axial.pdf
 
Anatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseoAnatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseo
 
7_APARATO_LOCOMOTOR__MMII (4).pptx
7_APARATO_LOCOMOTOR__MMII (4).pptx7_APARATO_LOCOMOTOR__MMII (4).pptx
7_APARATO_LOCOMOTOR__MMII (4).pptx
 
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptxOSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
 
Anatomia Miembo inferior
Anatomia Miembo inferior Anatomia Miembo inferior
Anatomia Miembo inferior
 
Anatomia de las aves
Anatomia de las avesAnatomia de las aves
Anatomia de las aves
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

anatomía veterinaria

  • 1. Profesor: José rosas ANATOMIA I  Osteología  Esplacnología
  • 2. AXIL. ESPLACNICO. APENDICULAR. 189 de los cuales 59 son pares 188 de los cuales 54 son impares 215 de los cuales 55 son impares 223 de los cuales 26 son impares
  • 3. Así mismo los huesos se clasifican en … LARGOS. Forman palancas Oseas PLANOS. Forman cavidades para protección de tejidos blandos CORTOS. Sirven como amortiguadores para formar las articulaciones *NEUMATICOS Son huecos con presencia de aire, para facilitar el vuelo IRREGULARES. Sin una forma definida
  • 4. ESQUELETO APENDICULAR. PARTE DEL MIEMBRO HUESOS Hombro Escapula Brazo Humero Antebrazo Cubito radio o ulna Mano- falanges *caballo-cascos *vaca-pezuña *perro-garra Carpo Metacarpo Falanges PARTE DEL MIEMBRO HUESOS Pelvis Coxal – ilion isquion, pubis- Muslo Fémur Pierna Tibia, peroné y fíbula Pie *caballo-cascos *vaca-pezuña *perro-garra Tarso Metatarso Falanges Miembro torácico Miembro pelviano
  • 5. MIEMBRO ANTERIOR . (hombro) ESCAPULA.  Hueso plano  Insertado lateralmente al tronco  Presenta 2 caras (una latera y otra medial)  Presenta 3 ángulos (cervical, en dirección al cuello, dorsal en dirección al tórax y distal o articular)  En su posición distal presenta una cavidad glenoidea  En su cara externa es convexa, esta divida con una eminencia (espina) que divide al hueso en dos fosas (una en dirección craneal, llamada supraeespinosa y una dirección caudal llamada fosa infraespinosa  Al final y en posición distal presenta la eminencia llamada acromion  La cara interna esta dividida en una porción proximal áspera de forma irregular para la inserción de músculos
  • 6.
  • 7. (brazo) HUMERO.  Hueso largo  Se une a la escapula (articulación escapulo-humeral) para esta unión presenta una cabeza articular  Su eje mayor es oblicuo en dirección cráneo-caudal  Presenta un tubérculo mayor y otro menor (en el caballo sobresale mas)  Entre el tercio medio y distal y en porción lateral a la cresta del humero se encuentra un engrosamiento redondeado llamado tuberosidad deltoidea (para inserción del musculo deltoides )  En la porción distal se observa un tubérculo mayor que tiene relación con el radio y la ulna en forma de polea (troclea)  En su posición medial se observa una tuberosidad para inserción del musculo redondo mayor
  • 8.
  • 9. (antebrazo) RADIO Y ULNA  Forman con el humero un Angulo abierto en dirección craneal  El radio tiene una posición cráneo-medial con respecto a la ulna y esta una situación cráneo-lateral con respecto al radio  el radio es un hueso largo  Entre ambos huesos se encuentra una abertura el tamaño depende de la especia  En la procion proximal del radio se encuentra un engrosamiento que forma la cabeza del radio, formando un cuello, ahí se forma una fosa para articulación del humero  Solo en los carnívoros existe movilidad en estos huesos  en la superficie interna del radio es un lugar libre de músculos  El cubito en pequeña cantidad esta unida al radio y le da cierta movilidad
  • 10. El cubito esta únicamente desarrollado por completo en los carnívoros En el cerdo también presenta un desarrollo completo sin embargo su unión con el radio es casi inmóvil En los rumiantes el cubito tienen un aspecto normal pero se encuentra soldado al radio En el caballo la ulna esta desarrollada solo al principio distal donde termina formado como espina donde esta soldado por completo
  • 11. La mano CARPO, METACARPO Y DEDOS En el carpo.  Sus huesos están interpuestos y ordenados como huesos poliédricos, están ordenados en 2 series, fila proximal y distal Fila proximal Carpo radial Cr Ubicado medialmente Carpo urnal o cubital cu Ubicado lateralmente Carpo intermedio ci Ubicado entre las dos anteriores Carpo accesorio ca El cual sobresale Fila distal: se encuentran de la parte interna a la externa Hueso carpal primero C1 Hueso carpal segundo C2 Hueso carpal tercero C3 Hueso carpal cuarto C4 En el hombre y el cerdo se presenten los 8 de forma típica En el caballo hay 7 (falta el c1) En los perros hay 7 (se soldán cr y ci) En los rumiantes hay 6 (falta c1 y se fusionan el c2 con el c3
  • 12.  Las caras articulares que están en contacto con huesos presenta cartílagos  Las caras internas y externas sirven como puntos de inserción de ligamentos
  • 13. En el metacarpo En el caso típico son 5 huesos, se estudia de la parte interna ala externa Hueso metacarpiano 1-° Mc1 Hueso metacarpiano 2-° Mc2 Hueso metacarpiano 3-° Mc3 Hueso metacarpiano 4-° Mc4 Hueso metacarpiano 5-° mc5 Están completos aunque presenta cierta reducción en su desarrollo por cambios evolutivos. Mc1 es mas pequeño , el mc3 y mc4 son los mayores , el mc2 y mc5 son un cuarto mas pequeño El mc1 ha desaparecido mc2 y mc5 son considerados mas pequeños que mc3 y mc4 siendo estos los principales Falta mc1 y mc2 estando en el mc5 representado en forma de un pequeño hueso situado en posición lateral a la extremidad proximal de mc4 por lo tanto mc3 y mc4 se soldán en 1 Falta el mc1 y el mc5, existiendo por completo el mc3 (caña o tubo), el mc2 y mc4 quedan como secundarios se les conoce como falsos perones o destiloides
  • 14. En los dedos. Consta de 3 huesos principales mas los huesos sesamoideos principales Falange principal o primera Ph1 Falangina Ph2 Falange media Ph3 Falangeta o falange distal *caballo-casco *rumiante y cerdo-pezuña *carnívoros – garra ph4 (dedo único con cubierta denomina casco) el ph1 se llama cuartilla, su parte palmar es áspera para la inserción de ligamentos, presenta cavidad glenoidea en su base para acoplarse con el mc3
  • 15. MIEMBRO PELVIANO Pelvis Los huesos coxales están formados por 3 huesos, -ilion-isquion-pubis- (derecho e izquierdo , ambos unidos por el piso de la pelvis por una unión llamada sínfisis cubica En la parte dorsal para completar la cavidad pelviana se convierte en hueso sacro Se distinguen 2 estrechos, anterior situado cranealmente y un estrecho posterior situado caudalmente La pelvis de la yegua su piso es casi horizontal un poco inclinado en dirección craneal con una superficie ventral y casi lisa denominada «suelo de la pelvis» Las tuberosidades isquiaticas estan dispuestas hacia afuera, el estreho es ovalado casi circular, su maximo diametro esta en sentido transversal Las crestas del acetabulo forman la articulacion coxofemoral La pelvis de la vaca su suelo es muy profundo (caudal)
  • 16. Femur.  Unido a la pelvis, forma un Angulo abierto en dirección craneal  Es el hueso mas largo y fuerte del esqueleto  Es la base del muslo  En su extremo proximal presenta una cabeza muy esférica para la inserción con acetábulo  En el caballo es mas pequeño  Presenta rubosidades para la inserción de músculos  En su posición distal se observa cranealmente una superficie articula en forma de surco redondeada y circula por dos crestas sagitales para su unión con la rotula  Internamente se observa unas crestas en forma de tróclea, se relacionan con los cóndilos destinadas a recibir la tibia (cóndilo femoral lateral y cóndilo femoral medial ) ambos separados por la fosa intercondila
  • 17.
  • 18. Huesos de la pierna.  Estos huesos se unen al fémur oblicuamente en dirección antero-posterior formando un Angulo en dirección caudal.  Los huesos de la pierna son la tibia situado craneomedialmente y la fíbula o peroné situado caudalmente y lateralmente  Entre ambos huesos existe un espacio cuya extensión varia según la especie  En el caballo y el perro solo existe la mitad proximal Tarso  Corresponde a los extremos distales de la tibia y fíbula, junto con los huesos del tarso y los huesos proximales de los huesos metatarsianos la región del tarso, coloquialmente se le llama corvejón comprende: - el astrágalo – el calcáneo- en la fila proximal un hueso central del tarso en la fila intermedia tarsos 1 y 2 fusionados, el hueso tarsiano 4 separado de la fila distal. El astrágalo tiene una tróclea en cada extremo, la tróclea proximal se articula con una tróclea tibial y el hueso maléolo esta formado por calcáneo y astrágalo en la fila proximal, los huesos central de tarso y hueso 4 del tarso fusionados en la fila intermedia y en la fila distal, los huesos 2 y 3 del taro fusionados y un hueso 1 del tarso, independiente y pequeño
  • 19. Huesos del tarso. Se encuentran ordenados en tres filas. Serie proximal – huesos del tarso -2 huesos Serie distal – huesos tarsianos -4 huesos, de medial a lateral Medial debajo de la tibia denominado astaragalo o hueso tarsiano tibial (Tt) T1 Lateral, situado debajo de la fibula o perone denominado calcaneo o hueso tarsiano fibular , es el segundo hueso de gran tamaño y tiene forma cubica hacia la función proximal presenta una elevación articular denominada tróclea del talus , en su posición distal el talus tiende a poseer un segmento articular «la cabeza del talus» (tarsiano tibial) muy desarrollado en perros, falta en caballo. El calcaneo es el mayor de los huesos tarsianos, colocado caudoventralmente al tarsano tibial, tiene un cuerpo situado distalmente presenta una porcion libre llamada tuberosidad calcanea, un borde dorsal se odserva la apofisis coracoides t2 t3 t4 Entre ambas series se interpone una tercera , desde la porción medial, constituida por un hueso Tarsiano central, no alcanza el lado extreno ya que le impide el t4
  • 20. Serie proximal Serie distal Entre proximal y distal Astrágalo T1 Tarsiano central Calcáneo T2 T3 t4 7 6 Se soldán el t1 y t3 5 Se soldán t2 y t3 – t4 y tarsiano central , esta ultima soldadura constituye el hueso centrotraciano
  • 21. ESQUELETO AXIL. Huesos de la cabeza Huesos del craneo. Huesos de la cara Oxipital Maxilares (superior e inferior) Pariental 2 Premaxiares Interpariental 2 Nasales (cornetes) Frontales 2 Palatino Temporales 2 Lagrimales Esfenoides Vomer Edmoides Sigomatico Rerigoides Incisivo 3 cavidades Internas 1 cavidad externa Cavidad craneal Cavidad orbitaria (izquierda y derecha) Cavidad nasal Cavidad bucal Hacia atrás y hacia abajo Occipital Hacia abajo Esfenoides Hacia arriba Frontal e interparietal Hacia los lados Temporales y parietales Hacia delante Una parte del etmoides LIMITES Dolicocéfalo Cabezas largas Braquiocefálico Cabezas cortas mesocefálico Cabeza intermedia Diferencias morfologicas
  • 22.
  • 23. Esqueleto del tronco  La base la constituyen las vertebras, costillas y esternón , así mismo el resto de la columna, tiene como función, el proteger los tejidos blandos y mantener en equilibrio al animal.  Las vertebras en conjunto forman la columna vertebral  Las costillas discurren entre la parte lateral de la columna y la cara medial del esternón por medio de este sistema óseo se forma el tórax Vertebras  Existen vertebras típicas y atípicas  Se divide en regiones • Región cervical-sacra • Región torácica • Región lumbar • Región sacra • Región coxal  No tiene dirección recta, se encuentra 3 zonas mas o menos onduladas que reciben el nombre de coberturas • Cubertura cefálico- cervical que lo conforma las 3 primeras columnas cervicales de la cabeza • Cubertura cervical-dorsal ultimas cervicales y primeras dorsales • Cubertura dorso-sacro vertebras lumbares torácicas y sacras forman una ligera cubertura
  • 24. Especie cervical torácica lumbar sacra Cóccix Equino 7 17-18-19 5-6-7 5 15-21 Bovino 7 13 6 5 18-20 Caprino 7 13 6 5 12-16 Suino 7 13-14-15-16 5-6-7 4 20-23 Canino 7 12-13-14 6-7 3 18-22 Felino 7 12-13-14 6-7 3 20-23  Canal vertebral: tubo de sección regular, algo estrecho en el centro de las vertebras y mas ancho en el extremo de la misma. El canal vertebral esta cerrado de manera general en la parte dorsal  Solo en algunos sitios se observa entre los arcos una abertura llamada foramen vertebral dorsal  Hay espacios entre estas • Anclato-oxipital • Anclato-aixopital • Lumbo-sacro • Sacro-oxigea  Una vertebra tipo (típica) presenta los siguientes elementos  Vista dorsal  Vista craneal  Vista caudal  Vista ventral  Apófisis mamilar  Apófisis transverso  Apófisis espinosa
  • 25. Región cervical Atlas Axis Son atípicas  El resto son cuadradas muy fuertes con un cuerpo anterior y otro posterior muy desarrollado,  su apófisis espinosa es pequeña y aumenta de longitud de adelante hacia atrás  Las mas elevadas son la 6 y7  Su apófisis transversas son cortas y alargadas  En la parte interna presenta orificios para el paso de nervios, en las articulaciones son dirigida hacia adelante arriba  Agujero magno bastante amplio Atlas (primera cervical)  Tiene forma de anillo compuesta por un arco dorsal y un arco vertebral. Lateralmente se extiende en sentido transversal, las llamadas alas del atlas  Su apófisis espinosa es poco desarrollada, en donde solo se observa una prominencia abultada redonda llamada tuberosidad dorsal del atlas  Sus caras articulares están situadas sobre apófisis propias, formando superficies craneal y caudal en los bordes de las alas  En su posición ventral presenta una superficie articular llamada fosa articular o dontoildea, en ella descansa la apófisis odontoides del axis
  • 26. Axis. ES la mas larga de las vertebras Tiene un cuerpo alargado, una apófisis espinosa en su porción craneal Para articularse con el atlas presenta en su parte ventral la apófisis odontoides (movimientos del cuello) Delgada y alargada Corta redondeada en forma de lengua
  • 27. Región torácica  Son vertebras de cuerpo cilíndrico, unidas forman una cavidad para la cabeza de las costillas  Tienen su apófisis espinosa muy desarrollada de arriba de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante  Las mas altas son la 5, 6 y 7  La apófisis espinosa esta dirigida en dirección caudal  Presenta facetas para la inserción de costillas  Las apófisis articulares anteriores están dirigida arriba y afuera  Las posteriores están invertidas  La apófisis transversa son poco desarrolladas  Las apófisis mamilares están entre las transversas Región lumbar Sus cuerpos son largos y fuertes, mas que las torácicas Su agujero magno es muy voluminoso Su apófisis espinosas son redondas y dirigidas ligeramente craneal Van perdiendo altura en dirección caudal En esta región las apófisis transversas son las mas desarrolladas y reciben el nombre apófisis costiformes
  • 28. Region sacra  Las vertebras están soldadas entre si  Tiene forma triangular cuya base esta dirigida en sentido craneal y su vértice en sentido caudal  En los rumiantes su cara dorsal es convexa  En el caballo y el perro es mas plana  En el cerdo no hay sacros vertebrales  Su apófisis espinosa esta muy reducida  Agujero magno bien desarrollado
  • 29. Vertebras  Presenta una gran variedad  Las primeras conservan las características típicas del resto de las vertebras  Tienen forma poliédrica Costillas  Parten de la porción latero- ventral de las vertebras torácicas dorsales y que forman un arco visceral  Su numero de costillas es el mismo a las vertebras torácicas (huesos pares)  Cada costilla se compone de una parte ósea en situación proximal que ocupa la mayor parte del hueso o de la longitud  Un cartílago costal situado distalmente, este puede estar unido directa o indirectamente al esternón Las primeras costillas ESTERNALES El resto de las costillas ASTERNALES 7 7-8 8 5 8 10 9 4 Terminan uniéndose al esternón No terminan uniéndose directamente con el esternón, si no que distalmente se soldán los extremos de sus cartílagos unos con otros formando el arco de las costillas
  • 30.  Las ultimas costillas se les denomina costillas flotantes  Las costillas Oseas son largas estrechas y convexas por su cara lateral  La situación y tamaño varia según la especie y raza  El extremo proximal de la costilla tiene 2 protuberancias articulares, • una medio ventral denominada cabeza de la costilla • una medio dorsal denominada tubérculo costal
  • 31. Esternón.  Es un hueso segmentario en forma de simétricos y soldados entre si, para su estudio se divide en 3 zonas • Preesternon • Mesoesternon • Xifoesternon  Presenta forma de canoa, la primera porción o cintiforme o manubrio del esternón va al comienzo va al comienzo de este hasta la segunda articulación costoesternal  El mesoesternon sirve de inserción a los cartílagos esternales, los anillos también se conocen como esternebras  La porción final se asoma entre ambos arco costales y ultimas costillas esternales, se conoce como apéndice xifoides, tiene forma de plato en caballo, en cerdo y perro es estrecho